Los socios de la Red Europea de Ciudades del Olivo del Mediterráneo (Recomed) aprueban en su asamblea anual la “Declaración de Malta” por unos precios dignos para el aceite de oliva

Los socios de la Red Europea e Ciudades del Olivo del Mediterráneo (Recomed) han aprobado en su asamblea anual la “Declaración de Malta” por unos precios dignos para el aceite de oliva. Igualmente, los representantes de Recomed, reunidos en Malta, han nombrado a Turquía nueva presidencia relevando a Grecia, al tiempo que han renovado las dos
vicepresidencias ocupadas de nuevo por España e Italia.

La asamblea anual de la Asociación tuvo lugar el pasado sábado 23 de noviembre en la capital maltesa, La Valeta, contando con la presencia de representantes de España, Italia, Grecia, Turquía, Eslovenia y Malta. El ministro de Agricultura maltés estuvo presente en el acto avalando así el interés de este país en el cultivo ancestral del olivar. Además de aprobar acciones y cuentas anuales, la cita cumplió con su obligación bienal de renovar a la junta directiva de la Asociación, y los países presentes decidieron por unanimidad proponer a Turquía como la nueva presidencia de la Asociación, en la persona del Dr. Hilmi Yildirim, Turquía, que será el cuarto país que ha presidido la asociación después de que lo hicieran, en este orden: Italia, España y Grecia.

Los miembros de Recomed aprobaron también distintas acciones a ejecutar en el próximo periodo, enfocadas muchas de ellas en el oleoturismo. En este sentido se hará una plataforma mediterránea de fomento del oleoturismo donde se integrarán los dos proyectos más importantes que se llevan a cabo en este momento, “Oleoturismo
España” encabezado por la AEMO con ocho de sus diputaciones, y “Oleoturismo Italia” capitaneado por el socio italiano Associazione Nazionale Ci􀆩á dell´Olio y que cuenta también con sus afiliados, más de 400 municipios italianos.

Los socios de Recomed también acordaron instaurar y nombrar cada año en su territorio la “Ciudad del Olivo” de forma que un municipio cada año se erigirá como el centro Euromediterráneo de veneración al olivo y al aceite de oliva virgen extra, con la celebración de numerosos eventos promocionales, gastronómicos y turísticos en los doce meses. Por último, y como otro punto fuerte de la reunión,l todos los socios aprobaron la Declaración de Malta de defensa de precios dignos para el aceite de oliva virgen extra del mediterráneo, cuyo texto completo se presenta a continuación.

Declaración de Malta
En defensa de unos precios dignos para el aceite de oliva virgen extra del Mediterráneo
Malta, 23 de noviembre de 2024

En el marco de la Asamblea Anual de Recomed, celebrada en Malta, los representantes de España, Italia, Grecia, Turquía, Eslovenia y Malta, en el seno de la Red Mediterránea de Ciudades del Olivo (Recomed), hacemos una llamada conjunta a la comunidad internacional para abogar por unos precios justos y sostenibles para el aceite de oliva virgen extra, un pilar cultural, económico y social de nuestras naciones.

La campaña de recolección y comercialización 2024/2025 está siendo marcada por un descenso acelerado e injustificado de los precios del aceite de oliva a nivel mundial. Esta situación resulta preocupante, dado que no refleja las realidades del mercado, ni es acorde con el reconocimiento y la fidelidad que el consumidor ha demostrado estos dos
últimos años valorando el AOVE como la grasa más saludable y rica conocida, fundamento de la dieta mediterránea y patrimonio intangible de la humanidad.

A lo largo de los tres últimos años, los costes de producción del olivar han experimentado un incremento superior al 30%, resultado de factores como el encarecimiento de los insumos agrarios, la energía o la mano de obra. Sin embargo, estos altos costes corren el riesgo de no ser sufragados a través de una retribución justa para nuestros agricultores, quienes se enfrentan una creciente dificultad para garantizar la sostenibilidad de sus explotaciones. Por ello, como países productores de aceite de oliva del Mediterráneo, los miembros de Recomed defendemos el derecho de nuestros agricultores a tener una renta digna que refleje su compromiso con la calidad, la tradición y la sostenibilidad.

Rechazamos cualquier dinámica de mercado que conduzca a un desplome de precios que desvirtúe el valor del aceite de oliva, reduciendo el zumo de aceituna a un simple commodity. Esta declaración, promovida por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), representante español en Recomed, refleja nuestro compromiso colectivo con la defensa del sector oleícola, con especial atención al bienestar de los agricultores y al futuro de nuestros pueblos.

