La DO Sierra de Cazorla destaca que en noviembre se intensifica la producción de aceites de oliva

La DOP Sierra de Cazorla destaca que en este mes de noviembre se intensifica la producción de aceites de oliva después de octubre, momento en el que el fruto ya estaba en condiciones de recolección, comienza el proceso de extracción en la fábrica. Aquí juega un papel fundamental la rapidez con la que se procesa el fruto, ya que desde el momento en el que la aceituna ya no está en el árbol, tiende a estropearse y se deteriora el zumo de aceituna, el aceite de oliva virgen extra. Por tanto, para evitar las pérdidas de calidad en los aceites producidos, la molturación debe ser muy rápida y que el fruto sufra los menores daños posibles.

Es imprescindible, además, una limpieza extrema, ya que cualquier suciedad con la que el fruto pase al procesado en fábrica hará que los aceites adquieran sabores y aromas que mermen su potencial calidad. Una vez que este proceso se realiza con el máximo control, se obtendrán los primeros aceites, que tienen unas características muy definidas y singulares.

 Zumo de aceituna

 El fruto recolectado en el campo y molturado en la almazara, en condiciones óptimas, se convertirá en zumo de aceituna, un zumo graso que es el aceite de oliva virgen extra. Es preciso explicar que en una almazara se obtienen tres tipos de aceites, dependiendo de su calidad organoléptica: un aceite sin defectos, de la máxima calidad, que es el aceite de oliva virgen extra (AOVE); por debajo se encuentra el aceite virgen, con un defecto en la cata del mismo de una intensidad de como mucho 3,5, en una escala del 0 al 10; y por último están los aceites lampantes, la tercera clase de aceites según calidad, que son aceites cuya intensidad en los defectos es superior a 3,5. Asimismo, es importante destacar que aptos para el consumo son el AOVE y los vírgenes. Los aceites lampantes se deben llevar a una refinería para hacerlos aptos para el consumo.

Variedades royal y picual

 Los aceites amparados bajo la Denominación de Origen Sierra de Cazorla son vírgenes extra sin defectos en la cata y procedentes de las variedades autóctonas de la comarca Sierra de Cazorla: royal y picual o mezcla de ambas.

Al catar estos aceites lo primero que percibiremos serán unas características singulares y únicas. Uno de los primeros conceptos cuando catamos un aceite es el frutado; es decir, el aroma natural del aceite, a lo que este nos huele cuando está en condiciones óptimas y sin alterar la potencial calidad que nos da la naturaleza del mismo y la cual está muy ligada e influenciada por las condiciones propias del territorio donde se desarrolla el cultivo del olivar, en cuanto a los suelos, climatología y los ecosistemas que interaccionan con nuestros olivares; en definitiva, la “magia” de la naturaleza que construye un producto único en un entorno único.

¿Cómo saber si ese aceite es único y singular y merece el sello de la DOP Sierra de Cazorla? «En primer lugar, valoramos el frutado del aceite, que está compuesto por una amalgama de aromas que nos recuerdan a otros productos naturales y con presencia en nuestros campos. La intensidad de estos aromas puede ir de 0 a 10, lo cual determinará la intensidad del frutado. En los aceites de estas primeras cosechas, los aceites tempranos, la mayoría de ellos están en una intensidad de 7 en adelante, por eso es el momento en que se produce una máxima calidad, los aromas son más intensos y los aceites con su calidad potencial intacta, son capaces de reflejar las singularidades propias de la zona donde se producen y que los hace únicos», destacan desde la DOP Sierra de Cazorla.

 ¿Qué matices tenemos? Pueden variar según la variedad e incluso dependiendo del año o del territorio. En concreto en la variedad picual uno de los matices más característicos que tiene son el verde hoja, la tomatera, la pimienta verde, un cierto tono a cítrico que nos está apareciendo en los aceites de este año y las sensaciones en el retrogusto, nos recuerdan a menta y a eucalipto.

 En la variedad royal los aromas nos recuerdan a la hierba verde, más que a verde hoja, a plátano verde, manzana, nuez y un matiz muy característico en el royal que va evolucionando en el tiempo es la manzanilla. Estos aromas que de entrada son verdes y que se pueden disfrutar en estos momentos, conforme pasa el tiempo y el aceite va madurando y envejeciendo, se transforman en lo que en un principio nos pueden recordar frutos verdes en frutos maduros después.

Matices comunes a ambas variedades son la almendra verde que, con el paso del tiempo, se transforma en almendra madura.

