El Poolred constata esta semana un brusco descenso de los precios del aceite de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constata esta semana un brusco descenso de los precios del aceite de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 02 de noviembre al 08 de noviembre, es de 5.705,38 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 11,14% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 6.420,40 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 02 de noviembre al 08 de noviembre, es de 5.565,68 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,48% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 5.829,87 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 02 de noviembre al 08 de noviembre, es de 5.420,14 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 6,44% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 5.793,51 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 02 de noviembre al 08 de noviembre, se han negociado 3.166,44 toneladas (datos provisionales), según señala el Poolred.

El subdelegado destaca la colaboración del Gobierno en la formación a profesionales sobre el sector agrario en materia de relaciones laborales y seguridad

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha participado en la inauguración de la I Jornada Nacional Agrolaboral organizada por el Colegio Oficial de Graduados Sociales en Baeza y en la que ha puesto de manifiesto la implicación de la Administración General del Estado y del Gobierno de España “en una materia con una gran repercusión en el tejido productivo agrícola de la provincia”. En este sentido ha valorado la iniciativa del órgano colegial por abordar en este encuentro “importantes cuestiones actuales del trabajo en el sector agrícola relacionadas con su ordenamiento jurídico”.

Por ello ha destacado la participación en esta jornada de la Tesorería General de la Seguridad Social en Jaén, cuya dirección provincial gestiona el conjunto del régimen agrario de España. “Este nuevo modelo de la Tesorería, ya implantado, permite que la Tesorería de Jaén sea el espejo en el que se reflejan todos los trabajadores agrarios de España”, ha subrayado. En la misma línea ha hecho hincapié en “la extraordinaria labor” que se realiza en la provincia desde la Dirección Provincial del SEPE (Servicio Público de Emleo Estatal) y del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), así como desde la Inspección de Trabajo, la Oficina de Extranjería y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

“La especialidad del sector agrario en materia de relaciones laborales y seguridad social alcanza su máxima expresión en nuestra tierra con el monocultivo del olivar. Se trata de un trabajo de temporada, con una amplia diversidad de propietarios, y, por tanto, de trabajadores y trabajadoras autónomos que, en muchas ocasiones, tienen otras actividades laborales y que necesitan una atención profesional actualizada”, ha resaltado Fernández.

Tras hacer referencia a cada una de las políticas implantadas por el Gobierno de España que tienen relación con las materias que se analizan en la jornada, el responsable del Ejecutivo en la provincia ha recordado que la implantación del subsidio agrario por los Gobiernos en la década de los 80, “ha sido, sin lugar a dudas, la mejor política contra la despoblación de las ciudades medias y los pueblos de Andalucía y Extremadura”. “Garantizar una vida digna a los trabajadores agrarios ha permitido asentar la población al territorio, con independencia del carácter estacional que marcan las labores agrarias”, ha añadido.

Esta misma línea, ha relatado el subdelegado del Gobierno, “es la que ha seguido el Gobierno de Pedro Sánchez, con la reducción de peonadas necesarias en época de sequía, o con el mantenimiento y la continua mejora del Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agrarios, que ha alcanzado un total de casi 26 millones de euros sólo en la provincia de Jaén en 2024”.Un programa al que pueden acogerse otras administraciones, como ha realizado en las últimas dos anualidades la Diputación Provincial de Jaén con su propio Plan Especial de Empleo en tiempos de sequía, que ha supuesto en el último trienio una inversión de 23 millones de euros. 

Los participantes del programa MasterChef Celebrity podrán cocinar el próximo lunes con once de las más de 200 variedades de aceites de oliva virgen extra que se producen en España

La novena edición de MasterChef Celebrity encara su recta final y ya queda poco para conocer quien se alzará con el premio al mejor chef de esta edición. Pero lo que está claro es que el aspirante que alcance la victoria habrá tenido que demostrar que sabe sacar partido a la enorme versatilidad de los aceites de oliva virgen extra, en una prueba en la que el jurado pedirá a los aspirantes un plato libre que sea su fiel reflejo y, sobre todo, que cautive el paladar de los que mejor les conocen, ya que sus amigos catarán las elaboraciones.