«Hacemos un llamamiento a todos los eslabones de la cadena de valor, desde el campo hasta el lineal, y a los responsables políticos nacionales e internacionales para establecer medidas que garanticen unos precios justos y sostenibles. Solo a través de esta acción conjunta podremos proteger no solo los intereses de nuestros agricultores, sino también el legado cultural, nutricional y saludable que el aceite de oliva representa para el mundo».

Firmado en Malta, en nombre de los países mediterráneos productores de aceite de oliva: España, Italia, Turquía, Grecia, Eslovenia y Malta.

La UPA elabora un informe en el que destaca que la comercialización de aceite de oliva va al alza mientras que la producción se ve afectada por una inestabilidad muy acusada

La organización agraria UPA ha elaborado un informe del sector olivarero en los últimos diez años con el que constata que el consumidor, a pesar del desconocimiento en muchos lugares del mundo, demuestra su apoyo al aceite de oliva, una fidelización reforzada en las últimas campañas en las que se ha vendido todo el producto disponible, además de demostrar que España marca las condiciones del mercado en el mundo y que si el precio en origen baja sólo es debido a las operaciones nacionales y al aprovechamiento de los especuladores.

UPA ha elaborado un informe sobre las diez últimas campañas de aceite de oliva con el que constata dos aspectos fundamentales a tener muy en cuenta. Por un lado, que la comercialización de aceite de oliva va al alza. Por el otro, que la producción se ve afectada, cada vez más, por una inestabilidad muy acusada. Los datos oficiales de la AICA en estas diez campañas, desde la 2014/2015 a la 2024/2025, corroboran tendencias, tanto entre los consumidores como entre los productores. En base a esto, UPA concluye que el consumidor, a pesar del desconocimiento en muchos lugares del mundo, se mantiene fiel a la grasa vegetal más sana y saludable que existe, el aceite de oliva, y que España marca las condiciones del mercado, por lo que si los precios en origen bajan «se debe única y exclusivamente a las operaciones que se hacen en nuestro país y al aprovechamiento de los especuladores».

El responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de la UPA y secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, hace hincapié en las tendencias. “La producción media en estas diez últimas campañas ha sido de 1.212.070 toneladas, con grandes variaciones entre unas y otras, mientras que la media de comercialización, en este mismo periodo, ha ascendido a 1.420.330 toneladas, con una línea muy clara al alza, aunque evidentemente muy dependiente de las disponibilidades. Pero una cosa está clara, y es que el consumidor, tanto español, como de otros países, está demostrando su apoyo por el producto, algo que se ha visto reforzado en las últimas campañas, donde el aumento de precio no ha llevado a un aumento de los stocks finales, sino que se ha vendido todo el aceite de oliva que estaba disponible”, afirma.

Otra de las conclusiones finales que destaca Cristóbal Cano es que España marca las condiciones del mercado. “Si los precios bajan se debe única y exclusivamente a las operaciones que se hacen aquí. El volumen de producción de otros países no es suficiente para modificar este efecto español. En la actual campaña, España va a producir el 40% de la producción mundial. El siguiente país en importancia estará en torno al 7%. Incluso, toda la Unión Europea producirá menos de la mitad que España. Por lo tanto, las condiciones actuales del mercado, en las que los precios del aceite de oliva en origen tienen una injustificada tendencia a la baja, no se pueden explicar por el nivel de comercialización y precios de dos o tres países, que producen menos del 50% de la producción de España, sino por lo que hace nuestro sector. Por todo lo expuesto, las condiciones del mercado mundial las marca España y no resulta comprensible que incluso algunos actores del sector productor contribuyan activamente en esta espiral bajista. De ahí que hago un llamamiento a las cooperativas para que tengan calma a la hora de vender y defiendan un precio razonable por encima de los costes de producción en el olivar tradicional, que el último informe elaborado por AEMO y presentado en la primera reunión del nuevo Observatorio de Mercado del Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Comisión Europea en Bruselas, los cifra en más de 4,70 euros para elaborar un kilo de aceite en el olivar tradicional con mayores dificultades”, asegura el secretario general de UPA Andalucía.

