La mesa de seguimiento de las 43 medidas para mejorar la situación de agricultores y ganaderos confirma la conclusión y el avanzado estado del 75 % de las mismas

La mesa de seguimiento del acuerdo sobre las 43 medidas de apoyo a agricultores y ganaderos comprometidas por el Gobierno ha confirmado hoy que se encuentran ya concluidas y en avanzado estado para su finalización casi un 75 % de las mismas (32 medidas). 

Esta mesa, integrada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las organizaciones agrarias firmantes del acuerdo (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, y Unión de Uniones), ha analizado el estado de situación de cada una de las medidas en su quinta reunión desde que se constituyó, el pasado mes de abril.

Así, por ejemplo, en lo que se refiere a medidas de financiación, el ministerio tiene en proceso de tramitación de la convocatoria de la línea ICO-MAPA SAECA para jóvenes agricultores. Dotada con un presupuesto de 20 millones de euros, esta línea se destina a subvencionar el 15 % del principal de créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) suscritos por jóvenes.

También se ha publicado la adenda al convenio que instrumenta la línea de reafianzamiento del ministerio destinada a los sectores agroalimentario y pesquero. Esta medida pasa de 25 a 50 millones de euros y mañana, día 5, se presenta oficialmente a las entidades financieras. Como principal novedad, destaca la inclusión como beneficiarios de jóvenes agricultores, así como los agricultores a título principal, además de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias.

De esta forma, un total de 19 medidas están finalizadas; 13, en estado avanzado; 10, en curso; y 1 se ha iniciado. 

Cáritas Interparroquial de Jaén activa su dispositivo para la atención a temporeros en la campaña de la aceituna

Cáritas Interparroquial de Jaén ha puesto ya en marcha, un año más, su dispositivo de calle para el acompañamiento a personas temporeras durante la campaña de recolección de la aceituna. Personas voluntarias de Maristas, Salesianos, Pastoral Universitaria, Cristo Rey, Grupo Indiana, la parroquia de Santiago Apóstol, la Hermandad de la Sagrada Lanzada y el Seminario Diocesano de Jaén, entre otros, forman parte del equipo. Como se viene realizando en los últimos años, todos los días de la semana, entre las 20:30 y las 22:30 horas, aproximadamente, recorrerán las calles de la capital con el propósito de detectar necesidades de atención humanitaria a las personas que llegan a la provincia atraídas por la campaña de recolección de la aceituna.

El coordinador del dispositivo, Carlos Baeyens, subraya que se trata de “un grupo de personas dedicado a acompañar con su presencia las vidas de los temporeros, especialmente de aquellos que se quedan en la calle por diversas situaciones”. Según afirma, la activación del dispositivo ha venido determinada porque en los últimos días se ha constatado un incremento significativo del número de personas llegadas a la capital, lo que se ha traducido en más atenciones en el Comedor de Belén y San Roque, así como en el Centro de Día Santa Clara, según señala en un comunicado.

Baeyens recalca que, una vez puesto en marcha, todas las impresiones y datos recogidos por los voluntarios quedarán registrados en informes que ofrecerán a Cáritas una imagen fiel de la realidad. Estos informes también se remitirán a todas las instituciones para que diariamente queden informadas de la situación registrada la noche anterior. El coordinador del dispositivo concreta, además, el compromiso de mantener una comunicación estrecha con otros colectivos e instituciones implicados en garantizar la mejor atención posible a las personas temporeras que llegan a la provincia.

Explica que el objetivo principal, como se viene realizando en los últimos años, es “estar al lado del que sufre y denunciar estas situaciones de manera pública”. Baeyens recuerda que los voluntarios facilitan información sobre los recursos para cubrir sus necesidades básicas durante su estancia, así como comparten con ellos una bebida caliente, galletas y algo de abrigo, como mantas y sacos de dormir, en caso necesario. Pone también el acento en que la comida es solo una herramienta para acercarse a las personas que encuentran y entablar una conversación con ellos. “Tratamos de ayudar al temporero, desde la coordinación con distintas instituciones, para que su estancia aquí sea la mejor posible, sepa los lugares para dormir, dónde puede encontrar trabajo, dónde comer y el acceso al aseo personal, entre otros”.

