Presentado el libro sobre el 25º aniversario de la de la DOP Sierra Mágina

La sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, ubicada en el municipio de Bedmar, acogió en la tarde ayer la presentación del libro «Mágina, el origen», una publicación con la que se conmemora el 25º aniversario del nacimiento de esta entidad.

En dicho acto intervinieron el alcalde Bedmar, Enrique Carreras; el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales; la diputada de Agricultura, Soledad Aranda; el director Comercial y de Sucursales de la Caja Rural de Jaén, Juan Gallego, y el presidente de la DOP Sierra Mágina, Salvador Contreras, quienes destacaron el trabajo y la trayectoria de esta figura de calidad diferenciada, así como la publicación presentada, de la que se han editado 500 ejemplares. También estuvo presente, a través de un vídeo, la exconsejera de Agricultura, Carmen Crespo, que dedicó unas palabras a la DO. Además, asistieron el primer presidente de la DO, Rafael de la Cruz, y su primer secretario general, Antonio Guzmán.

Esta obra, financiada por la Caja Rural de Jaén, supone el broche a los actos conmemorativos del 25 aniversario de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

Salvador Contreras dedicó su intervención a realizar numerosos agradecimientos, en primer lugar a todas las personas que han apoyado a la Denominación de Origen a lo largo de su historia; a las 13.000 familias que conforman la DO; a sus técnicos por el trabajo que realizan cada día; al primer presidente del Consejo Regulador, Rafael de la Cruz, por la labor tan importante que desarrolló en los primeros años de la entidad; a todas las instituciones que los apoyan; a la Caja Rural de Jaén por su apoyo constante y especialmente para la edición de este libro; y por último, a todas las personas que habían participado en la redacción de la obra presentada.

Juan Gallego, por su parte, recordó la vinculación histórica que la Caja había tenido con la Denominación de Origen Sierra Mágina con la que colabora desde sus inicios. Asimismo puso en valor su compromiso y apoyo a las cooperativas y almazaras de la provincia de Jaén en general, y de la comarca en particular, resaltando la especialización agraria de la Caja Rural, que desde su creación siempre había estado con el sector agrario.

Tras las palabras de las autoridades, intervinieron varias de las personas que han participado en la redacción del libro: José Domingo Sánchez, de la Universidad de Jaén, Pilar Colmenero, técnica del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina, y Hermenegildo Cruz, técnico del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina. Colmenero y Cruz hicieron un recorrido por la historia de la Denominación de Origen, por los hitos de la institución y por cómo ha ido evolucionando en el tiempo, señalando que la DO ha sido sin duda un elemento vertebrador de la comarca.

“Mágina, el Origen”, que comenzó a gestarse en 2020, en el aniversario de su primer reconocimiento por parte de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, tiene dos partes diferenciadas. La primera, bajo el título “Sierra Mágina, un Territorio Singular”, trata la comarca y el territorio de Sierra Mágina desde diferentes puntos de vista: cultural, económico, histórico, patrimonial y social. Asimismo, cuenta con un capítulo específico del Parque Natural de Sierra Mágina. Varios autores con profundo conocimiento de estas temáticas, ya que desarrollan su actividad en entidades muy vinculadas con este territorio, destacan en el libro todos los factores que afectan a esta comarca jiennense, como su percepción de territorio. Precisamente este concepto fue clave para la posterior aparición de la Denominación de Origen.

Los autores de esta primera parte son Jorge González Cano y Juan Antonio López Cordero, del Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina; José Domingo Sánchez de la Universidad de Jaén; Rosa Torres, directora del Parque Natural de Sierra Mágina; José García Vico, gerente del Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Mágina; y Ana María Real, del Instituto de Estudios Giennenses encargada de la Bibliografía.

En la segunda parte se habla específicamente del olivar y del aceite de la comarca, estudiando la evolución en estos 25 años de la recogida, molturación y envasado, las analíticas químicas y de cata que certifican la calidad, así como la actividad e hitos más significativos de la historia del Consejo Regulador. Además, se hace un recorrido por los diferentes municipios que conforman la Denominación de Origen y las entidades inscritas en la misma actualmente. Esta parte la han redactado los trabajadores y trabajadoras del Consejo Regulador y la periodista de Mágina Teresa Guzmán, muy vinculada a la entidad desde hace más de 10 años.

