Iniciado el pago de los 734 millones de euros del anticipo de la PAC para 195.000 agricultores y ganaderos andaluces

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del inicio del pago, por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, del anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de 2024, que asciende a 734 millones de euros. Estos fondos se reparten entre algo más de 195.000 agricultores y ganaderos de la comunidad, de los que alrededor de 74.250 (38%) son mujeres; y se corresponden con el 70% del montante total de las subvenciones que cumplen actualmente con los requisitos marcados por Europa.

Destacan especialmente los recursos destinados a abonar la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, que superan los 436,5 millones de euros. En el caso de la ayuda redistributiva, los fondos sobrepasan los 86,6 millones de euros; y la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores supera los 6,7 millones de euros.

El anticipo contempla también pagos relativos a medidas a favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal, incluidas en los llamados ecorregímenes. Destacan especialmente las subvenciones concedidas a los agricultores por la práctica de cubiertas vegetales en explotaciones de cultivos leñosos (87,2 millones de euros) y de rotación de cultivos con especies mejorantes (más de 33 millones de euros).

Además, el adelanto de la PAC incluye también ayudas para el olivar con dificultades específicas (9,6 millones de euros) o para productores de frutos secos en áreas con riesgo de desertificación (3,5 millones). En el ámbito ganadero, contempla subvenciones para profesionales de extensivo dedicados tanto al ovino y caprino de carne (11,4 millones) como al vacuno de carne (casi 10,4 millones).

Este año es la segunda campaña de aplicación del actual Plan Estratégico de la PAC (Pepac), en cuya redacción no se tuvieron en cuenta las solicitudes trasladadas por el campo andaluz al Gobierno centra, según resaltan desde la Juntal. A finales de octubre, la Junta de Andalucía volverá a presentar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación las peticiones que volverán a ser fruto del consenso con los representantes del campo andaluz.

El objetivo de las modificaciones que viene proponiendo Andalucía al Ejecutivo nacional es intentar que el Pepac contemple las peculiaridades de un territorio eminentemente agrario, donde las ayudas europeas son de gran importancia para un elevado número de habitantes. Al no adaptarse al sector agrario andaluz, el Pepac conlleva pérdidas de fondos para los agricultores y ganaderos de Andalucía en comparación con marcos financieros anteriores. Se calcula que el recorte de las ayudas supera los 100 millones de euros al año.

En cuanto al reparto por provincias de los anticipos de las ayudas, cerca de 4.500 beneficiarios de Almería recibirán 11,8 millones de euros de adelanto de sus ayudas de la PAC de 2024. En el caso de Cádiz, casi 6.500 productores se repartirán 56,8 millones de euros; en Córdoba, alrededor de 36.000 agricultores y ganaderos percibirán 167,5 millones de euros; y en Granada, algo más de 28.000 personas recibirán 73,7 millones.

Por su parte, el anticipo de la PAC ascenderá en Huelva a 26,4 millones de euros para 5.610 productores; y en Jaén, a 192 millones de euros repartidos entre cerca de 74.300 profesionales del campo. En Málaga, el adelanto ascenderá a 44,7 millones de euros para casi 15.400 beneficiarios; y en Sevilla, a 160,6 millones de euros para cerca de 25.000 agricultores y ganaderos.

La CHG destina 8,2 millones de euros a la gestión y mejora tecnológica de su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha adjudicado a la empresa Acciona Agua el contrato para la gestión y evolución tecnológica de su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) para los próximos tres años por importe de 8.235.728 euros. El SAIH Guadalquivir es una herramienta clave para la gestión de los recursos hídricos y para la previsión y control de las avenidas en coordinación con los organismos de protección civil, a la vez que ofrece al ciudadano en tiempo real información hidrológica e hidráulica de la cuenca (pluviometría, caudales circulantes y niveles en el Guadalquivir y sus principales afluentes, situación de los embalses, etcétera) a través de su páginas web ( https://www.chguadalquivir.es/saih/).

Desde su puesta en funcionamiento en 1998, la red SAIH ha ido ampliándose y mejorando progresivamente hasta constar actualmente con 439 puntos de transmisión de datos y 3.400 sensores distribuidos por los 57.527 km2 de superficie de la cuenca, que recogen más de 8.000 señales en tiempo real de las principales variables hidrológicas captadas en 59 embalses, 55 centrales hidroeléctricas a pie de presa o fluyentes, 115 tomas de riego o abastecimiento,  113 marcos de control o estaciones de aforo en ríos, 215 pluviómetros, algunos aforos en canales de riego y otros puntos singulares. Su ámbito geográfico se extiende, en mayor o menor medida, por las ocho provincias andaluzas además de Ciudad Real, Albacete, Badajoz, Ceuta y Melilla.

