El PSOE muestra la importancia del aceite de oliva en la capital jiennense a empresarios chinos interesados en el valor gastronómico, turístico y saludable del producto

El secretario general del PSOE de la capital jiennense, Julio Millán, y concejales del grupo municipal socialista han acompañado a una delegación de empresarios chinos a los que han dado a conocer la importancia del aceite de oliva en la capital, empresarios interesados en el valor saludable y gastronómico del producto y su vinculación con el turismo.

Se trata de una representación de la Asociación Española de Promoción Económica y Cultural de China (AEPECC) encabezada por Mao Yanwei, especializado en la distribución de productos europeos, especialmente españoles, en el mercado asiático.

Los miembros de esta delegación han tenido oportunidad de conocer en plena campaña de recolección de la aceituna el trabajo de producción del aceite de oliva virgen extra en la cooperativa de la capital de mano del PSOE y de los responsables de la empresa. Para ellos, el aceite de oliva virgen extra se considera de primer orden en cuanto a sus valores saludables.

“Les interesa su distribución con arreglo a su calidad y su influencia sobre la salud, pero también la cosmética que se elabora con el AOVE como principal ingrediente y su valor en la alta cocina”, sostiene Millán. “Se trata de una de las principales distribuidoras de productos españoles en su región, una de las más pujantes de China, trabajan con delegación en Madrid desde hace 20 años y con productos como el vino y los ibéricos, por eso les interesa el aceite de oliva por su excelencia y calidad”, relata. Por este motivo, además de conocer el trabajo y los productos de esta cooperativa han tenido oportunidad de saber más de la marca de calidad Degusta Jaén de la Diputación Provincial, con una cartera de productos sobre los que han mostrado especial interés, algunos de los cuales pertenecen a empresas que ya operan en China desde hace tiempo, lo que facilita cualquier acuerdo.

Asimismo, han tenido oportunidad de valorar el uso de este producto en la alta cocina, que en Jaén con sus estrellas Michelin, supone además un impulso al turismo de primer orden. En este sentido, han conocido personalmente al cocinero de Bagá, Pedro Sánchez.

Monte Lope Álvarez celebrará este fin de semana su tradicional «Fiesta del Hoyo»

El próximo sábado, día 9 de noviembre, se celebrará en Monte Lope Álvarez (Martos, Jaén) la tradicional «Fiesta del Hoyo», una cita que cumple 26 años y que organizan conjuntamente la asociación vecinal y el Ayuntamiento.

El concejal de Agricultura y Pedanías, Juan Pérez, ha recordado que esta fiesta “es símbolo de la tradición olivarera de nuestros  pueblos” y con ella “se quiere preservar el patrimonio cultural y agrícola de esta tierra”, además de transmitir a las generaciones futuras “esta cultura del aceite y del olivar tan nuestra”.

Junto al concejal ha estado la presidenta de la asociación vecinal, Sacramento Hermoso, quien ha desgranado la programación que aunque se centra en la jornada del sábado, arrancará el viernes, 8 de diciembre, con un encuentro dedicado a los mayores del pueblo a los que se les ofrecerá un desayuno.

El sábado, día 9 de noviembre, a partir de las 13.30 h., se repartirán los mil hoyos aceituneros que se han preparado para vecinos y visitantes a este encuentro que darán paso a una degustación de migas y a un espectáculo flamenco a cargo de la Escuela de Danza de Irene García.

Para implicar a los más pequeños en esta celebración, cada año se organiza un concurso de dibujo en la que participa el alumnado del CEIP Fernando IV, que se podrá visitar en el centro. A partir de las 15.30 comenzarán los talleres de animación infantil con pintacaras, hinchables o talleres de tatuajes.

Para finalizar, a las 16.00 h. comenzará la degustación de postres que los propios vecinos y vecinas del  pueblo preparan para la ocasión y que dará paso a la actuación de un grupo musical que animara la tarde.

La presidenta de la asociación ha agradecido la colaboración de las distintas empresas que cada año donan aceite para la celebración de este evento.

