La Diputación de Jaén contará en 2025 con más de 372 millones de euros, el mayor presupuesto de su historia

La Diputación de Jaén dispondrá el próximo año de más de 372 millones de euros en su presupuesto, “el mayor de toda su historia”, según ha adelantado hoy la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, quien en la presentación de estas cuentas ha incidido en que “son ambiciosas y se incrementan en un 10% respecto al año anterior”, ya que contarán con 33,69 millones de euros más que en 2024.

Este presupuesto para 2025, que se debatirá en el pleno previsto para el próximo 28 de noviembre, “rezuma municipalismo, políticas sociales, conectividad y está en la línea de la lucha contra la sequía y el cambio climático”, ha subrayado Parra, quien ha recordado que “crece pese al esfuerzo que venimos haciendo con el CETEDEX, para el que la Junta de Andalucía sigue sin hacer ninguna aportación, como sí ha hecho con el Colce de Córdoba, pero aún tenemos fuelle para presentar el mayor presupuesto de nuestra historia gracias sobre todo a los logros económicos del Gobierno de España, que repercuten en mayores ingresos para diputaciones, ayuntamientos y comunidades autónomas”.

El aumento un año más del presupuesto de la Diputación, como ha remarcado Pilar Parra, conlleva que “desde el año 2019 se ha incrementado en prácticamente un 50%”. Este dato se traduce en que la partida por habitante ascenderá a 600 euros en el próximo ejercicio. Más allá de estos indicadores, la responsable económica de la Administración provincial ha enfatizado que se trata de unas cuentas “expansivas, ambiciosas, municipalistas, transformadoras, captadoras de fondos europeos, sociales, ecológicas, inversoras y, por ello, generadoras de empleo”. Al respecto, ha precisado que “son equilibradas y realistas, y nos permitirán pilotar proyectos transformadores para la provincia como el CETEDEX, Ferias Jaén, Geolit o el Olivo Arena”.

En esta línea, ha querido poner sobre la mesa que supondrán “un antes y un después en la implantación de la política industrial de la provincia basada en la industria de la defensa, ya que para desarrollarla nos valdremos de instrumentos y plataformas como la incubadora de Geolit, Jaén por Industria, la Oficina y la Cátedra CETEDEX o el reciente convenio que hemos firmado con el Principado de Asturias y las Cámaras de Comercio de Oviedo y Linares para el fortalecimiento del corredor industrial ‘Ruta de la Plata’”. En ese crecimiento industrial también jugarán un papel importante otros proyectos que ha pasado a gestionar la Diputación recientemente, entre los que Parra ha citado a Ferias Jaén y el Olivo Arena, que contarán con un presupuesto global de 4,2 millones de euros.

Dentro de estos presupuestos, la vicepresidenta segunda ha destacado algunas de las iniciativas más novedosas y potentes previstas para el próximo año. Así, se ha detenido en el Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas, “un proyecto estratégico y vital para abordar el problema de la sequía y el abastecimiento de agua potable en muchos de nuestros municipios”. Impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y dotado con 141,2 millones de euros, en las cuentas de 2025 de la Diputación habrá incluidos 10,4 millones de euros para ponerlo en marcha.

Otra de las propuestas “estrella” para el siguiente ejercicio es el denominado “Plan Accede”, un plan extraordinario de carreteras de titularidad provincial dotado con 10 millones de euros extra por año, por lo que, como ha explicado Pilar Parra, “tanto en el próximo ejercicio como el siguiente la partida destinada a la mejora y conservación de las vías provinciales ascenderá a 23 millones de euros”.

Más allá de estas propuestas novedosas, el mayor porcentaje de este presupuesto volverá a ser para las políticas sociales. Estas cuentas, como ha resaltado la vicepresidenta segunda, “apuestan por la cohesión social, por cerrar brechas de pobreza, dependencia y desigualdad”, de ahí que la cantidad destinada al área de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud pase de 94,5 millones de euros a 110,23, un 30% más. En este apartado, Parra ha puesto el foco sobre el incremento en la Ayuda a  Domicilio, que sube de 51,8 millones de euros a 66,3 “gracias a la mayor financiación del Gobierno de España a la Ley de Dependencia, a la subida del precio por hora y también del número de usuarios, lo que se traducirá también en más empleo en municipios del medio rural ya que la Diputación solo gestiona este servicio en localidad de menos de 20.000 habitantes”.

Además del refuerzo económico al Servicio de Ayuda a Domicilio, Pilar Parra también ha anunciado que contarán con mayor dotación económica los albergues para inmigrantes y partidas como las de emergencia social, las ayudas económicas familiares y las subvenciones a programas sociales. Por último, en este ámbito ha señalado que la residencia de Santa Teresa “contará con otros 2 millones de euros extra para seguir transformando el modelo de atención a sus pacientes para que se adapte y sea más personalizado”.

Otro capítulo importante en el que se ha detenido la responsable económica de la Diputación es el de las inversiones. “Nuevamente contaremos con un alto nivel de inversión en obra pública, superando al del ejercicio anterior”, ha apuntando antes de concretar que será de 71,3 millones de euros, frente a los 68,4 millones de euros del año precedente, aunque también ha aclarado que para aumentar este apartado “seguiremos trabajando para captar fondos europeos, que son muy importantes porque ahora mismo estamos ejecutando 51 millones de euros de ayudas comunitarias”.