“Aunque las disponibilidades hacen que el dato por campaña sea diferente, de media cada año se han comercializado 208.260 toneladas más que el aceite producido en España. Sólo en dos campañas el nivel de comercialización no ha sido capaz de compensar el nivel de producción, en las ocho campañas restantes, la situación ha sido al revés. Una situación compensada por el aumento de las importaciones. En los primeros cinco años del periodo analizado, las importaciones medias fueron de 135.420 toneladas, mientras que en el segundo quinquenio, de media, ascendieron a 218.180 toneladas. Por otro lado, se ha ido provocando un descenso paulatino de los stocks iniciales de campaña”, explica Cristóbal Cano.

Con este informe, las conclusiones a las que llega UPA son contundentes: “Hay que prestar especial atención al potencial productivo de España a la vista de la evolución de estos diez años. Los efectos del cambio climático, la baja rentabilidad del cultivo y la elevada edad de los titulares de las explotaciones agrarias son un escollo importante para mejorar nuestras disponibilidades. Además, hay que tener en cuenta que la mayor parte del olivar en España se engloba en la categoría de olivar tradicional, con pendiente elevada de las parcelas, muy difícil mecanización, y elevados costes de producción, que impiden realizar inversiones adecuadas y limitan los rendimientos. Por último, la disponibilidad de agua, tanto de lluvia como de riego, ya es una realidad, no hay que esperar al futuro. Este es otro limitante importante para la producción, tanto en olivar tradicional como en sistemas más intensivos”, concluye el responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA.

Cosecha temprana, un discreto paso adelante para aumentar esta “cosechilla” (*Opinión de Asensio López)

Me gusta llamar a las cosas por su nombre, contextualizándolas desde el rigor, la argumentación, la veracidad de los datos y desde la credibilidad que me da el hecho estar apegado al terreno de forma continua y continuada a la realidad de lo que pasa y sucede en este sector oleícola.

Viene esto a cuento del discreto paso adelante que se ha dado respecto al ligero aumento de producción de la cosecha temprana de los zumos naturales de aceituna fresca producido en la provincia de Jaén durante el pasado mes de octubre. Hemos pasado de producir unas 3.000 toneladas en ese mes de 2023 a las algo más de 5.300 en la misma mensualidad de 2024 en el territorio más productor del mundo, aunque provincias como Sevilla y Córdoba han obtenido una mayor producción en dicho mes. Y eso es un logro que conviene enfatizar y subrayar.

Pero no nos engañemos. Esos datos representan una “cosechilla”, sí una “cosechilla” si tenemos en cuenta que la cifra de producción que se estima en Jaén se eleva a 445.000 toneladas en la provincia jiennense. Es un salto cualitativo si lo comparamos con hace unas décadas en las que la obtención de verdes intensos o néctares más maduros era prácticamente inexistente o muy testimonial. Claro, veníamos de la nada. Pero, bien es verdad que ya hemos recorrido un buen trecho de años y entiendo que la cifra debería ser mucho mayor. Le iría mejor al sector, en particular, y a Jaén, en general.

Y no es por nada, es simplemente por el valor añadido que reporta, que no se nos olvide que esto es un negocio para obtener una legítima plusvalía. Y, además, el consumidor paga y agradece los aceites tempranos, aunque a algunos puedan parecerle caros y no crean firmemente en esta práctica. Y, ojo, una práctica que está contrastada y sustentada en buenos resultados económicos en la mayoría de los casos. No olvidemos que un litro de aceite de oliva de este segmento suele tener una cotización PVP de entre veinte y más de treinta euros (si tenemos en cuenta dos estilosas y vistosas botellas de medio litro). Eso es irrefutable por mucho que se quiera decir que todo depende del cristal con el que se mire. Los datos son irrefutables y las opiniones, con sostén argumental, pueden ser muy libres, respetables y legítimas.

Desde hace años se impulsó esta revolución silenciosa de los mostos de aceituna de excelencia, los verdes intensos que tanto gustan y enamoran. Los néctares que hacen de cabeza tractora, de locomotora, para el resto del negocio oleícola. Pero nos iríamos mejor a Jaén si la cifra de esta “cosechilla” se incrementa exponencialmente, si se envasara en mayor medida, si la recolección entre la temprana y la general no se paralizara y si se incentivaran los mensajes que animen a maximizar esta práctica para la que hoy son 5.000 toneladas, pero el día de mañana sea, pongamos por ejemplo, más de 50.000 toneladas de jugos de cosecha temprana, dando zancadas más grandes que estos pasitos adelante que, no obstante, son muy significativos y que para nada no hay que subestimar. Porque no me cansaré de insistir que el presente y el futuro del sector oleícola de la provincia de Jaén pasa inexcusablemente por el trinomio valor-volumen-ahorro de costes. Y eso, respetando que cada cual está en su derecho de llevar a cabo las estrategias que desee y que crea más oportunas, pero que estén sustentadas en números y en criterios económicos.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Martos celebra su Fiesta de la Aceituna con un programa que aúna promoción, tradición y cultura en torno al aceite de oliva virgen extra