Características en boca

En cuanto a las sensaciones en boca, es importante comprobar tres factores: el análisis por vía retronasal; es decir, los aromas que detectamos, tomando aire por la boca y expulsándolo por la nariz, una vez que tenemos el aceite en la boca y que nos descubren nuevos matices en el frutado; el amargo de ese aceite y, por último, el picante.

Respecto al amargo y el picante, hay que tener en cuenta que estos parámetros son símbolo de salud, de alimento saludable. Los causantes del amargo y el picante en los aceites son los antioxidantes naturales que contiene el aceite en mayor o menor medida y son importantes porque son muy saludables y además favorecen que tenga una durabilidad y no se estropee, porque los antioxidantes naturales lo defienden del paso del tiempo.

Los picuales y royales se diferencian en las sensaciones en boca y, aunque el amargo es relativamente suave en nuestros picuales, siempre en el royal suele ser más bajo que en el ricual.

Y respecto al picante, el picual siempre tiene una mayor intensidad y actúa de manera diferente, porque actúa de golpe con una sensación intensa. Sin embargo, en el royal actúa con retardo, tiene un carácter retroactivo y muy “elegante”.

Un estudio presentado por la COAG asegura que la “uberización del olivar español borra del mapa al 59% de las explotaciones”

 “Si el nuevo modelo de oligopolios corporativos se impone en el sector, España camina hacia un olivar sin agricultores”, así de tajante se ha mostrado Juan Luis Ávila., responsable del sector olivarero de COAG, durante la presentación esta mañana en Sevilla del estudio “La uberización del olivar español: zoom en Andalucía”.

COAG ha remarcado que, a nivel general, la compraventa de fincas rústicas ha experimentado un aumento significativo, con un incremento del 20% en comparación con 2019. «Este auge está siendo liderado por grandes fondos de inversión especulativos, tanto nacionales como extranjeros, que buscan cultivos atractivos como los leñosos (caso de olivar) y súper-alimentos. En la actualidad, en la Península Ibérica más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100 mil millones de euros», según señala la organización agraria en un comunicado.

En el caso concreto del olivar, de forma especial en Andalucía, (con gran incidencia en las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz), el proceso de uberización ha sido uno de los factores que ha influido en la reducción sustancial del número de explotaciones. En los últimos 20 años se han perdido el 59% de las mismas (de 602.250 en 1999 a 247.318 en 2020), mientras que la producción de aceite de oliva ha crecido un 65%. “Los fondos de inversión especulativos han puesto el foco en el “oro líquido español” y acaparan ya las mejores fincas de regadío.  Este proceso está poniendo contra las cuerdas a los olivareros profesionales, frenando la incorporación de jóvenes e hipoteca el desarrollo del medio rural y la lucha contra el cambio climático”, ha subrayado Juan Luís Ávila.  En este sentido, el responsable de olivar de COAG ha afirmado que “la brutal reconversión que ya se vislumbra amenaza con convertir a los profesionales autónomos e independientes en “asalariados” de las grandes corporaciones agroalimentarias, como ya está pasando en otras partes del mundo como Argentina o Brasil”.

Tal y como recoge el estudio, las explotaciones olivareras han tenido que optimizar sus recursos, adaptándose a las nuevas exigencias climáticas, y aquellas que cuentan con recursos hídricos han sido capaces de mejorar notablemente su productividad. «La valoración de las tierras con permiso de uso del agua ha generado un interés económico, dando paso a un proceso de especulación que afecta principalmente a las pequeñas y medianas explotaciones, que carecen de recursos para competir con grandes inversores», añade.

“Sin políticas claras que se opongan a la mercantilización del agua y aboguen por la defensa de su carácter público y su reparto social justo, que garantice la viabilidad de las pequeñas y medianas  explotaciones agrarias se está manteniendo la puerta abierta a la uberización de la agricultura”, se apunta en el estudio de COAG, a lo que ha apostillado Juan Luis Ávila; “Queremos que el valor añadido de nuestros olivares revierta en el desarrollo económico, social y medioambiental de nuestros pueblos no que sirva para revalorizar los fondos de pensiones de la policía montada del Canadá o de jubilados ricos californianos”.

En este sentido, desde esta organización se reclama al Gobierno central y autonómicos una apuesta firme y decidida por el modelo social y profesional de agricultura. “Proteger a los pequeños y medianos olivareros profesionales es sinónimo de soberanía alimentaria, desarrollo rural y biodiversidad”.

El secretario general de la COAG en Andalucía, Miguel López, ha asegurado durante su intervención en la presentación del informe que “el modelo está en riesgo, necesitamos un mercado ordenado, necesitamos trabajar a unos precios creíbles. A la gente tenemos que explicarles las cosas, como son”.