Aparte de las inversiones, Parra también ha querido incidir en otra de las cuestiones en las que más se viene implicando la Diputación en los últimos años. “Sin tener competencias, delegación ni financiación en políticas activas de empleo, este año volverán a tener presencia en nuestras cuentas”, ha remarcado antes de hablar de diferentes iniciativas, como el Parque Científico Tecnológico, Geolit, que contará con 1,47 millones de euros y en el que se pondrá en marcha la incubadora de alta tecnología que acogerá a empresas que puedan trabajar en proyectos tecnológicos vinculados al CETEDEX.

En este contexto, ha mencionado varias iniciativas dirigidas especialmente a la juventud, como Jaén Plus o Talentium, que “posibilitan que enviemos a nuestros jóvenes a Europa a mejorar su formación y complementarla y también para que después empresas jiennenses puedan contratarlos”. Se trata de “programas de mejora de la capacitación que tienen más de 7 millones de euros de presupuesto en varias anualidades y que en 2025 contarán con 1,2 millones de euros”, ha apostillado.

En este bloque de empleo, la responsable económica de la Administración provincial también ha destacado los 5 millones de euros para el mantenimiento del tejido empresarial y el empleo. Igualmente se mantendrá la partida de un millón de euros para proyectos de ayuntamientos que generen empleo y se destinarán otros 675.000 euros de una primera anualidad para acometer un segundo edificio ligado al Centro Tecnológico de La Bobadilla.

Por lo que respecta a otras áreas, en la de cultura y turismo Pilar Parra ha puesto en valor “la apuesta por defender, conservar y promocionar el patrimonio” y ha recordado que “incluso en los peores momentos del Covid mantuvimos la inversión en estas áreas”. De cara a 2025, Parra ha destacado actuaciones como la modernización del Centro Cultural Baños Árabes, para el que hay una partida de 325.000 euros, y las obras de la iglesia de Santo Domingo, que cuentan con un presupuesto de 3,3 millones de euros procedentes en su mayoría de los fondos Next Generation.

En esta línea, también ha precisado que “actualmente estamos gestionando proyectos turísticos de carácter plurianual por valor de más de 15 millones de euros que se desarrollan en nuestros parques naturales y otros que tienen que ver con el oleoturismo”, y ha añadido que también “se amplía el programa de Turismo Senior, una especie de Imserso provincial que permite a muchos de nuestros mayores conocer rincones de la provincia y que incrementará su presupuesto hasta los 330.000 euros”.

Otro aspecto en el que ha centrado su intervención la diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos ha sido el de la transición digital y económica. En el primero de estos asuntos, ha recalcado que “contribuiremos a la digitalización de las pymes, con programas como Acelera pyme; la mejora de competencia digital de la ciudadanía a través de los Guadalinfos o las Aldeas digitales; y a la modernización de nuestros ayuntamientos, y para ello este área contará con un presupuesto de 37,46 millones de euros”, que se dedicarán a desarrollar el proyecto integral para la modernización y transformación digital de ayuntamientos y la Diputación, que mejorará tanto las comunicaciones como la ciberseguridad o la gestión municipal, además de que se implantará una nueva infraestructura de correo electrónico.

En el apartado de transición ecológica, ha reiterado la importancia del Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas “para garantizar el abastecimiento de agua de nuestros municipios”; ha anunciado “una nueva convocatoria de subvenciones para que los ayuntamientos implementen medidas del Plan Provincial de Lucha contra el Cambio Climático, dotada con 640.000 euros”; y ha avanzado que se darán nuevos pasos en la “recogida orgánica de los residuos sólidos urbanos, para así reducir su depósito en vertedero y rebajar la factura que abonan los ayuntamientos por este concepto”.

Finalmente, ha desgranado algunas iniciativas que también resaltan en el presupuesto del próximo ejercicio y que contribuyen a la cohesión territorial de la provincia, como la ampliación del Centro de Innovación Territorial de la comarca de Segura a la de El Condado; los 600.000 euros para fomentar el empleo agrario y los cultivos alternativos al olivar, entre los que están el pistacho, el almendro, la apicultura o la ganadería trashumante; otros 652.000 euros para el desarrollo del sector agroalimentario de la provincia a través de la estrategia Degusta Jaén; o los 9 millones de euros destinados a los parques de bomberos comarcales y los consorcios de bomberos, entre los que está la novedad de la puesta en marcha del de Bedmar, que se suma a los de Cazorla y Segura.

De igual forma ha reseñado que la Diputación asumirá la aportación que los habitantes de El Condado deben hacer para pagar las obras realizadas para garantizar la gestión del abastecimiento del agua en alta, una partida que supera los 383.000 euros; los 16,17 millones de euros para el Servicio Provincial de Gestión y Recaudación, que “cada vez da más facilidades para el abono de los tributos municipales”. Y también ha valorado el trabajo que realizan los empleados públicos para que se puedan ejecutar las políticas de la Diputación, que, como ha recalcado, “tiene un nivel de endeudamiento del 34%, muy por debajo del máximo legal permitido, que es del 110%”.

Por todo ello, Pilar Parra ha asegurado que “estos presupuestos van a ser un pilar básico para el impulso de la provincia, para dinamizar su economía, ofrecer más posibilidades a los jóvenes, fortalecer la lucha contra la despoblación, mejorar los servicios y que sean de calidad independientemente de donde se viva, generar empleo y garantizar el tejido social que dé cobertura a los jiennenses más desfavorecidos”.

Tras la presentación pública de las cuentas de la Diputación para el año 2025, la vicepresidenta segunda los ha detallado ante los miembros del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén (CES Provincial).