En esta parte se aborda, como se ha indicado anteriormente, el gran cambio que ha experimentado el sector del olivar en estos 25 años, superando los antiguos sistemas de molturación y la escasa producción de aceite de calidad y envasado en sus inicios, hasta llegar a ser uno de los territorios con mayor número de aceites premiados y reconocidos en certámenes nacionales e internacionales. En esta línea, se explica cómo se ha logrado que el nombre de Sierra Mágina tenga un reconocimiento en el mercado debido a su calidad, y protegido en su uso por la Denominación de Origen, tanto en España como en mercados internacionales. En la obra se remarca que este camino lo han recorrido los olivareros, almazaras, cooperativas y envasadoras de la comarca de la mano del Consejo Regulador.

El libro se inicia con los saludas del ministro de Agricultura, Luis Planas; la anterior consejera de Agricultura y actualmente eurodiputada, Carmen Crespo, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, así como una introducción de Encarnación Medina Arjona, de la Universidad de Jaén y el IEG.

En definitiva, esta obra ahonda en Sierra Mágina y en el sector del olivar de la comarca que ha experimentado una importante evolución desde la creación de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Los pagos de las ayudas directas de la PAC de la campaña 2023 superan los 4.833 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha coordinado el pago, por parte de las comunidades autónomas, de algo más de 4.833 millones de euros de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondiente a la campaña 2023. Los abonos comenzaron el 16 de octubre de 2023, con el pago anticipado, y han terminado el 15 de octubre de 2024, fecha de cierre del ejercicio financiero del Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA).

Se trata de los pagos de la primera campaña de la nueva PAC 2023-2027 que entró en vigor el 1 de enero de 2023. El importe total concedido se sitúa ligeramente por encima del de la última campaña del periodo anterior, 36,8 millones de euros más, lo que representa un incremento del 0,77 %.

Conforme a lo establecido en el Plan Estratégico de la PAC, en esta campaña se ha abonado por primera vez el pago redistributivo, junto con la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, que ha supuesto un apoyo a las rentas de los productores superior a los 2.900 millones de euros.

También por primera vez se han concedido ayudas para fomentar las prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medioambiente en el marco de los ecorregímenes, por los que se han pagado 1.112 millones de euros, cinco millones de euros más que la cuantía asignada inicialmente. De esta forma se supera el porcentaje mínimo establecido en el Plan Estratégico y exigido en la normativa comunitaria para garantizar una mayor ambición ambiental de las ayudas.

La ayuda complementaria para jóvenes agricultores y agricultoras ha ascendido a 98,3 millones de euros, la cifra más elevada que se ha pagado en esta línea desde su establecimiento. Esta subida se debe a las mejoras en el diseño de esta línea para favorecer el relevo generacional, como duplicar el importe por hectárea que perciben los jóvenes con respecto al periodo anterior, y el establecimiento de un 15 % adicional en el caso de que la solicitante sea mujer.

Además, se han concedido 655 millones de euros en forma de ayudas asociadas para el mantenimiento de determinados sectores o tipos de explotaciones vulnerables desde el punto de vista social y económico, y 58,8 millones de euros para el pago específico para el cultivo del algodón.

INTERVENCIÓNPAGOS A 15 OCTUBRE (€)
Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad             2.418.397.050
Ayuda redistributiva complementaria                490.407.541
Ayuda complementaria para jóvenes                  98.339.100
Ecorregímenes             1.112.069.062
Ayuda asociada                655.019.154
Pago específico del algodón                  58.851.814
TOTAL NACIONAL             4.833.083.721

El diseño de las intervenciones del Plan Estratégico de la PAC en este periodo 2023-2027, ha permitido hacer uso en este primer año de la práctica totalidad de los fondos asignados a España, lo que contribuye así a los objetivos marcados en el plan en favor de la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector agrario.

Toda la información puede consultarse en la web del FEGA donde se publican semanalmente los pagos desglosados por intervenciones y organismos pagadores, así como resúmenes mensuales y acumulados de cada ejercicio financiero, en la sección Datos Abiertos | Portal Web del FEGA.

El subdelegado del Gobierno en Jaén destaca «la capacidad de innovación y de emprendimiento» de las mujeres en el mundo rural

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha mantenido un encuentro con las participantes del curso ‘Guía Ecoturística’ organizado por la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER) en la localidad de Arjona, donde ha destacado “la capacidad de innovación y emprendimiento de las mujeres en el mundo rural”. El acto ha contado también con la presencia del alcalde, Juan Latorre.