El alcalde, Emilio Torres, acompañado del concejal de Agricultura, Juan Pérez, y la concejala de Festejos, Ana M. Expósito, ha presentado el programa de actividades de la XLIV Fiesta de la Aceituna de Martos.

Una vez más, el Ayuntamiento vuelca todos sus esfuerzos en esta celebración para promocionar Martos y su aceite de oliva virgen extra. “Hemos elaborado un programa muy potente para seguir rindiendo homenaje a nuestros agricultores y continuar promocionando, de la mano del aceite de oliva virgen extra, nuestro pueblo y nuestra cultura del aceite”, ha señalado el alcalde. Para ello, se han programado 40 actividades que se desarrollarán hasta el 15 de diciembre, contando con la participación de todas las concejalías del Ayuntamiento.

Torres ha destacado la implicación de la ciudadanía marteña en esta celebración: “Son muchas las personas y colectivos que intervienen en esta programación, y son ellos quienes hacen grande nuestra Fiesta de la Aceituna”. Además, ha agradecido la colaboración de los centros educativos, asociaciones de distinta índole, organizaciones agrarias, empresas, cooperativas, el centro de salud de la localidad y, especialmente, la Diputación Provincial de Jaén.

“Estoy muy satisfecho con el programa que hoy presentamos”, ha afirmado el alcalde, quien ha invitado a participar en todas las propuestas.

El concejal de Agricultura, por su parte, ha desgranado el programa de esta edición, que incluye una amplia variedad de actividades culturales, gastronómicas y educativas destinadas a destacar la importancia del olivar y del aceite de oliva virgen extra. Entre estas iniciativas, se encuentra una nueva edición de la Escuela de Aceite para escolares, la celebración del Día Mundial del Olivo (26 de noviembre) con visitas a cooperativas, catas de AOVE y una conferencia sobre las ayudas de la PAC para el sector del olivar.Además, se han programado visitas a los olivos centenarios, un taller de recogida de aceituna con escolares, otro de elaboración de tapas con AOVEs y sesiones de cuentacuentos. El 1 de diciembre, Martos acogerá la Gala del Ciclismo de Jaén y la presentación de la revista Aldaba. También se incluyen exposiciones, como la del marteño José Domínguez y la muestra local de pintura y dibujo, así como espectáculos teatrales, flamenco y conciertos.

El día central de la Fiesta, el 8 de diciembre, comenzará a las 11:00 horas con la ofrenda de flores al monumento de los aceituneros, seguida del pregón a cargo de José M. Navarro, gerente del Centro Tecnológico del Plástico Técnico. El recinto ferial será escenario de espectáculos de flamenco, representaciones teatrales, el Mercado Degusta Jaén y el reparto de los nueve mil «hoyos» con los que se celebra esta fiesta, que congrega a miles de marteños y visitantes.

La concejala de Festejos ha recordado que, a lo largo de la jornada, se repartirán los «hoyos» entre aquellos colectivos que, por motivos de trabajo o salud, no puedan asistir a la fiesta, personas usuarias del servicio de ayuda a domicilio, residentes en centros de mayores, agentes de la Policía Local, personal del centro de salud y usuarios de la RACO, para que todos puedan disfrutar del tradicional «hoyo aceitunero».

Finalmente, ha agradecido la generosidad de las cooperativas y almazaras que donan el aceite cada año, así como el trabajo de los maestros molineros, encargados de extraer el primer aceite de la cosecha mediante prensa de husillo.

La Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA hace balance de su actividad en un encuentro científico

La Casa Forestal «Torre del Vinagre» de la Universidad de Jaén, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, ha acogido este viernes el I Encuentro Científico organizado por la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, con el que esta cátedra pionera en Andalucía ha celebrado y ha hecho balance de su primer año de existencia, a la vez que ha programado las actividades y líneas de actuación de cara al próximo año.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha participado en la clausura de la jornada, ha remarcado la aportación de esta cátedra desde su creación, ya que considera que es una “extraordinaria” herramienta para trasladar a las distintas administraciones la necesidad de modernizar las infraestructuras hidráulicas y, también, promover programas de sensibilización a la sociedad para que se preserve este recurso esencial para la vida.