Representantes del sector de los aceites de oliva y del Comité Consultivo del COI visitan el olivar de Toledo para conocer el modelo de calidad español

Madrid ha acogido esta semana el Pleno del Consejo Oleícola Internacional. Con este motivo, también se ha reunido previamente el Comité Consultivo del Aceite de Oliva y las Aceitunas de Mesa, que agrupa a todas las ramas del sector oleícola (productores, transformadores, comerciantes y consumidores) de los 22 miembros de esta organización de la ONU (21 países más la Unión Europea, con sus 27 estados miembros, haciendo un total de 48 países). Una treintena de integrantes, en representación de buena parte de los países productores de aceites de oliva de todo el mundo, han visitado las zonas productoras de Toledo, invitados por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.

La comitiva pudo conocer la diversidad del modelo oleícola español, desde el mismo olivar en donde conviven los distintos tipos de olivar en plena armonía, como ocurre en la empresa Oleo Quirós de la localidad de Mascaraque. De hecho, esta empresa ejemplifica la apuesta de una parte del sector por un nicho de mercado, el de los aceites de alga gama, que apenas existía en esta región hace apenas dos décadas. La delegación también ha podido conocer el modelo cooperativo, fundamental en el desarrollo de este sector en España, durante la visita a la cooperativa Nuestra Señora de la Antigua de Mora, una de las almazaras más importantes de toda Castilla-La Mancha, con una dilatadísima historia. “Todo ello ha permitido dar una visión global del liderazgo del sector del aceite de oliva español a los miembros de este comité”, asegura la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pér

Finalmente han visitado el Museo Felipe Vegue de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero en Mora, que este año cumple su 25 aniversario. Allí asistieron a una cata de aceites de oliva virgen extra de la variedad cornicabra de la Denominación de Origen Montes de Toledo. Iñaki Benito, director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, asegura que la visita estas instalaciones era la guinda para esta jornada: “Creo ha servido para cerrar el círculo. Hemos visto la recolección, la elaboración del producto en una almazara. También una gran y moderno almacén de depósitos para los aceites y creo que tocaba visitar las instalaciones del Patrimonio para ver la parte más cultural e histórica y demostrar la tradición olivarera española y su impresionante evolución”. Una visita que, en opinión de Joseph R. Profaci director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA), fue todo un éxito: “Está claro que España es líder mundial del sector sin ninguna duda. Cuando visitas una instalación, una almazara puedes sentir la pasión de la gente por el producto. Está siendo una gran experiencia”.

Preocupación por el mercado de Estados Unidos
Pero si algo compartían todos los integrantes de la visita, y en particular los representantes del sector a nivel europeo, ha sido su preocupación por el futuro del mercado de Estados Unidos, que va camino de convertirse en el primer consumidor del mundial de aceites de oliva. La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español abogó por evitar cualquier tipo de barrera comercial: “Todo lo que pueda suponer trabas a la comercialización se ve como una traba contra la que hay que luchar y hay que tratar de evitar. Preocupa el futuro de Estados Unidos como el principal país consumidor fuera de la zona del Mediterráneo”.

Mariana Matos, secretaria General de Casa do Azeite de Portugal y nueva secretaria general de la Federación de Industrias de Aceite de Olía de la Unión Europea (FEDOLIVE), confirma que toda la asociación está preocupada por lo
que esto pueda suponer de cara a la recuperación de los mercados tras dos años muy difíciles: “Todo aquello que pueda venir a poner trabas al comercio libre mundial es negativo, sobre todo en los momentos que vivimos en los que hay que recuperar el mercado y no ponerle trabas a su desarrollo”.

Por su parte, Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA), se mostró moderadamente optimista de la evolución de ese mercado: “La situación actual de consumo de aceite de oliva en Estados Unidos es verdaderamente fuerte, soy optimista y considero que va a continuar creciendo. La nueva administración que va a comenzar parece marcar una política y unas tácticas de comercio que podrían aplicar aranceles. Sea cual sea su política, nosotros (NAOOA) vamos a trabajar con el gobierno y nos vamos a asegurar de que el mercado del aceite de oliva en EE.UU. continúe creciendo. Los americanos se han enamorado del aceite de oliva y esto es algo que va a durar mucho, mucho tiempo”. La visita ha sido posible gracias a la colaboración del COI, y de Globalcaja, Caja Rural de Jaén, Caja Rural del Sur, Caja Rural Granada y Caja Rural de Extremadura.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite celebrará el próximo 7 de diciembre la Fiesta del Aceite de Nueva Cosecha

El presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez ,acompañado por el diputado provincial de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha presentado la Fiesta del Aceite de Nueva Cosecha del Centro de Interpretación de Úbeda, un evento que se consolida como una de las actividades más destacadas del calendario anual. Este encuentro tendrá lugar el próximo7dediciembre, en horario de 11.00 a 14.00 horas y de 17:00 a1 9:30horas, coincidiendo con el puente de diciembre, y busca poner en valor los aceites de oliva virgen extra premium de nueva cosecha, así como el rico patrimonio gastronómico y cultural de Úbeda.

Según Gámez, esta jornada es clave para mostrar al público “lo mejor que saben hacer nuestros productores y agricultores: el aceite de oliva virgen extra premium”. La actividad contará con la participación de los productores: Verde Esmeralda, Cucha ,Puerta de lasVillas, Oro Quesada, la cooperativa de la Carrera, Pradolivo, Buensalud (Aceites Guadalquivir), Cortijo La Zarza y Pagos de Toral, además de Luz de Mágina, empresa de artesanía.

