Más de 3.000 personas han conocido los AOVEs tempranos en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Sabadell

Más de 3.000 personas han visitado la Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se ha celebrado durante el pasado fin de semana en Sabadell, una acción promovida por la Diputación Provincial con la colaboración de la Junta de Andalucía. La plaza Argub, en el Parque Cataluña de esta ciudad barcelonesa, se ha convertido en un gran escaparate donde se han podido degustar y adquirir algunos de los mejores aceites de oliva virgen extra tempranos que se han producido en la provincia jiennense en esta campaña.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, valora muy positivamente el resultado de este evento, “no solo por la afluencia de público, sino también por el buen nivel de ventas, según nos han trasladado los responsables de la treintena de cooperativas y almazaras, así como las empresas de cosmética elaborada con aceite de oliva que han participado en esta fiesta”. En este sentido, Lozano destaca y agradece “el esfuerzo, el mimo y el trabajo que ponen nuestros agricultores para ofrecer un zumo de aceituna recién exprimido, que sorprende a quienes lo conocen y degustan por primera vez, un producto de máxima calidad”.

 En el éxito de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Sabadell ha sido fundamental, según añade Lozano, el apoyo institucional. “Estamos muy agradecidos al Ayuntamiento de Sabadell por todas las facilidades que nos ha dado para poder celebrar esta acción promocional que ha contado con el respaldo de la Diputación de Barcelona, cuya presidenta nos visitó el sábado, y de la Generalitat de Cataluña, con la presencia del presidente Salvador Illa en la clausura”.

Esta fiesta, que impulsa la Diputación de Jaén, ha permitido a los vecinos y visitantes de esta ciudad catalana degustar estos días 32 marcas de aceite de oliva virgen extra producidos por cooperativas y almazaras jiennenses, participar en degustaciones gastronómicas de productos Degusta Jaén, además de asistir a espectáculos de flamenco a cargo del cuadro de Carmen Laguna, la rondalla “Hijos de Bedmar en Cataluña” y del coro romero “Añoranza de mi tierra”. Asimismo, el público ha podido conocer más en profundidad las características de los aceites de oliva y sus diferentes calidades a través de varias catas profesionales que han estado a cargo de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén (IGP Jaén) y de la Denominación de Origen Sierra Mágina. De igual forma, han tenido la posibilidad de adquirir también productos de cosmética elaborados con aceite de oliva y artesanía con madera de olivo.

Desde Valencia en 2015, donde se celebró la primera Fiesta fuera de la provincia de Jaén, hasta Sabadell, esta acción promocional de los aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana ha pasado por Vigo, Bilbao, Hospitalet, Gijón, Pamplona, Alcalá de Henares y Vitoria. 

Cáritas Interparroquial de Jaén lamenta la improvisación en la atención a los temporeros

Cáritas Interparroquial de Jaén lamenta la improvisación en la atención a las personas temporeras que llegan para la recolección de la aceituna. El coordinador de Cáritas Interparroquial de Jaén, Javier Porras, muestra en un comunicado su malestar ante la falta de una respuesta “planificada, adecuada y digna” a muchas de las personas que llegan a esta tierra en busca de un sustento. “Desde Cáritas nos resulta incomprensible que se continúe parcheando en la gestión de esta situación y que las medidas se adopten siempre en el tiempo de descuento”, manifiesta el coordinador. “Se actúa tarde y no siempre de la manera más adecuada y a la altura de la dignidad que merece cada persona por el mero hecho de serlo, con independencia de su color de piel, su procedencia o su situación administrativa”, añade Porras.

Según el coordinador de Cáritas Interparroquial de Jaén, las personas voluntarias integrantes del dispositivo de atención a temporeros de Cáritas se están enfrentando a situaciones complejas en las últimas semanas. “Una vez más, son los mismos los que pagan la improvisación y la falta de una planificación adecuada”, denuncia Javier Porras. Entre el viernes 8 y el jueves 14, los temporeros que no podían acceder al albergue municipal por no cumplir los requisitos exigidos pudieron pernoctar en un pabellón de La Salobreja. “Aunque desde Cáritas somos conscientes de que no se trataba de las condiciones dignas deseables, al menos se evitaba dormir al raso, más aún teniendo en cuenta la situación meteorológica adversa de la última semana. A pesar de ello, Cáritas asumió el pago de parte de los costes de las personas allí atendidas”, asevera el coordinador.