Manuel Fernández ha aprovechado este encuentro para destacar las medidas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dirigidas a la promoción de la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria. “Este Gobierno apuesta por apoyar y fomentar las políticas públicas feministas, la formación, la promoción y la conciliación y la participación de las mujeres en todas las etapas del sector”, ha subrayado.

Para el responsable del Ejecutivo en la provincia,  “la presencia femenina debe ser incentivada en todas las áreas de la cadena de valor, y nunca más debe ser invisibilizada”, ha reclamado.

Asimismo, el subdelegado se ha referido a los proyectos y subvenciones que se llevan a cabo a través del Instituto de las Mujeres, destinados a que «las mujeres rurales puedan tener una vida más justa e igualitaria». Entre los programas, destaca el Programa ‘Desafío Mujer Rural’, que fomenta y apoya a las mujeres emprendedoras del mundo rural y que además les asesora y acompaña en el emprendimiento de sus negocios.

Manuel Fernández ha recordado que España logró la inclusión de la perspectiva de género como objetivo estratégico en la nueva Política Agraria Común (PAC) y que es uno de los países que ha diseñado más medidas, tanto en las ayudas directas como en las de desarrollo rural, para afianzar el papel de las mujeres en la agricultura. Además, ha mencionado otras medidas del Ministerio en este sentido como la titularidad compartida, que fomenta la igualdad entre las personas que la gestionan. También las ayudas para el emprendimiento y la innovación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que cuenta con la línea de Emprendedoras Digitales -51 millones de euros- o el programa AgroInnpulso con un presupuesto de 39 millones de euros en toda España.

El subdelegado ha subrayado la necesidad de aumentar el liderazgo y el grado de participación de las mujeres en los órganos directivos de las entidades del sector porque “la igualdad se refleja a través del poder y asumir el poder es un acto de igualdad y libertad”.

Por último, Fernández ha recordado que el curso organizado por AFAMMER forma parte del programa de formación destinado a profesionales del medio rural que cuentan con ayudas concedidas por el Ministerio de Agricultura para mejorar los conocimientos y capacidades del sector y de las que se han beneficiado en la provincia más de un millar de agricultores y agriculturas desde 2020.

Los Diálogos Expoliva arrancan el próximo 4 de noviembre en la IFEJA con la presentación de un manual sobre la situación actual de la olivicultura de la provincia de Jaén

El auditorio Guadalquivir del Palacio de Ferias y Congresos Jaén de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) acogeráel próximo 4 de noviembre la presentación del manual «Consideraciones sobre la búsqueda de ventajas competitivas en olivicultura: El caso particular de la provincia de Jaén”, en el marco de los eventos previos que desarrolla Ferias Jaén denominados “Diálogos Expoliva”.

“Este libro, fruto de la colaboración de 18 instituciones públicas y empresas, aborda la situación actual de la olivicultura jiennense, un sector clave tanto a nivel provincial como mundial. En un entorno tan competitivo como el de la olivicultura global, el documento presenta estrategias para mejorar y potenciar la competitividad de Jaén en este ámbito, mediante dos enfoques principales: la diferenciación de los aceites de oliva y la modernización de los olivares”, indica África Colomo, vicepresidenta de Ferias Jaén.

El manual examina las diferentes formas en las que el sector olivarero de Jaén puede seguir evolucionando para afrontar los retos del mercado internacional. Entre las estrategias de diferenciación, destacan iniciativas como el olivar ecológico, olivar biorregenerativo, IGPs, DOPs, y proyectos innovadores como Olivares Vivos, que permiten añadir valor a los aceites de oliva mediante la preservación de la biodiversidad y la singularización de su origen.

“Por otro lado -añade Colomo-, el documento también propone la modernización de los sistemas de cultivo mediante la mejora de la tecnología aplicada a los olivares tradicionales, lo que permitiría a los productores aumentar la competitividad, reduciendo costes y maximizando la rentabilidad. Algunas de estas estrategias incluyen la actualización de los sistemas de riego y la incorporación de maquinaria agrícola avanzada”.