El alcalde pedáneo, Antonio Galán, ha invitado a todos los vecinos y vecinas de la pedanía y de Martos a disfrutar de esta celebración tan arraigada en la pedanía y ha agradecido todo el trabajo que se hace desde el Ayuntamiento y desde la asociación vecinal para preparar este «día del hoyo».

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 164 litros por metro cuadrado en octubre, un 125% por encima de la media de los últimos25 años

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir durante el pasado mes de octubre ha sido de 164 litros por metro cuadrado o 164 mm, un 125% por encima de los 73 mm correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años, según el Informe Pluviométrico de octubre del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen. Estos datos convierten a este pasado mes en el segundo octubre más lluvioso de los últimos 25 años.

La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Huesna (435,6 mm) en la provincia de Sevilla, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Francisco Abellán (44,6 mm) en la provincia de Granada.

Al ser octubre el primer mes del año hidrológico, la precipitación media acumulada anual coincide con la mensual expuesta en el apartado anterior. Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que las abundantes precipitaciones registradas han motivado que en todas las provincias de la demarcación los registros pluviométricos se sitúen por encima de la pluviometría media correspondiente a los 25 años anteriores.

El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 293 mm; muy por encima de los 99 mm de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (65 mm; 41% por encima de su media). Se observa claramente cómo las precipitaciones más abundantes se han localizado fundamentalmente en la parte occidental de la cuenca, registrándose los valores máximos en la mitad septentrional de la provincia de Sevilla.

En resumen, ha sido un mes de octubre muy húmedo debido a la entrada de dos importantes frentes atlánticos (Berenice del 7 al 10 de octubre y Caetano del 25 al 29 de octubre) que han dejado abundantes lluvias y tormentas, principalmente en la zona occidental de la demarcación. Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 350 mm) han sido Huesna y José Torán (con 435,6 y 418,1, mm respectivamente), en la provincia de Sevilla, y Retortillo, con 385,4 mm, en el límite de las provincias de Sevilla y Córdoba. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 60 mm) se han registrado en las cuencas del Alto Genil (embalse de Cubillas con 45 mm) y Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Negratín y Francisco Abellán con 52,3, 52,2 y 44,6 mm, respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

Casero remite una nueva carta al presidente de la Junta en la que le asegura que lo han echado en falta con una defensa pública de la candidatura de los Paisajes del Olivar

El presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, ha remitido una nueva carta al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, en la que le asegura que lo han echado en falta en relación con una defensa pública de la candidatura de los Paisajes del Olivar, por lo que insiste en que “para nosotros ha sido una gran decepción que el gobierno andaluz no haya valorado y defendido esta oportunidad que no va a volver a producirse”.

A su juicio, la retirada del expediente del Paisaje del Olivar Andaluz como candidatura a Patrimonio de la Humanidad supone la pérdida, para toda Andalucía, de una oportunidad única. «Supone tirar por la borda más de diez años de trabajo de mucha gente. Supone un golpe durísimo a la ilusión de mucha gente, un varapalo para el sector. Supone no contar con un reconocimiento mundial que, con toda justicia, Andalucía se merece», subraya.

La explicación de que el sector agrícola y olivarero se opone al expediente «nos resulta engañosa, en tanto en cuanto son apenas un puñado de personas muy localizadas las que por intereses particulares concretos se han encargado de hacer mucho ruido. Pero no podemos aceptar la idea de que es el sector en su conjunto pues son multitud silenciosa la que apoya la idea y así se ha demostrado en los últimos meses con el respaldo de agricultores, profesionales, industriales, mociones en ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades,…,»

«Debemos ser honestos y reconocer que algunos no han hecho lo suficiente, desconocemos las causas, si por falta de convicción, falta de liderazgo o simple dejadez. Con toda humildad, pero con todo convencimiento, desde la Fundación Savia, desde la Fundación Juan Ramón Guillén podemos decir con toda rotundidad que hemos hecho todo lo que ha estado en nuestra mano. Mucho más allá a veces, asumiendo responsabilidades que no nos competían, pero lo hicimos con el absoluto convencimiento que el proyecto merecía la pena para el sector olivarero, para el medio rural andaluz, para toda Andalucía», añade.

