UPA Andalucía: “El sector ha entrado en una espiral suicida y no podemos seguir regalando el aceite de oliva vendiendo rápido a cualquier precio”

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, afirma que las 95.000 toneladas vendidas en el mes de noviembre consolidan la fidelidad de los consumidores y lanza un mensaje claro al sector olivarero: «la situación del mercado es absolutamente incomprensible y no se puede seguir regalando el aceite de oliva».

El mes de noviembre cierra con un 15% menos de estock con respecto a 2023. Si entonces había 378.900 toneladas, a día de hoy nos encontramos con 321.147; es decir, 57.753 toneladas menos, gracias a los magníficos datos de comercialización. Y es que las 95.000 toneladas vendidas en noviembre lanzan dos claros mensajes al sector olivarero, según confirma el responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano: la fidelización de los consumidores a la grasa vegetal más sana y saludable del mundo y, el más importante, que no se dan las condiciones para que el precio en origen siga bajando.

Para UPA Andalucía, la situación del mercado es absolutamente incomprensible. “La situación actual demuestra que el sector no ha aprendido nada de lo que los mercados nos han demostrado en estos dos últimos años, en el que se ha comercializado con valor, a precios a los que la demanda mundial del consumo no se ha visto resentida. Y el problema de todo esto es que no sabemos cuál será el suelo, no podemos prever hasta dónde vamos a llegar con esta tendencia bajista. El sector cooperativo está contribuyendo decididamente a esta espiral suicida regalando el aceite, porque ya nos constan operaciones por debajo de los costes de producción”. Ante esta situación, Cristóbal Cano se cuestiona el futuro: “Probablemente habrá que pensar si las próximas movilizaciones, en lugar de cortar carreteras, tendremos que hacerlas a las puertas de las cooperativas. Ya está bien de buscar culpables fuera. La situación del precio se debe única y exclusivamente a las operaciones que se marcan en España, que somos el primer país productor a enorme distancia del resto de países. Ya está bien de echar las culpas al superintensivo de Portugal, al aceite de Túnez o a las supuestas mezclas en vez de preocuparse de una comercialización con valor y no de regalar el aceite cuanto más barato mejor para algunos”, afirma Cristóbal Cano.

El secretario general de la UPA en Andalucía explica: “En noviembre se han producido 255.742 toneladas de aceite de oliva, por lo que la producción acumulada se sitúa en 292.019 toneladas. En estos momentos, la cosecha es un 9,7% superior a la campaña pasada. Sin embargo, las mejores cifras las encontramos en la comercialización, con otras 95.000 toneladas vendidas y un stock actual de 321.147 toneladas, un 15% menos que en noviembre de 2023. Estos datos consolidan la fortaleza del aceite de oliva en los mercados, pero no hemos aprendido nada y las cooperativas siguen promoviendo una tendencia suicida, vendiendo rápido cuanto más aceite posible a cualquier precio, por bajo que sea, en lugar de defender un precio en origen razonable por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”.

El mes de noviembre cierra con 277.749,98 toneladas en manos de las cooperativas y almazaras; 92.550 en poder de envasadores, operadores y refinerías; y sólo 874 toneladas en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero. Además, en noviembre se han producido 255.742 para un total acumulado de 292.019.

Una docena de empresas se incorpora a la estrategia Degusta Jaén de la Diputación, que ya engloba casi 300 marcas

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado hoy en la celebración de una nueva comisión de la marca Degusta Jaén, en la que se ha aprobado la incorporación de 12 nuevas empresas a esta estrategia impulsada por la Administración provincial y también la campaña provincial que se va a llevar a cabo para fomentar el consumo de los productos con sello Degusta Jaén durante las próximas fechas navideñas.

En esta reunión, en la que también ha tomado parte el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, el máximo responsable de la Diputación ha ensalzado “el éxito de esta estrategia de más de diez años que ha permitido cumplir con creces el objetivo que nos habíamos marcado cuando se creó, que no era otro que poner el foco en un sector agroalimentario donde evidentemente está el aceite de oliva, pero que es mucho más en la provincia de Jaén”.

Con la inclusión de estas doce nuevas empresas, que están radicadas en diez municipios jiennenses, “son casi trescientas las marcas que forman parte de esta iniciativa, con cerca de tres mil referencias, todos ellos productos de proximidad, de calidad, elaborados en la provincia y que aportan casi dos mil empleos directos en nuestro territorio”, ha subrayado Reyes.