La presentación contará con la participación de las instituciones y empresas que han contribuido al desarrollo del manual, todas ellas involucradas en diferentes etapas de la cadena de valor del aceite de oliva. “Entre los participantes destacan la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén, Caja Rural de Jaén, Carmonagro, GEA, Oleícola Jaén, Garzón Green Energy, Agromillora, Regaber, Olivares vivos, John Deere, Burgos Salaberry, Vimar Equipos, Soliguer, Agroisa, FOSS, IMS, AEMODA, que expondrán los principales retos y oportunidades que enfrenta la provincia”, apuntaba Colomo.

El evento, que será retransmitido en directo para los 66 países productores de aceite de oliva en el mundo, ofrecerá una visión global sobre el futuro del sector, con un enfoque específico en Jaén, líder mundial en producción de aceite de oliva virgen extra.

“Al concluir el acto, se hará entrega de un ejemplar del manual a los asistentes presenciales, mientras que los participantes virtuales recibirán una versión en pdf. De este modo, tanto los presentes como los espectadores en línea podrán profundizar en las estrategias que permitirán a Jaén consolidarse como un referente en la olivicultura mundial”, finalizaba Colomo.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén participa en cinco proyectos innovadores para el sector oleícola

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén continúa impulsando la innovación empresarial como línea estratégica para lograr mejorar la competitividad empresarial de sus cooperativas. La Federación ha avanzado en materia de innovación, con la participación en cuatro grupos operativos y el proyecto europeo ‘LivingSoiLL’, liderado por la Universidad de Jaén.

Hace más de una década, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía incorporó la I+D+i a sus líneas estratégicas ante la rápida evolución de la tecnología y la necesidad de adaptar los procesos productivos y la transformación de las diferentes producciones agrarias a las tendencias de consumo y a la evolución de los mercados.

La ejecución de estos proyectos permitirá a Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén trasladar a sus cooperativas -y, a la vez, a sus agricultores asociados-, importantes innovaciones que mejoran su competitividad.

“Estos proyectos son una muestra de que la I+D+i forma parte del ADN de las cooperativas jiennenses, que a través de la innovación han dado respuesta a las cambiantes demandas de los mercados y se han convertido en referentes en la producción de aceite de alta calidad”, así como en la adaptación tecnológica que los nuevos tiempos imponen, ha indicado el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán.

Grupos Operativos

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén promueve y participa en proyectos ligados a cuatro grupos operativos: E‐BANCO, PLAHUD y MOUNTOLIVE I y SMARTPHOTOLIVE que pretenden avanzar en la innovación tecnológica y en la calidad del aceite de oliva, cuya finalización está prevista en junio de 2025.

Los cuatro proyectos están financiados a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria de 2022 para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-Agri) en el sector del olivar.

Así, el Grupo operativo E‐BANCO: “E‐banco de patrones sensoriales de aceite de oliva virgen para el sector productor”, cuenta con la participación de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar del Aceite de Oliva, Universidad de Granada, Cooperativas Agro‐alimentarias de Jaén, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Sierra de Segura».

El proyecto tiene como objetivo definir una estrategia para la mejora de la calidad de los aceites de oliva vírgenes producidos en las almazaras de Andalucía, mediante la utilización de patrones de referencia que permitan la intercomparación y la discriminación correcta de los aceites durante el proceso de producción alcanzando, por tanto, mayor valor de estos en el mercado.

El segundo grupo operativo denominado PLAHUD: “Plataforma de autentificación de aceites de oliva mediante huella digital”, integrado por los mismos miembros que el primero, tiene como objetivo fundamental convertirse en un centro de actividad donde se intercambian datos, huellas digitales de los aceites, que son tratados e interpretados por el sistema, permitiendo establecer la identidad de un determinado lote o volumen de aceite de oliva y verificar la autenticidad entre categorías de calidad o frente otras grasas vegetales

El tercer grupo operativo MOUNTOLIVE I: “Diferenciación y valorización del aceite de olivar de montaña”, desde el aspecto cualitativo y saludable, determinando los compuestos diferenciadores respecto al cultivo del olivar que se desarrolla en altitudes más bajas y todo ello, considerando el grado de aceptación por parte del consumidor final.

Los miembros que componen este Grupo Operativo son: Cooperativas Agro‐alimentarias de Jaén, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Universidad de Jaén, Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar del Aceite de Oliva y S. Coop. And. San Isidro de Villanueva del Arzobispo.