(El aceite) “Es un producto que para Andalucía es estratégico, tiene que ser una cuestión de Estado, estamos hablando de más de 200.000 explotaciones, 1.600.000 hectáreas, 19 millones de jornales, es una barbaridad, mucho territorio, mucha distribución de la riqueza, mucha fijación de la población, necesitamos este sector como un sector estratégico y hay que defenderlo a muerte. Y esto no se lo pueden quedar los fondos de inversión”.

“Yo no quiero empresas que vengan con 8 o 10.000 hectáreas que vengan para llevarse el valor añadido, los beneficios de Andalucía; en definitiva, sin generar empleo y para ganar mucho dinero. Esto se tiene que acabar. Y tal vez por este sector haya que empezar porque no faltan olivos en las ocho provincias, por tanto es importante unir a Andalucía en torno a esto”.

Por su parte, Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, ha aportado datos como que “somos la comunidad autónoma con menos problemas de despoblación en nuestras zonas rurales” precisamente por el olivar. De hecho, “solo hay 26 pueblos en Andalucía que no tienen olivar o donde el olivar es residual. En más de 300 es su principal actividad económica”.

Y ha señalado que desde la Consejería de Agricultura se está ultimando el diseño de la primera estrategia para el olivar en Andalucía, porque “tenemos que anticiparnos a los problemas”. “Si somos los primeros produciendo aceite nos tiene que preocupar seguir siéndolo y seguir siendo un cultivo que fije la población al territorio, y seguir manteniendo esa posición y ese peso”.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite cuenta con 86 socios tras la incorporación del AOVE Cucha, de Úbeda

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, ha hado la bienvenida a un nuevo socio al Centro de Interpretación, el aceite de oliva virgen extra ubetense Cucha, creado por Juan Manchón y Alfonso Suárez

Gámez ha destacado la importancia de estas incorporaciones para el crecimiento de la asociación, que ya cuenta con 86 socios y un total de 59 empresas aceiteras. “Es un orgullo seguir sumando productores que apuestan por la excelencia, especialmente cuando hablamos de aceites de nuestra tierra. En este caso Cucha no solo es un aceite de gran calidad, sino que también lleva en su esencia el amor por Úbeda, algo que se refleja en el producto, el envase y el trabajo detrás de su presentación”, ha señalado

Durante su intervención, Gámez ha señalado la relevancia de continuar ampliando la variedad de aceites disponibles en la asociación, que se posiciona como un referente para promocionar el “oro líquido” de la provincia de Jaén. «Queremos que quienes visiten nuestra tienda en el Centro de Interpretación puedan encontrar y probar aceites únicos, y Cucha es sin duda uno de ellos».

CUCHA

En la presentación, Alfonso Suárez, uno de sus creadores junto a Juan Manchón, ha expresado su agradecimiento al Centro de Interpretación Olivar y Aceite por facilitar su incorporación a la asociación. “Es un orgullo formar parte de un espacio y una comunidad que valoran y promueven la excelencia del aceite de oliva y la riqueza cultural de nuestra tierra”, declaró Suárez.

La marca Cucha nace como un homenaje a Úbeda, a sus raíces y a los oficios tradicionales que forman parte de su esencia. «El propio nombre de nuestra marca refleja el espíritu del ubedí básico, rescatando y poniendo en valor elementos como el esparto, la forja y la cerámica. También nos hemos inspirado en los diseños arquitectónicos de Andrés de Vandelvira, un emblema de nuestra ciudad”, ha explicado.

El diseño del producto incorpora referencias a monumentos icónicos como El Salvador y el Hospital de Santiago, con detalles que evocan los frescos y elementos característicos de la arquitectura renacentista de Vandelvira. “Queremos que nuestro aceite no solo sea un producto de calidad, sino también un vehículo para mostrar al mundo la cultura, las profesiones tradicionales y la historia de Úbeda”, ha destacado.

La Diputación de Jaén incrementa hasta los 800.000 euros sus ayudas a agricultores, ganaderos e industria agroalimentaria 

La Diputación Provincial de Jaén incrementará en 2025 sus dos líneas de ayudas en materia de agricultura, ganadería e industria agroalimentaria más de un 12%, con lo que esta partida alcanzará los 800.000 euros. Así lo ha subrayado el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, que ha informado hoy sobre estas convocatorias de subvenciones de esta área de la Administración provincial para el próximo ejercicio, de las que ha destacado que “las volvemos a anticipar un año más con el propósito de ponerlas lo antes posible a disposición de agricultores, ganaderos y la industria agroalimentaria jiennense”.