Además, la jornada incluye actividades para los más pequeños, como una visita guiada al museo, un desayuno saludable y un taller infantil “Detective del AOVE”.

La jornada cuenta con la participación de cinco restaurantes locales socios (Ermita Madre de Dios, Cantina de la Estación, La Cultural, Antique y Álvar Fáñez),que ofrecerán500tapas elaboradas con los aceites de nueva cosecha.

“La colaboración entre Administraciones es fundamental para el éxito de estas iniciativas. Quiero destacar el apoyo constante de la Diputación Provincial de Jaén, que se ha convertido en un socio clave para la promoción y divulgación de nuestro sector oleícola. Además, quiero subrayar también la colaboración de Pieralisi, AEMODA y Junta de Andalucía”, ha afirmado Gámez.

Por su parte, el diputado Javier Perales ha resaltado la importancia de este evento para continuar posicionando a Jaén como líder mundial en producción de aceite de oliva virgen extra. “Es una jornada entrañable que pone de manifiesto el potencial de nuestros productores y de nuestros restaurantes, grandes embajadores del aceite en nuestra provincia”, ha señalado.

Ambos responsables invitaron a la ciudadanía y a los visitantes a disfrutar de esta jornada única, que combina tradición, innovación y excelencia en torno al aceite de oliva virgen extra. Las actividades serán gratuitas y el taller infantil requerirá inscripción previa a través del centro o su página web.

Un tercio de las almazaras de Jaén han producido en esta campaña AOVE de cosecha temprana

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, ha resaltado el compromiso y la apuesta de la administración por la calidad del aceite de oliva de producción jiennense que, sumado al esfuerzo del sector olivarero de la provincia, ha derivado en un incremento del 40% de la producción de aceite temprano en Jaén en tan sólo 1 año, comparando los datos de 2023 y 2024 correspondientes al mes de octubre, según adelantó Oleum Xauen. En cuanto a molturación, Jesús Estrella ha subrayado “la importante implicación de las almazaras y cooperativas de la provincia a la hora de producir aceite temprano”. De las 314 almazaras que inicialmente comunicaron su previsión de molturar durante el mes de octubre, finalmente han sido 123 las que lo han llevado a cabo, siendo 65 de ese total cooperativas. “Un tercio de las almazaras de Jaén están produciendo aceite temprano”, ha señalado.

Acompañado por la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, Jesús Estrella ha expuesto ante los medios de comunicación una primera valoración de la presente campaña de aceituna ligada a la calidad. “Este incremento del 40% pone de manifiesto el protagonismo de los agricultores de Jaén a la hora de abanderar la producción de calidad y la excelencia, ratificando su compromiso a la hora de ser más eficientes, competitivos y, con ello, conseguir una mayor cuota de mercado y mayor rentabilidad en una causa común, la de la calidad, en la que está presente la Junta de Andalucía”, ha explicado.

“Reconocemos el esfuerzo de los agricultores de Jaén en la causa colectiva por la calidad del aceite de oliva, una causa en la que también está inmersa la Junta desplegando toda una estrategia que acompaña al trabajo de los agricultores”, ha destacado el delegado del Gobierno. Estrategia que se sustenta en la apuesta por la calidad diferenciada, bajada en el apoyo a las Denominaciones de Origen Protegidas y la IGP de Jaén; también en el apoyo y financiación de las campañas de promoción del AOVE; el impulso a la marca ‘Gusto del Sur’; la formación desde el IFAPA y la elaboración de la Estrategia Andaluza del Olivar.

El delegado del Gobierno ha señalado que esta estrategia de apuesta por la calidad “finalmente da sus frutos, como demuestra el incremento de un 40% en tan sólo 1 año en materia de aceite temprano”. Igualmente, Jesús Estrella ha puesto en valor otros datos positivos que se derivan de los primeros compases de la campaña de aceituna: la provincia de Jaén ha pasado de producir 3 millones de kilos de aceite en 2023 a 5,3 millones de kilos de aceite en 2024, ambos datos correspondientes al mes de octubre, como ya avanzó Oleum Xauen. “Estas cifras demuestran toda una revolución del aceite temprano que se fundamenta en la excelencia y en la profesionalización de los agricultores que ahora, además de producir, también comercializan y, con ello, introducen el concepto empresarial en la gestión del campo jiennense”, ha detallado.

Por otro lado, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía ha valorado también positivamente el incremento del rendimiento respecto al pasado año: “a mayor rendimiento, mayor calidad, y hemos pasado de un rendimiento en octubre de 2023 del 12,47% a un rendimiento en octubre de 2024 del 13,36%”, tal y como publicó recientemente Oleum Xauen.

En esta valoración sobre los primeros datos de producción de aceite de oliva, el delegado del Gobierno ha incidido en que “la apuesta por la calidad da sus frutos”. Así, la provincia jiennense ha registrado el aceite de oliva como producto que ha experimentado el mayor crecimiento en exportaciones durante los 9 primeros meses del año 2024. La provincia de Jaén ha exportado 1.079 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,9%; las exportaciones de aceite de oliva se cifran en 274 millones de euros, con un incremento del 84%.

“Es importante destacar también el compromiso y la apuesta de la Junta por la internacionalización de las empresas de Jaén desde la agencia TRADE”, ha destacado el delegado del Gobierno. En el año 2023, del total de 234 empresas que recibieron ayuda por parte de la agencia para la internacionalización de su exportación, 136 corresponden al sector agroalimentario.