“Desde la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA se está promoviendo un ecosistema público-privado de innovación y transferencia que tiene como objetivo ofrecer y anticipar soluciones inteligentes y vanguardistas en ámbitos como el derecho agroalimentario y el dominio público hidráulico. Esa apuesta por la colaboración público-privada es el camino”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha animado a sus integrantes a seguir profundizando en la integración entre el mundo académico y empresarial para avanzar en una transformación sostenible y eficiente del sector agroalimentario y el oleícola. En este sentido, ha recalcado que “la ciencia y la innovación tecnológica y digital han de ponerse al servicio de un equilibrio sostenible entre el consumo y los recursos hídricos disponibles, evitando impactos negativos en los ecosistemas y perjuicios irreversibles en el medio ambiente”.

Programa

El encuentro ha comenzado con la presentación por el director de la Cátedra, Alfonso Parras Martín. A continuación, se ha desarrollado una primera ponencia sobre la directiva Marco del Agua y la aplicación del criterio del canon volumétrico, a cargo del miembro de la comisión de seguimiento de la Cátedra, Miguel Ángel Jiménez Sanjuán.

La segunda ponencia, impartida por el también miembro de la comisión de seguimiento de la Cátedra, Eduardo Díaz Sánchez, ha abordado la situación de la cuenca del Guadalquivir y sus posibles soluciones. Se ha tratado de una ponencia reivindicativa en la que se ha dado una visión de la realidad por la que están atravesando los recursos hídricos de este espacio en este primer cuarto de siglo XXI y la irregular aplicación de la Directiva Marco del Agua.

Posteriormente se ha celebrado una tertulia del comité científico en la que se han trasladado experiencias, intercambiado impresiones, realizado propuestas, etc. entre los miembros que conforman tanto la comisión de seguimiento como el comité científico de la cátedra y demás asistentes, con la finalidad de implementar las ideas en el ámbito del sector agroalimentario y del dominio público hidráulico, que son las dos vertientes de las que se compone la Cátedra.

Este I Encuentro Científico ha sido clausurado por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, junto a Eduardo Díaz Sánchez por parte de CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena, Juan Luis Ávila Castro por COAG JAÉN, Alfonso Parras Martín, director de la “Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén.

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), presentada oficialmente el 5 de octubre de 2023, está promovida por la estructura de investigación ‘La transformación digital de la Economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo’. Es fruto del convenio firmado por la Universidad de Jaén, COAG Jaén, CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena de Mengíbar (Jaén) y está dirigida por Alfonso Parras Martín, profesor del Área de Derecho mercantil del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la UJA.

La UPA y la Diputación de Jaén llevan las bondades saludables del aceite de oliva a un colegio de Medina del Campo y a los vecinos de Sanchidrián

El secretario general de la UPA en Jaén y en Andalucía, Cristóbal Cano; el secretario general de UPA Castilla y León, Aurelio González; y el diputado provincial de Agricultura, Javier Perales, celebran un nuevo desayuno saludable dentro de la vigésima primera edición de la campaña promocional “AOVE de Jaén: Motor e Impulso de Sostenibilidad y Salud”, en el CEIP Nuestra Señora de las Mercedes de Medina del Campo (Valladolid) y, posteriormente celebran una cata-maridaje en Sanchidrián (Ávila), actos a los que también han asistido los alcaldes de los municipios, así como el secretario general y el primer vicesecretario de la UPA en Ávila, Ventura González y Pedro Martín, respectivamente.

La 21ª campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra que la UPA celebra con la Diputación Provincial prosigue su caminar con dos nuevas actividades en tierras de Castilla y León. La primera, un desayuno saludable en el CEIP Nuestra Señora de las Mercedes, en Medina del Campo (Valladolid). La segunda, una cata-maridaje con vecinos de Sanchidrián (Ávila). El secretario general de UPA Andalucía y Jaén, Cristóbal Cano; el secretario general de UPA Castilla y León, Aurelio González; y el diputado de Agricultura, Javier Perales, junto al vicesecretario general de UPA Jaén, Elio Sánchez, han sido los encargados de presidir el desayuno y el foro, acompañados por los alcaldes de Medina del Campo, Guzmán Gómez, y de Sanchidrián, Manuel Arribas.

