La Universidad de Jaén y Pieralisi fomentarán sus acciones de colaboración en el ámbito de la I+D+i

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha recibido este jueves la visita de Aldino Zeppelli, CEO de la compañía internacional Pieralisi, con quien ha mantenido una reunión de trabajo en la que han abordado acciones que fomenten la colaboración entre ambas partes en materia de I+D+i.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que, para la Universidad de Jaén, Pieralisi es un socio “preferente”, con quien se viene colaborando hasta ahora en distintas acciones, como por ejemplo a través de la Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola, una colaboración que se pretende fortalecerse en un ámbito donde la UJA es “especialmente fuerte y puede aportar su conocimiento poniéndolo a disposición de la multinacional” como es el de la sostenibilidad medioambiental. En concreto, ha explicado el rector, en distintas líneas “emergentes” a las que ha hecho referencia como el reciclaje y la depuración de aguas, el aprovechamiento y la separación de determinados componentes en la industria agroalimentaria, en conseguir más eficiencia en la extracción de petróleo o biogás, así como en la utilización de subproductos y en economía circular, “donde la Universidad de Jaén tiene una fuerte potencialidad en generación y transferencia del conocimiento”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Por su parte, Aldino Zeppelli ha indicado que, continuando con la colaboración que Pieralisi mantiene con la UJA, “comienza una nueva etapa increíble para el desarrollo de una nueva colaboración con la UJA”.

La UJA informa en un comunicado que la reunión ha contado además con la asistencia del director de Pieralisi para España y Portugal, Rodrigo Jaén, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, María Victoria López Ramón, así como del profesor Juan Antonio Parrilla, director de la Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola.

La Diputación de Jaén baraja la celebración de la Cata-Concurso Jaén Selección 2025 los días 3 y 4 de diciembre en Martos

La Diputación de Jaén baraja la celebración de la Cata-Concurso Jaén Selección 2025 los días 3 y 4 de diciembre en Martos, por lo que sería la segunda vez que este evento se desarrolla fuera de la capital jiennense tras la de la pasada edición de 2024, que tuvo lugar en Úbeda. Un certamen de prestigio en el que se eligen los ocho mejores AOVEs de la provincia de Jaén de esta campaña oleícola 20224-2025 que lucirán el distintivo Jaén Selección 2025.

Las cooperativas y almazaras de la provincia tienen de plazo hasta el próximo 20 de noviembre para presentar sus AOVEs de recolección temprana, según recogen las bases del concurso, que presenta distintas novedades, entre las que se encuentran el incremento del número de aceites ecológicos que formarán parte de este distintivo (pasa de uno a dos, al menos uno de los cuales deberá ser picual), el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o el aumento de la cantidad de AOVE exigido para concurrir a este certamen.

Entre las novedades que presenta esta cata-concurso se encuentra la distinción con este sello de calidad que otorga la Administración provincial a seis aceites vírgenes extra de producción convencional o integrada y dos de producción ecológica, cuando en años anteriores Jaén Selección establecía siete convencionales y uno ecológico.  

Asimismo, se ha adelantado el plazo de entrega de muestras al 20 de noviembre (anteriormente expiraba a principios del mes de diciembre) y los aceites que concurran a esta cata-concurso en la modalidad de producción convencional o integrada deberán proceder de un lote homogéneo de, al menos, 8.000 litros frente a los 5.000 que se exigía en las ediciones anteriores, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 5.000 litros, una cifra que se situaba con anterioridad en 3.000. Además, todos tendrán que aportar el certificado emitido por entidad competente en relación a las características físico-químicas del aceite.

Las muestras que concurren a la cata-concurso se tomarán en presencia de un notario, quedando precintado el depósito desde ese momento hasta el fallo del concurso. Posteriormente, la selección de los aceites se realizará a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los AOVEs. La valoración sensorial de los aceites participantes correrá a cargo de un panel profesional de diez catadores de reconocido prestigio.

