La Mesa sectorial del aceite de oliva constata la buena evolución de la campaña 2024/25 que recupera niveles de producción normales

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, ha presidido la 53ª Mesa sectorial de aceite de oliva y aceituna de mesa, en la que ha analizado con las organizaciones y entidades representativas del sector, los principales resultados de la campaña 2023/24 y las previsiones para la actual temporada, una vez iniciada la recolección de aceituna de almazara en las principales zonas productoras. 

En general, en esta próxima campaña se espera una recuperación del nivel productivo de aceite de oliva que permita un equilibrio de la oferta y la demanda, con unas cotizaciones que remuneren adecuadamente a todos los eslabones de la cadena de comercialización.

Las primeras estimaciones, del pasado mes de octubre, ya apuntaban a un aumento de la producción de alrededor del 50 % respecto a la campaña 2023/24. Las estimaciones actuales apuntan a una cifra de 1,29 millones de toneladas, que responden a las buenas condiciones del cultivo en gran parte de las zonas productoras, gracias a las lluvias caídas en las últimas semanas.

En este contexto, se ha registrado una contención de los precios en origen, que se situaron en niveles máximos en las dos últimas campañas. En general, se ha producido una bajada de los precios desde el inicio de la actual campaña de un 25,6 %, para situar el precio medio conjunto de las distintas categorías, para la última semana de cotización, en 5,15 euros/kilo.

La alta valoración que tiene el consumidor del aceite de oliva hace prever mayores niveles de comercialización, en base al citado incremento productivo previsto que conlleva una mayor disponibilidad. Para el conjunto de la campaña, se estima un consumo interno de 480.000 toneladas y unas exportaciones 980.000 toneladas, que supondrían un incremento del 17 % y del 32 %, respectivamente, respecto de la campaña anterior.

Mientras, los datos de producción de aceituna de mesa, correspondiente a los dos primeros meses de campaña (septiembre y octubre), han superado las estimaciones iniciales, hasta alcanzar las 481.000 toneladas. Esto ha sido posible gracias a las lluvias de otoño, que han permitido un mayor nivel de verdeo en los secanos, con una muy buena calidad y calibre.

Para el conjunto de la campaña se estima una comercialización superior a la de la temporada anterior que, en el caso del mercado interior, se situará en 190.000 toneladas y, en relación con las exportaciones, en 275.000 toneladas. Estas cifras supondrían ascensos del 1 % y del 3 %, respectivamente, respecto de la campaña pasada.

Además, en el transcurso de la reunión se ha informado sobre el calendario previsto para la publicación del proyecto normativo que modifica el Real Decreto 861/2018 por el que se establece la normativa básica en materia de declaraciones obligatorias de los sectores del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Tras el análisis de las observaciones recibidas durante el proceso de audiencia pública, finalizado el pasado 30 de octubre, y la continuación de los trámites preceptivos, está prevista su publicación durante el primer semestre de 2025 y su entrada en vigor en la campaña 2025/26.

Un convenio entre la UJA y Carboliva permitirá la elaboración de una tesis doctoral industrial sobre el potencial de biochar para la regeneración del suelo 

La Universidad de Jaén y Carboliva han firmado un convenio de colaboración que permitirá la elaboración de una tesis doctoral industrial sobre el potencial de biochar derivado de alpeorujo para la regeneración de suelo degradado de olivar.

En concreto, la tesis doctoral, que lleva por título ‘Evaluando el potencial del biochar procedente de alperujo y hueso de aceituna para soporte de enmiendas orgánicas del suelo y remediación de la contaminación por cobre y pesticidas’, está adscrita al programa de Doctorado Ciencia y Tecnología de la Tierra y el Medio Ambiente de la UJA y será desarrollada por Mar Isabel Reyes, bajo la tutorización del catedrático de Ecología de la UJA José Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto Soil O-Live, relativo al estudio del estado de salud de los suelos de los olivares mediterráneos.