En concreto, las firmas adheridas hoy a Degusta Jaén son la pastelería Dulce Deleite, de Sabiote; Jamones y Embutidos Delgado & González, de Campillo de Arenas; el AOVE Olivarsur Natural, de Arquillos; la mermelada de aceite de La Cantona, de Marmolejo; el Invicto AOVE, de Bailén; la tienda “El tío Salao”, el vermut “Loa” y el comercio Entrevinos, de Úbeda; los espárragos blancos “El embrujo”, de Santo Tomé; el AOVE Verde Ibero, de Peal de Becerro; el AOVE Premium Eco de Oleocampo, de Torredelcampo; y el AOVE Oro de Sierra Sur, de Cabra del Santo Cristo.

Además de sumar doce nuevas empresas a Degusta Jaén, en esta reunión también se ha presentado “una campaña de promoción puesta en marcha exclusivamente para estas fechas tan importantes, que va a durar algo más de una semana, desde el día 13 al 23 de diciembre, durante una semana en radio, televisión, prensa escrita y en redes sociales”, según ha anunciado Reyes. Con esta acción promocional, según ha concluido el presidente de la Diputación, “vamos a poner en valor la calidad de estos productos elaborados al lado de nuestra casa y que suponen, sin lugar a dudas, una oferta de calidad en el ámbito de la alimentación”.

Caja Rural de Jaén y Cooperativas Agroalimentarias de Jaén renuevan su alianza estratégica

La sede social de la Caja Rural de Jaén, ubicada en el Parque Tecnológico de Geolit, ha acogido la renovación del convenio de colaboración entre la entidad financiera y Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén. La firma ha sido suscrita por José Manuel Espejo Cárdenas, presidente de la Federación, y Fernando Planelles Carazo, director general de la Caja Rural de Jaén.

El convenio, que estará en vigor hasta el 1 de diciembre de 2025, tiene como objetivo continuar consolidando una alianza estratégica clave para el desarrollo de las almazaras cooperativas y de todo el sector agroalimentario de la provincia. A través de este acuerdo, Caja Rural de Jaén facilita a los agricultores, mediante sus cooperativas asociadas, el acceso a líneas de financiación y servicios adaptados a sus necesidades, con condiciones altamente competitivas.

Fernando Planelles Carazo destacó que “con esta firma, Caja Rural de Jaén reafirma su compromiso con el sector agrario, ofreciendo su red de 150 sucursales en la provincia para proporcionar un servicio cercano, ágil y profesional a cooperativas y agricultores”.

Por su parte, José Manuel Espejo Cárdenas expresó su agradecimiento hacia la Caja Rural de Jaén, señalando que, por sexto año consecutivo, este convenio representa un apoyo fundamental para las 156 cooperativas agroalimentarias que integran la Federación, facilitando una financiación accesible y preferente.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén tiene como principal objetivo la representación y defensa de los intereses de sus miembros, además de ofrecerles servicios esenciales a través de colaboraciones estratégicas como esta. Este acuerdo, renovado anualmente, contribuye significativamente al fortalecimiento del sector agroalimentario en Jaén y su provincia, promoviendo el desarrollo económico y social de la provincia.

Asaja asegura que los datos de la AICA constatan una reducción en las salidas, con 73.298 toneladas sin contar con las importaciones, que habrá que recuperar poco a poco

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de noviembre, donde destaca una producción acumulada de 292.019 toneladas, tras un mes de noviembre en el que se han recogido 255.742. En el caso de la provincia de Jaén, el aceite producido en lo que llevamos de campaña es de 66.295. “Las disponibilidades ya empiezan a ser suficientes, lo normal al inicio de la campaña. Habrá que esperar al próximo mes por si hay alguna corrección en lo aforado, ya que tendremos más de un 10% de los depósitos medidos, con lo que ya empezará a ser más exacto”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Con respecto a las salidas, según los datos de la AICA son de 73.298 toneladas (sin contar con las importaciones). En este sentido, Valero ha calificado como normal este retroceso con respecto a las registradas el mes anterior: “Todavía se está dando salida a los aceites que se compraron de verdes y frescos a un precio bastante mayor”. Así, ha apuntado a que habrá que recuperarlas poco a poco.