En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites presentados, eliminando aquellos que no alcancen los parámetros mínimos establecidos por el propio panel de catadores. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata. Los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los Jaén Selección 2025 estarán presentes en las distintas acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año en eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Entre algunas de las citas presentes figuran Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, Salón de Gourmets, World Olive Oil, cursos para sumilleres, Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén Paraíso Interior”, Asamblea Nacional de Eurotoques, gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras.

Desde la creación de este distintivo, más de medio centenar de AOVEs de diferentes marcas han sido seleccionados para formar parte del mismo. A la última cata-concurso se presentaron 50 vírgenes extras, 42 convencionales y 8 ecológicos, siendo reconocidos con el sello Jaén Selección 2024 Oro Bailén Picual, OliBaeza, Puerta de Las Villas, Esencial Olive, Azorla, Tierras de Canena, Jabalcuz Premium y el ecológico Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar.

Continúa esta semana la bajada del precio del aceite de oliva en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que continúa la bajada de los precios del aceite de olivas esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 11 de octubre al 17 de octubre, es de 6.799,10 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,16% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 6.879,23 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 11 de octubre al 17 de octubre, es de 6.406,81 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,18% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 6.617,57 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 11 de octubre al 17 de octubre, es de 5.888,11 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,36% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 5.909,11 euros/tonelada.

Con respecto al volumen, en la semana actual del 11 de octubre al 17 de octubre, se han negociado 2.943,36 toneladas (datos provisionales).

Andaltec inicia el proyecto Olivoltaica para crear recubrimientos sostenibles de paneles solares a partir de poda de olivar

Andaltec Centro Tecnológico ha puesto en marcha el proyecto de I+D Olivoltaica, centrado en el desarrollo de recubrimientos de material composite basados en residuos de poda del olivar, a los que se les confiere propiedades ópticas para que sean aplicados sobre células solares fotovoltaicas. Esta iniciativa está financiada íntegramente por la Diputación Provincial de Jaén, en el marco de la convocatoria del Plan de Empleo y Empresa para financiar proyectos de innovación de los centros tecnológicos ubicados en la provincia jiennense.

En la actualidad, otros substratos basados en madera transparente para paneles solares basados en madera de abedul o haya están siendo estudiados, pero no con madera ni poda del olivo. Para obtener los substratos de madera transparente, los investigadores de Andaltec están tratando la madera, mediante la extracción de ciertos componentes de la misma, con el fin de conseguir una estructura de microfibras de celulosa. Posteriormente, es necesario infiltrar un polímero transparente en la madera tratada, de forma que el substrato resultante consiga alta transmitancia óptica y poder de difusión de la luz a su través.

Las ventajas principales de estos recubrimientos son la utilización de un recurso renovable y muy abundante como la biomasa de olivar, la sustitución de recubrimientos basados en materiales plásticos provenientes de recursos fósiles por un material de origen renovable y la mejora de la sostenibilidad y reciclabilidad de los módulos solares fotovoltaicos.

En el inicio del proyecto Olivoltaica, los investigadores de Andaltec han diseñado un método para el procesado de substratos de madera de olivo para la extracción de los componentes innecesarios para esta aplicación. A continuación, han seleccionado las matrices poliméricas transparentes para su infiltración en los substratos de madera de olivo tratada. Posteriormente, obtendrán los substratos transparentes basados en composites de madera de olivo y se caracterizarán sus propiedades.

También se pretende optimizar las propiedades ópticas de transmisión y difusión de la luz para su aplicación sobre células solares fotovoltaicas. Finalmente, se llevará a cabo el análisis de ciclo de vida preliminar para establecer el potencial de reducción en términos de impacto ambiental de esta innovadora solución.

“El uso de un recurso renovable, la madera de olivo, para una aplicación técnica presenta un enorme potencial para aumentar el valor económico de la explotación agrícola, aumentando el valor de los residuos de biomasa. Por otro lado, el desarrollo de aplicaciones para los residuos del olivar contribuye a generar nuevos modelos de negocio para el agricultor y reducir las posibilidades de que este residuo sea eliminado mediante la práctica de la quema controlada. Además, se contribuye al mismo tiempo a reducir el impacto ambiental de los productos”, explica Francisco Javier Navas, responsable del proyecto en Andaltec.