El objetivo del proyecto a desarrollar de manera colaborativa entre la UJA y Carboliva es evaluar el potencial agronómico y agroecológico del biochar generado a partir del alperujo como elemento de soporte y estructural para la remediación ecológica de suelos degradados y contaminados por metales pesados, y otros contaminantes orgánicos. Además, pretende evaluar la sinergia con otras estrategias basadas en la inoculación con hongos micorrícicos, consorcios bacterianos y/o microalgas para la mejora de fertilidad del suelo y la remediación del suelo. Finalmente, establece el potencial del uso del biochar como fuente de stock de carbono en el olivar.

Asimismo, el contenido de este doctorado industrial es de interés para el propio proyecto Soil O-Live y se aprovecharán algunos avances del mismo para la tesis, como la selección de fincas experimentales.

Esta tesis doctoral se realizará con la financiación parcial de la Universidad de Jaén, a través de la ‘Acción 2. Doctorados en entidades externas’ de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI),en el marco del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento 2024 (Adaptación del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento 2023) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA y la empresa Carboliva, así como del proyecto Soil O-Live, que coordina la Universidad de Jaén.

La empresa Carboliva, presente en Puente del Obispo, convierte cada campaña entre 12.000 y 15.000 toneladas de hueso de aceituna limpio y seco o de orujo extractado (orujillo) en 4.000 a 5.000 tm. de biochar al año, siendo la primera empresa española en producir biocarbón de biomasa de olivar y la primera en certificarse con la EBC (EuropeanBiocharIndustryConsortium). Por lo que su utilización para recuperar la salud del suelo y mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo del olivar supone una solución de economía circular.

Una decena de AOVEs y cinco restaurantes participan en Úbeda en la Fiesta del Aceite de Nueva Cosecha del Centro de Interpretación Olivar y Aceite

Una decena de AOVEs y cinco restaurantes participaron ayer en Úbeda en la Fiesta del Aceite de Nueva Cosecha del Centro de Interpretación Olivar y Aceite. El concejal de Agricultura y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, asistió a la jornada de puertas abiertas celebrada con el objetivo de dar a conocer, en una fecha muy turística para la ciudad, el aceite de nueva cosecha de algunos de los productores que forman parte de la asociación y el propio centro.  

Los expositores se ubicaron en la planta baja del centro y en la planta superior se desarrollaron las clases de cata para los más pequeños, bajo el nombre “Los detectives del AOVE”. Desde el Centro se trabaja para promocionar, difundir y divulgar la cultura del aceite y el olivar, y ésta es una interesante manera de hacerlo, porque los propios visitantes pueden conocer, de la mano de los propios productores, las propiedades de los AOVEs de nueva cosecha.

Además, en esta actividad, comentó Javier Gámez, también han participado algunos de los restaurantes, que colaboran con la marca estratégica de la Diputación Provincial Degusta Jaén para promocionar los productos de nuestra tierra.

En total han sido cinco los restaurantes que han participado elaborando tapas degustación, como Antique (hot dog de chistorra de atún con salsa Kimchi y buñuelo de Jesús); Ermita Madre de Dios (ceviche de bacalao con mango y humus con aguacate y AOVE); La Cultural (causa a la limeña de gallina en escabeche y ceviche nikkei de fresas y salmón);  Arrocería Kike (crema de pimiento con ventresca de atún y ensalada de arroz salteada con mahonesa de aguacate) y Cantina La Estación (taco de pollito asado y puré de papa asada y nido de pollo con cebolla encurtida).

Continúa la bajada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que continúa la bajada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior semana.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 29 de noviembre al 05 de diciembre, es de 4.892,73 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 5,24% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 5.163,51 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 29 de noviembre al 05 de diciembre, es de 4.856,53 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,12% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 4.862,19 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 29 de noviembre al 05 de diciembre, es de 4.576,57 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,18% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 4.727,07 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 29 de noviembre al 05 de diciembre, se han negociado 6.988,56 toneladas (datos provisionales).