El conjunto del sistema es controlado y dirigido desde el Centro de Proceso de Cuenca (CPC), situado en las oficinas centrales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Sevilla. Los SAIHs constituyen así instrumentos de gran relevancia para la administración de los recursos hídricos tanto para la explotación normal de los mismos como para situaciones extraordinarias de inundaciones o avenidas.

El proyecto de creación de la red nacional de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica tiene su origen en 1982, como consecuencia de las graves inundaciones que en otoño de ese año sufrió el levante español. Y desde su implantación en los años 90 del pasado siglo, constituyen una pieza esencial del Plan Nacional de Seguridad de Presas.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha subrayado que «hemos sido pioneros en la utilización de estos sistemas de información hidrológica, que vienen a mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión de la cuenca del Guadalquivir, dotándola de herramientas que ayudan a la toma de decisiones y facilitan las tareas de explotación y control de este organismo¿. El SAIH se configura además como una herramienta de gran interés para el ciudadano, como prueba que durante el pasado año 2023 su web recibiera más de 2,3 millones de visitas.

PRTR de digitalización del ciclo del agua

El contrato suscrito por la CHG con Acciona Agua incluye no solo la gestión ordinaria del SAIH, sino que también contempla la mejora, ampliación y adaptación de la red a nuevas necesidades y a la evolución tecnológica. De esta forma, se procederá a la renovación de equipos obsoletos, a la instalación y equipamiento de nuevos puntos de control, remodelación de otros existentes y al desarrollo del Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) recientemente implantado, herramienta informática para optimizar la gestión y explotación de la cuenca en sus dos vertientes esenciales: la previsión y control de avenidas y la administración de los recursos.

La renovación del SAIH Guadalquivir se enmarca en el PERTE de digitalización del ciclo de agua que impulsa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con una inversión de 4.722 millones y financiación con fondos europeos. Este programa, que incluye una línea específica para la digitalización de las confederaciones hidrográficas y sus Sistemas de Información Hidrológica, supondrá a través de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información «un avance significativo en el conocimiento y la forma de gestionar el agua de forma más eficiente, tanto para el abastecimiento como para el regadío y la industria, a la vez que contribuye al cumplimiento de los objetivos medioambientales», ha señalado Joaquín Páez.

Reyes destaca la apuesta por la calidad de los aceites de oliva que ha hecho el sector y alude a los retos que tiene

La Diputación de Jaén ha celebrado hoy el pleno extraordinario de Debate sobre el Estado de la Provincia, una sesión plenaria donde el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha destacado la apuesta por la calidad de los aceites de oliva que ha hecho el sector y ha aludido a los retos que tiene, entre ellos la concentración de la oferta, una mayor profesionalización, el relevo generacional y la digitalización.

Reyes, que ha destacado el olivar como el pegamento para la fijación de la población en el territorio, ha resaltado que “Jaén se ha posicionado como paraíso de la gastronomía y como referente del oleoturismo y del aceite de oliva, con un patrimonio natural y monumental único, brindando cada día una oferta más diversa, mejores servicios y mayor calidad y sostenibilidad”.

Además, ha mostrado su satisfacción por el importante incremento de la cosecha de aceituna que se prevé este año respecto a la anterior, ha subrayado la apuesta por la calidad que han protagonizado las cooperativas y almazaras jiennenses, así como la diversificación que está experimentado el sector a través de las energías renovables o el oleoturismo.

En este pleno, Reyes ha reivindicado una discriminación positiva hacia Jaén por parte de los diferentes gobiernos. “Vamos a exigir con energía todo aquello que nos corresponde y yo, como presidente de la Diputación, seguiré reivindicando lo que se nos adeuda como territorio al Gobierno de España y al de Andalucía, que son quienes ostentan la mayor parte de las competencias y los presupuestos más cuantiosos”, ha remarcado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que la provincia jiennense “no puede ser considerada una provincia de segunda y merece el mismo trato que otras”, además de que “debe ser una prioridad para los diferentes gobiernos”. Reyes ha insistido en que Jaén debe tener un trato preferente y no quedar relegada desde el punto de vista presupuestario “porque aún tenemos derecho a una discriminación positiva, ya que el punto de partida de nuestra provincia no fue el mismo que el de otros territorios cuando nació la democracia y porque estamos retrocediendo en algo tan básico y fundamental como el estado del bienestar, lo que hiere directamente a los municipios pequeños y medianos, pero también a las ciudades”.