Jesús Estrella ha subrayado el “la apuesta por la calidad del aceite que se produce en Jaén no solamente es el presente, sino que también es el futuro para conseguir una mayor rentabilidad, mayores mercados y una mayor producción para que el campo jiennense siga creciendo; un asunto en el que hay que aportar por la promoción de la calidad, que es también la promoción del territorio con el aceite de oliva como embajador de Jaén y de Andalucía”.

Ayudas

La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha abordado 3 de las líneas de ayuda que la Junta pone al servicio de los agricultores y que, como ha señalado, “ayudan en la apuesta por la calidad”. En este sentido, ha recordado la importancia de la incorporación de jóvenes al campo: “no podríamos hablar de mejoras en nuestra producción y en nuestras explotaciones si los jóvenes no ven en el sector agrario oportunidades laborales y de desarrollarse en nuestros pueblos”. Esta línea de ayudas, cuyo plazo de solicitud se abrió el pasado día 11 de noviembre y que permanecerá abierto hasta el 10 de enero de 2025, está dotada con un presupuesto global de 130 millones de euros: 15 de ellos destinados a la incorporación de mujeres jóvenes y otros 15 millones para jóvenes ganaderas.

Además, la Consejería impulsa ayudas a la modernización de exploraciones con una línea cuyo plazo de solicitud ha terminado hace pocas semanas y que, de forma provisional, “muestran la voluntad y el esfuerzo del sector olivarero jiennense por la modernización”, tal y como ha señalado Aranda. Está dotada con 100 millones de euros para toda Andalucía, de los cuales 50 son exclusivamente para olivar, con la posibilidad de ampliar presupuesto. La delegada ha explicado que de las 981 presentadas, 887 corresponden precisamente al sector olivarero. “Si todas esas solicitudes presentadas cumplen los requisitos, supondría un montante de 53 millones de euros”, ha destacado.

En cuanto a la línea de ayudas para la transformación y comercialización de industrias agroalimentarias, dotada con 40 millones de euros, la provincia jiennense ha solicitado ayudas para 52 proyectos por un importe de 13,9 millones de euros, lo que supone el 35% del total presupuestado en Andalucía y el 42% del total de los proyectos presentados, pues 52 de los 124 proyectos que se encuentran actualmente en resolución provisional corresponden a la provincia jiennense.

Martos clausura su Escuela de Aceites con más de 180 escolares participantes

Hoy se ha clausurado la Escuela Municipal de los Aceites de Oliva Vírgenes de Martos, una iniciativa que pone en marcha el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Agricultura y que está dirigida a los escolares de la localidad.

En esta edición han sido más de 180 niños y niñas los que han pasado por la cooperativa San Amador, que ha cedido sus instalaciones para la realización de esta actividad.

El concejal de Agricultura, Juan Pérez, ha recordado la importancia de este proyecto que se retomó el pasado año “para que los más pequeños aprendan las características y bondades de nuestros aceites, patrimonio y cultura de Martos que hay que difundir y preservar”.

Las sesiones comienzan con una charla en el centro de interpretación donde participan en un taller de caracterización de los aceites de oliva vírgenes. A continuación se visita la cooperativa, para que conozcan todo el proceso de elaboración, desde la recepción de la aceituna, proceso de elaboración y envasado final. Para terminar, los alumnos participan en una cata de aceite y finalizan con la degustación del tradicional desayuno molinero. 

La concejala de Educación, Gema Lara, ha agradecido a la cooperativa su participación en esta actividad y ha vuelto a poner de manifiesto la predisposición de los centros escolares de Martos a participar en todas las iniciativas que plantea el Ayuntamiento. De hecho,  ha explicado que “esta escuela está dentro del programa de actividades de la Fiesta de la Aceituna de Martos,  donde se incluyen otras propuestas destinadas a los escolares ya que para el Ayuntamiento es prioritario que nuestros niños y niñas conozcan y valoren las bondades de nuestros AOVEs”.

Patronal y sindicatos del convenio del aceite de Jaén se emplazan a una próxima reunión para concretar acuerdos

La patronal y los sindicatos que negocian el convenio del aceite y de sus derivados de la provincia de Jaén se han emplazado hoy a una próxima reunión para concretar acuerdos en materia de índole económico y laboral al registrarse pequeños avances, aunque no han sido significativos, según han destacado a Oleum Xauen las fuentes consultadas. Una reunión en la que se han analizado las plataformas presentadas por la parte empresarial y la de los sindicatos UGT y CC OO, además de hacer una revisión del convenio colectivo.   

En la anterior reunión de finales de octubre, la patronal defendió una vigencia de cinco años frente a los tres que demandan los sindicatos en una reunión que sirvió de toma de contacto para la negociación y en la que los empresarios mostraron sus diferencias por la reivindicación salarial del cinco por ciento que pide la representación de los trabajadores.

En dicha reunión se presentó la plataforma empresarial, que se une a la propuesta reivindicativa de los sindicatos, que recoge una subida salarial del cinco por ciento y una vigencia de tres años para el nuevo texto normativo, una plataforma reivindicativa que está consensuada entre los dos sindicatos y que ya fue presentada en la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo.

La patronal aboga por tener en cuenta el incremento salarial en el conjunto de la negociación, desde la subida salarial, los pluses, el IPC, la jornada y otros asuntos laborales, además de la vigencia al objeto de que haya una mayor estabilidad. “Una reunión en la que hemos tenido una buena sintonía porque partimos de un buen convenio colectivo anterior”, resaltaron las mismas fuentes.