Los 230 alumnos del colegio vallisoletano han descubierto las bondades saludables del aceite de oliva convirtiéndose ellos mismos en cocineros por unos momentos gracias a la UPA, puesto que ellos mismos se han elaborado un desayuno saludable a base de aceite de oliva virgen extra. Una actividad que ha sido muy bien recibida por unos estudiantes que estaban encantados con conocer, por ejemplo, que Jaén tiene más olivos que ciudadanos tiene España o que con el aceite de oliva virgen extra se puede elaborar una crema de cacao “riquísima”, según los comentarios de la gran mayoría de los niños. De esta manera, han descubierto que el aceite de oliva es algo más que para que sus padres cocinen con él o lo utilicen como condimento, puesto que han creado su propia crema de cacao “y repetiremos más días en casa”.

Mientras tanto, en Sanchidrián, 60 vecinos del municipio abulense han tenido la oportunidad de conocer en profundidad cómo se elabora el aceite de oliva y, después, se han convertido en catadores para descubrir las cualidades organolépticas y la calidad de diversos aceites gracias a las explicaciones de la técnico de la UPA en Jaén, Alicia Martínez. 

En sus intervenciones, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, agradeció al colegio, a los compañeros de la UPA Castilla y León y a los ayuntamientos de los dos municipios que «nos hayan abierto sus puertas para hacer esta actividad». Explicó que son ya 21 años promocionando el AOVE por toda España con una increíble aceptación, porque el objetivo es que los niños y las niñas aprendan en el cole a hacerse un desayuno o una merienda saludable y se lo lleven a su casa.  También se mostró convencido de la importancia de foros como el realizado en Sanchidrián porque “nos acercamos a los consumidores, a los compradores de aceite de oliva, y les explicamos cómo pueden descubrir las cualidades y las calidades del virgen extra”. Una actividad que, según afirmó, “nos sirve para potenciar el consumo entre los hombres y mujeres que todos los días hacen la compra y que deben de tener el aceite de oliva como base de su dieta”.

El diputado de Agricultura, Javier Perales, agradeció a la UPA su compromiso con esta campaña promocional, y al colegio y al Ayuntamiento de Sanchidrián por acoger estas actividades. “Queremos seguir poniendo en valor el aceite de oliva como la grasa vegetal más saludable que existe. Tenemos que consumir AOVE por sus cualidades y por su calidad y que los niños, los más pequeños de las casas, por un lado, y las personas más mayores, por otro, sepan diferenciar un buen virgen extra de otras grasas o aceites de menor calidad, es clave para potenciar el conocimiento y promocionar su consumo”.

Por su parte, el secretario general de la UPA en Castilla y León, Aurelio González, agradeció que, un año más, UPA Jaén y la Diputación trajeran a tierras castellanas el desayuno y el foro. “Los pequeños y medianos agricultores somos conscientes de la importancia que tienen actividades de este tipo para promocionar el consumo de unos alimentos que producimos de la forma más sostenible, sana y saludables posible. Que los niños conozcan el aceite y que los mayores diferencien sus cualidades es clave para aumentar las ventas y el mantenimiento de las pequeñas y medianas explotaciones de olivar en nuestro país”, concluyó.

El periodista Antonio Jiménez hace un canto de la calidad de los AOVEs en la Fiesta del Primer Aceite de la Sierra de Segura celebrada en Siles

El periodista Antonio Jiménez ha hecho hoy un canto de  la calidad de los AOVEs en la Fiesta del Primer Aceite de la comarca de la Sierra de Segura celebrada en su primera edición en Siles. En torno a una quincena de zumos naturales de aceituna fresca se han podido catar, degustar y comprar en este evento, en el que también había un expositor de cosméticos elaborados con aceites de oliva virgen virgen extra. El periodista sileño ha destacado en su pregón la importancia de este producto, la excelencia que atesora, ha recordado algunas vivencias y ha resaltado a evolución que ha experimentado este ingrediente base de la dieta mediterránea.

La Fiesta del Primer Aceite está organizada por la Asociación de Desarrollo Rural de la Sierra de Segura y el Ayuntamiento de Siles, con la colaboración de la Denominación de Origen Sierra de Segura, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y la Caja Rural de Jaén.