Estas líneas de ayudas, que se acaban de abrir y que podrán solicitarse hasta finales de diciembre, son “toda una garantía para los beneficiarios, pues en el mes de junio ya conocerán el respaldo económico que van a tener para realizar su actividad o inversión, todo un aval que hace posible una reducción considerable de las renuncias a las ayudas que se producían en anteriores convocatorias, dado que los solicitantes no conocían hasta finales de año si iban a ser beneficiarios, lo que desaminaba muchas veces la inversión prevista al no poder realizarla si no contaban con este tipo de apoyo”, según ha explicado Perales.

De esta forma, “y gracias al gran trabajo de los trabajadores del área”, la Diputación de Jaén “va a adelantar la disponibilidad de 800.000 euros para los agricultores, los ganaderos y la industria agroalimentaria con el objetivo de que puedan seguir impulsando la actividad agropecuaria y agroalimentaria de la provincia de Jaén”, ha subrayado el diputado, que ha calificado estas subvenciones como “una lluvia fina permanente de inversión, que todos los años la Administración provincial pone en marcha para seguir avanzando en la diversificación agrícola de una tierra que aún es dependiente del monocultivo del olivar”.

De hecho, como ha enfatizado Javier Perales, con estas ayudas “seguimos afianzando la trashumancia como una garantía para producir el cordero segureño de mayor calidad de este país y la apuesta por la ganadería extensiva; apoyamos a todos los productores de la Marca Degusta Jaén; potenciamos cultivos como el pistacho, que ha pasado de 50 a cerca de 1.000 hectáreas cultivadas, o el almendro, que está cogiendo impulso como alternativa al olivar; y además fortalecemos las zonas de huertas y terrenos dedicados al cultivo de hortalizas de nuestros núcleos rurales”.

Esta “lluvia permanente de inversión ha calado en estos últimos años”, ha insistido el responsable de Agricultura y Ganadería en la Diputación, que ha ofrecido varios datos en esta dirección. Así, en el último mandato corporativo se han concedido 1.430 ayudas a través de estas convocatorias por un importe de más de 3,6 millones de euros, que generaron una inversión de 11,5 millones de euros en la provincia jiennense. “Se ha triplicado la inversión de las ayudas concedidas, generando productividad, empleo y fijación de población en el medio rural”, ha resaltado Perales.

Dados sus buenos resultados, este año se ha decidido, según ha anunciado el diputado, “incrementar las partidas de las dos convocatorias previstas: la de Fomento y Apoyo al Sector Agrícola, que pasa de 560.000 euros a 600.000 euros, con un crecimiento del 7,2 %; y la de Apoyo a Empresas Agroalimentarias, que crece un 33,3%, pasando de 150.000 euros en 2024 a 200.000 euros para la convocatoria de 2025 en las dos líneas de inversión de explotaciones agrarias y ganaderas”.

En definitiva, y para finalizar, con las dos convocatorias que se han presentado se está posibilitando, como ha recalcado Perales, que “se fije la población en los núcleos rurales de la provincia de Jaén gracias a las miles de ayudas que hemos dado en los últimos años a agricultores y ganaderos, muchas de ellas a jóvenes y mujeres”. En este sentido, ha puesto el foco en un  dato concreto, ya que “las ayudas diseñadas para la diversificación del olivar y la dinamización del sector agropecuario de Jaén se han extendido por más del 80 % de la provincia, con presencia en 79 de los 97 municipios”.

Igualmente, Javier Perales ha valorado que “también estamos manteniendo y posibilitando la actividad de las empresas agroalimentarias en las zonas rurales, como acción fundamental del reto demográfico que tiene nuestra provincia”. Al respecto, ha concluido señalando que en esta línea “las más beneficiadas son las 286 empresas del Degusta Jaén, que se extienden ya por 68 municipios de la provincia de Jaén generando más de 2.000 empleos fijos”.

La nueva dirección general de la Caja Rural de Jaén se presenta a la plantilla, repasa el estado del plan estratégico 2023-2025 y da a conocer las prioridades estratégicas

El Edificio Activa de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) acogió el encuentro de empleados de la Caja Rural de Jaén, un evento clave en el que se presentó la nueva dirección general a la plantilla de la entidad, se compartieron los avances en el marco del plan estratégico 2023-2025 y se anunciaron las prioridades estratégicas del equipo directivo.

En un ambiente de cercanía y colaboración, el equipo directivo destacó la importancia de esta cita como punto de encuentro para conocer la misión y visión, así como los valores que caracterizan a la Caja Rural de Jaén. La presentación de la nueva dirección general fue el eje central del acto, transmitiendo una visión renovada y con el claro objetivo de consolidar la posición de la entidad como un referente en el sector financiero.

