La presidenta de la Diputación de Barcelona visita en Sabadell la Fiesta del Primer Aceite de Jaén 

La presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, ha visitado esta mañana la Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se celebra este fin de semana en la localidad barcelonesa de Sabadell. El presidente de la Administración provincial jiennense, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha recorrido junto a Lluïsa Moret las casetas donde más de una treintena de cooperativas y almazaras de la provincia de Jaén promocionan y venden sus aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana.

Moret ha agradecido a la Diputación Jaén el esfuerzo por llevar este evento a la provincia de Barcelona y ha hecho hincapié en el carácter estratégico del sector del aceite de oliva. Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén ha agradecido a la presidenta de la Administración provincial barcelonesa que se haya acercado a conocer la Fiesta del Primer Aceite de Jaén “que es un reflejo de la apuesta del sector oleícola jiennense por la calidad, por obtener un aceite de oliva excepcional”.

La Diputación Provincial ha trasladado hasta Sabadell la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, en la que se promocionan los primeros aceites de esta cosecha. Un total de 35 empresas jiennenses se encuentran en la Plaza Argub, en el Parque Cataluña de este municipio barcelonés para participar en una fiesta en la que el público puede degustar y   adquirir estos virgen extra, así como productos cosméticos elaborados con aceite de oliva,  además de realizar catas profesionales a cargo de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén (IGP Jaén) y de la Denominación de Origen Sierra Mágina, y participar en degustaciones gastronómicas de productos agroalimentarios Degusta Jaén. También en el marco de esta fiesta se han programado espectáculos de flamenco por parte del cuadro de Carmen Laguna y actuaciones musicales de la rondalla “Hijos de Bedmar en Cataluña” y del coro romero “Añoranza de mi tierra”. 

El Ayuntamiento de Jaén propone a los representantes de AOVEs y productos agroalimentarios que se adhieran a la conmemoración de los 1.200 años de la capitalidad

La concejal de Cultura, Turismo, Fiestas y Patrimonio del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, se ha reunido con representantes de AOVES, almazaras y productos alimenticios representativos y típicos de la capital para proponerles que se adhieran a la conmemoración de los 1.200 años de la capitalidad de Jaén con la inclusión del nuevo sello que se ha diseñado para este motivo.

En concreto han estado presentes Lucía Ortega, representante de Aceites Supremo; Blas Palacios, gerente de Aceitunera Jiennense; Juan Francisco Pereira, presidente de la cooperativa Ciudad de Jaén; Eduardo Duro, gerente de AOVE Casería de Jesús, y Carolina Martínez, representante de Patatas Santo Reino.

La concejal de Cultura ha destacado que esta primera toma de contacto “ha sido muy bien valorada por estas empresas, incluida Patatas Oya, que aunque no ha podido asistir, ha manifestado su interés por adherirse a esta propuesta”, y así ha puesto de manifiesto, “la necesidad de contar con su implicación, dada la calidad de los productos, su alta valoración y que sean todo un referente gastronómico de la capital”.

María Espejo ha enfatizado que esta adhesión conlleva “la promoción de sus productos en una amplia oferta de eventos y acciones en las que se está trabajando desde el Ayuntamiento para que, entre todos, hagamos de esta conmemoración un gran reclamo cultural, turístico y gastronómico para los visitantes que se acerquen a Jaén en 2025″. Asimismo, desde el Patronato municipal de Cultura “se ha propuesto llevar estos productos con el sello de la capitalidad a los eventos en los que participemos como FITUR y otras ferias próximas sectoriales”.

La Diputación traslada la Fiesta del Primer Aceite de Jaén a Sabadell, donde se muestran más de 30 AOVEs tempranos

La Diputación Provincial ha trasladado hasta Sabadell la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, en la que se promocionará la calidad de los aceites de oliva virgen extra jiennenses hasta las 14 horas del próximo domingo, 17 de noviembre. Más de una treintena de cooperativas y almazaras jiennenses, y también varias empresas de cosmética elaborada con aceite de oliva, se han desplazado hasta esta ciudad catalana de la mano de la Administración provincial para mostrar sus AOVEs tempranos de esta cosecha.