Una fiesta que ha contado con un amplio y variado programa de actividades, como una cata-maridaje de los AOVEs de la DO Sierra de Segura y sus aceites de oliva virgen extra o el concurso de ajoatao con AOVE de recolección temprana donde han participado hasta siete asociaciones de mujeres de la Sierra de Segura, con premios al mejor ajoatao tradicional, al mejor ajoatao innovación y a la mejor presentación.

La jornada ha arrancado con el desayuno con AOVE temprano en los bares y cafeterías de la localidad anfitriona y la inauguración oficial a cargo del pregonero. Tras el pregón, se ha entregado el Premio Pino Galapán Cultura 2024 y los galardones del concurso de fotografía “El olivar de la Sierra de Segura”.

Por otro lado, el premio Embajador de la Ardilla de la DO Sierra de Segura de 2014, José Vico Lizana, ha presentado su libro “Zorzales y Oliviera”, en el marco de un coloquio sobre olivar de montaña, con Ricardo Castillo, de Radio Sierra; José Mª Ferré, presidente S.C.A. Agrosegura, y Pedro Julián Gómez, presidente D.O Sierra de Segura. Una historia de amor virgen extra en el Centro de Interpretación El Sequero. Vico, exvocal del Pleno del Consejo Regulador, es un referente en la producción de aceites tempranos, ya que fue el pionero en la elaboración de estos aceites en su etapa profesional en la Sierra de Segura, concretamente en la almazara Potosí 10, consiguiendo los primeros premios a la calidad en la provincia de Jaén, como el Alimentos de España del Ministerio de Agricultura o el Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional, galardones que posteriormente han conseguido otras empresas de la provincia.

Además de las actividades anteriormente mencionadas estaba previsto que se celebraran visitas guiadas al Conjunto Histórico “El Cubo y la Tercia” de Siles; se ha podido visitar una exposición colectiva de pintura sobre “El olivar en la Sierra de Segura”; una ruta de la tapa, un taller de jabones con esencias o un cuentacuentos, entre otras.

Continúa otra semana más la desescalada de precios de los aceites de oliva virgen y lampante en el mercado de origen, según constata el Poolred, que subraya una ligera subida del virgen extra

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan otra semana más que continúa la desescalada de precios de los aceites de oliva en las categorías virgen y lampante en el mercado de origen, en el que sube ligeramente la de virgen extra.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 16 de noviembre al 22 de noviembre, es de 5.257,96 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,49% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 5.232,46 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 16 de noviembre al 22 de noviembre, es de 4.909,37 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,85% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 4.951,65 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 16 de noviembre al 22 de noviembre, es de 4.627,89 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,15% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 4.681,75 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 16 de noviembre al 22 de noviembre, se han negociado 4.168,44 toneladas (datos provisionales).

Puerta de las Villas presenta su AOVE de cosecha temprana en Madrid en el restaurante de su cocinero embajador con el objetivo de abrir nuevos mercados en 2025

«Una producción diferenciada y de la máxima calidad, con un excelso cuidado desde el olivo hasta la mesa». Así es el AOVE Temprano Puerta de las Villas que se ha presentado en sociedad, por primera vez, en el restaurante El Invernadero de Rodrigo de la Calle, en Madrid. El presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, y el cocinero dos estrellas Michelín han sido los anfitriones de un acto en el que se ha explicado todo el proceso productivo, desde el campo hasta la mesa, con un posterior almuerzo con platos cuya base de elaboración es el AOVE Puerta de las Villas.

Desde mediados de octubre, cuando arrancó la campaña 2024/2025 en la SCA San Vicente de Mogón, ya se han molturado siete millones de kilos de aceitunas que han dado como resultado la producción de un millón de kilos de aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana. De ellos, un tercio es de producción ecológica, más de 300.000 kilos, mientras que el resto es de producción integrada. Una actividad, desde la apertura de la cooperativa, que no para debido a la apuesta por el adelanto total de la campaña. “Nos tomamos muy en serio esto de la calidad. Así, producimos nuestro AOVE más selecto, el temprano, el de mayor excelencia y diferenciación, y continuamos con el proceso para seguir elaborando el resto de aceites de alta gama”, explica José Gilabert.

“Gracias a nuestra apuesta decidida por la calidad, cada año aumentamos el número de socios nuevos que están convencidos del proyecto y aportan aceituna excelente. Ya son 1.300 los agricultores que nos traen su aceituna, una cantidad mayor incluso que la población de Mogón, que no supera los 800 habitantes. Y, por supuesto, el AOVE temprano se obtiene de parcelas seleccionadas y, dentro de ellas incluso, de zonas muy concretas, donde se recolecta la mejor aceituna y en su grado óptimo de recolección”, asegura el presidente de la SCA San Vicente de Mogón.