Carlos Baeyens hace hincapié en que la labor del dispositivo supone también una formación para comprender el proceso migratorio y el acompañamiento a personas en situación marginal, pero, sobre todo, “un acercamiento y un contacto directo con los hermanos desde la sencillez, la humildad y el tú a tú”. “Es ahí, en ese encuentro, donde hallamos la presencia de Dios que mueve nuestros corazones”, añade. El coordinador del dispositivo muestra su convencimiento de que este acompañamiento debe realizarse “desde la vida compartida”. “Es por ello que, cuando nos encontramos con personas abiertas a contar su historia o que nos piden ayuda, ponemos nuestro tiempo, conocimiento y voluntad para compartir esas dificultades con ellos”, concluye.

El coordinador del dispositivo agradece a todas las personas voluntarias, tanto las que salen a la calle, como las que preparan los alimentos en el Hogar Santa Clara, el trabajo desinteresado que realizan. Las personas interesadas en sumarse o acercarse a esta realidad de cualquier forma pueden hacerlo enviado un correo electrónico a la dirección dispositivo.caritas@gmail.com.

GEA se encarga de la ampliación y modernización de la almazara JADCO de Arabia Saudí, ubicada en la finca de olivos más grande del mundo en una sola linde

GEA suma un nuevo e interesante proyecto a nivel internacional, concretamente en Arabia Saudí, donde ha conseguido un proyecto para la ampliación y modernización de la almazara de Al Jouf Agricultural Development Company (JADCO), una de las principales empresas agrícolas de este país y un pilar clave para la seguridad alimentaria nacional. La singularidad de este proyecto es que la almazara se encuentra en la finca de olivos, en marco moderno, más grande del mundo en una sola linde, reconocida con un récord Guinness. En concreto, el terreno agrícola, ubicado en la región de Al Jouf, al norte del país, cuenta con una finca de más de 600 km² de superficie cultivable, de las cuales destina 7.335 al cultivo del olivar hasta el momento, con la pretensión de ocupar de olivares la superficie total. Actualmente cuenta con más de 5 millones de olivos, plantados en marco intensivo y superintensivo, y cultivados, en un alto porcentaje, bajo parámetros ecológicos y con aporte de riego.

El proyecto, liderado por GEA, permitirá que la almazara aumente su capacidad de procesamiento de 500 toneladas diarias a 1.200 toneladas diarias de aceituna molturada. GEA aporta su experiencia en tecnología de extracción de aceite de oliva y separación centrífuga, además de encargarse de la automatización completa de la fábrica, el sistema de calefacción y la coordinación entre el cliente y las distintas subcontratas.

El alcance de suministro de este proyecto incluye dos líneas de limpieza y recepción de aceitunas, tolvas de almacenamiento con capacidad de 450 toneladas, dos deshuesadoras, el sistema de calefacción y tres líneas de extracción completas. En esta primera fase, que se ha completado recientemente, se ha realizado con éxito la puesta en marcha de la primera línea de extracción, equipada con un decanter Olivemaster CF 7000 y una centrífuga VSE 70, logrando así los resultados previstos.

Con este proyecto, GEA se consolida como líder en el sector del aceite de oliva en Arabia Saudí, siendo el proveedor principal de equipos de extracción de aceite para las cuatro almazaras más importantes de la región.

El sector oleícola está en continuo crecimiento en Arabia donde existe un gran interés por la producción de aceite de oliva, de ahí que GEA Iberia haya hecho una importante apuesta por este país. En definitiva, GEA ayuda a la industria del aceite de oliva con componentes de calidad demostrada en todas las fases del proceso y soluciones para una producción y calidad máximas, además del consumo mínimo de agua.

Las reservas de agua en la cuenca del Guadalquivir aumentan en 180 hm3 con el paso de la DANA

Las reservas de agua de los embalses de la cuenca del Guadalquivir han aumentado con el paso de la DANA en 180 hm3, según los datos recogidos por el SAIH (Sistema de Información Hidrológica) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El volumen embalsado ascendía el sábado a 2.776 hm3 y se sitúa en el 34,5% de su capacidad total, lo que supone 1.274 hm3  y casi 16 puntos porcentuales más que hace un año en estas fechas.