Asimismo, la Federación forma parte del Grupo Operativo ‘SmartPhotOlive’: “Aplicación de la Inteligencia Artificial en Cooperativas Oleícolas Energéticas” para mejorar la gestión energética del sector oleícola, entendiendo como ente productor, gestor y distribuidor a las cooperativas energéticas que mediante modelos predictivos aseguren su viabilidad, técnica, económica, financiera y sostenible.

Este grupo cuenta también con la participación de Intelec S.L. Universidad de Jaén y S. Coop. And. San Roque de Arjonilla.

Proyecto Europeo

Por último, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, participa en el proyecto Living Lab Andaluz: “Suelos sanos en olivar”, enmarcado en el proyecto europeo Livingsoill, compuesto por 50 socios de España, Francia, Portugal, Italia y Polonia.

Coordinado por la Universidad de Jaén, cuenta con la participación de 15 entidades, entre las que se encuentra Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, y tiene como objetivo afrontar los principales retos relacionados con la salud del suelo en el olivar y la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a su mejora de conservación.

Su finalización está prevista en diciembre de 2028 y se enmarca dentro de los proyectos colaborativos de la Comisión Europea, Horizonte Europa, de Acción de investigación e innovación.

El aceite de orujo de oliva emprende su gira anual por escuelas de hostelería de España

El aceite de orujo de oliva arranca su gira anual para darse a conocer en las escuelas de hostelería del país. La sexta edición de “El Duelo” comienza mañana en Valladolid para completar un recorrido por 20 escuelas de 8 Comunidades Autónomas. El programa está promovido por ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva con el objetivo de enseñar las propiedades nutricionales y culinarias del producto a los estudiantes de hostelería. Bajo el nombre de “El Duelo”, consta de una primera etapa formativa con una masterclass y una segunda etapa de competición para concursar por la mejor receta con aceite de orujo de oliva. 

El curso 2024/2025 de “El Duelo” celebrará 23 jornadas formativas, visitando 20 centros en 8 Comunidades Autónomas. Valladolid es el punto de partida del recorrido que comienza mañana, 23 de octubre, en el IES Diego de Praves con una sesión doble en horario de mañana y tarde. En total, la sexta convocatoria prevé llegar a cerca de 1.000 estudiantes. En las ediciones previas han participado un total de 4.300 estudiantes de 67 escuelas en 13 Comunidades Autónomas. «Llevamos seis ediciones con este proyecto que permite a los estudiantes de hostelería aprender de manera divertida y con toda la emoción de una prueba culinaria al más alto nivel y la implicación de reconocidos chefs. Un reto que tiene muchos alicientes como la posibilidad de ganar un curso en el Basque Culinary Center«, ha valorado José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

Formación y competición

En su primera etapa, “El Duelo” hace un recorrido por cada escuela participante en la que la chef embajadora de ORIVA, María Jiménez Latorre, imparte una masterclass teórico-práctica sobre aceite de orujo de oliva. Entre otros contenidos, los estudiantes aprenden el proceso de obtención, la composición nutricional y los usos en cocina del producto.

Finalizada la formación, los alumnos participan en la segunda fase de “El Duelo” que consiste en una competición por la mejor receta con aceite de orujo de oliva. Los estudiantes de cada centro presentan sus propuestas a sus equipos docentes quienes eligen a un ganador para representar a la escuela en la gran final. Los finalistas preparan su plato ante un jurado integrado, entre otros, por dos cocineros con estrella Michelin. En esta edición, la final está prevista el 13 de marzo de 2025 en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. El premio para el ganador de la final es un curso de perfeccionamiento de técnicas culinarias de 5 semanas de duración en el Basque Culinary Center, institución académica y de investigación, pionera a nivel mundial.