Los sindicatos han mantenido en las últimas semanas reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior convenio, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes.

La reivindicación del incremento salarial del cinco por ciento de los sindicatos lleva aparejada una cláusula del IPC; es decir, que si la inflación sube por encima de esta cifra, se aplicará finalmente el dato superior a esta demanda. Junto a ello, la parte sindical reivindica la adaptación al convenio colectivo de la nueva normativa aprobada en los últimos años.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

UPA Jaén continúa la 21ª campaña de promoción del AOVE con un desayuno saludable para 212 alumnos del colegio Nuestra Señora de las Nieves de Pegalajar

El secretario general de la UPA en Jaén y Andalucía, Cristóbal Cano; el delegado de Desarrollo Educativo, Francisco José Solano; el diputado de Agricultura, Javier Perales; y el alcalde de Pegalajar, Manuel Carrascosa, han participado en la campaña de promoción del AOVE con un desayuno saludable en el que han animado a los jóvenes estudiantes a convertirse en prescriptores del aceite de oliva virgen extra como la mejor y más saludable grasa vegetal que existe.

La 21ª campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra que celebra la UPA con la Diputación Provincial continúa con el primero de los tres desayunos saludables previstos en colegios de España. Lo ha hecho entre los 212 alumnos del colegio Nuestra Señora de las Nieves, en Pegalajar. Hoy, el secretario general de la UPA de Andalucía y de Jaén, Cristóbal Cano; y el diputado de Agricultura, Javier Perales, han sido los encargados de presidir el desayuno, acompañados por el delegado de Desarrollo Educativo, Francisco José Solano; y el alcalde de Pegalajar, Manuel Carrascosa, que han sido presentados por el director del centro, José Antonio Rentero.

En su intervención, el secretario general de la UPA de Jaén agradeció al colegio que «nos haya abierto sus puertas para hacer esta actividad, un desayuno a base de lo mejor que tenemos en nuestra tierra, el aceite de oliva virgen extra. Son ya 21 años promocionando el AOVE por toda España con una increíble aceptación. Nuestro objetivo fundamental es que los niños y las niñas incorporen a su dieta el aceite como algo fundamental, que aprendan en el cole a hacerse un desayuno o una merienda saludable y se lo lleven a su casa y que se conviertan en prescriptores del virgen extra. Continuar la 21ª edición de la campaña con este primero de los tres desayunos en colegios programados es una satisfacción muy grande, porque lo hacemos en un marco incomparable, un colegio que en el horizonte tiene los olivos como paisaje. El viernes, 22 de noviembre, continuaremos la campaña en un colegio de Medina del Campo (Valladolid) y con un foro en Sanchidrián (Ávila), para concluir el 4 de diciembre en Jaén capital, en el CEIP Santa Capilla de San Andrés», ha explicado Cristóbal Cano.

El diputado de Agricultura, Javier Perales, felicitó y agradeció a UPA Jaén su compromiso con esta campaña promocional, con la que «propiciamos que en España y en Jaén se consuma aceite de oliva no por tradición, sino por convicción, poniendo en valor el aceite de oliva como la grasa vegetal más saludable que existe». «No tenemos que consumir AOVE porque lo hicieran nuestros abuelos, nuestros padres o nosotros de manera automática, sino que lo consumimos por sus bondades medioambientales y saludables, y es importante saber que se pueden comer determinados productos con aceite de oliva evitando así grasas que no son tan beneficiosas para la salud», ha argumentado Javier Perales.

Por su parte, Francisco José Solano ha felicitado a UPA Jaén por esta campaña, por promocionar el AOVE y, sobre todo, por hacer que los niños y las niñas de Jaén y de toda España conozcan sus bondades saludables y la importancia que para la economía tiene la producción del aceite de oliva. Por último, el alcalde de Pegalajar, Manuel Carrascosa, agradeció a UPA Jaén la celebración del desayuno en un colegio de su municipio y destacó la importancia de actividades de este tipo para fomentar entre los más pequeños de los hogares unos hábitos alimentarios más saludables que, unidos al deporte, permitan tener un crecimiento completo.

UPA Jaén ha convertido a los alumnos y alumnas del colegio de Pegalajar en cocineros por unos instantes, puesto que ellos mismos se han elaborado un desayuno saludable a base de aceite de oliva virgen extra. «Con esta actividad, desde UPA Jaén queremos que los niños consideren el AOVE como piedra angular de su alimentación. Y, hoy, muchos de ellos han descubierto  que el aceite de oliva es algo más que para que sus padres cocinen con él o lo utilicen como condimento, puesto que han creado su propia crema de cacao con aceite de oliva virgen extra», señala.

El CES de la Provincia de Jaén presenta la Memoria Socioeconómica 2023, que recoge un crecimiento del 0,3% debido en gran parte a los efectos de la sequía en la producción agrícola

El Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén ha presentado la Memoria sobre la Situación Socioeconómica y Laboral en la provincia de Jaén 2023’ un análisis en profundidad de la economía y el mercado laboral enmarcado en el contexto regional e internacional. Esta memoria anual ofrece una radiografía detallada de los retos y oportunidades que afronta Jaén y plantea medidas consensuadas para fomentar su desarrollo.