Para ello, los participantes tendrán a su disposición, nada menos que 11 variedades de AOVE, de las más de 200 que se cultivan en nuestro país, llegadas de prácticamente todas las zonas productoras: picual, hojiblanca y picudo de Andalucía, brava y mansa de Galicia, manzanilla cacereña, empeltre aragonés, arróniz navarro, cornicabra manchega, arbequina catalana y blanqueta valenciana. La prueba se convertirá así un viaje por los sabores y geografía de nuestro olivar. Porque hay que recordar que si hay un cultivo que identifique a este país ese es el olivo. De hecho, se producen aceites de oliva en 15 de las 17 comunidades autónomas. Solo Asturias y Cantabria no recogen producción de este alimento.

Y lo más importante, cada una de esas variedades atesora en su aroma y sabor no sólo las peculiaridades de cada variedad, sino también la influencia de la tierra donde se ha producido, el suelo, la altura, la vegetación, el clima, el momento de recogida… Así, en este décimo programa, tendrán a su disposición aceites amables con picor y amargor muy ligeros y tonos a frutas maduras como el empeltre, la arbequina o la manzanilla cacereña que casan a la perfección con platos de sabores delicados, frente a aquellos que busquen la rotundidad de un picual o una cornicabra o los tonos verdes de un picudo temprano. Una posibilidad única para aprender más sobre la inmensa gama de varietales que elabora España, el líder mundial en producción, calidad, exportación y consumo de aceites de oliva, como subraya en un comunicado la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

UPA Jaén y Deoleo abogan por la estabilidad de los precios del aceite de oliva con el fin de garantizar la rentabilidad de los productores y aumentar el consumo

El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano; y el director de Calidad de Deoleo, Rafael Pérez de Toro, explican que las últimas precipitaciones permitirán el cumplimiento de los distintos aforos realizados, que garantizarán una cosecha de aceite de oliva media en España y destacan la importancia de que todos los eslabones de la cadena de valor obtengan unas retribuciones justas, especialmente los productores de olivar tradicional. Por ello, abogan por la estabilidad de los precios con el fin de garantizar la rentabilidad de los productores y aumentar el consumo.

UPA Jaén y Deoleo refuerzan su apuesta decidida por la calidad y la diferenciación del aceite de oliva virgen extra y confían en que los precios tengan una estabilidad que garantice la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena, especialmente de los productores de olivar tradicional, y permita ganar consumo nacional. El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano; y el director de Calidad de Deoleo, Rafael Pérez de Toro, han participado en un desayuno informativo para analizar la situación de presente y de futuro del sector olivarero y ratificar el acuerdo forjado entre las dos entidades en 2017, que se renueva de forma anual, y que tiene como misión fundamental respaldar a los agricultores y fomentar el desarrollo rural de una manera sostenible.

Cristóbal Cano aseguró que “estamos ante el inicio generalizado de una campaña con stocks casi a cero y con una previsión de producción que será menor que la comercialización media de los últimos 5 años en nuestro país (1,44 millones de kilos). Es decir, no vamos a tener aceite suficiente para atender la demanda habitual del consumidor. Tras dos años complicados para toda la cadena agroalimentaria del sector del aceite de oliva, se han comercializado unas cantidades de aceite de oliva absolutamente impensables hace no mucho tiempo. Por eso, resaltamos el enorme aprecio y fidelidad del consumidor por nuestro oro líquido”.

En este sentido, abogó por que las explotaciones “sean rentables en la triple vertiente que defendemos desde UPA, la económica, la medioambiental y la social. Compartimos con Deoleo objetivos y entendemos que esta campaña tiene que encaminarse a obtener una rentabilidad suficiente para todos los eslabones de la cadena, pero protegiendo el olivar tradicional y haciendo que los consumidores tengan unos precios razonables para mantener su fidelidad. Es cierto que las perspectivas de producción no tienen que ver con las certezas con las que concluimos las dos campañas anteriores. Hemos pasado por la tormenta perfecta, la mayor prueba de estrés al que podía verse sometido el sector olivarero, porque nunca había pasado en la historia que se hayan encadenado dos cosechas malas con consecuencias negativas para todos los eslabones de la cadena. Y, aún con ese nivel de tensión en los mercados, el consumidor ha respondido como nadie podía imaginarse. De ahí que debemos enfocar la campaña en consolidar esa fidelidad del consumidor hacia la grasa vegetal más sana y saludable que existe, pero sin olvidar una rentabilidad justa para el olivar tradicional”, aseveró Cristóbal Cano.

