UPA Andalucía refuerza su apuesta por los seguros agrarios en olivar como única garantía contra las pérdidas por las adversidades climatológicas

«El seguro agrario como única garantía contra las pérdidas de renta por las adversidades climatológicas. En UPA estamos tan convencidos de que el seguro agrario debe ser una herramienta eficaz que apostamos por reforzar su contratación entre los agricultores y potenciamos el conocimiento entre nuestros técnicos». Así lo ha afirmado el secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, en la inauguración de una jornada en Alcalá la Real (Jaén) en la que se ha puesto de manifiesto la importancia del seguro agrario como “garantía de un mínimo de renta para el agricultor y protección ante las adversidades climatológicas”. 

UPA Andalucía entiende como necesaria la contratación de los seguros agrarios, sobre todo ante las consecuencias del cambio climático que sufrimos en el campo. Al respecto, Cristóbal Cano afirma: “Estamos viendo cómo los siniestros son cada vez más y mayores debido a un cambio climático que ha llegado para quedarse, en el que sufrimos grandes periodos de sequía y episodios de tormenta cada vez más frecuentes y virulentos. Y, ante este presente y el futuro que se nos presenta, el seguro agrario es la única herramienta que nos protege y que garantiza un mínimo de renta, por lo que tenemos que hacer que funcione y que cada vez más agricultores lo contraten. Una jornada, en definitiva, que nos sirve para mejorar el servicio de asesoramiento y gestión a nuestros afiliados y también para analizar cómo se puede mejorar la línea de olivar para hacerla más atractiva a los olivareros.”, expone el secretario general de la UPA en Andalucía.

La jornada en Alcalá la Real, que ha corrido a cargo del responsable de seguros en UPA Andalucía, Miguel García; de la coordinadora de la Dirección Territorial de Andalucía en Agroseguro, Marta Reynolds; y del responsable de un gabinete técnico de Peritación para Agroseguro, Ignacio Pablo Gómez, ha servido para exponer a los técnicos de la organización, llegados de Andalucía y de Extremadura, las principales novedades de la línea de olivar, “que este año son muchas y muy importantes”, el manejo del programa de Agropelayo “para agilizar todo lo posible la contratación”, y cómo consultar su web “para sacarle el máximo partido”. Esta ha sido la parte teórica, desarrollada en la Sala Hércules del Centro Social Polivalente La Tejuela. La parte práctica se ha llevado a cabo en una parcela de olivar, donde se han realizado distintas peritaciones de siniestros. En campo, los técnicos han podido conocer la norma de peritación, muestras testigo, hojas de campo, actas de tasación y el Método Cobo (que es en el que se basarán únicamente este año en las asignaciones de rendimientos).

El personal del equipo técnico de la UPA en Andalucía profundizó en los conocimientos de todo lo relativo a la línea de olivar y cómo peritar siniestros debido a catástrofes meteorológicas que, por desgracia, cada vez hacen más acto de presencia y son más virulentas debido al cambio climático. Cabe recordar que la línea de olivar actualmente está en plena contratación y podrán suscribirse pólizas hasta el próximo 30 de noviembre en sus modalidades 1 y 2, que son las de mayor cobertura.

Miguel García transmitió todas las características técnicas de la línea de olivar y las principales novedades que presenta la línea de seguro, que para el presente plan 2024 son muchas y muy importantes. Por otro lado, Marta Reynolds, de Agroseguro, abordó todo lo concerniente a la parte técnica de las peritaciones de siniestros en olivar. Finalmente, Ignacio Pablo Gómez, responsable de un gabinete técnico de Peritación, reforzó los conocimientos de los técnicos presentes llevando a cabo un ejercicio de peritación de siniestro en campo.

Todo este conocimiento recibido hará, sin duda, que se pueda proporcionar a los agricultores asociados a la UPA un servicio mucho más profesional aún si cabe por parte del equipo técnico al completo de la organización. La jornada sobre seguros agrarios y peritaciones está financiada mediante el Programa de Actividades de Fomento y Apoyo a los Seguros Agrarios que pone a disposición de las organizaciones agrarias el Ministerio de Agricultura, a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA).