Las existencias de final de campaña son de 321.147 toneladas, de las que 98.550,02 están en envasadoras; 227.749,98 en almazaras y 847,83 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

España ha producido en los dos primeros meses de esta campaña oleícola más de 292.000 toneladas de aceites de oliva y las existencias a 30 de noviembre ascendían a unas 322.000

España ha producido en los dos primeros meses de la campaña oleícola 2024-2025 algo más de 292.000 toneladas de aceites de oliva (36.200 en octubre y casi 256.000 en noviembre) y las existencias ascendían a 30 de noviembre a unas 322.000 toneladas, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultados por Oleum Xauen.

Del estock de existencias de aceite de oliva que se contabilizaba a 30 de noviembre, casi 228.000 estaban en poder de las almazaras, unas 93.000 en los envasadores y casi 848 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

De la cantidad producida en España, Andalucía se sitúa a la cabeza, con casi 215.000 toneladas. Jaén es la provincia que más aceite ha producido, con 66.300 toneladas de aceites de oliva en estos dos meses; seguida de Córdoba (60.657); Sevilla (casi 50.000), Badajoz ha producido hasta el 30 de noviembre casi 30.000 toneladas de aceites de oliva, mientras que Granada se sitúa en la quinta posición en términos productivos, con casi 15.500 toneladas.

Recuerden: la campaña dura 12 meses, no 12 semanas (*opinión de Asensio López)

Siempre he subrayado y defendido que hay que tener altura de miras y faros largos porque la campaña oleícola dura 12 meses, no 12 semanas, como muchos parecen empeñarse en demostrar año tras año.

Las estrategias, las hojas de ruta, los planes estratégicos, los balances deberían ir, dentro de una cierta flexibilidad pero sin volantazos, desde octubre a octubre. Parece una perogrullada, pero los hechos me hacen reafirmarme que nada más lejos de la realidad. Este sector sigue tropezando, campaña tras campaña, con las mismas piedras. Como si le cogieran cariño a los tropezones y a los traspiés. No se trata de coger la aceituna y hasta la próxima. ¡Craso error!

No me digan ustedes que no es sorprendente que el sector productor, tan heterogéneo y con intereses tan diferentes, no haya podido defender con uñas y dientes un mejor precio en el mercado de origen al menos hasta la llegada de la primavera; y luego, con los datos en la mano y las urgencias y necesidades de cada cual, ya se verían las estrategias a adoptar.

Es como si una gran parte del sector madurara pero no aprendiera del todo la lección para poner en práctica la manida teoría. La música y la letra deben ir al unísono para que la sinfonía suene bien. Y, desgraciadamente, creo que se desafina. Y a veces mucho. Entiendo que tiene poco mérito vender este gran producto, que no es excedentario, a precios bajos; lo realmente importante es comercializarlo a precios dignos y razonables para el productor y el consumidor

No alcanzo a comprender las razones por las cuales las cotizaciones han bajado de forma significativa y no haya habido liderazgos carismáticos que hayan podido frenar y contener esta desescalada tan rápidamente. Igual que me cuesta entender otras muchas cosas, más allá del sempiterno asunto de los precios y de sus apelaciones al mercado. Si se compra es porque hay vendedores, ya saben la oferta y la demanda.

Este sector se tiene que hacer mirar, revisar y actualizar todo lo que es susceptible de mejora en el sector: la optimización del agua, la cohabitación de las diferentes tipologías del olivar y sus costes, la mano de obra, la modernización de las explotaciones aún más si cabe, la comercialización, la sostenibilidad con rentabilidad, la productividad, etcétera; en resumen, el trinomio valor-volumen-ahorro de costes. Sin complejos y enfrentándolos de cara.  

Mientras, sería conveniente dejar las polémicas estériles, los jardines innecesarios y apartarse de charcos casi sin agua. Porque este sector hay que mirarlo como la botella medio llena que se encuentra en un buen momento, maximizando sus posibilidades, conjugando y armonizando sus potencialidades y sacándole el máximo partido a todos sus beneficios y bondades, máxime cuando ostentamos el liderazgo mundial que debemos ejercer para marcar el camino de un mejor presente y un alentador porvenir.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Trece AOVEs concurren a la cata-concurso para elegir los mejores aceites de la DOP Sierra de Segura de la campaña 2024-2025, que se celebrará este viernes en Beas de Segura

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, en colaboración con el Ayuntamiento de Beas de Segura (Jaén), celebrará el próximo 13 de diciembre a las 11:30 horas la cata-concurso para elegir los mejores aceites de la DOP Sierra de Segura de la campaña 2024-2025. Lo hará en la localidad de Beas de Segura, concretamente en el Antiguo Monasterio de Santa Clara, restaurado recientemente como Centro Cultural, por el arquitecto Juan Millán.