Por su parte, Rafael Pérez de Toro apuntó que la excelencia del aceite de oliva es “el elemento diferenciador para darle valor económico”. “Lógicamente, si no hay rentabilidad económica, el cultivo no tendrá sostenibilidad en el tiempo. Y tiene que haber una justa recompensa de todos los eslabones, desde el campo hasta el consumidor. Y entendemos que hay que ser especialmente sensibles con el olivar tradicional, porque es el sistema que mayores costes de producción tiene por dónde se encuentran los olivos y por cómo se recoge. Dicho esto, no podemos olvidar que vivimos en un mundo globalizado y que, aunque apoyemos el olivar tradicional, debemos intentar avanzar en la mecanización, porque la competitividad mundial es muy elevada y la única forma de aumentar consumo es que el precio sea lo más asequible posible dentro de que todos los eslabones de la cadena tengan su justa retribución y nadie pierda”, destacó Pérez de Toro.

En este sentido, aseveró que “las estimaciones señalan que tendremos una cosecha media. Es razonable que nos movamos en el entorno de los 1,3-1,4 millones de kilos de aceite de oliva en España, que representará el 40% de la producción mundial, aproximadamente, porque las previsiones de otros países de la cuenca mediterránea nos indican que podemos estar en unos 3,1 millones de kilos de aceite. Al haber más oferta, creemos que se van a relajar los precios. Pero, insisto, lo que esperamos desde Deoleo es que toda la cadena de valor tenga su justa recompensa”.

En cuanto a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, tanto Cristóbal Cano como Rafael Pérez de Toro mostraron su inquietud por la posible recuperación de los aranceles al aceite de oliva, aunque coincidieron en señalar que “Estados Unidos es el primer país destino de nuestras exportaciones fuera de la UE. Afortunadamente es deficitario en producción de aceite de oliva, por lo que tiene que importar y nuestra posición es de liderazgo. Tenemos incertidumbre, pero está claro que Europa tiene que hacerse más fuerte y defender a un sector tan estratégico como el del aceite de oliva”.

La Junta concede la protección nacional transitoria a la IGP Aceituna Manzanilla de Sevilla

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la concesión de la protección nacional transitoria a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceituna Manzanilla de Sevilla, que se registrará también a nivel comunitario como IGP Aceituna Manzanilla Sevillana. De esta forma, avanza el proceso de inclusión de la mención de calidad en el registro europeo de Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas Protegidas y los productores pueden empezar ya a certificar y comercializar las aceitunas amparadas por la IGP.

Con la publicación en el BOE, la Aceituna Manzanilla de Sevilla queda protegida a nivel español mientras continúa su tramitación para contar con la aprobación final de la Comisión Europea a su registro comunitario. El reconocimiento de la IGP por parte de Bruselas supondrá, además, un aval de calidad diferenciada también en aquellos países terceros con los que la Union Europea suscriba acuerdos comerciales. Asimismo, supondrá un respaldo reforzado en caso de que un territorio decida aplicar algún tipo de arancel de entrada a las exportaciones andaluzas.

Desde la Junta de Andalucía se vigilará cómo evoluciona el mercado internacional tras las palabras de Donald Trump en campaña electoral sobre la posible imposición de tasas a la importación de productos agroalimentarios europeos. La Consejería de Agricultura se mantendrá al lado de los productores y comercializadores andaluces para ayudarles, en el marco de sus competencias, a intentar contrarrestar las pérdidas que se pudieran registrar.

Características de las aceitunas

La Indicación Geográfica Protegida Aceituna Manzanilla de Sevilla ampara frutos verdes de mesa de esta variedad aderezados de la forma tradicional en la provincia sevillana, que se establece como zona de producción y elaboración permitida para estos alimentos. Por tanto, se deben llevar a cabo en este territorio todas las actividades que engloba la elaboración de las aceitunas de mesa, entre las que se encuentra la recolección manual de los frutos mediante la técnica del ordeño, el pesaje, la limpieza y clasificación, el lavado, la colocación en salmuera o conservación y, en su caso, el deshuesado y relleno.