La patronal defiende en la primera reunión del convenio del aceite de Jaén una vigencia de cinco años frente a los tres de los sindicatos en una reunión que supone una toma de contacto para la negociación

La patronal defiende en la primera reunión del convenio del aceite y de sus derivados en Jaén una vigencia de cinco años frente a los tres que demandan los sindicatos en una reunión que ha servido de toma de contacto para la negociación y en la que los empresarios han mostrado sus diferencias por la reivindicación salarial del cinco por ciento que pide la representación de los trabajadores.

Fuentes de la patronal han dicho a Oleum Xauen que en esta reunión han presentado su plataforma, que se une a la propuesta reivindicativa de los sindicatos que recoge una subida salarial del cinco por ciento y una vigencia de tres años para el nuevo texto normativo, una plataforma reivindicativa que está consensuada entre los dos sindicatos y que ya fue presentada en la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo.

La patronal aboga por tener en cuenta el incremento salarial en el conjunto de la negociación, desde la subida salarial, los pluses, el IPC, la jornada y otros asuntos laborales, además de la vigencia al objeto de que haya una mayor estabilidad. “Una reunión en la que hemos tenido una buena sintonía porque partimos de un buen convenio colectivo anterior”, han resaltado las mismas fuentes.

Los sindicatos han mantenido en las últimas semanas reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior texto normativo, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes.

La reivindicación del incremento salarial del cinco por ciento de los sindicatos lleva aparejada una cláusula del IPC; es decir, que si la inflación sube por encima de esta cifra, se aplicará finalmente el dato superior a esta demanda. Junto a ello, la parte sindical reivindica la adaptación al convenio colectivo de la nueva normativa aprobada en los últimos años.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

UPA Jaén firma la renovación de las tablas salariales del convenio del campo “por responsabilidad, pero conscientes de que el tema está judicializado»

El vicesecretario general de Organización y Finanzas de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, ha firmado hoy la actualización del convenio del campo, del que advierte de que el recurso presentado por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, ante la sentencia de primera instancia de un Juzgado de Jaén, podría suponer que se mantenga esta firma o que se revierta y haya que recalcular las tablas y firmar de nuevo, asegura en un comunicado.

«Una firma por responsabilidad. Es lo que ha hecho UPA Jaén esta mañana cuando se ha reunido la Mesa del Convenio del Campo para llevar a cabo la renovación de las tablas salariales, con un incremento del 1,6% como estaba acordado en un principio. Sin embargo, esta firma podría no servir si prospera el recurso interpuesto por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras contra la sentencia en primera instancia de un Juzgado de lo Social de Jaén en contra de un mayor incremento como planteaban los representantes de los trabajadores», precisa.

El vicesecretario general de Organización y Finanzas de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, quien ha sido el encargado de firmar las tablas, explica: “Venimos a cumplir el convenio, que establece un incremento del 1,6% en el jornal del campo para la presente campaña de recolección. Pero tengo que destacar las circunstancias tan peculiares que rodean esta firma por la situación de judicialización que existe. Hay una sentencia en primera instancia que estima que la subida que se pretendía no era la adecuada, lo que respetamos y acatamos. No obstante, entendemos que esta firma es provisional, porque hay un recurso de los trabajadores que hace que esta primera sentencia no sea firme y sea susceptible de cambio”.

Elio Sánchez reconoce que UPA Jaén “firma por responsabilidad, por cumplir con el convenio”, pero que se debe tener en cuenta la judicialización del proceso. “De aquí a un tiempo puede que la firma se mantenga o se revierta y haya que recalcular las tablas y firmarlas de nuevo, algo que repercutirá en los trabajadores del campo, que son quienes más nos preocupan. Todo va a depender de la decisión que adopte el Alto Tribunal andaluz”, explica.

Por último, el vicesecretario general de Organización de UPA Jaén sí reconoce que la subida que planteaban los sindicatos era consecuente con el incremento del Salario Mínimo Interprofesional, lo que “a efectos económicos supone un aumento de 0,16 euros en los jornales. Para nosotros es algo surrealista vernos en estas circunstancias por unas cantidades tan ridículas e ínfimas”, concluye Elio Sánchez.