La entidad oleícola ha decidido celebrar la cata-concurso de sus premios Ardilla en esta ubicación con el objetivo de acercar este acto al territorio amparado, de hecho se habilitará un espacio para que las personas que lo deseen puedan presenciar el trabajo de los catadores. Asimismo, se pretende visibilizar el patrimonio arquitectónico y cultural de la comarca, tratándose el Antiguo Monasterio de Santa Clara de un escenario ideal para realzar los aceites de excelente calidad de esta DO.

Como es habitual la cata, en la que participan trece aceites de la comarca, será a ciegas, en ningún caso el jurado conoce la procedencia de los aceites que participan en la cata-concurso, y contará con un jurado compuesto por profesionales con reconocido prestigio en el sector. Sus componentes son: Sebastián Sánchez, catedrático de Ingeniería Química y director del Título de Experto en cata de aceites de oliva vírgenes de la Universidad de Jaén; Francisco Carrillo, jefe del Panel de Cata del Laboratorio de  Granada de la Junta de Andalucía; Plácido Pascual, jefe del Panel de Cata del Laboratorio de Córdoba de la Junta de Andalucía; Inmaculada Olivares, profesora del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén; Mari Paz Aguilera, investigadora del IFAPA y profesora del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén y Pedro Vilches, jefe del Panel de Cata del laboratorio CM Europa.

El mismo día 13 de diciembre a las 13:00 horas se celebrará la rueda de prensa para anunciar el nombre de los aceites de oliva vírgenes extra ganadores y contará con la participación de autoridades, patrocinadores y entidades inscritas.

Los Premios Ardilla a la calidad se otorgan de forma anual para reconocer el esfuerzo de agricultores y almazaras que producen los mejores aceites de la Sierra de Segura en cada campaña. Como es habitual, se entregarán en un evento que se celebrará la próxima primavera.

El Simposium Científico Técnico de Expoliva se celebrará del 13 al 16 de mayo estructurado en cuatro áreas temáticas

La Fundación del Olivar, en colaboración con el Consejo Oleícola Internacional y CEHIAM–Zaragoza, anuncian la celebración del Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2025, que se celebrará en Jaén del 14 al 16 de mayo de 2025, en el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025.

Expoliva se ha consolidado como el principal evento a nivel mundial dedicado al aceite de oliva y las industrias relacionadas. En este contexto, el Simposio Científico-Técnico representa un foro de referencia para el intercambio de conocimientos científicos y técnicos, donde se presentan los últimos avances y desarrollos que están moldeando el futuro del sector oleícola.

Este evento ofrece una oportunidad única para investigadores, expertos y profesionales del sector de compartir sus resultados de investigación, analizar nuevas tendencias, y fomentar la colaboración entre los principales actores de la industria. La amplia participación internacional y el rigor científico del simposio lo convierten en un espacio privilegiado para la difusión de conocimiento, así como para la generación de nuevas ideas e innovaciones que promuevan el crecimiento sostenible y competitivo del sector.

El Simposio estará estructurado en torno a cuatro áreas temáticas, cuidadosamente seleccionadas para cubrir los aspectos más relevantes y actuales del mundo del olivar y el aceite de oliva: industria oleícola y calidad; olivar y sostenibilidad; economía y consumo; salud y aceite de oliva. Cada una de estas áreas ofrece un espacio para la discusión y reflexión sobre los desafíos técnicos, científicos y económicos que enfrenta el sector, en línea con el objetivo común de potenciar la innovación, la sostenibilidad y la calidad del aceite de oliva, tanto a nivel local como internacional.

La participación en el Simposio no solo permite dar visibilidad a las investigaciones más recientes, sino que también facilita el contacto con expertos internacionales, la identificación de nuevas oportunidades de colaboración y la conexión con profesionales líderes en el sector.