El pliego de condiciones de la futura IGP establece que las aceitunas amparadas por esta mención de calidad se podrán clasificar en dos categorías (Extra y Primera) y comercializarse bajo tres presentaciones. En este sentido, podrán identificarse como Aceituna Manzanilla de Sevilla, tanto aquellas que se venden enteras, como las deshuesadas y las rellenas de pimiento, pimiento del piquillo, cebolla, almendras, apio, anchoa, cáscara de naranja o limón, avellana, alcaparras, atún, salmón, queso, jamón, ajo, limón y chile jalapeño, o las pastas naturales de estos alimentos.

La Aceituna Manzanilla de Sevilla se caracteriza, entre otras cuestiones, por su forma esférica y simétrica; su piel fina; su hueso pequeño que se desprende fácilmente; y su sabor fino, sin amargor y equilibrado en acidez y sal.

Reunión de coordinación sobre el dispositivo de seguridad y control laboral para la campaña de la recolección de aceituna en la provincia de Jaén

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha presidido esta mañana la reunión para la coordinación de los dispositivos de seguridad y control laboral durante la campaña de recogida de la aceituna en la provincia. Han participado los máximos responsables de la Guardia Civil, del Cuerpo Nacional de Policía, el secretario general de la Subdelegación, de la Dependencia del Área de Trabajo de Inmigración y de la Inspección de Trabajo.

Así, Fernández ha indicado que “la coordinación, comunicación y colaboración entre todos los agentes involucrados, por parte de la Administración del Estado, es clave para garantizar la seguridad en la campaña de aceituna y favorecer un desarrollo tranquilo en la labor de recolección”. En este sentido, el representante del Ejecutivo  ha puesto de manifiesto la importancia de esta reunión para mejorar la colaboración entre las fuerzas de seguridad, con el fin de optimizar los niveles de seguridad en el medio rural.

Asimismo, el subdelegado ha anunciado un incremento de la presencia policial en las zonas rurales y ha reafirmado el compromiso de trabajar conjuntamente con todos los actores involucrados en la campaña agrícola. “El sector agrario es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico de la provincia, por ello es de vital importancia brindar unas condiciones de trabajo seguras para los agricultores”, ha subrayado.

Igualmente, Manuel Fernández ha hecho un llamamiento a la colaboración ciudadana para prevenir los robos en el campo. Así, Fernández ha recordado la importancia de denunciar cualquier actividad sospechosa a través de los canales habituales y ha subrayado que la prevención comienza con medidas básicas como no dejar maquinaria o producto sin vigilancia. Con respecto a la alerta de a la Guardia Civil se puede realizar a través del 062 o de otros canales alternativos, como la aplicación ALERTCOPS que permite enviar de forma inmediata la ubicación, imágenes o videos, a la Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil.

El subdelegado ha informado que “la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén ha implementado un dispositivo de seguridad especial, en el que intervendrán todos los efectivos disponibles, para prevenir y perseguir los delitos cometidos en el ámbito rural durante la campaña oleícola”  para poner en valor “el compromiso de la Guardia Civil con la protección del sector agrícola, que concentra todos sus esfuerzos en garantizar el máximo nivel de seguridad en el campo”.

Este dispositivo de seguridad de la Guardia Civil realizará labores de prevención, con un mayor incremento de la vigilancia en el los tajos y en los lugares de compra, y también de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA, ubicados en Baeza, Martos, Jaén, La Carolina, Andújar y Beas de Segura, que trabajan en la provincia y que están diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva. Del mismo modo, están previstos refuerzos del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), del Escuadrón de Caballería y del servicio aéreo en caso de ser necesario. Además, la Guardia Civil ha dotado a su dispositivo de seguridad aérea con un helicóptero y drones equipados con tecnología de visión nocturna y cámaras térmicas, lo que permitirá una vigilancia más efectiva de las zonas rurales.