Pieralisi realiza más de cien asistencias a almazaras con su servicio de guardias en campaña

Bajo el lema “¡Contigo en campaña! Siempre a tu servicio”, el equipo de técnicos de Pieralisi, junto a los supervisores y bajo la dirección de Pablo Ruiz Córdoba, director de Operaciones de Pieralisi España, ha resuelto en su primer mes de trabajo más de 100 asistencias, las cuales se han resuelto de forma remota y 40 de ellas han requerido el desplazamiento del servicio técnico a las instalaciones.

El servicio de Guardias de Pieralisi, abarca mucho más que las meras averías o reparaciones que surjan durante la campaña. Este servicio integral, que se encuentra disponible durante todo el año, para solucionar tanto en remoto, vía telefónica o email, como presencialmente, en la planta de producción, asistencias de cualquier índole ya sean de mejora de procesos, mejora de agotamientos, cualquier duda y por supuesto, urgencias y averías.

En este sentido, Pablo Ruiz Córdoba ha destacado que “el servicio de guardias está cumpliendo con los objetivos que nos habíamos marcado de dar respuesta inmediata a los clientes de Pieralisi para resolver las cuestiones y problemas que puedan surgir, no solamente averías sino dudas de cualquier tipo como la mejora de procesos o agotamientos”. En cuanto a las solicitudes de mejora de agotamientos, Pablo Ruiz Córdoba destaca que “Pieralisi desplaza un técnico con un equipo portátil de medición de agotamientos y así podemos evidenciar dicha mejora. Tenemos resultados muy buenos con hasta 1 punto con el soporte del técnico Pieralisi, lo que en volumen supone una mejora de rendimientos muy interesante para la almazara”.

“En campaña Pieralisi ha puesto a disposición de sus clientes 30 técnicos y 8 supervisores especializados en asistencia técnica mecánica, asistencia técnica eléctrica, repuestos o cualquier consulta que atienden de inmediato a los clientes y coordinan la solución al problema con el equipo de técnicos de guardia o resuelven la consulta. Los 30 técnicos y 8 supervisores están en 2 equipos de 15 técnicos con 4 supervisores que se turnan cada fin se semana”, continúa Ruiz Córdoba.

Durante este primer mes se han realizado 5 sistemas de cambio lo que ha supuesto la resolución de la avería en 24/48 horas. Dichos sistemas de cambio son equipos propiedad de Pieralisi (reductores, sinfines, tamburos… ) que se reemplazan por los del cliente, mientras éstos son reparados, para evitar paros en campaña, con los inconvenientes que conllevaría parar la producción de una planta oleícola.

Además, este Servicio de Guardias ha traído como novedad este año los técnicos de proximidad y la apertura de almacén en Zaragoza y Jaén. Los técnicos de proximidad se encuentran presentes sobre el terreno en Aragón-Cataluña, Extremadura y Portugal, Andalucía y Castilla- La Mancha para dar la respuesta más rápida posible a los clientes Pieralisi.

Por otro lado, la apertura de los almacenes de la sede de Geolit, en Jaén y el nuevo almacén de Zaragoza permiten a los propios clientes comprar directamente cualquier recambio necesario y urgente. Ambos almacenes permanecen abiertos al público los sábados, domingos y festivos, en horario de 7 a 10 de la mañana.

De esta manera Pieralisi una vez más, pone al cliente y sus necesidades en el centro de su organización para dar la respuesta más profesional, rápida y eficaz que se necesita en las plantas productoras en la época más crucial del año.

Jaén Selección 2025: tres repiten, dos se estrenan, tres son de cooperativas y todos son de regadío y de la variedad picual

Los premios Jaén Selección 2025 ya tienen ganadores después de hacerse público el fallo del jurado del panel de cata tras los dos días de análisis sensorial que se han desarrollado en el Cortijo El Madroño de Martos. Así lo ha dado a conocer hoy el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, en un acto público en el que han estado presentes buena parte de los productores que han concurrido con sus zumos naturales de aceituna fresca este reputado premio al que han concurrido 55 AOVEs, una quincena de los cuales de producción ecológica.