Además, los substratos basados en madera transparente pueden servir para desarrollar productos nuevos con propiedades técnicas para su aplicación en otros sectores, como mobiliario, construcción (ventanas difusoras de luz), o para dispositivos de iluminación de interior de un vehículo.

Planas: Los datos del primer año muestran que la nueva PAC es más justa, más social y beneficia a la agricultura y ganadería familiar

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su satisfacción con el balance del primer año de aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), porque los datos evidencian que es más justa y más social, y que hay un reparto más equitativo de las ayudas que beneficia, sobre todo, a la pequeña y mediana agricultura y ganadería familiar.

En una comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados para hacer balance del primer año de vigencia del Plan Estratégico nacional de la PAC (PEPAC), el ministro ha considerado que se trata de un éxito “claro y rotundo”, afirmación que ha sustentado en tres razones principales.

En primer lugar, por la cuantía de los fondos, 4.830 millones de euros, la mayor cantidad de ayudas directas de la historia.

En segundo lugar, por el reparto de las mismas, ya que la introducción del pago redistributivo, que ha supuesto el abono en total de 490 millones de euros, ha permitido que la mitad de los beneficiarios hayan visto incrementada la cuantía de las ayudas que perciben, y que otro 22 % la mantenga en el mismo nivel.

Y, por último, por el éxito de los ecorregímenes, la línea más novedosa de la nueva PAC, a la que se han acogido las tres cuartas partes de los solicitantes de ayudas, con una superficie que representa el 87 % del total declarada.

Los 4.830 millones de euros en ayudas directas pagados hasta el 13 de octubre son 34 millones más que hasta la misma fecha del año anterior, lo que supone un incremento del 0,70 %. El ejercicio del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria cierra el 15 de octubre, por lo que la cantidad es prácticamente definitiva (más del 99 % de ejecución), pero no cerrada totalmente.

Ayer, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado la transferencia de fondos a las comunidades autónomas que han solicitado el pago anticipado de las ayudas de la campaña 2024 por un importe de 2.600 millones de euros. El ministro ha destacado que estos anticipos, que recibirán los agricultores y ganaderos hasta el 30 de noviembre, suponen para ellos una importante inyección de liquidez, justo en el momento en el que deben afrontar gastos de siembra, recolección y otras labores propias del otoño.

Aunque en 2023 se redujo el número de solicitantes de ayudas directas en un 3,95 % (622.404 en total), se mantuvo la superficie declarada por encima de 22,2 millones de hectáreas, muestra de la mejora de la dimensión de las explotaciones. Para la campaña de 2024 se ha vuelto a reducir el número de solicitantes, 598.151, pero la superficie apenas desciende una décima. La dimensión media de las explotaciones. En consecuencia, hay un mayor importe de ayudas para la misma superficie cultivada.

El ministro ha precisado que la PAC es una política destinada a agricultores y ganaderos, a las personas y a las explotaciones, y no un fondo de compensación interterritorial. “Quien eche cuentas desde el punto de vista provincial o de comunidad autónoma comete un gravísimo error”, ha advertido, y ha precisado que, en todo caso, si se realizan traslaciones territoriales, las variaciones entre el anterior y el nuevo periodo no van más allá del 5 %, salvo en el caso de Baleares, donde el cambio de modelo ha significado un aumento significativo de las ayudas.

ÉXITO EN LA APLICACIÓN DE LA NUEVA PAC

Planas ha destacado que este éxito claro de la nueva PAC se ha conseguido pese a las dificultades que siempre supone la aplicación de un nuevo modelo, y particularmente éste, que responde a la mayor reforma de la PAC realizada hasta el momento. “El diseño de esta política agrícola común no ha sido fácil, desde el punto de vista de la planificación, de la normativa y de la gestión”, ha señalado. Pero además ha recordado que el inicio de la aplicación de la nueva PAC se ha producido en un momento complejo por el incremento de los costes de producción y otras consecuencias de la guerra en Ucrania y por la sequía.