Paralelamente, la Policía Nacional ha diseñado un operativo específico para las ciudades en las que tiene competencias (Jaén, Úbeda, Linares y Andújar)con el objetivo de garantizar la seguridad en los puntos de recepción y transporte de la aceituna. En este caso, los agentes de policía realizarán visitas directas a los tajos, vigilancias en los accesos a los puntos de recepción del fruto, controles en los transportes y despliegues específicos en materia de extranjería en toda la provincia, a lo largo de las próximas semanas durante su jornada laboral.

La Inspección de Trabajo ejecutará el plan anual de inspecciones en las explotaciones agrícolas, con el propósito de verificar el cumplimiento de la legislación laboral, de la Seguridad Social y de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo. A través de estas acciones se pretende prevenir la contratación irregular y promover el respeto a los derechos de los trabajadores del sector agrario. El equipo de inspección llevará a cabo un control exhaustivo del cumplimiento de la normativa laboral en el sector agrario, realizando visitas a fincas, almazaras y cooperativas. Entre los aspectos a verificar se encuentran la prevención de riesgos laborales, las condiciones de trabajo, la regularidad en la contratación y el uso seguro de la maquinaria.

Con respecto a la información proporcionada por la jefa de la Dependencia del Área de Trabajo e Inmigración de la Subdelegación del Gobierno, Cristina Padilla, el representante del Ejecutivo ha puesto el acento en que «los datos estadísticos revelan que el fenómeno migratorio en la provincia de Jaén trasciende el ámbito de la campaña oleícola. Asimismo, el subdelegado ha informado de una notable reducción en la Oficina de Extranjería en los plazos para la tramitación de los permisos de trabajo de los ciudadanos extranjeros”.

Guardería Rural

También se ha dado cuenta, a propuesta de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, del protocolo de prestación de servicios de Guardería Rural de complemento a la acción policial en caminos de uso público. Para ello, la Guardia Civil se pondrá en contacto con los servicios de guardería rural para conocer los lugares para los que han sido contratados, realizará un estudio de la demarcación e indicará en un plano aquellos caminos de uso público en los que pueden ejercer funciones de control. De esta manera, los servicios de la guardería rural podrán solicitar la documentación a las personas que transiten por los caminos de uso público y solicitar el DAT de la aceituna transportada por esos caminos para comprobar que proviene de las fincas de vigilancia y que están autorizados a su recogida.

Finalmente, el subdelegado del Gobierno ha instado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a las administraciones públicas competentes y al sector agrario a mantener una estrecha colaboración con el objetivo de garantizar el desarrollo de la campaña oleícola en un marco de seguridad y normalidad. Asimismo, ha apelado a la ciudadanía, en general, y al sector agrícola, en particular, a colaborar activamente con las autoridades, denunciando cualquier hecho que pueda poner en peligro la seguridad y la tranquilidad de la campaña.

Andaltec inicia el proyecto de I+D ReBiOl para avanzar en la valorización de poda de olivar con el fin de desarrollar materiales compuestos

Andaltec Centro Tecnológico ha comenzado el proyecto de I+D ReBiOl, centrado en el estudio técnico y económico de las distintas opciones para la revalorización de materiales compuestos poliméricos reforzados con fibra natural proveniente de residuos de poda de olivo.

Esta iniciativa, que ha sido aprobada dentro de la convocatoria Torres Quevedo, se enfocará en comparar la reciclabilidad mediante procesos termo-mecánicos, para obtener plástico reciclado, y termo-químicos, para producir gas de síntesis, biocombustibles líquidos, hidrógeno y biochar, a partir de estos biocomposites. La investigación dirigida por Sofía Jurado analizará, desde un punto de vista técnico y económico, cuál es la opción más conveniente al final de la vida útil del producto fabricado con estos materiales, tras varios ciclos de reciclaje termo-mecánico.

Estos innovadores biocomposites son demandados principalmente por sectores como la industria de la automoción, construcción, industria aeroespacial, packaging, muebles y deportes, gracias a sus ventajas como ligereza, resistencia y sostenibilidad. También son utilizados en la industria naval y electrónica para reemplazar plásticos y otros materiales convencionales, reduciendo la huella ambiental. Estos sectores los valoran por su capacidad de mejorar la eficiencia energética y disminuir el uso de materiales no biodegradables, promoviendo una economía más circular.