El grupo operativo supra-autonómico Athenea transformará las hojas de olivo y orujos en alimento para el ganado y revolucionará la alimentación animal sustituyendo la vitamina E por polifenoles de la aceituna

El grupo operativo supra-autonómico Athenea transformará las hojas de olivo y orujos en alimento para el ganado y revolucionará la alimentación animal sustituyendo la vitamina E por polifenoles de la aceituna. La industria oleícola genera grandes cantidades de aguas residuales provenientes de lejías, salmueras y orujos, que representan un desafío ambiental. Actualmente, el tratamiento de estos subproductos a través de balsas de evaporación afecta negativamente a los ecosistemas locales, lo que ha llevado a la Unión Europea a implementar regulaciones más estrictas.

Para abordar estos retos, Citoliva ha puesto en marcha el grupo operativo supra-autonómico Athenea, en colaboración con las empresas Heral Enología, Viñaoliva, Fruyper y Ambiotec Solutions, y con el apoyo científico de la Universidad de Extremadura y el CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura). El objetivo es transformar los subproductos de almazaras e industrias de aderezo de aceitunas en productos de alto valor añadido, mejorando la sostenibilidad y la eficiencia en la producción aceitunera.

La investigación se enfoca en cuatro líneas de actuación innovadoras: el reaprovechamiento de lejías y salmueras para nuevos ciclos productivos, la extracción de polifenoles para su uso en la nutrición animal, la valorización de hojas de olivo y orujos como alimento para el ganado.

Estas soluciones no solo ayudarán a reducir la huella hídrica y a minimizar la acumulación de subproductos, sino que también incrementarán la competitividad de las empresas aceituneras, al integrar el concepto de economía circular en su modelo productivo. En este sentido, los subproductos generados de la industria aceitunera serán reutilizados como insumos en otros sectores productivos. Un ejemplo clave es la extracción de polifenoles, compuestos antioxidantes que podrían sustituir a la vitamina E en la alimentación animal y mejorar la vida útil de los productos cárnicos.

En definitiva, Athenea representa un paso importante hacia la sostenibilidad del sector agroalimentario y marca el camino hacia un futuro más verde y competitivo para las industrias aceituneras en España.

Este proyecto cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco de las Ayudas para la Innovación en la Agricultura del Plan Estratégico de la PAC. Con el respaldo de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027, Athenea busca alinear la industria aceitunera con los objetivos de sostenibilidad y competitividad establecidos por la Unión Europea. Su implementación promete transformar el sector, reduciendo considerablemente la contaminación del agua y mejorando la calidad ambiental, al tiempo que se impulsa el desarrollo de productos innovadores con alto valor añadido.

Mejorar la salud de los árboles urbanos y evitar que sus raíces dañen las aceras, otra de las bondades del biochar 

El biochar, conocido en algunos círculos como el ‘oro negro’, tiene un importante potencial. Carboliva, empresa productora de biocarbón con sede en Puente del Obispo (Jaén), explica un uso poco conocido en España pero que se está implantando en numerosas ciudades, la plantación de árboles urbanos con biocarbón a través del “Modelo Estocolmo”.

La utilización del biochar en los árboles de ciudades o pueblos tiene importantes beneficios, uno de ellos, y por el que cada vez se interesan más administraciones, es que evita que las raíces de los árboles dañen las aceras. Con el sistema del “Modelo Estocolmo”, que mezcla piedras y biocarbón, se reduce la compactación de los suelos, maximizando la circulación del oxígeno y el agua, lo cual facilita el crecimiento óptimo de las raíces hacia las profundidades y, por lo tanto, se evita que los pavimentos sufran daños. Además, en las profundidades, las raíces son más resistentes a la sequía porque el subsuelo, rico en poros, les proporciona agua y oxígeno. Por esta razón, y por las propias bondades del biochar, que mejoran la fertilidad del suelo al favorecer el desarrollo de microorganismos y aumentan su capacidad de retención de agua, los árboles urbanos mejoran su salud y por tanto su capacidad de supervivencia.