El presidente de la Corporación provincial, Francisco Reyes, y la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés, se han encargado de inaugurar este evento, un acto en el que también han estado presentes el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, José Ayala, y el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano. En la apertura de esta actividad, Reyes ha agradecido al Ayuntamiento de Sabadell, “y especialmente a su alcaldesa y su equipo de Gobierno, todas las facilidades que nos han dado para que esta fiesta vuelva a Cataluña por segunda vez, ya que en 2018 también vinimos aquí, en concreto a la ciudad de Hospitalet de Llobregat, de donde nos fuimos muy contentos porque es un territorio que valora y conoce el aceite de oliva y sus ciudadanos son consumidores de este producto de calidad”.

Durante los tres días en los que se desarrollará esta fiesta, “vamos a tener la oportunidad de mostrar 32 AOVEs de la provincia de Jaén, aceites tempranos recolectados los primeros días del mes de octubre, algo que no sucedía en nuestra tierra hasta hace 20 años porque era casi un pecado recoger la aceituna antes de la Inmaculada”, ha comentado Reyes, quien ha subrayado que “ahora se apuesta por la calidad, por obtener un aceite de oliva excepcional, y para ello nuestros agricultores comenzaron a recogerlo en los primeros días de octubre, y algunos de esos AOVEs son los que vamos a mostrar en esta feria, además de algunos productos de cosmética con aceite de oliva”.

Estos vírgenes extra no solo se enseñarán, sino que, como ha precisado el presidente de la Administración provincial jiennense, “se degustarán, se harán catas, desayunos con tostadas con AOVE y también degustaciones de productos con el sello Degusta Jaén, la estrategia de promoción de los productos agroalimentarios de nuestra provincia que impulsamos desde la Diputación, además de que tendrán lugar algunas actividades musicales y culturales”. Esta fiesta, que organiza la Diputación con la colaboración de la Junta, “que siempre ha estado apoyando este evento”, según ha puntualizado Reyes, se desarrollará durante todo este fin de semana y “estamos convencidos de que será buena y que nuestros empresarios acabarán contentos porque Cataluña conoce el aceite de oliva y hay muchos andaluces y gente de Jaén aquí”.

Por su parte, la alcaldesa de Sabadell ha apuntado que “nos gusta ser capital de muchas cosas, pero qué mejor que ser capital de la gastronomía con un producto tan preciado para nosotros como el aceite de oliva y que define tan bien lo que somos culturalmente”. Por ello, Marta Farrés ha agradecido al presidente de la Diputación “que hayáis escogido la ciudad de Sabadell para venir, estamos encantados de que hagáis esta fiesta aquí, que es vuestra casa y de tanta gente de Jaén que también reside en nuestra ciudad”.

Una ciudad que, ha enfatizado, “siempre acoge bien, en este caso al aceite de oliva, que está incorporado a nuestra forma de ser, se trajo de Andalucía y también apreciamos muchísimo lo que significa la gastronomía”. Por todo ello, Farrés ha concluido señalando que “es un placer albergar esta fiesta y nos sentimos parte de este proyecto, que también supone economía y en el que queremos agradecer que hayáis contado con la gente del territorio, con hoteles y entidades de aquí”.

Un total de 35 empresas jiennenses se han desplazado hasta Sabadell para participar en esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que ha dado comienzo con la degustación de tostadas con aceite temprano. A lo largo de sus tres días de duración, en este evento se darán a conocer 32 marcas de aceites verdes jiennenses, a las que se suman empresas de cosmética elaborada con aceite. El público podrá adquirir y degustar estos aceites de oliva y productos, además de tomar parte en catas de aceite de oliva virgen extra que realizarán profesionales de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén (IGP Jaén) y de la Denominación de Origen Sierra Mágina, y participar en degustaciones gastronómicas de productos agroalimentarios Degusta Jaén. También en el marco de esta fiesta se llevarán a cabo espectáculos de flamenco a cargo del cuadro de Carmen Álvarez y actuaciones musicales de la rondalla “Hijos de Bedmar en Cataluña” y del coro romero “Añoranza de mi tierra”. 

UPA Jaén y la Diputación llevan las bondades saludables del aceite de oliva virgen extra a 700 alumnos de Pegalajar, Medina del Campo y Jaén

UPA Jaén continúa la vigésimo primera edición de la campaña de promoción «Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud», después de la cata maridaje celebrada en el Parlamento de Europa el pasado mes de abril, con tres desayunos saludables en colegios y un foro los próximos 19 y 22 de noviembre.