Según el CES provincial, la economía de Jaén creció un 0,3% en 2023, un avance limitado debido, en gran parte, a los efectos de la sequía en la producción agrícola, un sector de vital importancia para la provincia. Pese al alza en los precios del aceite de oliva, la baja producción de la campaña 2022/2023 mermó los ingresos del sector oleícola. Además, la estructura empresarial de Jaén sigue estando compuesta mayormente por microempresas que deben hacer frente a desafíos en términos de digitalización e internacionalización, aunque el movimiento cooperativo de la provincia ha recibido apoyo institucional como una vía para la modernización.

Uno de los temas más críticos de la memoria es la carencia de infraestructuras en Jaén. La provincia ha experimentado la inversión pública más baja de Andalucía en 2023, lo que afecta a su capacidad de crecimiento. El CES provincial enfatiza la necesidad de mejorar las conexiones ferroviarias, revitalizar la red de carreteras y promover el Eje Central del Corredor Mediterráneo para mejorar la competitividad y conectividad de la provincia. Además, subraya la importancia de reforzar las infraestructuras energéticas, para así aprovechar el potencial en energías renovables de Jaén, una iniciativa que podría impulsar el desarrollo socioeconómico de la provincia.

En el apartado medioambiental, el CES provincial destaca la vulnerabilidad de Jaén ante el cambio climático y propone diversas acciones para mitigarlo y adaptarse a sus efectos. Entre las recomendaciones se incluyen la adopción de medidas de eficiencia energética, el fomento de energías renovables, la creación de sumideros de carbono y la implementación de tecnologías de bioenergía con captura de carbono. Este enfoque no solo busca proteger el medioambiente, sino también consolidar el liderazgo de Jaén en sostenibilidad.

En el ámbito social, la memoria aborda el desafío demográfico de la provincia, que experimenta una pérdida de población, especialmente en zonas rurales. Este fenómeno afecta tanto al mercado laboral como a la calidad de vida de los jiennenses. El CES provincial aboga por medidas que promuevan el desarrollo rural y mejoren las oportunidades laborales, con el objetivo de retener y atraer población joven a la provincia.

Propuestas de mejora

La memoria concluye con un conjunto de recomendaciones específicas que buscan impulsar el crecimiento de Jaén. Entre ellas, se propone incrementar el presupuesto para atención primaria, reducir las ratios de pacientes por profesional en el sistema de salud, fomentar programas de hábitos saludables en los centros educativos y facilitar el acceso de los jóvenes al sistema de salud pública. Estas medidas, junto a las mejoras en infraestructuras y la apuesta por la sostenibilidad, pretenden sentar las bases para un crecimiento sostenido y mejorar la calidad de vida en la provincia.

Con esta memoria, el Consejo Económico y Social de Jaén reafirma su compromiso de trabajar en consenso con el sector público y privado para abordar los desafíos y construir un futuro próspero para la provincia.

Presidente Diputación de Jaén 

Por otra parte, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha participado en la presentación de la memoria socioeconómica y laboral sobre el ejercicio 2023 que realiza este órgano consultivo. Reyes ha intervenido junto al presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén (CES Provincial), Manuel Parras, en la presentación de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la provincia de Jaén 2023, que ha realizado este órgano consultivo de la Administración provincial. En este acto, Reyes ha felicitado al CES Provincial por el trabajo realizado y ha apelado al resto de administraciones públicas a considerar este documento para orientar sus actuaciones a las necesidades de la provincia. “Los informes y diagnósticos que elabora el CES Provincial son fundamentales para las administraciones que tenemos competencias en el territorio. En el caso de la Diputación utilizamos esta memoria como libro de cabecera que nos marca aquellas prioridades y necesidades. También para el resto de administraciones, para los ayuntamientos, para el Gobierno de Andalucía y para el Gobierno de España, este documento tiene que ser ese manual que permite orientar sus actuaciones en lo que tienen que ejercer durante los próximos años”.

En su intervención, el presidente de la Diputación ha valorado que esta memoria “nace desde la profesionalidad, desde el buen hacer, desde el consenso y desde el diálogo de los agentes sociales de la provincia de Jaén”. En este sentido, Reyes ha afirmado que “desde la Diputación Provincial la vamos a seguir potenciando porque somos conscientes de la importancia que tiene esta visión objetiva de un territorio como el nuestro y que alguien ponga el foco sobre lo que hay que hacer, quitando ese sesgo político que ponemos las administraciones dependiendo de quién gobierne”.

Con respecto a los indicadores y datos que recoge la “Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la provincia”, Reyes ha puntualizado que “hay aspectos donde la provincia ha avanzado, otros donde nos hemos estancado y otros donde hemos dado algunos pasos hacia atrás. Por poner un ejemplo, solemos fijar el foco en las infraestructuras, en las autovías y en el ferrocarril, que son necesarias, especialmente el ferrocarril que no puede seguir estando en la situación que está. Pero hay otros elementos que son fundamentales de cara a la lucha contra el reto demográfico”, ha señalado. Entre ellos, el presidente de la Diputación ha subrayado que “la gente se va del territorio cuando no tiene empleo, pero también se va cuando servicios básicos como la sanidad o como la educación no se les presta de la manera que tienen que prestarse”.

Por su parte, el presidente del CES Provincial, Manuel Parras, ha detallado que “la memoria de este año, como todo cuando se analiza, tiene comportamientos mejores y comportamientos peores. El año pasado nuestra economía creció un 0,3%, muy lastrada por la sequía, la falta de precipitaciones y las altas temperaturas, que evidentemente afectaron a todos los cultivos y sobre todo al olivar. Por lo tanto tenemos un crecimiento menor que el que hubiésemos tenido. De hecho, para este año se presentó un crecimiento de 0,8% cuando ya tenemos unas condiciones mucho mejores”. Sin embargo, Parras también ha apuntado que pese a este bajo crecimiento, “destacamos el comportamiento extraordinario del turismo y también del sector exterior, ya que tenemos una balanza saneada”.