El estudio que realizó Bjorn Embrén, director del Departamento de Paisajismo de la ciudad de Estocolmo, y que dio como resultado este sistema,  concluyó por ejemplo que  los árboles de 6 años plantados en suelos estructurados con biocarbón eran cinco veces más grandes que los árboles de 30 años plantados utilizando técnicas de plantación de árboles urbanos más tradicionales. El Instituto Nacional de Investigación de Carreteras y Transportes de Suecia (VTI), un instituto de investigación independiente y de renombre internacional en el sector del transporte, dio su visto bueno a esta técnica que posteriormente se ha utilizado en muchas ciudades del mundo y por la que se están interesando otras muchas.

Otra ventaja del uso del biochar en árboles urbanos es que funciona como sumidero de carbono al secuestrar en el suelo una importante cantidad de CO2, lo que supone por tanto reducir la contaminación en esa localidad. Además, el biocarbón reduce la lixiviación de nutrientes de los suelos urbanos y fija los metales pesados, algo igualmente valioso para los municipios.

Por último, se trata de una práctica totalmente sostenible, ya que el biochar se produce con biomasa, en el caso de Carboliva, con la pulpa y el hueso de aceituna.

Firmada la actualización de la tabla salarial, con un 1,60% de subida para esta campaña 2024/2025

La patronal y los sindicatos UGT y CC OO han firmado hoy la actualización de la tabla salarial del convenio del campo, que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén, y que tiene una vigencia de cuatro años (éste es el tercero). En concreto, se recoge una subida salarial del 1,60% para esta campaña 2024-2025, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre, tal y como ya adelantó Oleum Xauen. Este aumento va en función IPC, y es que el convenio garantiza unos mínimos y unos máximos que estaban entre el 1% y el 3,5% en el caso del segundo año, y entre el 1,5% y el 3,5%, en el caso del tercero y el cuarto. Las categorías más destacadas para esta campaña quedarían de la siguiente manera: vareador normal, 60,31 euros; vareador máquina 62,99 euros; tractorista 63,89 euros, y peón 59,04 euros.

Además, el convenio regula los horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado, con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos. “Creo que tenemos un buen convenio en Jaén, que hemos dado con una fórmula muy acertada y mantenemos un equilibrio para que ninguna de las dos partes gane ni pierda”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

En la mesa, en la que ASAJA-Jaén es mayoría como representante de los empresarios, participan además por parte de los empresarios la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo. “Con la firma de hoy cumplimos lo que se acordó durante la firma del convenio del campo, la revisión de las tablas salariales, que son las que van a estar en vigor para la presente campaña”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. A este respecto, ha recordado la sentencia favorable en primera instancia a ASAJA-Jaén y a la CEJ con respecto al recurso planteado por UGT y CC OO, donde «UPA-Jaén se allanó a las pretensiones sindicales, sobre la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) al convenio del campo de Jaén. La otra parte ha recurrido, pero mientras que no se produzca el fallo judicial lo válido es lo que hemos firmado hoy y lo que en primera instancia ha determinado el Juzgado de lo Social número 3 de Jaén, que nos da la razón en esta forma de hacer las tablas”, ha puntualizado.

Por otra parte, UGT–FICA en Jaén informa que estas tablas salariales son provisionales ya que se encuentran pendientes de resolución judicial en el TSJA. Si se confirma el fallo del Juzgado de lo Social de Jaén pasarán a ser definitivas y en caso contrario en el plazo de 10 días desde su publicación se volverá a reunir la Comisión Paritaria del Convenio para actualizarlas conforme a la nueva sentencia.

«La actualización salarial que firmamos hoy contempla que los atrasos generados sean abonados por las empresas como máximo en el mes siguiente a la publicación de la revisión salarial firmada hoy», señalan desde UGT.

La próxima sesión del pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG analizará la situación actual y la previsión, además de hacer balance de la pasada campaña de riego

La próxima sesión del pleno de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) analizará la situación actual y la previsión, además de la información hidrológica del año 2023-2024 y de hacer balance de la pasada campaña de riego.

La reunión tiene carácter ordinario y se celebrará en la sede de la CHG en Sevilla el próximo 8 de noviembre, en donde se expondrá cómo se encuentra la cuenca del Guadalquivir y las previsiones que hay para las próximas semanas.