Aceite que más creció en ventas en 2023

Un mayor conocimiento unido a un escenario de alza de precios ha dinamizado el consumo interno en los dos últimos años. El Informe de Consumo Alimentario en España 2023 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), recoge un incremento del 105,9% en las ventas de aceite de orujo de oliva en volumen, situándose como el aceite que más creció en 2023. Tendencia que ha continuado en 2024 con 15,25 millones de litros comercializados en los 9 primeros meses del año, un 82,19% más que en el mismo periodo de 2023, según la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

Así, las excepcionales circunstancias del mercado dibujan un cierre de campaña atípico, elevando el consumo interno a un 30% frente al 15% de anteriores campañas, en detrimento de las exportaciones que pasan de representar el 85% al 70%, según los datos provisionales de la campaña 2023/2024 publicados por el MAPA. «Son datos positivos, pero la realidad es que el consumo de aceite de orujo de oliva en nuestro país sigue siendo muy minoritario entre los aceites más consumidos. Por eso, la labor de ORIVA es seguir dando a conocer el producto«,  ha afirmado el presidente de ORIVA. Según datos de la consultora GfK de 2023, solo un 9% de la población española manifiesta conocer el aceite de orujo de oliva.

Iniciado el pago de los 734 millones de euros del anticipo de la PAC para 195.000 agricultores y ganaderos andaluces

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del inicio del pago, por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, del anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de 2024, que asciende a 734 millones de euros. Estos fondos se reparten entre algo más de 195.000 agricultores y ganaderos de la comunidad, de los que alrededor de 74.250 (38%) son mujeres; y se corresponden con el 70% del montante total de las subvenciones que cumplen actualmente con los requisitos marcados por Europa.

Destacan especialmente los recursos destinados a abonar la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, que superan los 436,5 millones de euros. En el caso de la ayuda redistributiva, los fondos sobrepasan los 86,6 millones de euros; y la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores supera los 6,7 millones de euros.

El anticipo contempla también pagos relativos a medidas a favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal, incluidas en los llamados ecorregímenes. Destacan especialmente las subvenciones concedidas a los agricultores por la práctica de cubiertas vegetales en explotaciones de cultivos leñosos (87,2 millones de euros) y de rotación de cultivos con especies mejorantes (más de 33 millones de euros).

Además, el adelanto de la PAC incluye también ayudas para el olivar con dificultades específicas (9,6 millones de euros) o para productores de frutos secos en áreas con riesgo de desertificación (3,5 millones). En el ámbito ganadero, contempla subvenciones para profesionales de extensivo dedicados tanto al ovino y caprino de carne (11,4 millones) como al vacuno de carne (casi 10,4 millones).

Este año es la segunda campaña de aplicación del actual Plan Estratégico de la PAC (Pepac), en cuya redacción no se tuvieron en cuenta las solicitudes trasladadas por el campo andaluz al Gobierno centra, según resaltan desde la Juntal. A finales de octubre, la Junta de Andalucía volverá a presentar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación las peticiones que volverán a ser fruto del consenso con los representantes del campo andaluz.

El objetivo de las modificaciones que viene proponiendo Andalucía al Ejecutivo nacional es intentar que el Pepac contemple las peculiaridades de un territorio eminentemente agrario, donde las ayudas europeas son de gran importancia para un elevado número de habitantes. Al no adaptarse al sector agrario andaluz, el Pepac conlleva pérdidas de fondos para los agricultores y ganaderos de Andalucía en comparación con marcos financieros anteriores. Se calcula que el recorte de las ayudas supera los 100 millones de euros al año.

En cuanto al reparto por provincias de los anticipos de las ayudas, cerca de 4.500 beneficiarios de Almería recibirán 11,8 millones de euros de adelanto de sus ayudas de la PAC de 2024. En el caso de Cádiz, casi 6.500 productores se repartirán 56,8 millones de euros; en Córdoba, alrededor de 36.000 agricultores y ganaderos percibirán 167,5 millones de euros; y en Granada, algo más de 28.000 personas recibirán 73,7 millones.

Por su parte, el anticipo de la PAC ascenderá en Huelva a 26,4 millones de euros para 5.610 productores; y en Jaén, a 192 millones de euros repartidos entre cerca de 74.300 profesionales del campo. En Málaga, el adelanto ascenderá a 44,7 millones de euros para casi 15.400 beneficiarios; y en Sevilla, a 160,6 millones de euros para cerca de 25.000 agricultores y ganaderos.

La CHG destina 8,2 millones de euros a la gestión y mejora tecnológica de su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha adjudicado a la empresa Acciona Agua el contrato para la gestión y evolución tecnológica de su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) para los próximos tres años por importe de 8.235.728 euros. El SAIH Guadalquivir es una herramienta clave para la gestión de los recursos hídricos y para la previsión y control de las avenidas en coordinación con los organismos de protección civil, a la vez que ofrece al ciudadano en tiempo real información hidrológica e hidráulica de la cuenca (pluviometría, caudales circulantes y niveles en el Guadalquivir y sus principales afluentes, situación de los embalses, etcétera) a través de su páginas web ( https://www.chguadalquivir.es/saih/).