Paisajes del Olivar, el tiempo se agota y el plazo expira (*opinión de Asensio López)

Quedan diez días para que teóricamente expire el plazo para la presentación del expediente de los Paisajes del Olivar en su ansiado reto e ilusionante desafío para su declaración en el futuro como Patrimonio Mundial por parte de la Unesco. ¿Y en qué punto estamos? ¿Cuál es el momento procesal de la candidatura? ¿Se le puede dar la vuelta a este compás de espera tan decepcionante?

Conviene recordar que desde el pasado 29 de abril el expediente está retirado por decisión unánime adoptada por parte de la comisión institucional, pilotada por la Diputación provincial de Jaén desde hace una década, ante la oposición mostrada por los olivareros de la zona o componente 14 (la campiña de Jaén) por entender que este proyecto es limitante y restrictivo a la propiedad privada, argumento que se rechaza por parte de algunas organizaciones, instituciones y colectivos, que achacan este desacuerdo a la desinformación y a los bulos surgidos para oponerse al expediente, del que entienden que supone una gran oportunidad por las ventajas y beneficios que lleva implícitos.

Desde entonces, la Diputación de Jaén remitió el expediente a la Junta de Andalucía por entender que es la institución competente que debe tramitarlo al afectar a cinco provincias andaluzas. Un periodo en el que aún nos encontramos  y que se ha caracterizado por los dimes y diretes al trasladar algunos responsables del Gobierno andaluz la pelota al tejado de la Diputación sin pronunciarse sobre el fondo de la cuestión y sin querer entrar abiertamente a hacer una valoración sobre reformular la candidatura sin el componente 14 para presentarlo ante el Ministerio de Cultura y posponerlo en el tiempo.

Ante esta situación se han producido movimientos en defensa de esta candidatura por parte de la sociedad civil con la creación de la Plataforma Ciudadana “Salvemos los paisajes del olivar andaluz a Patrimonio de la Humanidad”, capitaneada por el presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, que aglutina a colectivos, instituciones y otras organizaciones. Junto a ésta, el grupo PROA de empresarios y profesionales de Jaén, que tiene como objetivo el desarrollo de la provincia, también ha mostrado su firme respaldo a la reactivación del expediente y a que la candidatura tome impulso, para lo cual piden que se reformule el expediente si no hay otra alternativa con el fin de mantener viva la llama de esta aspiración que tanto interés ha despertado, sobre todo en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Y ahora estamos en el momento final. Según me cuentan, la Junta de Andalucía debe autorizar si se reformula la candidatura y remitir, por consiguiente, el expediente al Ministerio de Cultura. Una candidatura que, en todo caso, no iría en la convocatoria del año 2025 porque previamente el expediente se tiene que someter a las evaluaciones correspondientes y que son pertinentes en este recorrido de examen y verificación del mismo.  Y, además, me dicen que desde el Ministerio de Cultura se está por la labor de que el expediente se pueda presentar reformulado, para lo que previamente hace falta que la Junta se posicione. Por lo tanto, creo que es la hora de hacer un último esfuerzo para llegar a la meta porque es el tiempo de que Jaén no pierda más trenes.   

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Planas: La PAC es clave en los debates sobre el futuro de la Unión Europea

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy que la Política Agraria Común (PAC) ha de retomar su posición clave en los debates comunitarios, debido a la importancia de este marco regulatorio para el mundo rural y el sector primario de la Unión Europea (UE), así como para la provisión de alimentos y también para conseguir la autonomía estratégica que defiende la Europa de los Veintisiete.

Así lo ha apuntado en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca que tiene lugar hoy y mañana en Luxemburgo, con un orden del día que incluye, entre otros puntos, el debate abierto por la Presidencia húngara sobre el futuro de la PAC a partir de 2027.

El ministro ha explicado que, pese a que es un momento institucionalmente singular porque aún no está operativa la nueva Comisión Europea y no hay un documento de propuesta sobre la mesa en relación con la futura PAC, lo que España tiene claro es su centralidad, porque “no solo es la más antigua de las políticas comunes, sino que sus cinco objetivos, incluidos en el Tratado de Funcionamiento de la UE, están plenamente vigentes”.

Sobre la PAC a partir de 2027, España defenderá que garantice la estabilidad de ingresos a los agricultores y ganaderos con su política de rentas y que esté arropada por los mecanismos de gestión de crisis, sobre todo ante los cada vez más recurrentes episodios meteorológicos a causa del cambio climático.