Desde Cáritas se lamenta que, año tras año, se repitan situaciones similares de personas temporeras durmiendo en la calle “con albergues cerrados a cal y canto en distintos municipios de la provincia, lo que conlleva que la situación en la capital se desborde”. “Tal vez no se aprenda, o peor aún, no se quiera aprender de las experiencias pasadas. Seguimos con una red de albergues desacompasada a los ritmos de llegada de los temporeros. Se mira para otro lado, sin aportar soluciones, echándose la culpa unos a otros”, denuncia.

Según Porras, «Cáritas continuará estando al lado de los temporeros y reivindicando para ellos un trato digno y adecuado. De manera especial, junto a los que se les cierran todas las puertas, los que son invisibles para las administraciones que obvian la dignidad y los derechos que les son atribuibles por el mero hecho de ser humanos. Detrás de cada experiencia migratoria hay una persona y como cristianos nos sentimos interpelados por lo que dice el Evangelio: ‘Fui extranjero y me acogisteis”, apostilla. Asimismo, parafraseando al papa Francisco, el coordinador de Cáritas recuerda que “el encuentro con cada migrante, así como con cada hermana y hermano necesitados, es un encuentro con Cristo”.

Los cuentos «Amina» y «La abuela Patro» conquistan los Premios del Público del VII Concurso de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos tras recibirse más de 54.000 votos

El VII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo ya tiene sus primeros ganadores. Después de que la votación popular haya estado abierta un mes (del 11 de octubre al 10 de noviembre), durante el que se han recibido más de 54.000 votos válidos en la web de Másquecuentos, los internautas han decidido que el relato corto “Amina”, del jiennense Francisco J. Esteban, y el microrrelato “La abuela Patro”, del bejigareño Antonio Carlos Ruiz, sean los ganadores de estos premios que otorgan los seguidores de este portal de MQC con sus votos y que están dotados con 400 y 200 euros, respectivamente.

Estos dos cuentos han sido los más votados de esta edición, con 3.807 y 3.371 apoyos, respectivamente, cifras que les han dado los dos primeros puestos en esta votación popular en la que se han registrado más de 54.600 votos, un dato que refleja la proyección y alcance de este concurso de relatos que gira en torno al olivar, el único de estas características que se celebra en el mundo. Un certamen literario que, un año más, ha sido convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos, y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la UNED de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración del sello Degusta Jaén de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Madara, la empresa Love AOVE, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la RTVA y el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda

Junto al elevado número de votos recibidos en la votación popular, este año también se ha producido una elevada participación de autores, ya que han llegado a este concurso 287 microrrelatos y relatos cortos remitidos por escritores procedentes de 17 países y 35 provincias españolas. Entre todos estos textos, el Comité de Lectura de MQC escogió 263 para que fueran publicados en el portal web de esta entidad, y entre ellos el público ha elegido a los dos ganadores de la modalidad popular y a otros ocho más que pasan a la final junto a cerca de una treintena de historias que el Comité de Lectura de MQC ha seleccionado atendiendo exclusivamente a su calidad literaria.

De esta forma, el tribunal literario que presidirá un año más el escritor ubetense Salvador Compán —y que también cuenta entre sus miembros con el gerente de la editorial Madara, José Madero; el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales; y los ganadores el pasado año de las dos categorías establecidas en este certamen: relato corto y microrrelato (Amador Aranda y Mar Horno)— tiene ya en sus manos los cuentos finalistas, que se llevarán los premios del jurado de esta edición, que están dotados con 1.000 y 500 euros, en el caso de los dos mejores relatos cortos, y también los dos mejores microrrelatos, a los que corresponderán 500 y 250 euros respectivamente.

Entre los textos finalistas también se distinguirá al mejor texto escrito por un autor nacido o residente en Andalucía; y, además, con la ayuda del director de cine Luisje Moyano y representantes de la IGP Aceite de Jaén se premiará a la historia que mejor promocione alguna de las múltiples bondades del aceite de oliva y el olivar y que se pueda convertir en un cortometraje, un galardón que está dotado con 300 euros.