Desde su puesta en funcionamiento en 1998, la red SAIH ha ido ampliándose y mejorando progresivamente hasta constar actualmente con 439 puntos de transmisión de datos y 3.400 sensores distribuidos por los 57.527 km2 de superficie de la cuenca, que recogen más de 8.000 señales en tiempo real de las principales variables hidrológicas captadas en 59 embalses, 55 centrales hidroeléctricas a pie de presa o fluyentes, 115 tomas de riego o abastecimiento,  113 marcos de control o estaciones de aforo en ríos, 215 pluviómetros, algunos aforos en canales de riego y otros puntos singulares. Su ámbito geográfico se extiende, en mayor o menor medida, por las ocho provincias andaluzas además de Ciudad Real, Albacete, Badajoz, Ceuta y Melilla.

El conjunto del sistema es controlado y dirigido desde el Centro de Proceso de Cuenca (CPC), situado en las oficinas centrales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Sevilla. Los SAIHs constituyen así instrumentos de gran relevancia para la administración de los recursos hídricos tanto para la explotación normal de los mismos como para situaciones extraordinarias de inundaciones o avenidas.

El proyecto de creación de la red nacional de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica tiene su origen en 1982, como consecuencia de las graves inundaciones que en otoño de ese año sufrió el levante español. Y desde su implantación en los años 90 del pasado siglo, constituyen una pieza esencial del Plan Nacional de Seguridad de Presas.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha subrayado que «hemos sido pioneros en la utilización de estos sistemas de información hidrológica, que vienen a mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión de la cuenca del Guadalquivir, dotándola de herramientas que ayudan a la toma de decisiones y facilitan las tareas de explotación y control de este organismo¿. El SAIH se configura además como una herramienta de gran interés para el ciudadano, como prueba que durante el pasado año 2023 su web recibiera más de 2,3 millones de visitas.

PRTR de digitalización del ciclo del agua

El contrato suscrito por la CHG con Acciona Agua incluye no solo la gestión ordinaria del SAIH, sino que también contempla la mejora, ampliación y adaptación de la red a nuevas necesidades y a la evolución tecnológica. De esta forma, se procederá a la renovación de equipos obsoletos, a la instalación y equipamiento de nuevos puntos de control, remodelación de otros existentes y al desarrollo del Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) recientemente implantado, herramienta informática para optimizar la gestión y explotación de la cuenca en sus dos vertientes esenciales: la previsión y control de avenidas y la administración de los recursos.

La renovación del SAIH Guadalquivir se enmarca en el PERTE de digitalización del ciclo de agua que impulsa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con una inversión de 4.722 millones y financiación con fondos europeos. Este programa, que incluye una línea específica para la digitalización de las confederaciones hidrográficas y sus Sistemas de Información Hidrológica, supondrá a través de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información «un avance significativo en el conocimiento y la forma de gestionar el agua de forma más eficiente, tanto para el abastecimiento como para el regadío y la industria, a la vez que contribuye al cumplimiento de los objetivos medioambientales», ha señalado Joaquín Páez.

Reyes destaca la apuesta por la calidad de los aceites de oliva que ha hecho el sector y alude a los retos que tiene

La Diputación de Jaén ha celebrado hoy el pleno extraordinario de Debate sobre el Estado de la Provincia, una sesión plenaria donde el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha destacado la apuesta por la calidad de los aceites de oliva que ha hecho el sector y ha aludido a los retos que tiene, entre ellos la concentración de la oferta, una mayor profesionalización, el relevo generacional y la digitalización.

Reyes, que ha destacado el olivar como el pegamento para la fijación de la población en el territorio, ha resaltado que “Jaén se ha posicionado como paraíso de la gastronomía y como referente del oleoturismo y del aceite de oliva, con un patrimonio natural y monumental único, brindando cada día una oferta más diversa, mejores servicios y mayor calidad y sostenibilidad”.

Además, ha mostrado su satisfacción por el importante incremento de la cosecha de aceituna que se prevé este año respecto a la anterior, ha subrayado la apuesta por la calidad que han protagonizado las cooperativas y almazaras jiennenses, así como la diversificación que está experimentado el sector a través de las energías renovables o el oleoturismo.