En este sentido, ha recordado que el “excelente” sistema español de seguros agrarios se tradujo en el pago de 1.181 millones de euros en indemnizaciones a los agricultores y ganaderos en 2023, de los que 496 millones fueron en materia de sequía. Para el ministro, este mecanismo debería extenderse y facilitar el reaseguramiento a nivel europeo.

En lo relativo a la sanidad animal, ha confirmado que, durante esta reunión del Consejo, Francia y España van a buscar el apoyo de resto de países comunitarios sobre la idoneidad de mancomunar los esfuerzos de investigación y puesta a disposición de vacunas para las enfermedades animales, así como el mantenimiento del apoyo a las campañas de erradicación obligatorias como las desplegadas frente a la tuberculosis bovina.

Luis Planas ha afirmado que confía en una “conclusión pronta y equilibrada” del acuerdo UE-Mercosur ya que, en su opinión, es “estratégicamente necesario” para ampliar las posibilidades de venta de los productores comunitarios en los países de este bloque latinoamericano.

Eso sí, ha aclarado, “es importante que se pueda competir en las mismas condiciones”, en alusión a la inclusión de cláusulas espejo en los acuerdos con terceros países, un concepto que “se está abriendo camino” entre los Estados miembros.

Respecto a la aplicación de las nuevas técnicas genómicas (NTG) aplicadas a la mejora vegetal, ha sentenciado que Europa está ahora en una “situación de desventaja competitiva con los otros grandes productores del mundo”, por lo que España defenderá de nuevo que la Comisión adopte cuanto antes una legislación específica para su desarrollo, que ya es posible en otros ámbitos como el de la salud humana.

La Fundación JAV y la DOP Sierra de Segura se alían para impulsar el emprendimiento agrícola

La Fundación JAV (Jaén Agritech Ventures) de Villacarrillo y la Denominación de Origen ProtegidA (DOP) Sierra de Segura han firmado hoy un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo empresarial en el sector agrícola mediante la aplicación de nuevas tecnologías, la promoción económica y la formación de empresas y profesionales del sector. A la firma han acudido Pedro Julián Gómez, presidente del Consejo Regulador DOP Sierra de Segura, y Francisco Miralles, presidente de la Fundación JAV.

La DOP Sierra de Segura y la Fundación pública JAV (Jaen Agritech Ventures) son dos entidades que tienen como misión promover y apoyar el desarrollo de la agricultura del olivar tradicional y el aceite de Jaén, así como la iniciativa emprendedora y el desarrollo empresarial para contribuir a la dinamización de la economía territorial.

Su objetivo general es fomentar la creación de empresas y empleo mediante la prestación de servicios de calidad, rigiéndose por los valores de eficacia, eficiencia, transparencia, seguridad jurídica, rendición de cuentas, igualdad, gestión del talento, comunidad e Inteligencia y calidad de servicio público por y para las personas emprendedoras.

El convenio surge para dar una respuesta eficaz a las necesidades de los actores interesados en las políticas de impulso al emprendimiento, promocionando la actividad y la cultura emprendedora en el campo de la agricultura.

En este sentido, ambas entidades establecen un marco de cooperación que pueda establecer relaciones de intercambio y que produzcan nuevos servicios y propuestas de valor a los agricultores, claves para la innovación y el emprendimiento en el olivar tradicional. En concreto, ambas entidades acuerdan impulsar acciones que promueva el desarrollo del sector agrícola alentando la innovación y el emprendimiento a través de formación de calidad y especializada en nuevas tecnologías tanto para agricultores, como para empresas especializadas del sector. En palabras del presidente de la Fundación JAV: “Para el JAV es un orgullo y una necesidad este convenio con la DOP Sierra Segura, quien será la encargada de trasladarnos, de primera mano, las inquietudes de los agricultores. La Fundación nace con ese objetivo, buscar soluciones innovadoras aplicando las nuevas tecnologías para que nuestra agricultura tradicional siga viva”.

El gerente de Andaltec, José María Navarro, pregonará la XLIV Fiesta de la Aceituna de Martos

El alcalde de Martos, Emilio Torres, y la concejala de Festejos, Ana Matilde Expósito, han presentado al pregonero de la XLIV Fiesta de la Aceituna, que se celebrará el próximo 8 de diciembre. José María Navarro, gerente de Andaltec, ha recibido el encargo con la mayor de la responsabilidad y de las ilusiones.

“En este Ayuntamiento tenemos la costumbre de elegir al pregonero entre personas que destaquen en cualquier ámbito de la fiesta». En los últimos años, el Centro Tecnológico está dando pasos en su apuesta hacia proyectos de investigación, desarrollo e innovación vinculados al olivar, al aceite de oliva y a los subproductos del olivar. «Gracias, José María, por haber aceptado este encargo”, afirmó el alcalde.