Además, se expusieron los avances alcanzados en el plan estratégico 2023-2025, subrayando los principales hitos logrados hasta la fecha, las oportunidades detectadas y las líneas de acción prioritarias para el futuro. Este plan se encuentra orientado al crecimiento de negocio, un modelo de atención adaptado a las preferencias de la clientela y la sostenibilidad. El evento también permitió fortalecer los lazos entre los empleados, destacando el papel fundamental de cada miembro del equipo en la consecución de los objetivos estratégicos comunes de la entidad.

En primer lugar, el presidente de Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, destacó como objetivo prioritario colocar a las personas en el centro de la organización y expresó su agradecimiento al equipo por su compromiso, destacando el equilibrio entre tradición y modernización para enfrentar los retos actuales. Subrayó el orgullo que representa ser parte de una entidad que no solo ofrece servicios financieros, sino que también es un símbolo de esperanza y oportunidad para nuestro territorio. Reafirmó el compromiso de la Caja con el talento, el desarrollo profesional de los empleados y el valor aportado a la sociedad. Durante la transición de liderazgo, destacó la bienvenida a Fernando Planelles como nuevo director general y Álvaro Martínez como director general adjunto, reconociendo su papel en el futuro de la entidad. Finalmente, dedicó palabras de admiración a Enrique Acisclo Medina por su legado de 40 años al frente de la entidad, consolidándola como un referente sólido y comprometido en su ámbito de actuación.

A continuación, el ex director de la entidad, Enrique Acisclo, repasó su trayectoria al frente de Caja Rural de Jaén, recordando sus inicios hace 40 años cuando la entidad enfrentaba importantes desafíos y se encontraba en una situación muy distinta a la actual. Durante su intervención, destacó cómo, gracias al esfuerzo conjunto de su equipo y al apoyo de empleados, socios y clientes, se logró transformar la entidad en una institución sólida, solvente y de referencia en el ámbito financiero. Subrayó hitos clave de su gestión, como la consolidación económica, el fortalecimiento de los valores cooperativos y el compromiso social que caracteriza a la Caja. Acisclo agradeció profundamente a todas las personas que lo acompañaron en este viaje, reconociendo que el éxito alcanzado es fruto del trabajo en equipo, la dedicación y la confianza mutua. Con emoción, manifestó su satisfacción por dejar una Caja Rural robusta, eficiente y plenamente orientada a las necesidades de la comunidad.

El nuevo director general de la entidad, Fernando Planelles, insistió en la importante misión de la Caja Rural de Jaén: “la contribución al desarrollo económico y social de nuestro entorno apoyados en nuestros valores y comprometidos con las personas”, así como trasladó los avances en el plan estratégico 2023-2025, profundizando en las nuevas directrices de Caja Rural de Jaén, destacando su evolución y objetivos. Anunció las prioridades estratégicas tales como los resultados, el crecimiento, las personas y la sostenibilidad, indicando que para conseguir mejorar los resultados es clave disminuir la morosidad, aumentar los ingresos y la productividad con un control eficiente de los costes. Este enfoque permitirá reforzar nuestra solvencia y abordar el crecimiento consolidando nuestro liderazgo en el sector, y fortalecer nuestra posición en los segmentos y productos estratégicos, asegurando un desarrollo sostenible y competitivo.

Para finalizar, el recién nombrado director general adjunto, Álvaro Martínez, repasó su trayectoria en Caja Rural de Jaén hasta el momento actual. “Queremos situar a la plantilla en el centro de la organización”, manifestó durante su exposición. Para ello, integrará la sostenibilidad en la estrategia, gestión y cultura, teniendo en cuenta que los factores ASG se deberán incorporar trasversalmente en la organización. Este enfoque refuerza el compromiso con las personas y el desarrollo sostenible. Concluyó su intervención con una frase cargada de significado: «Ninguno de nosotros es tan bueno como todos juntos».

La gastronomía jiennense y los AOVEs Jaén Selección se promocionan un año más en la Gala Michelin España

La gastronomía jiennense y los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2024 se han podido promocionar entre las más de 600 personas que han asistido a la Gala Michelin España, celebrada en Murcia y en la que se han dado a conocer los restaurantes españoles que contarán con estrellas Michelin en 2025. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, junto a representantes de las empresas productoras de los ocho AOVEs Jaén Selección, se ha desplazado hasta la capital murciana para asistir a este evento que tiene en la Administración provincial a uno de sus patrocinadores.

El Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia ha sido el escenario donde se ha desarrollado “este evento especial en el que los restaurantes distinguidos por esta prestigiosa revista recogerán sus estrellas Michelin y volveremos a tener un marco incomparable para promocionar la gastronomía de la provincia y, especialmente, los aceites Jaén Selección”, según ha remarcado Lozano. Al respecto, ha puesto el foco sobre la asistencia a esta gala, ya que son “entre 600 y 700 personas, cocineros y cocineras de todo el ámbito nacional, con gran prestigio a nivel internacional y también la prensa especializada”.

El responsable de Promoción y Turismo en la Administración provincial ha incidido en el interés de esta iniciativa, que supone “una oportunidad única para seguir trabajando con una de las organizaciones gastronómicas más importantes”. De hecho, la Diputación lleva acudiendo a esta gala de forma ininterrumpida desde 2018. “Ese año, en Lisboa, iniciamos un acuerdo de colaboración importante y desde entonces hemos visto cómo el destino de la provincia de Jaén ha crecido gastronómicamente en los últimos años, no solo en el número de las estrellas Michelin que representan lo mejor de la alta cocina y de la identidad gastronómica de la provincia, sino también en la buena relación calidad-precio y los reconocimientos concedidos por otras organizaciones de prestigio”, ha apostillado Lozano. A su juicio, “el movimiento que se ha generado en nuestra provincia en torno a la gastronomía ha permitido captar a multitud de turistas que buscan en Jaén una respuesta a sus intereses gastronómicos”.

Además de difundir la cocina jienense, esta cita es “muy importante para el AOVE jiennense porque hace posible que los Jaén Selección puedan ocupar un espacio muy especial”, ha incidido el diputado de Promoción y Turismo, quien ha puntualizado que con esta acción promocional “estamos dando a conocer los excelsos AOVE jiennenses en todos los materiales promocionales de este evento, las invitaciones y las imágenes en el escenario, en pantalla y en las chaquetillas de los chefs participantes en la Gala Michelin España”.

En esta línea, Lozano ha añadido que “somos nombrados en toda la estrategia de comunicación digital de la gala y vamos a tener un estand para promocionar los AOVEs Jaén Selección”, un espacio que “está atendido por los propios aceiteros y el personal de la Diputación y que es importante para contactar y conectar con los más de 700 participantes en este acontecimiento”. Sobre este evento, el responsable turístico de la Diputación ha recalcado que “somos un ‘partner’ relevante, lo que conlleva ser partícipes de otras acciones de promoción, como una página de publicidad de los AOVEs en la Guía Michelin”.

De esta forma, “con esta estrategia reforzamos esta marca, que ha crecido como nuestro destino, que pretende seguir acumulando éxitos gastronómicos que sean motivo de atracción de multitud de turistas a la provincia de Jaén”, ha concluido Francisco Javier Lozano sobre un evento que, hasta su celebración este año en Murcia, se ha desarrollado en ciudades como Lisboa, Sevilla, Valencia, Toledo o Barcelona en ediciones anteriores.

Úbeda celebra el Día Mundial del Olivo con actividades educativas para más de 300 escolares

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite y el área de Educación han puesto en marcha una semana de actividades dirigidas a niños y jóvenes para fomentar el conocimiento sobre el aceite de oliva virgen extra, su importancia económica y cultural, y sus beneficios para la salud con motivo del Día Mundial del Olivo, que se conmemora hoy.

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda, Javier Gámez, el diputado provincial de Agricultura, Javier Perales y el vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite Gregorio López han detallado estas iniciativas, en la que participan 300 alumnos, que se está celebrando desde el 21 de noviembre y que se prolongarán hasta el 29. «Esta actividad, centrada en los más pequeños, incluye una visita al museo del aceite y talleres de cata, donde los niños pueden aprender y disfrutar mientras conocen la riqueza de nuestro producto estrella», ha comentado.

«La coordinación entre administraciones y entidades como la Diputación y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite permite una mayor promoción y difusión del aceite de oliva virgen extra, apostando siempre por la divulgación entre las nuevas generaciones”, ha añadido.

Por su parte, el responsable provincial ha enfatizado el compromiso de la Diputación en iniciativas educativas que ponen en valor el aceite de oliva virgen extra y otros productos agroalimentarios de la provincia. «Este tipo de actividades no solo fomentan hábitos de vida saludable, sino que refuerzan el papel del aceite como motor económico y cultural de Jaén», ha afirmado.

Gregorio López ha elogiado el trabajo del Centro de Interpretación por enfocar la difusión en las nuevas generaciones: «Es fundamental que los jóvenes conozcan la calidad y los beneficios del aceite de oliva para la salud, y que sean embajadores de este producto tan nuestro”.