En este pleno, Reyes ha reivindicado una discriminación positiva hacia Jaén por parte de los diferentes gobiernos. “Vamos a exigir con energía todo aquello que nos corresponde y yo, como presidente de la Diputación, seguiré reivindicando lo que se nos adeuda como territorio al Gobierno de España y al de Andalucía, que son quienes ostentan la mayor parte de las competencias y los presupuestos más cuantiosos”, ha remarcado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que la provincia jiennense “no puede ser considerada una provincia de segunda y merece el mismo trato que otras”, además de que “debe ser una prioridad para los diferentes gobiernos”. Reyes ha insistido en que Jaén debe tener un trato preferente y no quedar relegada desde el punto de vista presupuestario “porque aún tenemos derecho a una discriminación positiva, ya que el punto de partida de nuestra provincia no fue el mismo que el de otros territorios cuando nació la democracia y porque estamos retrocediendo en algo tan básico y fundamental como el estado del bienestar, lo que hiere directamente a los municipios pequeños y medianos, pero también a las ciudades”.

Paisajes del Olivar, el tiempo se agota y el plazo expira (*opinión de Asensio López)

Quedan diez días para que teóricamente expire el plazo para la presentación del expediente de los Paisajes del Olivar en su ansiado reto e ilusionante desafío para su declaración en el futuro como Patrimonio Mundial por parte de la Unesco. ¿Y en qué punto estamos? ¿Cuál es el momento procesal de la candidatura? ¿Se le puede dar la vuelta a este compás de espera tan decepcionante?

Conviene recordar que desde el pasado 29 de abril el expediente está retirado por decisión unánime adoptada por parte de la comisión institucional, pilotada por la Diputación provincial de Jaén desde hace una década, ante la oposición mostrada por los olivareros de la zona o componente 14 (la campiña de Jaén) por entender que este proyecto es limitante y restrictivo a la propiedad privada, argumento que se rechaza por parte de algunas organizaciones, instituciones y colectivos, que achacan este desacuerdo a la desinformación y a los bulos surgidos para oponerse al expediente, del que entienden que supone una gran oportunidad por las ventajas y beneficios que lleva implícitos.

Desde entonces, la Diputación de Jaén remitió el expediente a la Junta de Andalucía por entender que es la institución competente que debe tramitarlo al afectar a cinco provincias andaluzas. Un periodo en el que aún nos encontramos  y que se ha caracterizado por los dimes y diretes al trasladar algunos responsables del Gobierno andaluz la pelota al tejado de la Diputación sin pronunciarse sobre el fondo de la cuestión y sin querer entrar abiertamente a hacer una valoración sobre reformular la candidatura sin el componente 14 para presentarlo ante el Ministerio de Cultura y posponerlo en el tiempo.

Ante esta situación se han producido movimientos en defensa de esta candidatura por parte de la sociedad civil con la creación de la Plataforma Ciudadana “Salvemos los paisajes del olivar andaluz a Patrimonio de la Humanidad”, capitaneada por el presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, que aglutina a colectivos, instituciones y otras organizaciones. Junto a ésta, el grupo PROA de empresarios y profesionales de Jaén, que tiene como objetivo el desarrollo de la provincia, también ha mostrado su firme respaldo a la reactivación del expediente y a que la candidatura tome impulso, para lo cual piden que se reformule el expediente si no hay otra alternativa con el fin de mantener viva la llama de esta aspiración que tanto interés ha despertado, sobre todo en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Y ahora estamos en el momento final. Según me cuentan, la Junta de Andalucía debe autorizar si se reformula la candidatura y remitir, por consiguiente, el expediente al Ministerio de Cultura. Una candidatura que, en todo caso, no iría en la convocatoria del año 2025 porque previamente el expediente se tiene que someter a las evaluaciones correspondientes y que son pertinentes en este recorrido de examen y verificación del mismo.  Y, además, me dicen que desde el Ministerio de Cultura se está por la labor de que el expediente se pueda presentar reformulado, para lo que previamente hace falta que la Junta se posicione. Por lo tanto, creo que es la hora de hacer un último esfuerzo para llegar a la meta porque es el tiempo de que Jaén no pierda más trenes.   

*Asensio López, director de Oleum Xauen