«Como le habíamos reiterado en varias cartas anteriores y en conversaciones que hemos podido mantener, dado que se trataba de un proyecto andaluz, entendíamos que debía ser el gobierno de Andalucía el que liderara la propuesta. Debemos ser francos, lo hemos echado en falta y seguimos sin entender por qué. A pesar de diversas declaraciones, las últimas del propio Ramón Fernández Pacheco en la reunión que pudimos mantener la semana pasada en la que mostraba su pleno acuerdo con que el expediente saliera adelante, han faltado las acciones que acompañaran esas palabras», agrega.

En su opinión, la modalidad de patrimonio de la humanidad de reconocimiento del paisaje es una figura que sin duda irá a más entre los países que forman parte de la UNESCO. El sector olivarero está teniendo una importante expansión a nivel global, lo que esta declaración sería aún más importante para reflejar el papel de liderazgo que tiene que jugar Andalucía. «Es difícil entender Sr. Presidente por qué condenamos entonces a las otras 13 zonas incluidas en el expediente, puntualiza.

«Los momentos de tanta tensión política e institucional que vivimos hace tener mayor relevancia, si cabe, el proyecto de la candidatura de los Paisajes del Olivar Andaluz como Patrimonio de la Humanidad como unidad e ilusión de un pueblo pues no es solo las consecuencias que dicha declaración supone para las zonas elegidas sino también para el conjunto de Andalucía», manifiesta.

Por ello, señala que «es difícil entender que ante la situación creada en los últimos meses, nadie del gobierno andaluz hay realizado públicamente una defensa de la candidatura. Más bien al contrario, e incluso llevándolo a la confrontación entre instituciones».

«Dicen algunos bulos que la candidatura afecta a la propiedad cuando la documentación deja bien claro que el proyecto no suponía limitaciones ni al propio registro ni a la gestión de la explotación, tal como lo recoge el documento de la propia Junta de Andalucía. Ante dichos bulos, y considerando que el gobierno andaluz tiene las competencias en agricultura, no entendemos como no se ha puesto a la cabeza para mostrar su disposición a aportar cuanta información y aclaraciones necesitaran los afectados», sostiene.

Y concluye: «Seguiremos trabajando, no lo dude, el campo andaluz, el sector olivarero, su gente bien lo merece. Para nosotros ha sido una gran decepción que el gobierno andaluz no haya valorado y defendido esta oportunidad que no va a volver a producirse. Esperamos que esta experiencia sea una importante lección de la que saquemos que no podemos dejarnos llevar por bulos, por intereses egoístas y particulares, que para poner Andalucía en el lugar del mundo que se merece, lo tenemos que hacer los andaluces, y en eso, que nunca falte al frente, el gobierno andaluz».

Entregados los premios “Andalucía ES”, unos distintivos que reconocen la contribución a la economía social

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, presidió  ayer tarde en Cádiz la entrega de los III Premios Andalucía ES, con los que el Gobierno andaluz reconoce el trabajo y distinguen públicamente aquellos proyectos de excelencia realizados por entidades de economía social andaluzas. En esta ocasión, han sido galardonadas las cooperativas Covirán, Naturales del Sierro, DCOOP y Bold Woman, y Carmen Guzmán Alfonso, profesora titular de Universidad y vicedecana de Investigación, Transferencia y Emprendimiento en Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sevilla.

En esta edición, además de los premiados en las cinco categorías que distribuyen estos Premios, también han sido reconocidos con menciones especiales los finalistas cuyas candidaturas han sido notables. En este caso, Picualia, El Perol, Alikindoi, Éxxita Be Circular y El Cantalar.

Rocío Blanco comenzó su intervención trasladando la solidaridad de Andalucía a todos los afectados por la DANA, ha destacado que todos los premiados en la III edición de los Premios ES contribuyen a que la Economía Social se reconozca como un modelo económico robusto, que capitanea proyectos de innovación, que fomenta el emprendimiento, la igualdad y la sostenibilidad.