En la misma línea, puso en valor el papel de Andaltec como referencia en el sector no sólo en el ámbito andaluz sino también en el nacional. “Sé que esta petición abruma, por un lado, y supone una gran responsabilidad, pero estoy totalmente convencido de que hemos acertado con el pregonero”, concluyó.

Por su parte, José María Navarro se mostró emocionado y aseguró que su pregón sorprenderá. “Recibir este encargo y transmitir lo que yo he vivido, de primeras, supone un pellizco en el estómago”, afirmó al tiempo que añadió: “La responsabilidad es grande por estar hablando de este pueblo y pregonar lo que queremos que se sepa delante de los mayores expertos. Habrá cosas de las que cuente que no sean nuevas, pero las voy a personalizar y seguro que os sorprenderá. Parece que los que vivimos cerca de este ámbito no valoramos tanto la riqueza patrimonial y cultural del olivar”.

Trayectoria de José María Navarro

Es ingeniero industrial mecánico, con 16 años de experiencia en Valeo Iluminación. Lleva vinculado 20 años a la fundación Andaltec y ha fomentado la constitución del Clúster del Plástico de Andalucía, que es la primera red de empresas privadas, instituciones y centros de investigación y de formación andaluces, implicados en la cadena de valor de la industria del plástico y será nexo catalizador en la generación de nuevas oportunidades.

Actualmente, está en curso de poner en marcha una EBT (Empresa de Base Tecnológica) que surge como medio de explotación de las capacidades adquiridas por el Centro Tecnológico en contacto con el sector de la automoción.

Adelanta que también están ya muy avanzadas las gestiones para la creación de una 2ª EBT para el tratamiento químico de fibras naturales, principalmente procedentes de la poda del olivar, para usarlas como aditivo y refuerzo de los plásticos reciclados.

Y, por último, anuncia que también está estudiando la viabilidad de una posible 3ª EBT que llevará a cabo una actividad de diseño y de innovadores dispositivos de refrigeración evaporativa para fabricación, de forma imperativa con la tecnología de impresión 3D, lo que permitirá exportar sin costes logísticos ya que pueden ser impresos en el lugar de su instalación por el propio cliente.

El PSOE critica el silencio cómplice de PP y JM+ ante el recorte de la Junta a los fondos para el dispositivo de atención a temporeros esta campaña de la aceituna

La concejala socialista en el Ayuntamiento de Jaén, Ángeles Díaz, señala que la línea de ayudas que el Consistorio solicita a la Junta de Andalucía para atender el Centro de Atención Municipal a las personas temporeras y el punto de información de la estación de autobuses ha caído desde los 94.878 euros conseguidos con el expediente presentado en 2021 por los socialistas hasta los 59.989 euros que se han concedido este año, lo que supone casi un 37% menos. “Año a año la Junta del PP ha reducido estos fondos que si no llegan del Gobierno andaluz obligan a asumir al Ayuntamiento la diferencia. Mientras que en el anterior mandato denunciábamos este recorte económico y que obedece a razones ideológicas propias de la derecha, el Ayuntamiento de Jaén se calla y se conforma con el silencio cómplice del PP y JM+ y no reprochan al señor JuanManuel Moreno Bonilla esta puñalada”, sostiene.

La edil del PSOE pregunta a PP y a JM+ “con qué pan se van a comer este maltrato sistemático a Jaén, que no solo no recibe un trato diferenciado sino que pierde año tras año lo que le corresponde en asuntos tan importantes como este”, sostiene. “Ante una campaña tan prometedora en producción que duplica las del año anterior Moreno Bonilla muestra una notable falta de sensibilidad con la capital y con las personas temporeras, que son mano de obra esencial para nuestros campos. Y nos duele especialmente que solo el PSOE denuncie este recorte mientras callan PP y JM+”, dice.