Ha agradecido a todos los gobiernos autonómicos, anteriores y posteriores a las elecciones autonómicas de mayo de 2023, su colaboración para estos logros y por el consenso reunido tanto para la aprobación del Plan Estratégico en julio de 2021, como para la propuesta de reforma trasladada este año a la Comisión Europea y que ésta aprobó en agosto. 

Planas ha hecho hincapié en el “éxito” de los ecorregímenes, la figura más novedosa de la nueva PAC. Hasta el 13 de octubre se habían pagado 1.110 millones de euros por ecorregímenes, tres millones por encima de lo previsto inicialmente. Es el segundo volumen más importante de la Unión Europea para remunerar a agricultores y ganaderos por prácticas voluntarias en favor del medio ambiente, por detrás de Francia, y por encima de países como Alemania o Italia.

El ministro ha hecho mención también a la mejora en un 17 % de las ayudas asociadas, destinadas a sectores con especiales dificultades de rentabilidad, que han ascendido en total a 655 millones de euros.

Igualmente ha resaltado el importante incremento del pago complementario para jóvenes, un incentivo para dar respuesta a uno de los principales retos que tiene actualmente el sector agrario español, el relevo generacional. En el primer año de la nueva PAC casi se ha duplicado la cantidad abonada en esta línea de apoyo, 98 millones de euros en total (el año anterior fueron 46,5 millones de euros).

El ministro ha insistido en que una de las prioridades de su departamento es tejer una estrategia sólida para favorecer el necesario relevo generacional en la actividad agraria.

Organizaciones agrarias en Andalucía

Por otra parte, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han entregado recientemente al delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, un escrito en el que exigen que el Ministerio de Agricultura introduzca cambios significativos y de calado en el Plan Estratégico de la PAC de cara a 2025 en lo concerniente al diseño de los ecorregímenes y de la regionalización, al estar en estas definiciones el principal problema y ser el escollo por donde más dinero se pierde en Andalucía.

Además, demandan que se compense económicamente a los agricultores y ganaderos andaluces por las pérdidas que se les ha ocasionado ya en las dos primeras anualidades en las que se ha aplicado este plan Estratégico de la PAC. Y que, a la luz de los datos, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas “rectifique públicamente y pida disculpas a las organizaciones agrarias que denunciaban las pérdidas, a cuyos responsables tachaba de mentirosos”.

Demandan, igualmente, al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que, “si el ministro de Agricultura no rectifica el Plan Estratégico de la PAC -evitando que el campo andaluz siga perdiendo dinero en este marco-, no compensa a los agricultores y ganaderos por las pérdidas de más de 216 millones de euros sufridas en los dos primeros años de aplicación de la PAC y no pide perdón a Andalucía, proceda al cese  inmediato del ministro de Agricultura, Luis Planas, artífice de las pérdidas del sector agrario y ganadero andaluz”.

La Junta suma otros siete millones de euros más en ayudas para las explotaciones afectadas por sequía extrema

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía suma otros siete millones de euros en ayudas para aliviar la difícil situación en la que se encuentran explotaciones agrícolas y ganaderas de la provincia de Almería y Granada situadas en zonas afectadas por sequía extrema. Así lo ha avanzado la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera, junto al secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
Manuel Gómez, durante el encuentro que han mantenido este miércoles con las organizaciones agrarias y cooperativas en la Mesa de Interlocución Agraria de Andalucía.

Según han explicado desde la Consejería, “se trata de dar ayudas a aquellas zonas más gravemente afectadas por una sequía más elevada, en concreto, las que hayan tenido dos cosechas consecutivas con sequía por debajo de la media”. Para ello, desde la Consejería han realizado un estudio exhaustivo y pormenorizado en el que se ha utilizado información de la Red de Información Ambiental de Andalucía para ver aquellos lugares con menos densidad de pluviometría y más altas temperaturas.