La consejera ha subrayado que Andalucía lidera el número de entidades de Economía Social en España y ha explicado que su departamento, para acompañar a estas empresas, aprobó hace un año el Plan Estratégico para el Impulso y la Modernización de la Economía Social en Andalucía (PIMESA), “una hoja de ruta clara, decidida y ambiciosa para potenciar el sector”.

Además, ha manifestado que el compromiso del Gobierno andaluz con la Economía Social también se refleja del Presupuesto de la Consejería para 2025, en el que se aumentará más de un 13% la inversión para impulsar esta manera de hacer empresa. Por ejemplo, la línea para el fomento del empleo en cooperativas y sociedades laborales aumentará, logrando por primera vez en 9 años superar los 4 millones de euros; así como se destinará 3,87 millones de euros a promocionar el emprendimiento e impulsar la innovación y competitividad empresarial y el asociacionismo de estas entidades.

La Junta recomienda la apertura de los albergues de temporeros de forma escalonada entre el 11 y el 24 de noviembre

El Gobierno de la Junta de Andalucía recomienda a los ayuntamientos de la provincia de Jaén en los que se encuentran los 13 albergues que abran estas instalaciones de forma escalonada entre el 11 y el 24 de noviembre, siendo el de la capital el primero que abra sus puertas.

La Junta coordina el dispositivo de atención ante la próxima llegada de temporeros a la provincia de Jaén con motivo del inicio de la campaña de aceituna 2024-2025 con todas las herramientas y servicios necesarios. Así lo ha trasladado el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, durante la reunión del Foro Provincial para la Integración de Personas de Origen Migrante que se ha celebrado este miércoles en el Museo Íbero, donde ha recordado que se trata de un “punto de encuentro para que todas las administraciones, ONGs y colectivos implicados que aportamos recursos, validamos el dispositivo articulado”.

A esta reunión de trabajo presidida por Jesús Estrella, acompañado por la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Ángela Hidalgo, también han asistido el delegado de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria, Energía y Minas, Javier Calvente; el delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano; la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda; la delegada de Salud y Consumo, Elena González; la delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata; el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala; el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Miguel Contreras; y la delegada de Sostenibilidad y Medio Ambiente, María José Lara, además de representantes institucionales y sindicales, entidades sin ánimo de lucro, organizaciones agrarias y colectivos de inmigrantes.

El delegado del Gobierno ha explicado que el dispositivo que articula el Foro Provincial para la Atención de Personas de Origen Migrante “funciona, como lo pone de manifiesto el hecho de que el año pasado, pese a una baja cosecha, atendimos a más de 3.000 personas con 9.600 estancias, poniendo en marcha más de 1.000 servicios de desplazamientos”.

El dispositivo para la atención de personas de origen migrante se articula también de la mano de los ayuntamientos de los 13 municipios donde se encuentran los 13 albergues de la provincia, que van a ofrecer un total de 520 plazas. Para su apertura cuentan con la colaboración económica de la Junta de Andalucía, con 460.000 euros. “Este año se ha hecho un esfuerzo especial incrementando de forma importante las ayudas destinadas tanto a los ayuntamientos para el mantenimiento de albergues como con programas específicos de refuerzo a los servicios sociales, además de impulsando planes locales para la atención a personas de origen migrante, que ya ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Jaén y que también activará el Ayuntamiento de Linares”.

Salud y Educación

Como ha señalado Jesús Estrella, la aportación de la Junta de Andalucía en el dispositivo de la atención a personas de origen migrante durante la campaña de aceituna en la provincia de Jaén se articula de forma transversal: desde la Consejería de Salud se garantiza la asistencia sanitaria a todas estas personas que llegan hasta el territorio jiennense, a quienes además se recomienda la vacunación contra la gripe y el COVI-19. Paralelamente, se mantiene vigilancia permanente por si fuera necesario activar el Plan de Alta Frecuenciación.