Esta memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la provincia de Jaén en 2023 pone el foco en cuatro grandes pilares para el desarrollo de la provincia: el reto demográfico, el empleo, el cambio climático y las infraestructuras. A través de sus 22 capítulos, se analiza de forma exhaustiva tanto la situación socioeconómica global durante el año 2023, como los factores que han influido en la misma, abarcando desde el tejido empresarial, el comercio, la agricultura o la industria, hasta las políticas sociales, el turismo o las inversiones en infraestructuras.

La Sierra de Segura celebrará este sábado en Siles la Fiesta del Primer Aceite con la colaboración de la Denominación de Origen

La Sierra de Segura (Jaén) celebrará este próximo sábado, 23 de noviembre, en Siles la Fiesta del Primer Aceite organizada por la Asociación de Desarrollo Rural de la Sierra de Segura y el Ayuntamiento de Siles, con la colaboración de la Denominación de Origen Sierra de Segura, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y la Caja Rural de Jaén.

La DO Sierra de Segura y sus aceites de oliva virgen extra tendrán un importante protagonismo en este evento. El Consejo Regulador de la entidad oleícola ofrecerá una cata-maridaje de sus AOVEs tempranos que requiere inscripción previa en el teléfono 953486063 (horario 8-15 horas) o en tecnico@dosierradesegura.com. Asimismo, patrocina el concurso de ajoatao con AOVE de recolección temprana donde competirían hasta 7 asociaciones de mujeres de la Sierra de Segura, con premios al mejor ajoatao tradicional, al mejor ajoatao innovación y a la mejor presentación.

Además, 13 marcas inscritas en la Denominación de Origen Sierra de Segura estarán presentes en la zona expositiva de AOVEs. Cada entidad contará con un estand en el que se podrán degustar y comprar los aceites, cuya calidad y origen está garantizado por el sello de la Denominación de Origen Sierra de Segura, y donde aparece la ardilla como símbolo que es de este territorio.

La jornada arrancará con el desayuno con AOVE temprano en los bares y cafeterías de la localidad anfitriona y la inauguración oficial a cargo del pregonero. El pregón de la fiesta lo pronunciará el periodista sileño Antonio Jiménez Martínez, al que la Denominación de Origen Sierra de Segura otorgó el premio Embajador de la Ardilla en 2007. Tras su intervención se entregará el Premio Pino Galapán Cultura 2024 y los galardones del concurso de fotografía “El olivar de la Sierra de Segura”.

Por otro lado, el premio Embajador de la Ardilla de la DO Sierra de Segura de 2014, José Vico Lizana, presentará su libro “Zorzales y Oliviera”, en el marco de un coloquio sobre olivar de montaña, con Ricardo Castillo de Radio Sierra, José Mª Ferré (presidente S.C.A. Agrosegura) y Pedro Julián Gómez (presidente D.O. Sierra de Segura). Una historia de amor virgen extra”, en el Centro de Interpretación El Sequero. Vico, exvocal del Pleno del Consejo Regulador, es un referente en la producción de aceites tempranos, ya que fue el pionero en la elaboración de estos aceites en su etapa profesional en la Sierra de Segura, concretamente en la almazara Potosí 10, consiguiendo los primeros premios a la calidad en la provincia de Jaén, como el “Alimentos de España” del Ministerio de Agricultura o el “Mario Solinas” del Consejo Oleícola Internacional, galardones que posteriormente han conseguido otras empresas de la provincia.

Además de las actividades anteriormente mencionadas se celebrarán visitas guiadas al Conjunto Histórico “El Cubo y la Tercia” de Siles; se podrá visitar una exposición colectiva de pintura sobre “El olivar en la Sierra de Segura”; una ruta de la tapa, un taller de jabones con esencias o un cuentacuentos.

Presentado el cartel de la 44 edición de la Fiesta de la Aceituna de Martos

Ya conocemos el cartel que anunciará la Fiesta de la Aceituna de Martos en su cuarenta y cuatro edición, después de que la concejala de Cultura, Elena Molina, y la concejala de Festejos, Ana M. Expósito, lo hayan presentado hoy, anunciando la llegada de esta celebración.

Se trata de una obra de Jorge Fernández Fernández, ganador del concurso de cartel convocado por la Concejalía de Cultura, dentro del programa Martos Cultural.

Según ha expresado Molina, la obra «recoge los elementos más representativos de nuestro pueblo y de nuestra fiesta». Así, en primer término «se puede observar a dos jornaleros ataviados con el mono de trabajo que sujetan una enorme aceituna que, con un color verde, simboliza el aceite de oliva virgen extra». En segundo plano aparece un manto de olivos que da paso a una imponente Peña «que como sabéis pues es una de «la seña más características de nuestro municipio».

El autor es un joven diseñador «que ha sabido captar con unos motivos modernos, que se acercan al cómic, la esencia y los elementos más característicos de Martos».

La concejala de Festejos, Ana Expósito, ha anunciado que esta semana también se presentará el programa de actividades que tendrán su día central, el 8 de diciembre, con la ofrenda floral al monumento de los aceituneros, el Pregón de Fiesta, a cargo de José M. Navarro y por supuesto la degustación del tradicional «hoyo aceitunero».