A los premios en metálico, los autores reconocidos en esta edición sumarán una experiencia oleoturística en el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, las botellas de AOVE Puerta de Las Villas que reciben todos los ganadores y una degustación de productos con el sello de la marca Degusta Jaén. Los galardones del público y del jurado son compatibles; es decir, que un mismo relato podrá obtener una distinción en ambas categorías. El fallo del jurado, que se conocerá a lo largo del mes de diciembre, permitirá completar el palmarés de la séptima edición de este certamen literario.

Este premio es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus más de 9 años de vida, ha sumado más de 22.500 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y siete más en papel. Además, ha obtenido varios reconocimientos nacionales (de AEMO y el Premio Agustín Seres por su difusión de la Cultura del Olivo); celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras seis ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces”; y también se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

Jaén registra en octubre casi un punto más de rendimiento medio que hace un año mientras que el porcentaje en Andalucía es de un punto menos

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) alcanzó en el pasado mes de octubre de esta campaña oleícola 2024-2025 casi un punto más que hace un año en la provincia de Jaén mientras que el porcentaje en Andalucía es de un punto menos. La provincia de Jaén totalizó un rendimiento medio de un 13,36 por ciento en octubre cuando hace un año fue de un 12,47 frente al 14,02 por ciento en Andalucía en comparación con el 15,05 de hace doce meses, según ha podido saber Oleum Xauen.

En cualquier caso, estos rendimientos medios irán mejorando de manera significativa en estos próximos meses cuando la aceituna pierda humedad y gane en índice de grasa, aunque está por ver si se consigue la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, que prevé un 21,2% en Jaén. En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,82% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

En ese pasado mes de octubre la provincia de Jaén produjo en esta mensualidad, considerada el mes de la recolección temprana para la elaboración de los aceites verdes, premium y de alta gama junto con los que se obtienen en las primeras semanas de noviembre, más de 5.300 toneladas de aceites de oliva de las casi 28.000 obtenidas en Andalucía y las 36.000 en España. Las existencias ascendían a 138.000 toneladas a 31 de octubre. Hace un año Jaén produjo 3.045 toneladas de aceites de oliva en octubre y Andalucía algo más de 27.000.

Este próximo miércoles acaba el plazo para optar a la Cata-Concurso Jaén Selección 2025, que se celebrará en el Cortijo El Madroño de Martos los días 3 y 4 de diciembre

Este próximo miércoles acaba el plazo para optar a la Cata-Concurso Jaén Selección 2025, que se celebrará en el Cortijo El Madroño de Martos los días 3 y 4 de diciembre, por lo que sería la segunda vez que este evento se desarrolla fuera de la capital jiennense tras la de la pasada edición de 2024, que tuvo lugar en Úbeda. Un certamen de prestigio en el que se eligen los ocho mejores AOVEs de la provincia de Jaén de esta campaña oleícola 2024-2025 que lucirán el distintivo Jaén Selección 2025.

Las cooperativas y almazaras de la provincia tienen de plazo hasta este próximo 20 de noviembre para presentar sus AOVEs de recolección temprana, según recogen las bases del concurso, que presenta distintas novedades, entre las que se encuentran el incremento del número de aceites ecológicos que formarán parte de este distintivo (pasa de uno a dos, al menos uno de los cuales deberá ser picual), el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o el aumento de la cantidad de AOVE exigido para concurrir a este certamen.

Entre las novedades que presenta esta cata-concurso se encuentra la distinción con este sello de calidad que otorga la Administración provincial a seis aceites vírgenes extra de producción convencional o integrada y dos de producción ecológica, cuando en años anteriores Jaén Selección establecía siete convencionales y uno ecológico.  

Asimismo, se ha adelantado el plazo de entrega de muestras al 20 de noviembre (anteriormente expiraba a principios del mes de diciembre) y los aceites que concurran a esta cata-concurso en la modalidad de producción convencional o integrada deberán proceder de un lote homogéneo de, al menos, 8.000 litros frente a los 5.000 que se exigía en las ediciones anteriores, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 5.000 litros, una cifra que se situaba con anterioridad en 3.000. Además, todos tendrán que aportar el certificado emitido por entidad competente en relación a las características físico-químicas del aceite.