Desde el inicio del año hidrológico, el pasado 1 de octubre, las reservas de agua se han incrementado en 355 hm3, lo que representa un 4,4% de aumento respecto a la capacidad total de los embalses de la cuenca del Guadalquivir (8.034 hm3).

La precipitación media acumulada en la cuenca desde durante los últimos siete días ha sido de 60,4 l/m². Durante el primer día de este episodio de lluvias, los valores más altos se registraron en la cuenca del Guadiana Menor (zona oriental de Granada) y en Cazorla (Jaén). Posteriormente, las precipitaciones más intensas se produjeron en la zona occidental de la cuenca, en las provincias de Sevilla y Huelva. Cabe destacarse que en 24 horas se registraron 85 l/m² en La Bolera (Jaén), 75 l/m² en Salobre (Albacete) o 65 l/m² en Retortillo (Córdoba).

Como consecuencia de estas lluvias, algunos cauces de la parte no regulada de la cuenca han visto incrementados sus niveles, como los casos de la rambla de Guadix o los ríos Guadaíra y Corbones, pero sin haberse registrado daños importantes.

La Diputación de Jaén y la Asociación Española de Promoción Económica de China estudian fórmulas para llevar productos de Jaén a este país

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha recibido hoy a una representación de la Asociación Española de Promoción Económica y Cultural de China (AEPECC), encabezada por Mao Yanwei, con la finalidad de establecer relaciones comerciales e introducir productos de la provincia de Jaén en este país asiático, en especial el aceite de oliva y otros vinculados a la estrategia Degusta Jaén.

En este encuentro, en el que también ha participado la vicepresidenta tercera y diputada de Cultura y Deportes, África Colomo, se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de llevar a cabo en China distintas acciones en las que se pongan de manifiesto los efectos positivos del consumo de aceite de oliva en la salud, para poder acercar así más este producto a la gastronomía y a los hábitos alimenticios de la población china.

El Living Lab Andaluz establece las bases para la selección de fincas experimentales en las que implementará soluciones tecnológicas sostenibles que mejoren la salud de los suelos

El Living Lab Andaluz celebró la primera asamblea de socios de carácter presencial, desarrollada en la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ), en la que participaron representantes de los 16 socios que actualmente conforman el consorcio, que coordina la Universidad de Jaén.

La reunión sirvió para poner en común el trabajo realizado hasta la fecha, así como para establecer las bases del proceso de selección de fincas experimentales, que será el próximo objetivo de este living lab. En este sentido, durante los próximos meses se analizarán las características de las más de 100 fincas candidatas repartidas por la geografía andaluza. Aquellas que más se acerquen a los criterios establecidos serán visitadas por los equipos de trabajo conformados durante la reunión. “La idea es reducir esta lista de fincas experimentales candidatas hasta un número de 15 sitios de experimentación que sean representativas del olivar andaluz, recogiendo las seis principales tipologías de olivar (tradicional o intesivo/superintensivo, secano o regadío y mecanizable o no mecanizable) y la diversidad de suelos del territorio”, ha explicado el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA Juan Manuel Jurado, coordinador del proyecto.

Otro de los objetivos de este encuentro fue el de establecer un plan de funcionamiento del Living Lab Andaluz para el próximo año en cuanto a la búsqueda e implementación de soluciones tecnológicas sostenibles para la mejora de la salud del suelo en las fincas experimentales seleccionadas y el aprovechamiento de los coproductos generados en éstas que supondrán un beneficio que indirectamente revertirá en la aplicación de buenas prácticas para la mejora de la salud del suelo. “El alto interés que ha despertado la puesta en marcha del Living Lab Andaluz – LivingSoiLL demuestra la motivación del sector agroalimentario por constituir sinergias proactivas en beneficio de la salud del suelo y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas buscando el equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y económica. Para todo ello, la Inteligencia Artificial jugará un papel transformador de la mano de tecnologías digitales ya consolidadas y maquinaria agrícola de vanguardia capaces de capturar y modelar escenarios agrícolas sobre los que predecir factores determinantes sobre su evolución futura”, señala Juan Manuel Jurado.

Los 16 socios que conforma el consorcio del Living Lab Andaluz son, además de Universidad de Jaén como institución coordinadora, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCOOP, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule.