Los ganadores son Oro Bailén, Picualia, Jabalcuz Premium, Señorío de Camarasa, Melgarejo, Dominus Cosecha Temprana, y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil y Oleícola Jaén. Del análisis del fallo se puede constatar que han sido 45 empresas las presentadas procedentes de 35 municipios de la provincia de Jaén. Tres galardonados repiten respecto a la edición de 2024 (Oro Bailén, Jabalcuz y Melgarejo), dos se estrenan (O.Live y Oleícola Jaén, concretamente los dos ecológicos), tres tienen su origen en sociedades cooperativas (Picualia, Jabalcuz y Señorío de Camarasa) y todos son de regadío y de la variedad picual, tanto los seis de producción convencional o integrada, así como los dos ecológicos, según ha podido conocer Oleum Xauen.

Oro Bailén ensancha su dominio en este premio, que ha ganado en 17 de las 20 ediciones celebradas. Melgarejo ha logrado 14; Dominus 7; Picualia 6, con lo que empata con Oro de Cánava en sociedad cooperativa con más distinciones de Jaén Selección, mientras que Jabalcuz y Señorío de Camarasa consiguen su segundo galardón.

Los aceites de oliva virgen extra Oro Bailén, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Premium, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza; lucirán el distintivo Jaén Selección 2025, un sello de calidad con el que la Diputación de Jaén reconoce a los mejores virgen extra de cada campaña.

El presidente de la Administración provincial, acompañado por el alcalde de Martos, Emilio Torres; el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano; y Brígida Jiménez, jefa del panel de esta cata-concurso, ha dado a conocer el nombre de estos ocho aceites de oliva virgen extra que han sido seleccionados en dicha cata-concurso. “Elegimos los Oscar del aceite en el planeta, porque somos los principales productores de aceite de calidad del mundo. Por eso, quiero felicitar a almazaras y cooperativas por el enorme trabajo que han realizado para producir este zumo de aceituna que cada día es más apreciado y valorado. La apuesta por la calidad se ha extendido como una mancha de aceite”, ha destacado Reyes antes de dar lectura al fallo del panel de cata.

El presidente de la Diputación ha recordado las novedades de esta edición, como el reconocimiento de dos aceites ecológicos en lugar de uno, el adelanto de las fechas de entrega de muestras o el aumento de la cantidad de litros del lote homogéneo al que pertenecen los aceites, pasando de 5.000 a 8.000 en producción convencional o integrada, y de 3.000 a 5.000 en ecológico. “El incremento de la producción ecológica, el adelanto de la fecha de molturación y la necesidad de garantizar una producción suficiente de los aceites reconocidos, han motivado estas novedades que vienen a reconocer el crecimiento y la madurez que ha demostrado el sector en relación a la producción de aceites tempranos”, ha explicado Reyes.  El presidente de la Diputación ha agradecido igualmente el trabajo de los miembros del panel de cata. “Me consta que ha sido muy difícil elegir los mejores entre los mejores”, ha señalado Reyes.

La directora de Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Cabra (Córdoba), Brígida Jiménez, ha sido la jefa de este panel que ha estado también integrado por expertos procedentes del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Cabra y de Venta del Llano; del Instituto de la Grasa de Sevilla; de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); del panel de cata del Laboratorio Agroalimentario Industrial de la Junta de Extremadura; del consejo regulador de la Denominación de Origen Priego de Córdoba; del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; del Laboratorio Agroalimentario de Córdoba o del Instituto Superior de Agronomía de Lisboa.