En concreto, estas ayudas repercutirán en más de 2.000 beneficiarios y se destinarán a las comarcas de Los Vélez, Valle del Almanzora y Los Filabres-Tabernas de la provincia de Almería; así como Baza y Huéscar de la provincia de Granada. Estas zonas abarcan 50.000 hectáreas de herbáceo secano; así como 212.000 cabañas ganaderas de ovino, bovino y caprino. “Estas ayudas que convocamos ahora se suman al incremento de hasta 25 millones de euros adicionales de ayudas agroambientales”, han sostenido desde la consejería.

100M€ para modernizar maquinaria

Según han explicado, se trata de la misma forma de proceder que se realizó con la convocatoria de ayudas de 100 millones de euros para modernizar la maquinaria y el equipamiento agrario en las explotaciones de Andalucía, a la que se pueden presentar las solicitudes hasta este viernes 18 de octubre. Estas subvenciones, que se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, buscan mejorar el rendimiento global y la sostenibilidad de las fincas agrarias con el incremento de la eficiencia en el uso de la energía y de lo recursos naturales. De estos 100 millones de euros, un total de 50 millones de euros se destinarán al sector olivarero andaluz como apoyo específico del Gobierno andaluz para dar respuesta a los graves efectos que está suponiendo la sequía en estas explotaciones, tan importantes económica y socialmente para Andalucía.

Ocho cooperativas agro-alimentarias reciben el certificado Q-ODS que avala que están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Ocho cooperativas de distintos sectores y provincias andaluzas han recibido hoy, en Sevilla, el certificado Q-ODS que avala que están alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados para la consecución de la Agenda 2030.

Se trata, en concreto, de Oleand Manzanilla Olive S.C.A. (Sevilla), Covidesa S.C.A. (Córdoba), Granada La Palma S.C.A (Granada), Vitivinícola Chiclanero S.C.A. (Cádiz), San Isidro S.C.A. (Jaén), Aceites Guadalquivir S.C.A. (Jaén), Agammasur S.C.A. (Málaga) y Onubafruit (Huelva), empresas todas ellas que ya cuentan con el sello que otorga el ‘International Council Of ODS’, la entidad internacional acreditada para dicha certificación.

Se trata de una iniciativa impulsada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en el marco del proyecto ‘Mejora de la sostenibilidad de las cooperativas agrarias mediante la certificación de su alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

El acto, que ha tenido lugar en la Fundación MAS, ha sido inaugurado por el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi; quien ha estado acompañado por el director de la Fundación MAS, Luis Miguel Pons, y por el consejero delegado de Q-ODS, Antonio Montaño. El presidente del consejo asesor Q-ODS, Francisco José Martínez, ha actuado como presentador.

En su intervención, Jaime Martínez-Conradi ha felicitado a las ocho cooperativas presentes por la consecución de este sello, que no es más que “el resultado del trabajo de muchos hombres y mujeres, agricultores y ganaderos, empeñados todos los días en hacer bien las cosas; comprometidos con su entorno social y ambiental y con una manera de producir alimentos basada en un consumo de recursos eficiente y en el desarrollo de procesos innovadores”.

En este sentido, ha señalado que “este certificado viene a visibilizar lo que las cooperativas ya veníamos haciendo, pues la sostenibilidad ambiental, social y económica es un pilar en el que venimos trabajando”. Pero, a veces, “no basta con ser bueno, sino que también hay que parecerlo”. Por ello, esta certificación va a permitir “mostrar a clientes y a consumidores, a la sociedad en general, que el modelo cooperativo hace las cosas bien, que es socialmente responsable y que está comprometido con el cumplimiento de los ODS”.

Antonio Montaño ha sido el encargado de abordar la metodología de trabajo en cada cooperativa, explicando que el proceso de certificación ha supuesto, primero, un diagnóstico de necesidades y, en segundo lugar, la implementación de una serie de medidas estratégicas. A este respecto, ha alabado la buena disposición de las cooperativas para lograr la certificación Q-ODS.