Igualmente, la administración autonómica también pone en marcha la figura de los mediadores culturales: 5 profesionales con conocimiento de los idiomas habituales de las personas que llegan hasta la provincia durante la campaña de aceituna. Estarán ubicados en 5 estaciones de autobuses de la provincia para ser una figura de primera atención a todas estas personas. 

Por otro lado, y en materia de Educación, queda garantizada la escolarización de todos aquellos menores que lleguen a la provincia con este motivo. Así, se activa programas específicos contra el absentismo escolar en 25 municipios de la provincia, con una inversión de 160.000 euros. Además, el dispositivo articula la puesta en marcha de programas de refuerzo, orientación y apoyo para la atención a estos menores, así como aulas de adaptación cultural y científica (de las que se encargan 7 profesores).

“El objetivo es cubrir todas las necesidades básicas de aquellas personas que se desplacen hasta la provincia en esta campaña en la que el aforo prevé 2,1 millones de toneladas de aceituna, 445.000 toneladas de aceite y más de 3,8 millones de jornales”, ha recordado Jesús Estrella, quien ha agradecido “el esfuerzo de todos los que suman esfuerzos a la Junta de Andalucía para articular este dispositivo junto a los ayuntamientos, la Diputación Provincial y el Gobierno de la nación para garantizar la mejor atención de todos los que lleguen a Jaén”.

Infaoliva y Ayanet TIC presentan un estudio pionero sobre la digitalización en las almazaras españolas

Infaoliva, en colaboración con la empresa tecnológica Ayanet TIC, ha realizado una exhaustiva encuesta sobre el grado de digitalización en el sector de las almazaras en España. Este estudio, el primero de su tipo en el sector oleícola, proporciona una radiografía precisa del estado actual de adopción tecnológica entre las empresas productoras de aceite de oliva, así como de los desafíos que enfrentan en su proceso de modernización.

La encuesta, realizada entre mayo y julio de 2024, contó con la participación de 134 almazaras de todo el país, especialmente de Andalucía, reflejando el papel clave de esta región en la producción de aceite de oliva. Los resultados muestran un sector que, aunque avanza hacia la digitalización, todavía enfrenta obstáculos importantes.

Entre los datos más destacados se encuentran: En su mayoría las empresas cuentan con conexión a Internet, siendo la fibra la opción más utilizada indicando una buena infraestructura digital generalizada. Un 85% de las empresas cuenta con página web, y un 36% realiza ventas a través de canales digitales, ya sea mediante plataformas de comercio electrónico o aplicaciones móviles propias. La mayoría de las almazaras utiliza un ERP para gestionar sus operaciones, y el 69% de estos sistemas tienen menos de 10 años, lo que indica un alto nivel de actualización. Cabe destacar que el 90% de las empresas que emplean Microsoft Dynamics 365 Business Central han implementado esta solución en la última década, lo que demuestra una preferencia clara por este sistema y lo convierte en uno de los ERP más elegidos. A pesar de los avances, el sector enfrenta barreras significativas para su transformación digital, como el coste elevado de las nuevas tecnologías (38%) y la falta de conocimiento especializado (19%). Solo el 53% de las almazaras ha solicitado el Kit Digital, una ayuda gubernamental para impulsar la digitalización. Entre un 30% y 32% de las almazaras planea invertir en comercio electrónico, marketing digital y optimización de procesos y control en los próximos dos años.

“Para Infaoliva, esta encuesta es un paso esencial para comprender las necesidades digitales del sector y promover acciones que impulsen su modernización. Los datos muestran que la digitalización es ya una prioridad para muchas almazaras, aunque sigue siendo necesario superar algunas barreras clave y facilitar el acceso a los recursos que el sector necesita para avanzar,” señaló Ana Martínez, directora general de Infaoliva.

Ayanet TIC ha trabajado junto a Infaoliva para identificar las necesidades digitales de las almazaras. La digitalización es un motor clave de competitividad, y en este sentido, soluciones como NutriNAV, nuestro ERP basado en Microsoft Dynamics 365 Business Central y especializado para el sector agroalimentario, optimizan la gestión de procesos clave, ayudando a ganar en eficiencia y responder a las exigencias del mercado actual,” añadió Carolina Marín, CMO de Ayanet TIC.