Pieralisi refuerza desde el 26 de octubre su equipo de guardias y abre nuevo almacén en Zaragoza para la campaña actual

Una nueva campaña oleícola, Pieralisi España pone al servicio de sus clientes su “Servicio de Guardias” que para esta campaña cuenta con importantes mejoras para estar aún más cerca de los clientes y dar una respuesta inmediata, duplicando la plantilla de supervisores de guardia, con la apertura de los almacenes de Jaén y Zaragoza en fines de semana y festivos y con técnicos de proximidad, presentes en la zona noreste de España, Portugal y Extremadura.

Pieralisi España cuenta con la mayor plantilla de profesionales para postventa con más de 50 técnicos al servicio de cooperativas y almazaras, según resalta en un comunicado el grupo..

Soporte remoto para minimizar paradas

El servicio de Postventa abarca mucho más que las meras averías o reparaciones que puedan surgir durante la campaña o las labores de mantenimiento previas a la campaña. Se trata de un servicio integral, que se encuentra disponible para solucionar tanto en remoto, vía telefónica o email, como presencialmente, en la planta de producción, asistencias de cualquier índole ya sean de mejora de procesos, mejora de agotamientos, cualquier duda y por supuesto, urgencias y averías. Para ello, Pieralisi cuenta con dos supervisores que atienden de inmediato a los clientes y coordinan la solución al problema o resuelven la consulta.

Nuevos supervisores eléctricos para no cortocircuitar la asistencia

Otra de las novedades importantes en el Servicio de Guardias de esta campaña es la atención directa por los supervisores especialistas de Electricidad y Automática. Este nuevo servicio de soporte del 2º nivel coordinará la respuesta con los técnicos eléctricos para asegurar la continuidad de las fábricas durante la campaña de molturación.

Atención personalizada para Aragón y Cataluña

A partir del pasado sábado, 26 de octubre, se puso en marcha el Servicio de Guardias que esta campaña trae importantes novedades para una mejora sustancial en la atención rápida a los clientes de España y Portugal.

Se trata de dar la respuesta más rápida posible a los clientes y para ello Pieralisi tendrá 2 técnicos en el terreno durante los fines de semana, en Zaragoza y Tarragona.

Con ello, cualquier avería o imprevisto urgente podrá ser solucionado rápidamente y sin demoras. De igual manera, las zonas productoras de Portugal y Extremadura, quedarán atendidas los fines de semana con este nuevo servicio de guardias sobre el terreno.

Suministro garantizado de recambios en fin de semana y festivos en Jaén y Zaragoza

Además, el almacén ubicado en la sede de Geolit, en Jaén, estará abierto al público los sábados, domingos y festivos durante la campaña, en horario de 7 de la mañana a 10 de la mañana para que los propios clientes puedan comprar directamente cualquier recambio necesario y urgente. También los clientes del NE de España estarán arropados por Pieralisi con un almacén abierto a su disposición en Zaragoza.

De esta manera, Pieralisi, una vez más, pone al cliente y sus necesidades en el centro de su organización para dar la respuesta más profesional, rápida y eficaz que se necesita en las plantas productoras en la época crucial del año.

Águeda García Anguís es la nueva presidenta de la SCA El Alcázar de Baeza, la primera mujer que lidera la segunda cooperativa de la provincia de Jaén en volumen de negocio

Águeda García Anguís es la nueva presidenta de la SCA El Alcázar de Baeza, la primera mujer que lidera el consejo rector de la segunda cooperativa de la provincia de Jaén en volumen de negocio tras la de El Pilar, de Villacarrillo. Águeda García sustituye en el cargo a Sebastián Rentero al frente de una junta rectora de diez miembros, tres de los cuales son mujeres, según determinó la asamblea de socios.

La SCA El Alcázar cuenta con 1.200 socios, produce una media por campaña de entre diez y doce millones de kilos de aceites de oliva procedentes de unas 40.000 toneladas de aceituna, con cuyo zumo natural de aceituna fresca se elabora el excelente AOVE Olibaeza.

La asamblea de socios para elegir al nuevo consejo rector conoció también los mejores resultados de liquidación de la historia, con una media de 8,20 euros por kilo, e incluso el AOVE envasado ha alcanzado la histórica cifra de nueve euros, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de la cooperativa baezana, que abre a partir de ahora un nuevo capítulo en su historia al elegir un nuevo consejo rector y al agradecer el trabajo a quienes han guiado la cooperativa en estos últimos años.