El resultado es un aceite con unos frutados muy altos, “más de los que nos habíamos esperado en un principio”, y de muy alta calidad que se obtiene en un proceso, desde el campo hasta la mesa, en el que la sostenibilidad juega un papel fundamental de acompañamiento y perfeccionamiento. Una sostenibilidad ambiental, social y económica, con la que se genera empleo de calidad en un entorno rural y se trabaja en en economía circular, “valores externos que aportamos al AOVE Puerta de las Villas y que los consumidores valoran”, destaca José Gilabert.

Por su parte, Rodrigo de la Calle asegura: “Soy uno más del equipo, digamos que el último eslabón, porque soy el encargado de finalizar todo el proceso con la apertura de la botella y la plasmación de su calidad en los platos. La cooperativa hace todo el trabajo desde el campo hasta la botella y yo desde la botella a la mesa. Para mí es un lujo ser el embajador de Puerta de las Villas y tener en primera mano los mejores aceites del mundo con los que poder plasmar mis ideas gastronómicas. Para la mayoría de cocineros, el uso del aceite de oliva virgen extra es clave para conseguir los mejores platos en los que potenciar los sabores de todos los productos que utilizamos”, sentencia Rodrigo de la Calle.

El CSIC, el COI y el Ciheam conmemoran el 30 aniversario de la pirámide de la dieta mediterránea en el marco del Día Mundial del Olivo

En el marco del Día Mundial del Olivo, el Consejo Oleícola Internacional (COI), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) han conmemorado el 30º aniversario de la publicación oficial de la pirámide de la dieta mediterránea. En esta jornada, cuyo objetivo ha sido rendir homenaje a los pioneros y organizaciones que hace tres décadas promovieron esta iniciativa, ha reunido a destacados expertos en salud pública como Walter Willett, Antonia Trichopoulou, Frank Hu, Miguel A. Martínez-González, Greg Drescher y Enrique Martínez Force.

En la apertura de la jornada han participado también la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación de España, María Begoña García Bernal, y el ministro delegado de Horticultura de Irán, Mohammad Mehdi Boroumandi, junto con los representantes de las instituciones organizadoras. “La publicación de esta pirámide ,hace30 años, tuvo un gran impacto en el reconocimiento de la dieta mediterránea como dieta saludable en todo el mundo. Demostró cómo los alimentos naturales tradicionales pueden desempeñar un papel fundamental en las estrategias de salud pública en todo el mundo. A día de hoy, la dieta mediterránea, con el aceite de oliva y las aceitunas de mesa en su núcleo, sigue siendo el modelo que mejor combina la salud humana y el bienestar planetario”, ha destacado Jaime Lillo, director del COI.

El Secretario General del CIHEAM, Teodoro Miano, ha mencionado que “la dieta mediterránea es más que un patrón de alimentación saludable; es una herramienta para promover la producción y el consumo sostenibles de alimentos, así como una cultura y un estilo de vida, que refuerza la conexión entre productores y consumidores a través de su énfasis en la armonía, la vida social, la moderación y los ingredientes de origen local».

“En un mundo que se enfrenta a desafíos como el cambio climático y a la necesidad de animar sistemas de producción más sostenibles, la dieta mediterránea se erige como un modelo a seguir. El CSIC está llevando a cabo investigaciones de vanguardia que contribuyen a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria”, apuntó Ana Castro, vicepresidenta adjunta de Transferencia del conocimiento del CSIC.

Por su parte, la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, ha destacado el liderazgo y emprendimiento de las mujeres en el sector del aceite de oliva español durante el acto de celebración del Día Mundial del Olivo que ha organizado el Consejo Oleícola Internacional, que coincide con el 30 aniversario de la publicación oficial de la pirámide de la dieta mediterránea.

Begoña García ha explicado durante su intervención que las mujeres han tomado las riendas en áreas como la investigación, la comercialización y distribución, la industria y, muy especialmente, el emprendimiento, y en las que se posicionan con con nuevas iniciativas. Las mujeres, en palabras de la secretaria de Estado, están liderando proyectos que no sólo elevan la calidad del aceite de oliva, sus posibilidades de producción y sus aplicaciones, sino que también abren nuevas oportunidades tanto en los mercados locales como en los internacionales.