Los ocho AOVEs Jaén Selección 2025 encabezarán la promoción del aceite de oliva virgen extra jiennense que la Diputación de Jaén realizará en las distintas acciones turísticas y gastronómicas en las que estará presente a lo largo del próximo año, como Fitur (donde los ganadores recibirán el distintivo Jaén Selección 2025), Madrid Fusión, San Sebastián Gastronomika, la gala de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo (World’s 50 Best Restaurants), la Gala Michelin España, el Salón Gourmets, Alimentaria, o la World Olive Oil, además de otras ferias y muestras turísticas provinciales, nacionales e internacionales o la Fiesta del Primer Aceite de la provincia de Jaén.

UPA Jaén clausura la 21ª campaña de promoción del AOVE con un desayuno saludable para 127 alumnos del CEIP Santa Capilla de San Andrés

La 21ª campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra que la UPA celebra con la Diputación Provincial de Jaén llega a su fin. Lo hace con el tercer desayuno saludable previsto, esta vez entre los 127 alumnos del CEIP Santa Capilla de San Andrés en Jaén capital. Hoy, el vicesecretario general de Organización de la UPA en Jaén, Elio Sánchez; y el diputado de Agricultura, Javier Perales, han sido los encargados de presidir el desayuno, acompañados por el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino, que han sido presentados por el director del centro, Gabriel Soria.

En su intervención, el vicesecretario general de Organización de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, agradeció al colegio que nos haya abierto sus puertas para hacer esta última actividad de la campaña, un desayuno a base de «lo mejor que tenemos en nuestra tierra, el aceite de oliva virgen extra». «Llevamos 21 años promocionando el AOVE por toda España. Nuestro objetivo es que los niños y las niñas incorporen a su dieta el aceite como algo fundamental, que aprendan en el cole a hacerse un desayuno o una merienda saludable y se lo lleven a su casa y que se conviertan en consumidores del virgen extra. Cerramos una campaña para nosotros muy importante, porque ésta 21ª edición arrancó de forma especial, con un foro en el Parlamento Europeo, con el que por primera vez traspasábamos las fronteras nacionales para desarrollar la campaña en otro país de la Unión Europea. Después, ya de vuelta en España, llevamos a cabo dos desayunos saludables en Pegalajar y en Medina del Campo (Valladolid) y desarrollamos un foro con cata-maridaje en Sanchidrián (Ávila). En total, 700 estudiantes y 60 vecinos y cocineros han descubierto las bondades saludables y las cualidades del aceite de oliva virgen extra de Jaén”, ha explicado Elio Sánchez.

El diputado de Agricultura, Javier Perales, felicitó y agradeció a UPA Jaén su compromiso con esta campaña promocional, con la que «propiciamos que en España y en Jaén se consuma aceite de oliva y pongamos en valor la grasa vegetal más sana y saludable que existe». «Queremos que los niños, primero, conozcan las bondades saludables y medioambientales del aceite de oliva, su importancia en la economía de nuestra provincia y en la vertebración del territorio y, después, lo consuman. Además, el colegio es el mejor lugar posible para aprender que se pueden elaborar desayunos y meriendas elaborados directamente con aceite de oliva y evitar así grasas que no son tan beneficiosas para la salud», ha argumentado Javier Perales.

Por su parte, el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino, agradeció a UPA Jaén la celebración de esta campaña y destacó la importancia de actividades de este tipo para fomentar entre los más pequeños de los hogares unos hábitos alimentarios más saludables que, unidos al deporte, permitan tener un crecimiento completo.

UPA Jaén ha convertido a los alumnos y alumnas del colegio de Jaén en cocineros por unos instantes, puesto que ellos mismos se han elaborado un desayuno saludable a base de aceite de oliva virgen extra. Con esta actividad, que ya lleva 21 años desarrollándose, UPA Jaén busca que los niños consideren el AOVE como piedra angular de su alimentación y que descubran cómo lo pueden utilizar ellos mismos para crear su propio desayuno o merienda.