En definitiva, “un paso más para que el modelo cooperativo sea el que lidere el cambio productivo para lograr un mundo mejor”, ha concluido el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi.

La oleoteca de AOVEland, del Grupo Oleícola Jaén, gana el premio Luxury Craftsmanship Interior Design en los Luxury Lifestyle Awards

AOVEland, la almazara visitable y referente en la cultura del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en Jaén, anuncia en un comunicado que su oleoteca ha sido galardonada con el premio Luxury Craftsmanship Interior Design en los Luxury Lifestyle Awards. Este reconocimiento premia la excelencia en el diseño interior y la artesanía de lujo, destacando el esfuerzo de AOVEland por ofrecer una experiencia única y sofisticada en el mundo del AOVE.

El diseño de la oleoteca y tienda gourmet es un espacio que forma parte de la experiencia inmersiva en AOVEland, ha sido llevado a cabo por More&More, una empresa destacada en el ámbito del diseño de interiores de lujo. Su enfoque innovador fusiona la tradición oleícola con una visión contemporánea, creando un ambiente que invita a los visitantes a explorar los aromas, sabores y la riqueza cultural de Jaén a través de sus aceites de oliva virgen extra. El premio subraya la calidad y el detalle en el diseño del espacio, que refleja el compromiso de AOVEland con la excelencia y la innovación.

More&More es conocida por su «expertise» (pericia) en el diseño de espacios exclusivos y de alto nivel, donde la artesanía contemporánea, la calidad y la creatividad son elementos esenciales. Su enfoque multidisciplinario en el diseño interior ha sido fundamental para la creación de una oleoteca y tienda gourmet que no solo destaca por su estética, sino que también ofrece una experiencia sensorial envolvente para los visitantes.

«Este premio es un reflejo del trabajo incansable que hemos invertido en crear un espacio donde la calidad del AOVE y el diseño de lujo se encuentran», comenta Carmen Morillo, directora económico-financiera de Grupo Oleícola Jaén. «La oleoteca y tienda gourmet no solo es un lugar donde se ofrece AOVE de las mejores cosechas, sino también un espacio donde los visitantes pueden vivir una experiencia sensorial única, en un entorno de lujo y naturaleza.»

Manuel Moreno, responsable del diseño y ejecución del proyectos de More&more declaró, “la colaboración con AOVEland fue muy especial porque nos permitió explorar cómo el diseño puede crear un puente entre el pasado y el presente. Queríamos que los visitantes experimentaran la esencia de Jaén desde el momento en que entran en la tienda”

Por su parte, Esther Moreno, directora de arte y conceptualización de proyectos, añadió que “AOVEland es más que una tienda; es una experiencia que transporta a los visitantes al corazón de la cultura olivarera de Jaén. Estamos orgullosos de haber formado parte de este proyecto y de haber recibido este galardón que reafirma nuestro compromiso con la excelencia”.

La oleoteca y tienda gourmet premiada, además de contar con una exquisita selección de AOVEs premium de Grupo Oleícola Jaén, es un lugar en el que los visitantes pueden disfrutar de catas guiadas, conocer la historia y proceso de producción del aceite de oliva virgen extra, y adquirir productos exclusivos.

Este reconocimiento es solo el último de una serie de éxitos que posicionan a AOVEland como un referente en el turismo oleícola de lujo y la cultura del aceite de oliva en la provincia de Jaén. Con la combinación de innovación tecnológica en su almazara, como la sala inmersiva «La Cripta», y un diseño interior que exalta la artesanía y el arte.