Con estas iniciativas, Úbeda refuerza su papel como referente en la promoción del aceite de oliva virgen extra, combinando tradición, educación y sostenibilidad para garantizar el futuro del sector.

Los cinco cocineros jiennenses con estrella Michelin cocinarán juntos para recaudar fondos por la DANA, en un evento en el que la Diputación facilitará los AOVEs Jaén Selección para la elaboración de la cena

Los cinco cocineros jiennenses cuyos restaurantes cuentan con una estrella Michelin (Pedro Sánchez, de Bagá; Juan Aceituno, de Dama Juana; Javier Jurado, de Malak; Juan José Mesa, de Radis, y Juan Carlos García, de Vandelvira) cocinarán juntos el próximo 13 de diciembre en una cena que tendrá lugar en el restaurante Vandelvira de Baeza y cuya recaudación irá destinada íntegramente a atender a las personas afectadas por la DANA.

La Diputación Provincial de Jaén ha acogido la presentación de esta cena solidaria en la que por primera vez los cinco chefs jiennenses elaborarán de forma conjunta un menú. Con esta acción, “la provincia de Jaén y los cinco estrellas Michelin se suman a la iniciativa solidaria denominada ‘Desde Valencia para Valencia’, liderada por los cocineros valencianos Ricard Camarena, Begoña Rodrigo y Quique Dacosta en colaboración con la Asociación Valencia de Empresarias, con el objetivo de recaudar fondos para ayudar en las zonas devastadas por la DANA”, ha explicado el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha participado en este acto junto a los cinco cocineros jiennenses con estrella Michelin.

De esta forma, “la provincia de Jaén muestra una vez más su solidaridad y apoyo a las víctimas de esta catástrofe natural” y “lo hace en esta ocasión, a través de la gastronomía, que será el motor de esta acción solidaria que va mucho más allá de las fronteras jiennenses”, ha señalado Reyes, ya que esta acción solidaria se desarrollará de forma simultánea en otros muchos restaurante de Europa, América y Asia.

La Diputación de Jaén facilitará los aceites de oliva virgen extra “Jaén Selección” para la elaboración de esta cena conjunta por parte de Pedro Sánchez, Juan Aceituno, Juan Carlos García, Javier Jurado y Juanjo Mesa, que aportarán de forma gratuita su mano de obra y cerrarán sus restaurantes para tomar parte en esta iniciativa. Pedro Sánchez, de Bagá, ha mostrado su satisfacción por participar en “Desde Valencia para Valencia” ya que “Jaén tiene mucha unión con Ricard Camarena y nos hemos sumado desde el primer momento en el que se le ocurrió organizar esta iniciativa” que es “la primera de estos precedentes, porque se ha organizado una cena a nivel mundial con muchos chefs, que van desde Japón hasta Sudamérica”.

En esta misma línea se ha pronunciado Juan Carlos García, de Vandelvira, que ha destacado a esta cena como “histórica”, además de que “es la primera vez que nos unimos los cinco para cocinar un menú”. “Es un hecho histórico que de forma simultánea se haga este tipo de cenas en todas las partes del mundo y que Jaén sea un punto más”, ya que “se va a hacer en ciudades como Nueva York, Kioto, Copenhague… en todas las capitales del mundo”, ha apuntado.

La recaudación de esta iniciativa –que se canalizará a través de la asociación Mamás en Acción y cuya información se puede encontrar en la web https://desdevalenciaparavalencia.com/ – se destinará fundamentalmente a profesionales autónomos, comercios y pequeñas empresas que pertenezcan a familias con menores a su cargo, con el objetivo de contribuir a la puesta en marcha de nuevo de sus respectivos negocios. Asimismo, para las personas que quieran cooperar pero no puedan acudir físicamente el 13 de diciembre a la cena solidaria se han establecido las llamadas “Mesas cero”. 

Los AOVEs presentados a la Cata-Concurso Jaén Selección 2025 superan a los de la edición de 2024, en la que concurrieron medio centenar

Los AOVEs presentados a la Cata-Concurso Jaén Selección 2025 superan a los de la edición de 2024, un certamen al que concurrieron 50 vírgenes extras, 42 convencionales y 8 ecológicos, según ha podido saber Oleum Xauen. A falta de conocer la cifra definitiva, los zumos naturales de aceituna fresca podrían estar en torno a los 55 en un concurso que este año ha aumentado los litros para poder optar a uno de los ocho premios, los conocidos como «los ocho magníficos»

La Cata-Concurso Jaén Selección 2025 se celebrará en el Cortijo El Madroño de Martos los días 3 y 4 de diciembre, por lo que sería la segunda vez que este evento se desarrolla fuera de la capital jiennense tras la de la pasada edición de 2024, que tuvo lugar en Úbeda. Un certamen de prestigio en el que se eligen los ocho mejores AOVEs de la provincia de Jaén de esta campaña oleícola 2024-2025 que lucirán el distintivo Jaén Selección 2025.