Conclusión

Este estudio subraya la necesidad de impulsar la digitalización en el sector oleícola para que las almazaras españolas sigan mejorando en eficiencia y competitividad. Infaoliva y Ayanet TIC continuarán apoyando al sector en este proceso, con el objetivo de garantizar que todas las empresas, independientemente de su tamaño, puedan acceder a los beneficios de las nuevas tecnologías.

La iniciativa «AOVE & Ciencia» acerca investigadores de la UJA y sus proyectos a la sociedad con una edición limitada de 30.000 botellas del Primer Día de Cosecha de Picualia, la cooperativa de Bailén que produce 555.000 kilos de aceites de recolección adelantada

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el presidente de la cooperativa Picualia de Bailén, Gabriel José Alonso, han presentado la iniciativa conjunta «AOVE & Ciencia», a través de la cual Picualia ha comercializado una edición limitada de 30.000 botellas de su aceite Primer Día de Cosecha dedicada a la Universidad de Jaén, “con información sobre algunos de los investigadores e investigadoras más destacados de nuestra institución”, según ha indicado el rector, “contribuyendo a divulgar el conocimiento generado en la UJA entre la ciudadanía y por lo tanto a hacer provincia”.

En concreto, Nicolás Ruiz ha explicado que esta iniciativa, englobada en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, va a contribuir a divulgar las investigaciones de alto impacto que realiza la Universidad de Jaén, convirtiéndose la botella de aceite, como objeto de coleccionista, “en una potente herramienta de divulgación científica”, a la vez que se aprovecha la comercialización de este producto a nivel nacional y mundial “para potenciar la difusión de los proyectos de investigación de la UJA”.

En este sentido, cada una de las 30.000 botellas de esta edición limitada de Aceite Primer Día de Cosecha lleva una cartela con dos elementos: el primer elemento es el rostro de un investigador o investigadora; el segundo elemento es un código QR, que permite consultar el currículum y las investigaciones más importantes desarrolladas por los mismos.

“Se trata de una iniciativa que cumple con muchos de los objetivos marcados en nuestro Plan de Divulgación, como por ejemplo proyectar el potencial de los investigadores de la UJA o mostrar a la sociedad los resultados de las investigaciones que realiza la UJA, entre otros. Creo que se hace justicia con la labor de nuestro personal investigador, en diferentes campos de estudio, subrayando las necesidades que estos proyectos cubren en su ámbito concreto y destacando la innovación que aportan al desarrollo de nuestra sociedad”, ha declarado el Rector.

Por su parte, el presidente de la cooperativa Picualia de Bailén ha declarado que supone “un orgullo” participar en esta iniciativa junto con la UJA y que la institución universitaria “colabore en la promoción de algo tan auténtico y seña de identidad como es el AOVE Primer Día de Cosecha”. Sobre el mismo, ha explicado que son ya más de 300.000 botellas las lanzadas en las nueve ediciones lanzadas hasta el momento y cuyas ventas “confirman el éxito de este producto” que comercializa en más de 16 países. “Hoy presentamos, junto a la Universidad de Jaén, un emblema de la calidad de Picualia y que le rinde homenaje. Un proyecto para divulgar la ciencia que nace de los investigadores de la UJA, la institución más importante de la provincia. Nos sentimos completamente satisfechos de los resultados y felicito al equipo técnico de la almazara que ha hecho posible que, a día de hoy, seamos una de las cooperativas más reconocidas”, ha asegurado Gabriel José Alonso, que ha recalcado la apuesta de Picualia por eloOleoturismo, con diferentes iniciativas, entre otras, contar con el primer restaurante abierto en una cooperativa. Una cooperativa que estima una cosecha para esta campaña de 17 millones de kilos de aceituna y unos 3 de aceites de oliva, de los que 555.000 son de recolección adelantada.