La Universidad de Barcelona lidera una nueva nueva investigación para estudiar en detalle los efectos del consumo de aceites de oliva en caliente

Rosa María Lamuela, catedrática y directora científica del INSA-UB (unidad de excelencia María de Maeztu) y del CIBEROBN, miraba con sorpresa como más o menos todas las guías alimentarias en el mundo recomendaban el aceite de oliva virgen, sobre todo en crudo, para aliñar. Pero en cambio, a nivel de cocinado hay dudas sobre su efecto sobre la salud. Hace más de una década decidió que había que estudiar los usos del aceite de oliva virgen en caliente, un campo hasta ese momento prácticamente inexplorado. “Nosotros pensábamos que era el mejor aceite para cocinar”. El trabajo pionero que han realizado en este campo le ha dado la razón: “Lo que hemos observado es que, si el aceite virgen extra ya contiene muchos antioxidantes naturales, como los polifenoles, queda protegido frente al fenómeno de la oxidación. Se oxida, pero aún quedan muchos polifenoles remanentes”.

Porque Rosa María recuerda que el cocinado tiene un efecto sobre los aceites, pero no todos reacciona de la misma forma: “Cualquier proceso de cocina en que se utiliza calor es un proceso oxidación, de hidrólisis; es decir, es un exceso de degradación. Entonces nosotros lo que estamos intentando es ver cuál es el mejor aceite atenúa estos procesos y por ahora lo que hemos observado y así lo hemos publicado es que es el aceite de oliva virgen extra.” Pero, no sólo es el más estable, también han podido comprobar que interactúa con los alimentos durante el proceso de calentamiento: “Hemos querido observar cuál era el efecto del cocinar con aceite de oliva virgen extra diferentes hortalizas y verduras. Inicialmente empezamos con el tomate y observamos que al cocinarlo con aceite de oliva virgen extra aumentamos el efecto antiinflamatorio del tomate, pudimos comprobar en voluntarios humanos sanos”.

El siguiente paso fue evaluar el efecto del uso del aceite de oliva virgen extra en un sofrito, una de las elaboraciones más tradicionales de nuestra cocina: “Al añadir aceite de oliva en mayor proporción aumentaba también esta absorción de los componentes del tomate. Además, si en vez de 30 minutos, cocinábamos 60 minutos este sofrito, aumentábamos todo este sinergismo que observamos con los componentes del tomate”.

El proyecto que ahora se lanza trata de conocer mejor címo se comportan en la cocina en caliente el aceite de oliva virgen extra y el aceite de oliva – contiene exclusivamente aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen extra. Y, sobre todo, saber qué ocurre cuando usamos técnicas como la fritura en aire caliente (airfryer) el asado, confitado, fritura en abundante aceite, fritura en sartén y cocina a vacío. “Una originalidad que tiene este trabajo – indica Rosa María Lamuela- es que vamos a utilizar dos estudios de intervención en los que vamos a dar aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva. Entonces vamos a extraer muestras de todo tipo para hallar una huella metabólica que te permita diferenciar entre el aceite oliva virgen extra y el aceite de oliva.

Este proyecto de la Universidad de Barcelona cuenta con la financiación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades y la colaboración del The Culinary Institute of America, la Universidad Davis de California, IRTA y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español que colabora en la selección de los aceites empleados en este proyecto a lo largo de los próximos tres años.

Un compromiso del sector que la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, considera plenamente justificado da cara a dar a conocer al mundo las inmensas posibilidades de este alimento: “Está muy extendida, fuera del Mediterráneo, la falsa creencia de que no se puede cocinar con aceites de oliva. Esto lo vemos recurrentemente en muchos mercados. Se asocia el aceite de oliva virgen extra con el uso en crudo, con el aliño de ensaladas o su consumo en tostadas. Desconocen que, en la dieta mediterránea, en los países tradicionales productores, los aceites de oliva se usan para todo tipo de técnica que requiera un soporte graso. Son la base culinaria de nuestra gastronomía. Por lo tanto, es fundamental tener cada vez más información sobre cómo usar y las bondades que aportan los aceites de oliva en caliente”.