Andaltec, que está situado en la provincia de Jaén, pretende también reutilizar un residuo como la poda de olivar, que anteriormente se quemaba generando gases contaminantes. Además, este proyecto ayudará a crear una nueva fuente de ingresos para los agricultores de la principal zona de producción de aceite de oliva del mundo, donde existen más de 65 millones de olivos.

El centro tecnológico cuenta con experiencia en el uso de restos de poda de olivar para desarrollar biocomposites gracias a su participación en proyectos europeo como LIFE Comp0live. Esta iniciativa, que finalizó hace unos meses con excelentes resultados, logró valorizar la poda del olivar para convertirla en una materia prima con potencial para ser introducida en las matrices poliméricas y mejorar sus propiedades, reduciendo además el impacto ambiental.

De esta forma, se crearon tres nuevos modelos de negocio utilizando el innovador biocomposite desarrollado para la fabricación de componentes de automoción, mobiliario urbano y muebles para el hogar. El proyecto aporta numerosos beneficios, ya que permite la sustitución de material de origen fósil por otros más sostenibles. También se evitan las emisiones provocadas por la quema de la poda del olivar.

Una delegación del gobierno japonés y funcionarios de la Comisión Europea visitan la sede de la Denominación de Origen Sierra Mágina

Una delegación internacional, formada por seis representantes del Gobierno de Japón, dos funcionarias de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea y un representante del Ministerio de Agricultura han visitado las instalaciones de la Denominación de Origen Sierra Mágina. A esta visita se sumaron representantes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, como la delegada territorial en Jaén Soledad Aranda, el jefe de servicio de Calidad y Control, Anselmo Martín, o la directora de la Oficina Comarcal Agraria de Sierra Mágina,  Beatriz Serrano.

Esta visita se enmarca en los tratados comerciales que firma la Unión Europea con este país, donde se incluye la protección recíproca de los nombres de las Indicaciones Geográficas reconocidas por la Unión Europea. La comitiva del gobierno de Japón tiene previsto recorrer varios países europeos para conocer estas figuras de calidad. En España, el Ministerio de Agricultura ha elegido mostrar a este grupo el funcionamiento de tres Denominaciones de Origen españolas, Los Pedroches, Queso Manchego y la propia Sierra Mágina.

La visita se inició con un recorrido por las instalaciones de la SCA Bedmarense, donde probaron el primer AOVE de esta campaña elaborado en el mes de octubre. El presidente de la cooperativa, Agapito Vega, y su director comercial, Samuel Carrión, fueron los encargados de recibir a la comitiva.

Posteriormente se trasladaron a la sede del Consejo Regulador, donde el secretario de la misma, Jesús Sutil, les mostró las instalaciones y laboratorios, y realizó una presentación de la actividad de la Denominación de Origen, y sus funciones de control de origen y calidad de los aceites elaborados en el territorio, así como de la defensa del nombre protegido y actividades de promoción de esos aoves. Finalmente, la experta en cata Pilar Colmenero realizó una cata didáctica de varias categorías de aceites.

«Desde la Denominación de Origen valoramos muy positivamente haber sido elegidos por el Ministerio de Agricultura como una de las figuras de calidad diferenciada para mostrar a una delegación internacional. El nombre de nuestra Denominación de Origen Sierra Mágina está protegido, gracias a los acuerdos de la Unión Europea, en países terceros como China, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica o Corea del Sur», resaltan.

El Parlamento aprueba la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales y del Mar de Andalucía

El Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles el proyecto de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales y del Mar de Andalucía, una normativa “pionera” en España que supone un “avance histórico” para lograr la equidad real entre hombres y mujeres en la actividad agroalimentaria y pesquera en la región.

Así lo ha indicado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, para quien esta nueva ley es un “paso decisivo” para reconocer la valía de estas mujeres y garantizar su participación activa y plena, situándolas en el centro del debate agrario y pesquero en Andalucía. “Su voz tiene que sonar más alta y fuerte que nunca en el campo andaluz y en el sector pesquero”, ha apuntado.