En concreto, por parte de la Universidad de Jaén asistieron a la reunión investigadores pertenecientes a los 11 equipos de trabajo que forman parte del Living Lab Andaluz y que se corresponden a diferentes ámbitos de conocimiento, como son: Informática; Comercialización e Investigación de Mercados; Topografía y Geomática; Automática y Robótica: Geografía; Edafología; Ecología; Sociología; Biogeoquímica de Agroecosistemas; Fisiología vegetal; Ciencias de Materiales e Ingeniería Metalúrgica.

El Living Lab Andaluz, que fue presentado en sociedad a principios de octubre en el Salón de Caja Rural de Jaén en IFEJA, es el representante español dentro del proyecto europeo LivingSoiLL que busca establecer 5 living labs en España, Portugal, Italia, Francia y Polonia. El Living Lab Andaluz consiste en una estructura destinada a promover e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles orientadas a la mejora de la salud del suelo del olivar andaluz.

El Poolred constata esta semana escaso volumen negociado de aceites de oliva, con bajadas de precio del virgen extra y del lampante, y aumento del virgen en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana escaso volumen negociado de aceites de oliva, con bajadas del precio virgen extra y del lampante, y aumento del virgen en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 25 de octubre al 31 de octubre, es de 6.692,35 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,73% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 6.880,03 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 25 de octubre al 31 de octubre, es de 6.300,00 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,36% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 6.215,20 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 25 de octubre al 31 de octubre, es de 5.741,26 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,83% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 5.789,08 euros/tonelada.

Con respecto al volumen, en la semana actual del 25 de octubre al 31 de octubre, se han negociado 1.318,76 toneladas (datos provisionales).

UPA Jaén y la CHG agilizan el procedimiento para que olivos de Alcalá la Real puedan regarse con aguas regeneradas lo antes posible

El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, acompañado por el vicesecretario general de Organización, Elio Sánchez; el presidente de la CR Aguas de Alcalá la Real, Juan José Carrillo; y Mercedes Cano, en representación de la CR de Alcalá la Real, se han reunido con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, con quien también han abordado otras cuestiones fundamentales para el regadío de la provincia como el procedimiento conocido como “el de las 8.550 hectáreas”, que finalmente se traducirá en 12.500 hectáreas reguladas, la presa de Siles y el ahorro de agua.

Agilizar los procedimientos para mejorar los regadíos de la provincia y que las aguas regeneradas lleguen pronto a Alcalá la Real. El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, acompañado por el vicesecretario general de Organización, Elio Sánchez; el presidente de la CR Aguas de Alcalá la Real, Juan José Carrillo; y Mercedes Cano, en representación de la CR de Alcalá la Real, ha mantenido un encuentro de trabajo con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, con el objetivo de analizar la situación de algunos de los proyectos más importantes que están en vías de resolución y que beneficiarán a los olivareros de la provincia.

En cuanto al uso de aguas regeneradas para el regadío en Alcalá la Real, UPA Jaén y la CHG han analizado cómo articular el terciario, el tratamiento previo para el aprovechamiento de las aguas regeneradas para regar los olivos de Alcalá la Real, toda vez que ahora las comunidades de regantes tienen que poner en marcha un plan de gestión de las aguas residuales, derivado de la nueva normativa europea. “Se están tramitando los expedientes administrativos de las dos comunidades de regantes y, entre los requisitos, tienen que constituir una Junta Central de Regantes para regular la gestión común de la infraestructura de terciario que han de construir en terrenos anexos a la depuradora, así como el plan de gestión. Y estas cuestiones son las que hemos abordado en Confederación y las que vamos a agilizar para que estén resueltas lo antes posible”, explica Cristóbal Cano. En este sentido, el secretario general de la UPA en Jaén adelanta que próximamente se celebrará una nueva reunión monográfica con el comisario de Aguas para seguir avanzando en la tramitación de ambas concesiones.

Además del regadío en Alcalá la Real, la reunión ha servido para impulsar otras cuestiones de importancia para los olivareros de la provincia. Entre los asuntos abordados con el presidente del organismo de cuenca se encontraban cuestiones relativas a las comunidades de regantes de Torredonjimeno, de La Guardia, y de Castillo de Locubín. En este caso en concreto se ha estudiado la posibilidad de unificar concesiones para ahorrar agua y, de esa manera, ampliar la zona regable. También se han estudiado el procedimiento conocido como “el de las 8.500 hectáreas”, que finalmente se traducirá en 12.500 hectáreas reguladas, la presa de Siles, y la situación de Pegalajar, con la idea de reforzar la conexión del sondeo de La Cerradura para abastecer a este núcleo de población y aligerar de presión el acuífero de La Charca.