Las muestras que concurren a la cata-concurso se tomarán en presencia de un notario, quedando precintado el depósito desde ese momento hasta el fallo del concurso. Posteriormente, la selección de los aceites se realizará a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los AOVEs. La valoración sensorial de los aceites participantes correrá a cargo de un panel profesional de diez catadores de reconocido prestigio.

En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites presentados, eliminando aquellos que no alcancen los parámetros mínimos establecidos por el propio panel de catadores. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata. Los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los Jaén Selección 2025 estarán presentes en las distintas acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año en eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Entre algunas de las citas presentes figuran Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, Salón de Gourmets, World Olive Oil, cursos para sumilleres, Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén Paraíso Interior”, Asamblea Nacional de Eurotoques, gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras.

Desde la creación de este distintivo, más de medio centenar de AOVEs de diferentes marcas han sido seleccionados para formar parte del mismo. A la última cata-concurso se presentaron 50 vírgenes extras, 42 convencionales y 8 ecológicos, siendo reconocidos con el sello Jaén Selección 2024 Oro Bailén Picual, OliBaeza, Puerta de Las Villas, Esencial Olive, Azorla, Tierras de Canena, Jabalcuz Premium y el ecológico Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar.

El presidente de la Generalitat de Cataluña asiste a la clausura de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Sabadell 

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha asistido este domingo a la clausura de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se ha celebrado este fin de semana en Sabadell “con una gran afluencia de público que ha podido aproximarse a un producto que es imprescindible en la gastronomía, fuente de salud y respetuoso con el medio ambiente”, ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que ha puesto el cierre a este evento en el que se ha insistido en la vinculación entre Cataluña y Andalucía. “Esta magnífica tierra nos acogió en la década de los 50, en la década de los 60. Son muchos los andaluces que vinieron aquí, que encontraron una oportunidad y que colaboraron al desarrollo de Cataluña de manera importante”, ha recordado Reyes.

“En el año 2018 estuvimos en Hospitalet con esta Fiesta del Primer Aceite para mostrar estos aceites tempranos recolectados en los primeros días del mes de octubre. Quienes sois de Andalucía o de Jaén, que hay muchos, recordaréis que nunca se cogió la aceituna antes del Día de la Inmaculada. Hemos apostado por la calidad en vez de por la cantidad y este producto hemos querido mostrarlo”, ha señalado Reyes, que se ha mostrado encantado “de estar aquí con todos vosotros, de dar a conocer este magnífico producto que es fundamental en cualquier cocina que se precie, que ha demostrado su beneficio desde el punto de vista de la salud a través de distintos estudios como el Predimed Plus”.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, también se ha referido a los andaluces que emigraron a tierras catalanas y ha felicitado a la Diputación por esta acción de promoción de los aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana. “Felicito a la Diputación por no quedarse en casa y explicar el buen aceite que se produce allí, por ir a contarlo al resto de España. Por segunda vez habéis decidido venir a Cataluña y es un honor y estamos encantados de acogeros aquí”.

Por último, la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés, ha agradecido a la Administración provincial jiennense la elección de esta ciudad barcelonesa para celebrar esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén. “Estamos muy contentos de haber tenido un pedacito de vuestra tierra, de vuestra cultura, de vuestros sabores, y ese aceite maravilloso que nos habéis traído a la ciudad”.

Un total de 35 empresas jiennenses han participado en esta fiesta en la que el público ha podido degustar y adquirir los primeros aceites de oliva virgen extra de esta cosecha, así como productos cosméticos elaborados con aceite de oliva. Además se han realizado catas profesionales a cargo de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén (IGP Jaén) y de la Denominación de Origen Sierra Mágina, y se han ofrecido degustaciones gastronómicas de productos agroalimentarios Degusta Jaén. Espectáculos de flamenco por parte del cuadro de Carmen Laguna y actuaciones de la rondalla “Hijos de Bedmar en Cataluña” y del coro romero “Añoranza de mi tierra”, han puesto el toque musical a este evento. 