Asimismo, el acto de presentación ha contado con la intervención del diseñador de la etiqueta y profesor asociado del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA, Diego Ortega, que ha explicado el proceso creativo de la misma, con “un diseño que viste a este producto con un traje a medida”, que reproduce el pasillo central frente al Aulario B4 del campus. “Desde la primera edición, se ha optado por usar la expresión artística y la transferencia del conocimiento para que sirva de carta de presentación de la riqueza de nuestro territorio. Es un honor seguir trabajando en el diseño de estas etiquetas y ver a la Universidad representada, así como a algunos de los investigadores e investigadoras más representativos”, ha declarado.

Arrancan los Diálogos de Expoliva con la presentación de un manual que reflexiona sobre la búsqueda de ventajas competitivas en olivicultura y el caso caso particular de la provincia de Jaén

El Auditorio Guadalquivir del Palacio de Ferias y Congresos Jaén (IFEJA) ha acogido la presentación del manual «Consideraciones sobre la búsqueda de ventajas competitivas en olivicultura: El caso particular de la provincia de Jaén”, en el marco de los eventos previos que desarrolla Ferias Jaén denominados “Diálogos Expoliva”, y en el que ha participado 320 profesionales de 16 países.

África Colomo, vicepresidenta de Ferias Jaén, ha inaugurado este evento en el que se ha presentado el manual fruto de la colaboración de 18 instituciones públicas y empresas, y que aborda la situación actual de la olivicultura jiennense, un sector clave tanto a nivel provincial como mundial.

“El manual -ha comentado Colomo- examina las diferentes formas en las que el sector olivarero de Jaén puede seguir evolucionando para afrontar los retos del mercado internacional. Entre las estrategias de diferenciación, destacan iniciativas como el olivar ecológico, olivar biorregenerativo, IGPs, DOPs, y proyectos innovadores, que permiten añadir valor a los aceites de oliva mediante la preservación de la biodiversidad y la singularización de su origen”.

“Por otro lado -añade Colomo-, el documento también propone la modernización de los sistemas de cultivo mediante la mejora de la tecnología aplicada a los olivares tradicionales, lo que permitiría a los productores aumentar la competitividad, reduciendo costes y maximizando la rentabilidad. Algunas de estas estrategias incluyen la actualización de los sistemas de riego y la incorporación de maquinaria agrícola avanzada”.

La presentación ha contado con la participación de las instituciones y empresas que han contribuido al desarrollo del manual, todas ellas involucradas en diferentes etapas de la cadena de valor del aceite de oliva. “Entre los participantes destacan la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén, Caja Rural de Jaén, Carmonagro, GEA, Oleícola Jaén, Garzón Green Energy, Agromillora, Regaber, Olivares vivos, John Deere, Burgos Salaberry, Vimar Equipos, Soliguer, Agroisa, FOSS, IMS, AEMODA, quienes expondrán los principales retos y oportunidades que enfrenta la provincia”, apuntaba Colomo.

En otro orden, África Colomo ha comentado que “la Diputación Provincial de Jaén ha contribuido de forma notable con iniciativas como los reconocimientos Jaén Selección, la Fiesta del Primer Aceite de Jaén o el proyecto Olivares Vivos, entre otros; la otra alternativa de mejora estratégica pasa por dotar a los olivares explotados de un mayor rango competitivo mediante la optimización y búsqueda de una eficiencia superior, mejorando la renta neta de los olivares vía reducción de costes”.

“Mediante el impulso a este manual, que cuenta con el prólogo de Paco Reyes, la Diputación de Jaén pone de manifiesto una vez más su implicación y compromiso en el avance no solo de la olivicultura de la provincia, al objeto de que el desarrollo de ventajas competitivas en ella permita que sigamos siendo referencia obligada en el ámbito de la olivicultura internacional –dado que la provincia jiennense supone el 5% del total de la superficie de olivar del planeta y un 20% de la producción–, sino también en el incremento de la renta neta de los agricultores. De este modo se contribuye a una mejor y mayor sostenibilidad económica, social y medioambiental del entorno del olivar, mejorando la habitabilidad del ámbito geográfico que nos ocupa, nuestra provincia”, apuntaba Colomo.  