Casi 100 personas de la tercera edad de Sevilla visitan la Hacienda Guzmán para conocer el sector aceitero

Un total de 82 personas pertenecientes al colectivo de la tercera edad han participado en el programa Visitas Solidarias al Olivo, desarrollado por la Fundación Juan Ramón Guillén con la colaboración de Fundación “la Caixa”, mediante CaixaBank. La jornada, realizada a través del Ayuntamiento de Sevilla y la Asociación de Voluntarios Amigos de los Servicios Sociales (AVASS), tiene como objetivo acercar la cultura del aceite de oliva a los colectivos más vulnerables y cómo incorporarlo a diario para potenciar sus propiedades. En este sentido, Rocío Hidalgo, trabajadora social de AVASS señala que “es necesario ofrecer un espacio a las personas mayores para que sociabilicen, aprendan, compartan, formen grupo y ejerzan una función divulgativa, sobre todo de aspectos importantes como es el aceite de oliva, signo de identidad y patrimonio de Andalucía”.

Durante la sesión, los beneficiarios realizan un recorrido por la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), un espacio con más de 500 años de historia y tradición aceitera, y sede de la Fundación Juan Ramón Guillén. Así, los participantes conocen la relevancia que el cultivo del olivo ha tenido a lo largo del tiempo en la comunidad andaluza y la diversidad que caracteriza al sector del olivar al pasear entre las más de 150 especies que integran la olivoteca de la fundación. También aprecian la evolución del proceso de obtención de aceite de oliva al visitar una almazara actual y un molino original del siglo XVII, además de conocer las técnicas de recolección de aceitunas.

Con el objetivo de profundizar en las propiedades organolépticas del aceite de oliva virgen extra, los usuarios realizan una cata de diferentes monovarietales de Coosur y toman un desayuno de pan con aceite de oliva. En concreto, degustan las variedades de AOVE arbequina, hojiblanca, cornicabra y picual.

El programa Visitas Solidarias al Olivo comenzó en el año 2013 y desde entonces ha posibilitado que más de 3.379 personas en riesgo de exclusión y con discapacidad de 48 entidades hayan podido profundizar en el entorno olivarero y la tradición aceitera, un sector estratégico en la agroindustria española y con repercusión en todos los ámbitos: económico, cultural, social y medioambiental.

Interiorismo Trinidad de Úbeda y Castillo de Canena reciben los IX Premios Comercio Interior, que también recaen en el Ayuntamiento de Granada,  USISA, Acosafe y Huelva Comercio

Los Premios del Comercio Interior de Andalucía han sido entregados en el transcurso de una gala en su novena edición, celebrada en La Palma del Condado (Huelva) .

En esta ocasión, han sido reconocidas las empresas Interiorismo Trinidad de Úbeda, Castillo de Canena Olive Juice, Unión Salazonera Isleña, así como en la Asociación de Comerciantes de San Fernando, la Asociación Provincial Ceca Comercio de Huelva y el Ayuntamiento de Granada; al tiempo que Rafael Domínguez Romero ha sido reconocido con una mención especial a por su trayectoria profesional.

Durante su intervención, la titular de Empleo, Rocío Blanco, ha trasladado su enhorabuena a todos los premiados y ha destacado que representan “la punta del iceberg de un sector pujante que es pieza fundamental en el tejido empresarial de Andalucía”.

En concreto, el comercio representa el 13,37% del valor agregado bruto (VAB) de Andalucía, emplea a 543.800 personas y constituye más del 20% del tejido productivo andaluz, con más de 131.000 empresas y 163.000 establecimientos comerciales. Además, propicia un volumen de negocio de 125.348 millones de euros, unas cifras “que tenemos que ayudar a mantener e incrementar”.

Rocío Blanco ha hecho hincapié en los retos que afronta el sector, tales como el relevo generacional, la transformación digital o la fluctuación de los precios, y ha aludido al VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2023-2026 aprobado por la Consejería, con cerca de 93 millones, para acompañar y respaldar al sector.