«PP y JM+ no optan a fondos NEXT»

Por otra parte, Ángeles Díaz ha desvelado que el equipo de Gobierno del PP y JM+ tampoco haya concurrido a la convocatoria de fondos Next Generation del Gobierno de España para conseguir dinero para equipar y atender estos centros. “Se trata de una convocatoria en la que municipios con una importante afluencia de temporeros no han dejado escapar. Huelva y Almería, ciudades que acogen temporeros, se llevan 1,2 y 1,5 millones, respectivamente, mientras Jaén se queda fuera voluntariamente porque no han presentado su expediente a estas ayudas. Al PP no le interesa atender a estos temporeros que tan valiosos son en campaña y JM+ le deja hacer con su silencio cómplice”, dice

El IEG de la Diputación de Jaén financiará 22 estudios relacionados con las ciencias naturales y la tecnología

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación ha hecho públicos los veintidós estudios seleccionados dentro de su convocatoria de ayudas a proyectos de investigación, que en la edición de este año se ha centrado en aquellos relacionados con las ciencias naturales y la tecnología. En total, estas investigaciones “se van a repartir más de 85.000 euros, con los que podrán llevarse a cabo unos proyectos que tienen un nexo común, ya que todos ellos abordan temas de interés para la provincia de Jaén que son muy importantes e inciden en el desarrollo y crecimiento de nuestra tierra”.

Así lo explica la vicepresidenta primera y responsable del IEG, Francisca Medina, quien precisa que los beneficiarios de estas ayudas “son personas físicas o jurídicas sin ánimo de lucro, entre las que están el Grupo Espeleológico de Villacarrillo, la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial o Inmaculada Ruiz, y también universidades y centros de investigación”, un apartado que ha copado la Universidad de Jaén (UJA), que tendrá apoyo económico de este instituto dependiente de la Diputación para desarrollar un total de 19 proyectos.

Entre las propuestas aprobadas por el IEG, que contarán con cantidades que oscilan entre los 1.500 y los 9.000 euros, se encuentran unas investigaciones científicas y multidisciplinares en el medio subterráneo de la Hoya de Miguel Barba, Cotorríos y aledaños; un proyecto para la implantación de un sistema eficiente de medida de especificaciones de antenas de radiofrecuencia mediante drones en el campo de vuelos experimentales ATLAS de Villacarrillo; y otro para la sostenibilidad y la digitalización en el turismo rural.

Además de estas iniciativas presentadas por personas físicas o jurídicas sin ánimo de lucro, el IEG de la Diputación también contribuirá al desarrollo de 19 proyectos de la UJA, que van desde uno relacionado con la movilidad de contaminantes retenidos en sedimentos por procesos de desecación natural y antrópica de humedales; hasta otro dedicado a crear una metodología para la monitorización del estado de las carreteras con posible afección por fenómenos naturales con deslizamientos y desprendimientos mediante técnicas de captura móvil remota; pasando por una investigación centrada en la caracterización petrológica y geofísica del contacto entre las pizarras y granitos en el distrito minero de Linares-La Carolina; un estudio piloto para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados en una provincia agrícola como Jaén; o una propuesta para avanzar en la producción de biohidrógeno por fermentación oscura a partir de la poda de del olivar.

Otros proyectos que dispondrán de financiación del IEG están relacionados con los aspectos reproductivos y genéticos de una planta endémica de la provincia de Jaén; un estudio de los cañaverales en la provincia de Jaén; el potencial de los sistemas agrivoltaicos para el olivar en la provincia jiennense; el análisis y la detección de factores topográficos influyentes en los movimientos de fauna silvestre en Sierra Morena; el desarrollo del proyecto Ecocer vinculado al ecodiseño de materiales cerámicos para una construcción sostenible; el sistema de medida de bajo coste para testeo de antenas con drones en escenarios reales en Jaén; la modernización de dispositivos gnss para geolocalización de fauna silvestre; la nanotecnología aplicada a la regeneración y reutilización del agua para regadío en agricultura; las plantas del mundo en el herbario de la Universidad de Jaén; la evaluación del contenido en microplásticos en humedales jiennenses; la contribución de prácticas de manejo sostenible respecto al CO2 en el olivar; la eliminación de metales pesados utilizando microorganismos aislados de aguas residuales industriales; el fomento de las energías renovables en la provincia para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible; y la puesta en valor del patrimonio jiennense a través de itinerarios formativos e interactivos en torno a recursos científicos y naturales urbanos y periurbanos.

Las bases para la obtención de estas subvenciones a proyectos de investigación se centran cada año en áreas de conocimiento distintas y varían entre las ciencias sociales y jurídicas, las ciencias humanas y la expresión artística, y las ciencias naturales y la tecnología, que han sido las protagonistas de esta edición.

La cosecha temprana mete la directa y coge velocidad de crucero

La cosecha ultratemprana de las variedades más adelantadas de aceites de oliva virgen extra ha dado paso, tras la interrupción por las tímidas lluvias registradas estos días en la provincia de Jaén, a la intensificación de la recolección temprana del fruto. A partir de este fin de semana y del próximo lunes mete la directa y coge velocidad de crucero para elaborar una mayor cantidad de néctares premium, los zumos naturales de aceituna fresca, los mostos de excelencia procedentes del fruto del olivo, los reputados verdes. Los codiciados y equilibrados AOVEs que se distinguen por sus intensos atributos, equilibrados y complejos en frutado, sabor y aroma, que descollan por su buena ponderación en amargor y picante.