Las cooperativas y almazaras de la provincia han tenido de plazo hasta este pasado 20 de noviembre para presentar sus AOVEs de recolección temprana, según recogen las bases del concurso, que presenta distintas novedades, entre las que se encuentran el incremento del número de aceites ecológicos que formarán parte de este distintivo (pasa de uno a dos, y al menos uno de los cuales deberá ser picual), el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o el aumento de la cantidad de AOVE exigido para concurrir a este certamen.

Entre las novedades que presenta esta cata-concurso se encuentra la distinción con este sello de calidad que otorga la Administración provincial a seis aceites vírgenes extra de producción convencional o integrada y dos de producción ecológica, cuando en años anteriores Jaén Selección establecía siete convencionales y uno ecológico.  

Asimismo, se ha adelantado el plazo de entrega de muestras al 20 de noviembre (anteriormente expiraba a principios del mes de diciembre) y los aceites que concurran a esta cata-concurso en la modalidad de producción convencional o integrada deberán proceder de un lote homogéneo de, al menos, 8.000 litros frente a los 5.000 que se exigía en las ediciones anteriores, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 5.000 litros, una cifra que se situaba con anterioridad en 3.000. Además, todos tendrán que aportar el certificado emitido por entidad competente en relación a las características físico-químicas del aceite.

Las muestras que concurren a la cata-concurso se tomarán en presencia de un notario, quedando precintado el depósito desde ese momento hasta el fallo del concurso. Posteriormente, la selección de los aceites se realizará a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los AOVEs. La valoración sensorial de los aceites participantes correrá a cargo de un panel profesional de diez catadores de reconocido prestigio.

En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites presentados, eliminando aquellos que no alcancen los parámetros mínimos establecidos por el propio panel de catadores. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata. Los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los Jaén Selección 2025 estarán presentes en las distintas acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año en eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Entre algunas de las citas presentes figuran Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, Salón de Gourmets, World Olive Oil, cursos para sumilleres, Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén Paraíso Interior”, Asamblea Nacional de Eurotoques, gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras.

Desde la creación de este distintivo, más de medio centenar de AOVEs de diferentes marcas han sido seleccionados para formar parte del mismo. Fueron reconocidos con el sello Jaén Selección 2024 Oro Bailén Picual, OliBaeza, Puerta de Las Villas, Esencial Olive, Azorla, Tierras de Canena, Jabalcuz Premium y el ecológico Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar.

La Diputación de Jaén y la Fundación Unicaja trasladarán esta semana la importancia del olivar a más de 1.600 escolares con motivo del Día Mundial del Olivo

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha participado esta mañana en la presentación de una serie de talleres para el conocimiento del olivar y del aceite de oliva que ha organizado la Diputación de Jaén en colaboración con la Fundación Unicaja con motivo de la celebración mañana del Día Mundial del Olivo. El CEIP “San Juan de la Cruz”, donde se ha celebrado este acto, es uno de los 49 centros educativos de la provincia que van a albergar los 60 talleres previstos, en los que participarán más de 1.600 escolares. 

El objetivo de esta actividad es, como explica Perales, “concienciar al alumnado de la importancia que tienen el olivar y el aceite de oliva en nuestra provincia, no solo como motor económico sino también como fórmula clara de fijar la población a nuestros municipios”. En esta línea, el diputado ha recordado que “este árbol, el más extendido en el mundo, representa muchas cosas”. En concreto, ha detallado que “en la provincia de Jaén representa cultura, economía, gastronomía”, pero también “es símbolo de la paz, la sabiduría y la armonía”.

Por todo ello, Javier Perales considera que “está claro que mañana es un día importante para celebrarlo en la provincia y queremos compartirlo con los centros educativos donde vamos a desarrollar esta iniciativa promovida por la Diputación Provincial y la Fundación Unicaja”. En estos talleres se incluyen actividades de cata dirigidas por personas expertas en cata y una sensibilización sobre la importancia  que tiene el aceite de oliva en la provincia jiennense. Además, se van a repartir cuadernos de pasatiempos de aceite de oliva y naturaleza del olivar, con contenidos, actividades y pasatiempos adaptados al nivel del alumnado que lo recibe.