De hecho, la presentación de este estudio se ha realizado en primicia en un evento internacional volcado en la difusión de la dieta mediterránea, el Tomorrow Tastes Mediterranean que se ha celebrado esta semana en la sede de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Encuentro que se ha completado con una serie de talleres de cocina. El liderado por el cocinero jiennense Periko Ortega ha incidido precisamente sobre la versatilidad de los aceites de oliva y su papel fundamental en las elaboraciones en caliente: “Para nosotros, mostrar en este taller que el aceite de oliva virgen extra no sólo se puede emplear en frío, para terminación de platos, sino que puede utilizarse en caliente para hacer sofritos, para hacer frituras, algo muy importante. Es algo muy tradicional nuestro, de la cocina mediterránea, de la cocina española”.

Los agricultores y ganaderos españoles perciben 2.600 millones de euros desde hoy y hasta el 30 de noviembre en pagos anticipados de las ayudas directas de la PAC

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación adelanta a partir de hoy, miércoles 16 de octubre, y hasta el 30 de noviembre, 2.600 millones de euros a los organismos pagadores de las 14 comunidades autónomas que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2024.

El pago del anticipo es una opción voluntaria para los organismos pagadores, de forma que corresponde a las autoridades competentes de las comunidades autónomas la decisión de anticipar o no el pago, así como del momento de realizarlo y las líneas de ayuda a abonar entre las previstas en la normativa nacional. Hay que tener en cuenta que se deben realizar controles previos para garantizar el uso adecuado de los fondos de la Unión Europea. 

La Comisión Europea ha autorizado el pago de hasta el 70 % del importe de ayudas directas en forma de anticipo, con el fin de dotar de mayor liquidez a los agricultores y ganaderos de la Unión en el comienzo de la campaña agrícola y ayudarles a hacer frente al impacto de los actuales conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo y de las condiciones climáticas adversas en distintas zonas.

El plazo ordinario de pagos de las ayudas directas comenzará el 1 de diciembre, fecha a partir de la cual las distintas comunidades autónomas podrán abonar hasta el 90 % del importe. El pago del 100 % de las ayudas se autorizará a partir del 1 de mayo de 2025, una vez calculados los importes unitarios definitivos. Este plazo ordinario finalizará el 30 de junio, aunque se podrán realizar pagos residuales hasta el 15 de octubre, fecha en la que finaliza el ejercicio del Fondo Europeo Europea Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y en la que se habrán abonado los 4.882 millones de euros en concepto de ayudas directas al sector.

Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos de la PAC, coordinado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), han comunicado sus estimaciones de pago anticipado por una cantidad ligeramente superior a los 2.600 millones de euros, y prevén que en la segunda quincena de octubre se podrán pagar en torno a 1.800 millones de euros.

ESTIMACIÓN DE PAGOS ANTICIPADOS DE LA PAC 2024 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

   Estimación de pagos del 16 de octubre al 30 de noviembre de 2024 (millones de €) 
ANDALUCÍA770,8
ARAGÓN227,8
PRINCIPADO DE ASTURIAS39,9
BALEARES10,5
CANTABRIA12,8
CASTILLA-LA MANCHA456,8
CASTILLA Y LEÓN661,6
EXTREMADURA216,1
GALICIA45,0
MADRID20,1
MURCIA19,6
NAVARRA61,9
LA RIOJA20,2
C.VALENCIANA38,0
TOTAL2.601,1

El FEGA publica en su página web los datos de los fondos que cada comunidad autónoma solicita semanalmente para hacer estos pagos, que se pueden consultar en la sección “Datos Abiertos: Prefinanciación” Prefinanciación fondos FEAGA en su página web. El organismo publica igualmente los pagos finalmente realizados semanalmente en la sección “Pagos semanales FEAGA 2023-2027.

INTERVENCIONES DE PAGOS DIRECTOS QUE PUEDEN ANTICIPARSE

Las intervenciones de ayudas directas por las que se pueden abonar anticipos en 2024 son las siguientes:

–        Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad y sus pagos complementarios (pago redistributivo y pago a jóvenes).

  • Ecorregímenes

–        Ayudas Asociadas (a excepción de las ayudas asociadas de engorde de terneros y el pago específico al algodón, que se podrán abonar a partir del 1 de diciembre).