Un breve muestreo realizado por Oleum Xauen revela la importancia del adelanto de esta práctica agrícola surgida hace poco más de dos décadas tras una revolución silenciosa para fomentar la producción de calidad de los AOVES, principalmente los apreciados picuales, sin desmerecer otras muchas monovarietales que se promocionan, comercializan y consumen ya en todo el territorio nacional y en los más insospechados confines del planeta por cuanto suponen toda una exhibición sensorial cuando el otoño va arrancando las hojas de su calendario.

Son los AOVEs que tanto anhelamos, que tanto nos seducen y por los cuales sentimos una peculiar veneración en la mesa cuando los degustamos en crudo o los maridamos con otros productos de nuestra rica gastronomía. Se ordenan y encasillan por su potencia de frutado en tres clasificaciones: intensos o amargos; medios y maduros o ligeros, una distribución que suele guardar relación con el índice de maduración de los frutos y de la fecha en la que se recolectan

Baltasar Alarcón, técnico de la DOP Sierra de Cazorla, considera que las primeras entidades que comenzaron con la recolección de partidas tempranas lo hicieron hace unos diez días, por lo que se está en pleno proceso, aunque “el grueso de la recolección temprana nos vendrá a partir de ahora”. En referencia a los aceites que se han producido hasta ahora, subraya que las cantidades son relativamente bajas aún, aproximadamente entre 30.000 y 35.000 kilos de producto con DOP Sierra de Cazorla, “con unas características que se ajustan bastante bien a los aromas y matices que se asocian a nuestro territorio y que se generan por las características singulares en cuanto a variedades y suelos del mismo”.

Alberto Molinero, de Aceite Supremo tiene “una sensación de que estamos teniendo una cosecha como antaño, en temperaturas y lluvia. Las maduraciones parecía que estaban algo adelantadas; pero, la bajada de temperaturas y la lluvia ha conseguido estabilizarlas y hacer que nos vayamos a una fecha de recogida como hace tres o cuatro campañas”, señala. Y agrega: “Nosotros hemos hecho alguna partida de picual y continuaremos con picual y el resto de las variedades la semana que viene y como novedad lanzaremos nuevamente la variedad lucio, que hace dos campañas que no la extraemos”.

El gerente y secretario de la DOP Sierra Mágina, Jesús Sutil, entiende que estos días de lluvia han marcado una interrupción, “resultando que algunas entidades habían logrado elaborarlos antes del lunes y otras están comenzando justo a partir de hoy (por ayer), realmente la mayoría de las de Mágina los harán hoy (por ayer, en adelante). Los aceites que hemos probado hasta ahora de nueva cosecha están muy bien, aunque están pendientes de abrir aún más sus aromas”. Y añade: “Decir también que casi todos se marcan como objetivo producir una mayor cantidad de aceite temprano que los años anteriores, debido no solo a la mejoría en la cosecha, sino a que están logrando comercializar toda su producción en envasado para el verano, por lo cual intentarán subir la cantidad de temprano elaborado para que les dure toda la campaña. También influye la exigencia de más kilos para el Jaén Selección”.

Bernardo Moya, el director técnico de Oro de Cánava de Jimena, resume así su valoración: “La recogimos durante los días 9, 10 y 11 de octubre. Hemos escogido las mejores fincas dentro de nuestra cooperativa, siendo algo complicado por el estrés que tenían muchos olivares por las escasas lluvias de principios de otoño. Los rendimientos grasos obtenidos han sido algo inferiores a otros años, pero dentro de la normalidad. Estamos bastante contentos con el producto obtenido, pero preocupados por la campaña si no llueve pronto, ya que en los alrededores de Jimena apenas ha llovido estos días”.

Salvador Pancorbo, el gerente de Oleocampo de Torredelcampo, asegura que “tenemos rendimientos buenos para estas fechas en campo, aceituna sanas y con facilidad para el desprendimiento. Aceites de intensidad media en el frutado y equilibrados en boca”. Mientras, Luis Montabes, de Monva de Mancha Real, precisa que “hoy (por ayer) terminamos justo su obtención y hemos obtenido un aceite esplendoroso, aromático intenso y complejo. Hemos obtenido ya Dominus Cosecha Temprana, mañana (por hoy) empezamos con el resto de nuestros Ultra Premium, Dominus Acebuche y Huerta Los Caños”.