Asensio López, galardonado con el Premio de Periodismo de la Diputación de Jaén en la modalidad de prensa escrita por un reportaje sobre el cuarenta aniversario de Expoliva  

La Diputación Provincial de Jaén acaba de hacer públicos los nombres de los ganadores del Premio de Periodismo y Comunicación Local de este año. En concreto, los premiados son Asensio López, en la modalidad de prensa, por un reportaje sobre los 40 años de Expoliva publicado en la revista Oleum Xauen; César García, de Radio Jaén, en la modalidad de radio por un trabajo sobre la trashumancia en la Sierra de Segura; Juan Armenteros, de Canal Sur, en la modalidad de televisión, por un reportaje sobre la importancia del oleoturismo en la provincia de Jaén; y Manu Ibáñez, del medio Jaén hoy, en la categoría de internet, por un trabajo acerca de los bares, tascas y cafeterías que a lo largo del tiempo han acogido iniciativas literarias en la ciudad de Jaén.

La Administración provincial entregará a lo largo del próximo mes de diciembre estos galardones, dotados cada uno con 1.500 euros. Sobre los trabajos distinguidos, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, subraya “el interés de los temas que abordan, la forma en que han sido tratados y su calidad”. Este premio, que se puso en marcha en 2009, nació “para reconocer la labor que los profesionales de los medios de comunicación jiennenses desarrollan cada día no solo para informar acerca de lo que sucede en nuestra tierra, sino para dar voz a la ciudadanía y mostrar los valores que atesora nuestro paraíso interior, desde su riqueza histórica a la cultural, natural, empresarial o patrimonial, entre otras, y creo que los reportajes galardonados cumplen perfectamente con muchos de estos objetivos”, apostilla Reyes.

El jurado de esta edición –integrado por el presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén, Manuel Parras, la vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Jaén y del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jaén, Ana Sola, y periodistas que desarrollan su labor en la Diputación Provincial– ha otorgado entre los 10 trabajos presentados este año estos cuatro galardones, mientras que la categoría de fotografía ha quedado desierta.

Por lo que respecta al reportaje galardonado en la modalidad de prensa escrita, publicado en la revista Oleum Xauem y realizado por Asensio López, se realizó con motivo de la conmemoración el pasado año de los 40 años de Expoliva, y en sus páginas se hace balance de las cuatro décadas de vida de la principal feria mundial de aceite de oliva, al tiempo que se analiza su importancia, los retos, las debilidades y las amenazas que tiene por delante esta feria del sector oleícola que se inició en el Parque Felipe Arche y continuó en el recinto de Vaciacostales hasta que se ubicó definitivamente en la Institución Ferial de Jaén.

En cuanto al programa presentado por César García y emitido en Radio Jaén, que ha sido galardonado en la categoría de radio, se centra en la experiencia del periodista durante el tiempo que pasó con unos pastores trashumantes de la aldea de La Matea, en Santiago-Pontones. En este trabajo de diez minutos de duración, titulado “La trashumancia y el Puente Mocho, una relación de siglos”, se describe el traslado de más de 2.300 ovejas que dejan la Sierra de Segura a finales de cada año para pasar el invierno y parte de la primavera en Sierra Morena y se recogen los testimonios de los propios pastores y de otras personas especialistas e interesadas en lo que supone la trashumancia, una tradición milenaria de la provincia jiennense, y la importancia que tienen los perros en esta labor.

En la categoría de televisión, el trabajo presentado por Juan Armenteros y emitido en los programas “Tierra y mar” y “Espacio protegido” de Canal Sur evidencia la relevancia que ha alcanzado el oleoturismo en la provincia jiennense, en este caso al reflejar la visita de un grupo de periodistas brasileños a los olivares y almazaras jiennenses, incluyendo un viaje en globo. En este reportaje se incide en los valores paisajísticos y culturales del olivar, así como en las cualidades saludables, organolépticas y gastronómicas del aceite de oliva virgen extra.

Por último, el ganador en la modalidad de internet ha sido Manu Ibáñez, por un trabajo publicado en el periódico digital Jaén hoy y titulado “Verso a verso, trago a trago: allí donde bebían y convivían y (se) leían los escritores jiennenses”. Este reportaje, que destaca por la originalidad del tema y por el valor de las fotografías utilizadas, hace un repaso histórico por los bares, tascas y cafeterías de la capital jiennense que, a lo largo de los años, han acogido a escritores jiennenses que celebraban encuentros literarios disfrutando de refrigerios en común y las tapas típicas de la gastronomía jiennense.