En señal de agradecimiento se les entregó unos olivos de plata “como recuerdo de su valiosa dedicación y huella en este proyecto. Y con la misma pasión, damos la bienvenida al nuevo consejo que nos acompañará los próximos cuatro años. Hoy celebramos un avance histórico: por primera vez una mujer lidera nuestra junta directiva, acompañada de un equipo donde la igualdad y la diversidad son el nuevo horizonte. Porque en cada gota de nuestro aceite llevamos la fuerza y dedicación de todos, y el futuro se construye juntos, desde el olivar hasta tu mesa”, señalan.

La cooperativa San Vicente de Mogón, con una producción media de unos 4 millones de kilos de aceites de oliva, prevé producir 500.000 de recolección adelantada

La Sociedad Cooperativa Andaluza San Vicente de Mogón (Villacarrillo, Jaén), que produce el reconocido y premiado AOVE picual Puerta de Las Villas, prevé producir 500.000 kilos de aceites de oliva de recolección adelantada de una estimación total de unos cuatro millones en esta campaña oleícola 2024-2025. Así lo ha señalado a Oleum Xauen su presidente, José Gilabert, en el transcurso del acto de presentación de su AOVE de cosecha temprana, que consistió en una visita a las fincas de olivares de sierra, la producción en la almazara del zumo natural de aceituna fresca y un maridaje gastronómico elaborado por el cocinero dos Estrella Michelin Rodrigo de la Calle, del restaurante El Invernadero de Madrid.

De hecho, hasta este fin de semana habían producido ya 4000.000 kilos de aceites de cosecha temprana. La gran mayoría de estos néctares son de la variedad picual de producción integrada y ecológica, y además cuenta con pequeñas partidas de otras monovarietales como arbequina, royal, frantoio y un blend o coupage, según informó a Oleum Xauen el maestro de almazara, Agustín Oliver, quien destacó la elevada puntuación de frutado de los aceites premium, con una media de un ocho, y con un rendimiento medio en bodega de entre un 12 y un 13 por ciento. 

La cooperativa San Vicente de Mogón, que lleva ya catorce campañas de apuesta por el adelanto de la recolección de la aceituna, se caracteriza por buscar la rentabilidad desde premisas como la diferenciación, la calidad y la sostenibilidad, por lo que está comprometida con el presente y el futuro del entorno y con la defensa del mundo rural, además de la generación de valor añadido para sus 1.300 socios, una cantidad muy superior a toda la población de Mogón, por cuanto tiene asociados, además de en este núcleo poblacional, de Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Santo Tomé, Peal de Becerro, Quesada o Úbeda, entre otros muchos.

La cooperativa mogonera, que comenzó su andadura en 1966 con cien socios pioneros, tiene una producción media de unos 4 millones de kilos de aceites de oliva y 21.000 toneladas de aceituna. Sin embargo, debido a las adversas condiciones meteorológicas de las dos últimas campañas, la producción se vio mermada de manera ostensible, aunque en la actual 2024-2025 se ha normalizado y espera una cosecha media.

Una cooperativa que está bien dimensionada en estructura y en tamaño, que tiene como objetivo la defensa de buenos precios para sus socios; la apuesta y el compromiso por la calidad y la excelencia de su producto, así como el máximo respeto por el medio ambiente. Sin descuidar el cierre de la cuadratura del círculo que supone la economía circular y el aprovechamiento de los subproductos del olivar.

Por eso tiene un sistema de liquidación por calidades, cuyas decisiones marca un consejo rector implicado en el buen desarrollo de la cooperativa, y ejecutadas por un buen equipo de profesionales, un perfecto binomio que ha demostrado buenos resultados y buenas cifras.

Por eso no es de extrañar el éxito de esta cooperativa y de su excelso AOVE Puerta de Las Villas. La apuesta por la diferenciación y la calidad, por producir aceites tempranos y de alta gama tiene unos resultados más que positivos vía precio. De ahí que sea continuo, sin interrupciones, su proceso de recolección y producción de aceites de oliva una vez que da el pistoletazo de salida para la recogida del fruto.