La Cámara de Comercio de Andújar organiza un concurso de escaparates para dar visibilidad al comercio en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Andújar organiza el I Concurso de Escaparates Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Andújar, con la colaboración de Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Andújar, para dar una mayor visibilidad al comercio de la ciudad iliturgitana.

Se trata de promover la dinamización comercial en el municipio en torno a la celebración del 9 al 10 de noviembre de 2024 de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén y potenciar el sector comercial como referente para servir de reclamo como imagen y atractivo propio.

Los comercios tienen para inscribirse hasta el 4 de noviembre y podrán participar todos los de la localidad, sea cual sea la clase de establecimiento, actividad comercial que desempeñen y ubicación.

Los participantes podrán optar a 3 premios: 200 euros y lote de AOVES tempranos; 150 euros y lote de AOVES tempranos y 100 euros y lote de AOVES tempranos

Los escaparates deberán estar acabados el 6 de noviembre. Se facilitará un distintivo como participante en el concurso que deberá aparecer en un sitio visible.

El jurado, compuesto por representantes de la Cámara de Comercio, Diputación de Jaén y del Ayuntamiento de Andújar, así como expertos en decoración y arte, evaluarán el 7 de noviembre los escaparates participantes. El fallo del jurado será comunicado a los ganadores el día 8.   

Exposición

El 9 de noviembre se realizará la entrega de los premios del I Concurso de Escaparates Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Andújar durante la inauguración de la exposición de fotografía «Génesis». Se expondrán 11 obras de la artista María de los Ángeles Pérez, una muestra que cuenta con el AOVE como principal protagonista.

Para realizar la inscripción, los comercios o negocios deberán contactar con la Cámara de Comercio de Andújar (953 500 890/ prensa@camaraandujar.com) o enviando un WhatsApp al 626 010 303 (Beatriz Jiménez).

La campaña oleícola 2023-2024 finaliza con una comercialización de algo más de 1.153.000 toneladas de aceites de oliva, a una media mensual de 96.100

El balance de la campaña oleícola 2023-2024 arroja una producción final de 854.500 toneladas de aceites de oliva con una comercialización de 1.153.200, cantidad que sitúa la venta media mensual en 96.100 toneladas al mes. Una campaña que ha contado con un importante dato de importaciones, 236.400 toneladas, y un exiguo enlace de 186.000, de los más bajos de este siglo XXI, en una campaña de buenos precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultados por Oleum Xauen.

Las existencias de final de la campaña 2022/202, fueron de 248.240 toneladas, mientras que en la pasada 2023-2024 totalizaron 186.000, con un reparto que fue el siguiente: el estock de existencias en almazaras se situó en 77.488 toneladas; las existencias en envasadoras fueron de 107.841 toneladas, y el estocaje en el Patrimonio Comunal Olivarero alcanzó las 973 toneladas.

De acuerdo con los datos finales de campaña, la producción es un 28 por ciento más que en la anterior 2022-2023 y un 27 inferior a la media de las cuatro últimas. Las existencias finales se sitúan por debajo de la campaña pasada (-25%) y de la media del último cuatrienio (-54%). La comercialización total (mercado nacional y exportaciones) está por encima de la campaña pasada (6%), pero por debajo de la media de las cuatro últimas (-23%), con un promedio mensual de 96.100 toneladas. El mercado interior alcanzó la cifra de 410.700 toneladas y las exportaciones se elevaron a las 742.500.

Las importaciones fueron superiores a la media del último cuatrienio (11%) y de la campaña anterior (10%), con mayor crecimiento los meses de abril y mayo. Entre tanto, la distribución mensual del mercado interior está por encima de la campaña anterior para todos los meses (18%), pero con niveles inferiores a la media de las cuatro últimas campañas (-18%). Mientras, las exportaciones son significativamente inferiores respecto de la media de las cuatro últimas campañas (-26%), destacando los meses de enero, febrero y abril, y son un 0,5 por ciento más que en la pasada campaña 2022-2023.