En la concesión de estos galardones, el jurado de este premio ha tenido en cuenta la calidad de los trabajos, así como el grado de conexión de los mismos con las competencias y actuaciones propias de los gobiernos locales de la provincia de Jaén y con el impulso del crecimiento de la identidad territorial y cultural de la provincia; el carácter innovador y la originalidad del trabajo periodístico; y el nivel de vinculación de la iniciativa con los objetivos establecidos en el II Plan Estratégico de la provincia de Jaén, entre otros criterios.

La presidenta de la Diputación de Barcelona visita en Sabadell la Fiesta del Primer Aceite de Jaén 

La presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, ha visitado esta mañana la Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se celebra este fin de semana en la localidad barcelonesa de Sabadell. El presidente de la Administración provincial jiennense, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha recorrido junto a Lluïsa Moret las casetas donde más de una treintena de cooperativas y almazaras de la provincia de Jaén promocionan y venden sus aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana.

Moret ha agradecido a la Diputación Jaén el esfuerzo por llevar este evento a la provincia de Barcelona y ha hecho hincapié en el carácter estratégico del sector del aceite de oliva. Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén ha agradecido a la presidenta de la Administración provincial barcelonesa que se haya acercado a conocer la Fiesta del Primer Aceite de Jaén “que es un reflejo de la apuesta del sector oleícola jiennense por la calidad, por obtener un aceite de oliva excepcional”.

La Diputación Provincial ha trasladado hasta Sabadell la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, en la que se promocionan los primeros aceites de esta cosecha. Un total de 35 empresas jiennenses se encuentran en la Plaza Argub, en el Parque Cataluña de este municipio barcelonés para participar en una fiesta en la que el público puede degustar y   adquirir estos virgen extra, así como productos cosméticos elaborados con aceite de oliva,  además de realizar catas profesionales a cargo de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén (IGP Jaén) y de la Denominación de Origen Sierra Mágina, y participar en degustaciones gastronómicas de productos agroalimentarios Degusta Jaén. También en el marco de esta fiesta se han programado espectáculos de flamenco por parte del cuadro de Carmen Laguna y actuaciones musicales de la rondalla “Hijos de Bedmar en Cataluña” y del coro romero “Añoranza de mi tierra”. 

El Ayuntamiento de Jaén propone a los representantes de AOVEs y productos agroalimentarios que se adhieran a la conmemoración de los 1.200 años de la capitalidad

La concejal de Cultura, Turismo, Fiestas y Patrimonio del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, se ha reunido con representantes de AOVES, almazaras y productos alimenticios representativos y típicos de la capital para proponerles que se adhieran a la conmemoración de los 1.200 años de la capitalidad de Jaén con la inclusión del nuevo sello que se ha diseñado para este motivo.

En concreto han estado presentes Lucía Ortega, representante de Aceites Supremo; Blas Palacios, gerente de Aceitunera Jiennense; Juan Francisco Pereira, presidente de la cooperativa Ciudad de Jaén; Eduardo Duro, gerente de AOVE Casería de Jesús, y Carolina Martínez, representante de Patatas Santo Reino.

La concejal de Cultura ha destacado que esta primera toma de contacto “ha sido muy bien valorada por estas empresas, incluida Patatas Oya, que aunque no ha podido asistir, ha manifestado su interés por adherirse a esta propuesta”, y así ha puesto de manifiesto, “la necesidad de contar con su implicación, dada la calidad de los productos, su alta valoración y que sean todo un referente gastronómico de la capital”.

María Espejo ha enfatizado que esta adhesión conlleva “la promoción de sus productos en una amplia oferta de eventos y acciones en las que se está trabajando desde el Ayuntamiento para que, entre todos, hagamos de esta conmemoración un gran reclamo cultural, turístico y gastronómico para los visitantes que se acerquen a Jaén en 2025″. Asimismo, desde el Patronato municipal de Cultura “se ha propuesto llevar estos productos con el sello de la capitalidad a los eventos en los que participemos como FITUR y otras ferias próximas sectoriales”.

La Diputación traslada la Fiesta del Primer Aceite de Jaén a Sabadell, donde se muestran más de 30 AOVEs tempranos

La Diputación Provincial ha trasladado hasta Sabadell la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, en la que se promocionará la calidad de los aceites de oliva virgen extra jiennenses hasta las 14 horas del próximo domingo, 17 de noviembre. Más de una treintena de cooperativas y almazaras jiennenses, y también varias empresas de cosmética elaborada con aceite de oliva, se han desplazado hasta esta ciudad catalana de la mano de la Administración provincial para mostrar sus AOVEs tempranos de esta cosecha.