El Consejo de Ministros de la UE aprueba por unanimidad el documento de conclusiones sobre la Política Agraria Común post 2027

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado hoy el esfuerzo de todos los Estados miembros al adoptar por unanimidad el documento de conclusiones para abordar el debate de la Política Agraria Común (PAC) post 2027 en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca que se celebra en Bruselas. Planas ha remarcado que la PAC tiene que recobrar su lugar preeminente en la política comunitaria y contar con una dotación presupuestaria suficiente.

“Desde España siempre hemos defendido que la PAC debe continuar siendo una política fundamental para la Unión Europea (UE) y un apoyo a la renta de los agricultores y ganaderos, porque garantiza la estabilidad de sus ingresos y la viabilidad y competitividad de las explotaciones”, ha destacado Planas.

Todos los Estados miembros han adoptado hoy el texto que recoge las prioridades de la Unión Europea de cara a la discusión sobre el futuro de la agricultura en Europa. El ministro ha señalado que “durante las negociaciones España ha defendido, y conseguido en su mayor parte, la inclusión de una serie de matices”. 

El ministro Planas participa hoy y mañana en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca que se celebra en Bruselas con la asistencia, por primera vez, de los cuatro comisarios con competencias en materia agrícola, ganadera y pesquera: el comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis; el de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen; la de Medioambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular, Jessika Roswall; y el de Sanidad y Bienestar Animal, Olivér Várhelyi.

Planas ha mantenido una breve conversación con todos ellos para desearles los mejores de los éxitos en esta nueva legislatura, que ha comenzado el 1 de diciembre. Les ha expresado que son muchos los desafíos a los que tiene que hacer frente el sector agrario y pesquero, bajo una clara premisa de equilibrar las decisiones para que combinen la sostenibilidad de los recursos, la rentabilidad y viabilidad de las explotaciones agrarias y pesqueras.

El ministro ha explicado que la futura PAC debe ser simple y flexible disponer de los recursos financieros e instrumentos adecuados y propiciar un reparto justo, como el actual, para avanzar en la transición a un sistema agroalimentario sostenible y que tenga como prioridad la agricultura familiar y profesional como prioridad.

Planas ha destacado también que entre los objetivos de la nueva Comisión Europea debe estar la mejora del diálogo con los agricultores y ganaderos y de su posición negociadora en la cadena alimentaria, mediante la revisión de la directiva europea sobre prácticas comerciales desleales (ley de la cadena). 

Asímismo ha insistido en la importancia de contar con un marco para la gestión de crisis flexible, ágil, eficaz y transparente. Para ello, España ha defendido la necesidad de contar un fondo de crisis distinto de la reserva agrícola de la PAC, para abordar las consecuencias de fenómenos climáticos catastróficos y de las crisis geopolíticas. El ministro ha abogado por un sistema europeo de reaseguros que afiance los modelos nacionales de seguro.

MERCOSUR

El ministro español ha mantenido también una reunión con dirigentes de Copa-Cogeca, entidad que agrupa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas, para abordar las repercusiones del acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur firmado el pasado viernes, día 6. Planas ha señalado las ventajas de un tratado que abre nuevos mercados y nuevas oportunidades para el sector agroalimentario europeo.

Ha explicado que es un acuerdo equilibrado y que los contingentes adoptados en relación con productos sensibles son de una dimensión que no alteran el mercado comunitario. En este sentido, ha mencionado, por ejemplo, que se protegen las más de 200 figuras de las Indicaciones Geográficas Protegidas de la Unión Europea, 59 de ellas españolas. En el caso de España ha indicado que ofrece interesantes posibilidades a sectores como el aceite de oliva, vino, porcino y cítricos, entre otros.

Martos se echa a la calle para celebrar el día grande de la XLIV Fiesta de la Aceituna

Miles de personas han celebrado hoy el día grande de la XLIV Fiesta de la Aceituna de Martos, un acto que une lo institucional con lo más lúdico con el objetivo de dar a conocer la cultura del olivar en esta ciudad.

Como en cada edición, la celebración se ha convertido en un homenaje a todas las personas que han cultivado el olivo y a una cultura que se ha convertido en una seña de identidad marteña. “Nos congregamos para ensalzar nuestro olivar y todo lo bueno que ha traído a nuestra provincia a lo largo de su historia. Tenemos que seguir trabajando, investigando e innovando. Somos la salvaguarda de su futuro y, también, los encargados de dar a conocer y transmitir su legado”, afirmó el alcalde, Emilio Torres.