Ha explicado que este Estatuto de las Mujeres Rurales y del Mar contempla herramientas para eliminar las barreras estructurales, económicas, administrativas y sociales que dificultan la participación de las mujeres con las mismas oportunidades profesionales que los hombres, “con el objetivo también de que el sector agroalimentario y pesquero sea atractivo para las generaciones futuras”.

Fernández-Pacheco ha garantizado que su departamento se pone ya a trabajar para dar cumplimiento íntegro a este nuevo Estatuto, que requerirá un posterior desarrollo reglamentario, “que se elaborará a la mayor brevedad, en colaboración con el sector”.

Esta norma, que está conformada por 29 artículos estructurados en siete títulos a los que se suman una disposición adicional y dos disposiciones finales, sentará las bases para integrar el principio de igualdad de oportunidades de ambos colectivos en las políticas, medidas y acciones del Gobierno andaluz y marcará la actuación de este departamento de cara a los próximos años.

Avances en representación y participación

Entre otras cuestiones, esta normativa facilitará avances en materia de representación y participación de las mujeres fomentando su incorporación a los órganos de dirección de cooperativas, sociedades, asociaciones y organizaciones profesionales. Para ello establece, por ejemplo, un plazo de un año desde la aprobación de la Ley para alcanzar una presencia equilibrada de ambos colectivos en los órganos de gobierno de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero y Acuícola (Galpa) de Andalucía. Además, recoge la creación de la Mesa de Mujeres Rurales y del Mar Andaluzas para impulsar la participación de las asociaciones que las representan en un mismo órgano.

Por otro lado, supondrá también avances en materia de reconocimiento y visibilidad de la aportación de las mujeres a los sectores agroalimentario y pesquero a través de estudios, informes o premios, entre otras iniciativas. Asimismo, incidirá también en el ámbito de la sensibilización y la formación, ofreciendo, por ejemplo, programas orientados a la mejora de la capacitación técnica y desarrollo personal de estas mujeres teniendo en cuenta las distintas realidades que existen.

Además, la norma permitirá mejorar la promoción del empleo femenino, con especial incidencia en los colectivos de personas jóvenes y vulnerables; propiciar el trabajo autónomo de las mujeres y la profesionalización de las actividades que realizan; y facilitar el acceso al crédito para las profesionales de la agricultura, la ganadería y la pesca que deseen emprender.

En cuanto a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, se promueve la apuesta de las mujeres por esta figura que permite visibilizar su posición en el sector, así como por la cotitularidad de las ayudas, pagos, derechos de producción, primas, cuotas u otras medidas de efecto equivalente que correspondan a las fincas. Para ello, se pondrán en marcha campañas de información y simplificación y se continuará avanzando en simplificación de procedimientos.

Colaboración con entidades del sector

Para la redacción del Proyecto de Ley, la Consejería de Agricultura ha apostado por la colaboración con entidades que representan a las profesionales del sector. Entre otras asociaciones y colectivos, han participado en el proceso de elaboración todas las entidades de mujeres de las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA) y de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero (AndMuPes), la Coordinadora Andaluza de Organizaciones de Mujeres Rurales (Coamur), la Asociación de Familias y Mujeres del Mundo Rural (Afammer) y el Consejo de Participación de las Mujeres.

El trabajo que ha realizado el Gobierno andaluz para la aprobación de este estatuto es «un ejemplo más del compromiso de la Junta de Andalucía con las mujeres de un sector que tiene un importante peso económico y social en Andalucía. En concreto, el 94% de la comunidad autónoma se corresponde con municipios rurales y el 27,3 por ciento de las mujeres se dedican al sector de la agricultura», señala un comunicado.

En el caso de la pesca, este colectivo supone el 19% de las personas ocupadas, pero con grandes diferencias entre el sector extractivo (2%), que aún está ampliamente masculinizado; y la industria de transformación (52%) y el comercio al por mayor (25%), donde sí están más presentes.