El presidente de la Corporación provincial, Francisco Reyes, y la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés, se han encargado de inaugurar este evento, un acto en el que también han estado presentes el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, José Ayala, y el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano. En la apertura de esta actividad, Reyes ha agradecido al Ayuntamiento de Sabadell, “y especialmente a su alcaldesa y su equipo de Gobierno, todas las facilidades que nos han dado para que esta fiesta vuelva a Cataluña por segunda vez, ya que en 2018 también vinimos aquí, en concreto a la ciudad de Hospitalet de Llobregat, de donde nos fuimos muy contentos porque es un territorio que valora y conoce el aceite de oliva y sus ciudadanos son consumidores de este producto de calidad”.

Durante los tres días en los que se desarrollará esta fiesta, “vamos a tener la oportunidad de mostrar 32 AOVEs de la provincia de Jaén, aceites tempranos recolectados los primeros días del mes de octubre, algo que no sucedía en nuestra tierra hasta hace 20 años porque era casi un pecado recoger la aceituna antes de la Inmaculada”, ha comentado Reyes, quien ha subrayado que “ahora se apuesta por la calidad, por obtener un aceite de oliva excepcional, y para ello nuestros agricultores comenzaron a recogerlo en los primeros días de octubre, y algunos de esos AOVEs son los que vamos a mostrar en esta feria, además de algunos productos de cosmética con aceite de oliva”.

Estos vírgenes extra no solo se enseñarán, sino que, como ha precisado el presidente de la Administración provincial jiennense, “se degustarán, se harán catas, desayunos con tostadas con AOVE y también degustaciones de productos con el sello Degusta Jaén, la estrategia de promoción de los productos agroalimentarios de nuestra provincia que impulsamos desde la Diputación, además de que tendrán lugar algunas actividades musicales y culturales”. Esta fiesta, que organiza la Diputación con la colaboración de la Junta, “que siempre ha estado apoyando este evento”, según ha puntualizado Reyes, se desarrollará durante todo este fin de semana y “estamos convencidos de que será buena y que nuestros empresarios acabarán contentos porque Cataluña conoce el aceite de oliva y hay muchos andaluces y gente de Jaén aquí”.

Por su parte, la alcaldesa de Sabadell ha apuntado que “nos gusta ser capital de muchas cosas, pero qué mejor que ser capital de la gastronomía con un producto tan preciado para nosotros como el aceite de oliva y que define tan bien lo que somos culturalmente”. Por ello, Marta Farrés ha agradecido al presidente de la Diputación “que hayáis escogido la ciudad de Sabadell para venir, estamos encantados de que hagáis esta fiesta aquí, que es vuestra casa y de tanta gente de Jaén que también reside en nuestra ciudad”.

Una ciudad que, ha enfatizado, “siempre acoge bien, en este caso al aceite de oliva, que está incorporado a nuestra forma de ser, se trajo de Andalucía y también apreciamos muchísimo lo que significa la gastronomía”. Por todo ello, Farrés ha concluido señalando que “es un placer albergar esta fiesta y nos sentimos parte de este proyecto, que también supone economía y en el que queremos agradecer que hayáis contado con la gente del territorio, con hoteles y entidades de aquí”.

Un total de 35 empresas jiennenses se han desplazado hasta Sabadell para participar en esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que ha dado comienzo con la degustación de tostadas con aceite temprano. A lo largo de sus tres días de duración, en este evento se darán a conocer 32 marcas de aceites verdes jiennenses, a las que se suman empresas de cosmética elaborada con aceite. El público podrá adquirir y degustar estos aceites de oliva y productos, además de tomar parte en catas de aceite de oliva virgen extra que realizarán profesionales de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén (IGP Jaén) y de la Denominación de Origen Sierra Mágina, y participar en degustaciones gastronómicas de productos agroalimentarios Degusta Jaén. También en el marco de esta fiesta se llevarán a cabo espectáculos de flamenco a cargo del cuadro de Carmen Álvarez y actuaciones musicales de la rondalla “Hijos de Bedmar en Cataluña” y del coro romero “Añoranza de mi tierra”.