Por este motivo, desde el mes de noviembre, se ha estado desarrollando un amplio programa de actos para conmemorar la celebración. Entre otros, han tenido lugar conferencias, catas, degustaciones, rutas, conciertos, actividades deportivas, talleres con escolares y exposiciones. Así, hasta llegar a su día grande.

No en vano, desde el año 1981 se ha pretendido hacer un guiño al comienzo de la campaña .Los actos han comenzado con la recepción de autoridades y la ofrenda floral al monumento de los aceituneros, acto seguido daba comienzo en el Teatro Municipal, el pregón de la 44 edición de la Fiesta, a cargo del gerente de Andaltec, José María Navarro.

Pero antes, el alcalde marteño recorrió los desafíos a los que se enfrenta el olivar: “Son muchos los retos a los nos enfrentamos, el primero de ellos seguir haciendo de él un cultivo competitivo, por lo que debemos abordar incluso a corto plazo la necesidad de aumentar la superficie de regadío aprovechando la inminente puesta en marcha de la depuradora, así como seguir mejorando la calidad de los aceites y de la producción de aceites tempranos. No podemos olvidarnos, y esto es muy importante, de todas las oportunidades que proceden del aprovechamiento de los subproductos del olivar en energías verdes y, tampoco, de la concentración de la producción y la implantación de grupos productores, todos ellos retos en los que nuestro Ayuntamiento está trabajando para mejorar nuestra ciudad, generar empleo, progreso y riqueza de la mano del sector del olivar y del aceite de oliva”.

A todo esto se suma, en su opinión, la importancia del oleoturismo. En este sentido, recordó que Martos cuenta con una hoja de ruta, el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), dotado con 2,4 millones de euros procedente de los fondos NextGeneration:  “Este proyecto abarca una serie de actuaciones estratégicas para mejorar la infraestructura, conservar el patrimonio natural y cultural, y fomentar el oleoturismo, cicloturismo y el turismo de naturaleza en el municipio. Tenemos los recursos y tenemos material para trabajar. Solo nos falta, como en el proceso de extracción del aceite, sacar el máximo rendimiento a nuestro potencial”.

Por su parte, José María Navarro realizó un pregón cargado de referencias personales. Cordobés de nacimiento, ha recordado que en 2024 se cumplen 44 años desde que visitó Martos por primera vez, precisamente, en la primera edición de la Fiesta de la Aceituna. «Desde entonces, me he sentido acogido como un marteño más entre vosotros. Aquí he formado mi familia, he encontrado mis amistades y he desarrollado mi vida profesional», ha afirmado.

A continuación, ha narrado su primer contacto con el olivar, cuando iba a recoger aceituna con su abuelo con 13 años, y pudo conocer la dureza de la recolección de la aceituna. «Este contacto con el campo ha sido una escuela de vida, hasta el punto de que lo tengo en cuenta a la hora de contratar a un empleado. He comprobado que la persona que ha conocido el trabajo duro de verdad, de ir a la aceituna, suele tener una mejor actitud en su puesto de trabajo», ha manifestado.

En la parte principal de su discurso, se ha centrado en la evolución del sector oleícola hacia una actividad muy tecnológica gracias a la industria 4.0 y la inteligencia artificial, que están revolucionando el cultivo del olivo y la elaboración del aceite. Finalmente, ha hablado sobre los proyectos de I+D que ha desarrollado en sus 21 años de trabajo en Andaltec. Desde las aceitunas de plástico para calibrar básculas hasta el uso de la poda de olivar para fabricar componentes de automoción.

Al acabar el pregón, llegó el momento de comenzar la parte más lúdica de la fiesta con la degustación del hoyo aceitunero, que congregó a miles de marteños y visitantes para disfrutar de este plato compuesto por pan, aceite, bacalao y aceituna (11.000 estaba previsto que se repartieran).

El Ayuntamiento se encarga también de hacer llegar las bolsas con pan, aceite, bacalao y aceitunas a otros colectivos de la localidad que por diversos motivos no pueden participar de esta fiesta, como son los usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio.

Por último, otro de los momentos más representativos de la celebración es la extracción del primer aceite de oliva de la campaña, con prensa de husillo, que realizan los maestros de almazara de la localidad.