Entre otras medidas, se ha referido a las ayudas puestas en marcha para llevar a cabo actuaciones destinadas a la modernización de la imagen del espacio de venta, con un presupuesto de 13 millones y que han tenido una excelente acogida. A esta línea se sumará el próximo año una segunda convocatoria, con 7 millones, para la adaptación de los comercios a las nuevas tecnologías. En total, 20 millones para ayudar a crecer al sector y que responden a las necesidades que han trasladado.

Además, para el 2025 la Consejería tiene previsto impulsar actuaciones como la Mesa de trabajo ‘Por el Comercio Seguro’, la modificación de la Orden que regula el reconocimiento de los Centros Comerciales Abiertos, la creación de un Observatorio de Comercio o el II Encuentro del Comercio Interior de Andalucía, entre otras.

Premiados

Estos galardones, que cuentan con seis modalidades, consisten en un premio en metálico de 4.800 euros, un galardón y un diploma acreditativo.

En la categoría de innovación y trayectoria empresarial a la empresa comercial andaluza de hasta 10 personas trabajadoras ha sido reconocida Interiorismo Trinidad, S.L., empresa de diseño de interiores, decoración y mobiliario ubicada en Úbeda, que ha creado una experiencia innovadora mediante un espacio inmersivo que busca redefinir la vivencia de compra, regenerar el comercio local y conectar con la esencia del arte, la creatividad y la innovación, a través de gafas de realidad virtual.

La misma categoría, pero para empresas de más de 10 trabajadores, ha recaído en Castillo de Canena Olive Juice, S.L., compañía familiar vinculada al mundo del aceite de oliva desde 1780. Su marca cuenta con un porfolio de productos único en el sector y está presente en 60 países, así como ha conseguido el Sello ‘Pyme Innovadora’, por parte del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y han diseñado y desarrollado nuevos precintos digitales basados en la aplicación de la tecnología blockchain.

La precipitación media en los embalses de la CHG ascendió a 35 litros por metro cuadrado en noviembre, un 51% menos de la media de los últimos 25 años, y el acumulado se sitúa en 199, un 36% más

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) durante el mes de noviembre de 2024 ha sido 35 litros por metro cuadrado o mm, un 51% por debajo de los 72 mm correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años. Así lo indica el informe pluviométrico de noviembre del Sistema de Automático de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen.

La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Quiebrajano (78,7 mm), en la provincia de Jaén, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Negratín (13,3 mm), en la provincia de Granada.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 30 de noviembre, es de 199 litros por metro cuadrado o mm, lo que se traduce en un aumento de la precipitación del 36% con respecto al valor medio del mismo periodo de los 25 años anteriores (146 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que, exceptuando Jaén y Granada, en el resto de las provincias de la demarcación, los registros pluviométricos se sitúan por encima de la pluviometría media correspondiente a los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 333 mm; muy por encima de los 178 mm de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (104 mm; 1% por debajo de su media).

La distribución espacial de la precipitación en la demarcación hidrográfica correspondiente al mes de noviembre indica que se trata de un mes de noviembre seco, con una distribución areal de las precipitaciones acumuladas muy irregular. En la zona occidental las precipitaciones más abundantes se han localizado fundamentalmente en la provincia de Huelva, junto con los registros del sur de la campiña sevillana y noroeste de la provincia. En la zona oriental los valores máximos se han registrado en la cuenca del río Genil en la provincia de Granada y en la sierra Sur de la provincia de Jaén.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 400 mm) han sido Huesna y José Torán (con 475,6 y 446,1 mm, respectivamente), en la provincia de Sevilla, y Retortillo, con 410,9 mm, en el límite de las provincias de Sevilla y Córdoba. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 100 mm) se han registrado en la cuenca del Guadiana Menor (embalses del Portillo, San Clemente, Negratín y Francisco Abellán con 84,7; 75,9; 65,5 y 44,6 mm respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada y en la cuenca del Guadalmena (con 79,9 mm) en la provincia de Jaén.