El evento, se ha retransmitido en directo para profesionales de Argentina, Brasil, chile, EE.UU. Francia, Ghana, Grecia, Italia, México, Portugal, San Marino, Perú, Turquía, Uruguay, Argelia y España, y ha ofrecido una visión global sobre el futuro del sector, con un enfoque específico en Jaén, líder mundial en producción de aceite de oliva virgen extra.

Al concluir el acto, se ha entregado a todos los asistentes un ejemplar del manual, mientras que los participantes virtuales recibirán una versión en pdf. De este modo, tanto los presentes como los espectadores en línea podrán profundizar en las estrategias que permitirán a Jaén consolidarse como un referente en la olivicultura mundial.

Baeza y Dongguan conectan a sus empresarios a través de la firma de un acuerdo de cooperación comercial para establecer una relación para construir canales de producción y comercialización de AOVE y productos agrícolas

Baeza y Dongguan conectan a sus empresarios a través de la firma de un acuerdo de cooperación comercial para establecer una relación para construir canales de producción y comercialización de AOVE y productos agrícolas. El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Baeza ha acogido la firma del convenio de cooperación entre las ciudades de Dongguan y Baeza. La delegación del gobierno de Dongguan ha estado encabezada por su teniente de alcalde, Lie Wangxian, acompañado de XieWeiliang, alcalde de Gaobu; LanZiqian, teniente de alcalde de Houjie, y demás autoridades.

Por su parte, la delegación baezana ha estado conformada por Pedro Cabrera, alcalde de Baeza, acompañado de miembros del equipo de Gobierno y Javier Calvente, delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Jaén.

Con la firma de dicho acuerdo se busca establecer una relación de cooperación a largo plazo. Ambas ciudades se han comprometido a trabajar juntas para conectar a sus empresarios y desarrollar, de manera efectiva, el aceite de oliva y otros productos agrícolas, con el objetivo de beneficio mutuo.

En definitiva, con este paso ae busca establecer una relación de cooperación para construir conjuntamente canales de producción y comercialización del aceite de oliva y otros productos agrícolas, a la vez de promover la cooperación comercial.

Se trata de un importante proyecto que no solo busca introducir selectivamente el aceite de oliva y otros productos de Baeza en la red de comercialización, sino que también pretende posicionar a Baeza como destino turístico, con su rico patrimonio a la cabeza.

Antes de la firma de este convenio, la delegación de Dongguan ha visitado el IES Santísima Trinidad, donde han conocido la oferta educativa de dicho centro, entre la que se incluye la asignatura de chino. También han visitado la sede de la Universidad Internacional de Antonio Machado en Baeza, con el fin de que un futuro se puedan desarrollar actividades formativas relacionadas con dicha localidad.

En agosto de 2023, Baeza y Dongguan comenzaron su relación con la visita de una amplia delegación del gobierno al consistorio baezano. Dos meses más tarde, Pedro Cabrera, alcalde de Baeza, intervino en la Conferencia Mundial de Comercio de Dongguan en la que se puso de manifiesto el gran potencial de nuestra ciudad. Por último, esta primavera, el Ayuntamiento de Baeza visitó la ciudad de Dongguan, con el fin de entablar relaciones socioeconómicas, culturales y turísticas con esta gran ciudad de China.

Además de la firma del acuerdo en el día de hoy, como fruto de las reuniones y visitas anteriormente mencionadas, en la tarde de ayer la delegación del gobierno de Dongguan visitó la Cooperativa “El Alcázar” y Oleícola Jaén.

Más tarde, el Centro de Patrimonio Mundial del Consistorio baezano acogió una exposición del empresariado de la ciudad. En la misma pudieron conocer las diferentes marcas de aceite de oliva de la localidad; almazaras; muestras de AOVE; establecimientos hoteleros; turísticos y, en definitiva, la oferta turística de la ciudad.