Antonio Torrecillas, gerente de la SCA La Encarnación de Peal de Becerro, adelanta que a mediados de la próxima semana empezamos, “estamos con la selección de las parcelas para todos los aceites tempranos (picual, royal, ecológico)”. Por su parte, Jesús López, el gerente de la SCA Virgen del Perpetuo Socorro de Alcaudete que produce el célebre AOVE Carrasqueño, entiende que la cosecha temprana “se ha complicado y retrasado bastante con el tema de las lluvias, aunque menos mal porque han venido muy bien al campo. La próxima semana creemos que la continuaremos con menos interrupciones”

Antonio Araque, el maestro de almazara de la SCA Sierra de La Pandera de Los Villares que produce el reconocido AOVE Jabalcuz, anuncia que este año van a producir 40.000 kilos de aceite de cosecha temprana, todo de la variedad picual, a partir de hoy. Elena Ortega, de Tierras de Canena, también anuncia empezarán este lunes, al igual que Aceites Cazorla, según detalla su gerente, Juan Manuel Martínez.

Entre tanto, el secretario del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Miguel Soto, resalta que hasta ahora la cosecha temprana ha sido corta por las lluvias, pero con AOVEs de “buena calidad”. Manuel Ogallar, el presidente de la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar que elabora el AOVE La Quinta Esencia, manifiesta que comenzaron el proceso de la cosecha adelantada el pasado lunes y hoy esperan darle carpetazo tras unos días de paralización por las lluvias. Hace una semana que Oleícola Baeza terminó con este proceso de recogida, en la que recolectaron 150.000 kilos de aceituna, “más que nunca, de una buena selección de parcelas de regadío, con óptima maduración y de una gran calidad de AOVE”.   

Joaquín Morillo, del Grupo Oleícola Jaén, señala que desde los primeros días de este mes de octubre empezaron con las variedades más adelantadas, como frantoio, coratina y ahora arbequina, pero las lluvias paralizaron el proceso, que retoman con otras variedades. “La maduración se ha retenido algo por las lluvias y los rendimientos se están estabilizando en su sitio. Parece ser incluso que en algunas fincas hay más aceituna de la aforada y las lluvias han venido muy bien. Ahora toca empezar la segunda parte de la cosecha temprana”.

Mientras tanto, Juan Antonio Tello, de Laboratorios Tello, considera que ahora es difícil, no es fácil estimar qué van a influir las últimas lluvias y las que se anuncian. “El secano se va a recuperar algo en peso, pero dudo que recupere el retraso que lleva tanto en peso medio del fruto, entre 2,0/2,5 gr/fruto, como en relación pulpa/hueso, y, por tanto, en rendimiento mejorará, sí; pero, ha perdido el mes de septiembre y los primeros días de octubre para culminar bien la lipogénesis”. Añade que el regadío, presenta “mejores perspectivas, incluso para el deficitario en agua, con estas lluvias tiene suficiente para llegar bien al final. ¿ y los fríos, cuándo llegarán? Las bajas temperaturas, no me refiero a heladas, ralentizan todo el proceso de maduración. Conclusiones: puede mejorarse el aforo de la Junta y estar en 1.350.000 +/- 100 dependiendo de los fríos y el rendimiento”.

Rafael Alonso, de Oro del Desierto de Tabernas, declara que la cosecha temprana “va avanzada, con un buen fruto y calidad del mismo. Sin embargo, la cosecha es escasa en cantidad en nuestra comarca, con una sustancial merma con la media, que cuadra con el aforo de la Junta de Andalucía”.

La presidenta de Infaoliva, Lucía Serrano, sostiene que la cosecha temprana ha comenzado de la mejor manera posible: “lloviendo, los AOVEs que están saliendo son mucho más aromáticos que años anteriores y los rendimientos están siendo buenos, la aceituna se ha ido recuperando con estas precipitaciones y las perspectivas han ido mejorando día a día”.

El presidente de la Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazara (Aemoda) y director de Producción de Molino de las Torres de Alcaudete, Manuel Caravaca, asegura que está viendo aceites “de mucha calidad, aunque de rendimientos más bien bajos”, circunstancia que “puede influir mucho en los aforos finales de campaña”, alerta. Por su parte, el presidente de Jaéncoop y de la cooperativa El Pilar de Villacarrillo, Cristóbal Gallego, avanza que empezarán este próximo lunes la cosecha temprana: “Empezamos inicialmente el lunes, 21 de octubre, para hacer el Prólogo y el día 4 de noviembre empezamos la recolección de esta campaña”.

Asensio López