El Consejo Provincial del Olivar de Jaén aborda un estudio que pretende mejorar y estabilizar el mercado oleícola 

La Diputación Provincial de Jaén ha acogido hoy la celebración del Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva, en el que se ha analizado el inicio de la campaña oleícola y se han abordado distintos asuntos de interés para el sector, como un estudio que pretende mejorar y estabilizar el mercado oleícola, iniciar la elaboración de una propuesta consensuada de la provincia para la futura PAC y varias peticiones que ha trasladado el CES Provincial, como la regulación del etiquetado de los aceites premium. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha presidido esta sesión en la que ha puesto el foco en el estudio elaborado por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, que fue encargado por el propio Consejo, sobre las variables de influencia para proponer una norma de comercialización.

“Liderado por Manuel Parras, tiene como objetivo principal ser una herramienta útil que permita anticiparnos a posibles problemas en relación al precio que se paga por los aceites de oliva a los agricultores y agricultoras”, ha apuntado el presidente de la Diputación. Para ello, se centra en estimar la producción española en el contexto mundial, de forma que si se prevé una posible bajada de los precios, hasta el punto de que haga poco o nada rentable el cultivo, puedan establecerse normas de comercialización para regular la oferta y mejorar la estabilidad y funcionamiento del mercado del sector del aceite de oliva. Este estudio también permitirá analizar la evolución de los precios de los aceites de oliva en el mercado en origen los últimos años, proponer un modelo de previsión de precios del aceite de oliva virgen extra en origen, calcular los costes de producción del aceite de oliva virgen extra según los distintos tipos de olivares, evaluar el impacto sobre los precios que tiene la retirada de una determinada cantidad de aceite en una campaña, y analizar la dimensión espacial, localización y superficie de olivar tradicional beneficiado con la aplicación de esta norma de regulación.

En esta sesión del Consejo Provincial del Olivar también se ha valorado una campaña “que ya se ha iniciado con los aceites tempranos que se han convertido en el buque insignia de la calidad en nuestra provincia, y en la que las previsiones nos hacen ser optimistas, especialmente después de las dos campañas nefastas que le han precedido”, ha manifestado Reyes. El presidente de la Diputación, que se ha referido a los datos del aforo que estima una producción de aceite en la provincia de Jaén de 445.000 toneladas, un 116 por ciento más que en la anterior, ha destacado que “Jaén reforzará su liderazgo en el sector, en una campaña media alta que generará más de 3,8 millones de jornales durante la recolección”.

En este sentido, el presidente de la Diputación ha recordado la celebración de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén “que será este fin de semana en Andújar y el siguiente en Sabadell con la presencia de un centenar de empresas de aceite de oliva y de productos relacionados con el aceite y el olivar. Una fiesta que contempla medio centenar de actividades, que va a suponer que la provincia de Jaén siga siendo el mejor escaparate del aceite de oliva de máxima calidad por la que ha apostado el sector oleícola, asumiendo este desafío y superándolo con nota”.

Otro de los puntos aprobados por el Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva ha sido proponer que el grupo de trabajo de la Política Agraria Común (PAC) inicie la elaboración de una propuesta consensuada de la provincia de Jaén para el nuevo marco 2028-2035. “Queremos anticiparnos para contar con una propuesta que plantee y defienda una PAC que mejor se adapte y más interese a las necesidades de la agricultura jiennense”, ha indicado Reyes, que ha alertado del “corto periodo para el análisis”, a pesar de que parezca lejano el próximo marco comunitario.

Por último, en esta sesión también se han analizado y aprobado una serie de iniciativas del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén (CES Provincial) que consideran de interés para el desarrollo del sector oleícola provincial. Entre ellas, el presidente de la Diputación ha detallado que “el CES Provincial ha planteado instar al Ministerio de Agricultura a regular un etiquetado que dé cobertura legal y permita diferenciar los llamados aceites tempranos, de cosecha temprana, de alta gama, gourmet o premium”. Este órgano consultivo de la Administración provincial también ha trasladado al Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva que “se inste a la Junta de Andalucía a que regule la inclusión de un código QR para incorporar las bondades para la salud del consumo de aceite de oliva que están contrastadas a través de estudios científicos, así como que se extremen las medidas de inspección y sanción para asegurar el cumplimiento de la legislación sobre la prohibición de rellenar envases en los establecimientos de hostelería, restauración y catering”. Por último, el CES Provincial pide solicitar a la Real Academia Española (RAE) la inclusión del término AOVE en su diccionario.