UPA Jaén continúa, por vigésimo primer año consecutivo, la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que desarrolla en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. Este año llegan a 700 alumnos de colegios de Pegalajar, Medina del Campo y Jaén. En concreto, la campaña arrancó, por lo más alto, con una cata-maridaje en el Parlamento Europeo, el pasado mes de abril, ante europarlamentarios y altos funcionarios de la Unión Europea. La continuación del proyecto tendrá lugar los próximos días 19 y 22 de noviembre con sendos desayunos saludables en un colegio pegalajareño y otro en Medina del Campo, así como un foro para cocineros, restauradores y vecinos en el municipio de Sanchidrián (Ávila).

El próximo martes, 19 de noviembre, los 212 alumnos del Colegio Nuestra Señora de las Nieves de Pegalajar serán los primeros en recibir sus mochilas para convertirse en cocineros por una mañana y elaborar sus propios desayunos saludables a base de crema de cacao con aceite de oliva virgen extra. En la inauguración está previsto que asistan el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el delegado de Educación, Francisco José Solano; el alcalde de Pegalajar, Manuel Carrascosa; el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino; y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes.

El viernes, 22 de noviembre, los 220 alumnos del CEIP Nuestra Señora de las Mercedes, de Medina del Campo (Valladolidad), serán los encargados de elaborar su propio desayuno; para después ir hasta Sanchidrián Ávila), donde UPA Jaén celebrará el foro y una cata-maridaje con vecinos y cocineros del municipio. La campaña concluirá el 4 de diciembre con el tercer desayuno saludable, en el CEIP Santa Capilla de San Andrés, en Jaén capital.

Una campaña de promoción que arrancó con fuerza su vigésimo primera edición con una cata-maridaje en el Parlamento Europeo, con el objetivo de que europarlamentarios y funcionarios comunitarios conocieran la importancia del cultivo del olivar y del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, y descubrieran sus características más saludables. Los cinco europarlamentarios participantes y los numerosos altos funcionarios disfrutaron del mejor aceite que se produce en el mundo, descubrieron un poco más en profundidad cómo se elabora y cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra y, además, tuvieron la oportunidad de realizar una cata de diferentes aceites.

El objetivo de la campaña promocional es, un año más, reforzar el conocimiento de la importancia del consumo de aceite de oliva entre los niños, los prescriptores futuros de sus bondades, y, de esta manera, potenciar sus buenos y saludables hábitos alimenticios. De ahí que UPA Jaén y la Diputación Provincial de Jaén siguen fortaleciendo su apuesta por la promoción como una línea más necesaria que nunca. Y esta campaña está destinada a la educación en consumo saludable de nuestra sociedad, acercando el virgen extra a los niños en los colegios, y por medio de éstos a sus padres y familias en los hogares, con el objetivo de potenciar su consumo. En cuanto al foro previsto este año, se celebrará en un complejo que cuenta con módulo de formación profesional en hostelería, donde los alumnos y profesores, además de conocer un poco más en profundidad cómo se elabora y cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra, tendrán la oportunidad de realizar una cata de diferentes aceites.

Como todos los años, los 700 niños que participarán en las actividades recibirán su mochila con un lote de desayuno en la que se encontrarán monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, monodosis de cacao y pan, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas elaboradas con éste, además de los indispensables gorros de cocinero para que ellos mismos se conviertan en cocineros por un rato y elaboren, con el aceite y el cacao, una crema para untar en el pan durante el desayuno.

Continúa la desescalada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, según constata el Poolred

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que esta semana continúa la desescalada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 09 de noviembre al 15 de noviembre, es de 5.191,97 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 5,16% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 5.474,67 euros/tonelada (datos provisionales).-

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 09 de noviembre al 15 de noviembre, es de 4.912,78 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,72% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 5.102,46 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 09 de noviembre al 15 de noviembre, es de 4.667,22 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,27% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 4.824,90 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 09 de noviembre al 15 de noviembre, se han negociado 3.758,48 toneladas (datos provisionales).

La AEMO presenta ante la UE el estudio sobre los Costes del Cultivo del Olivo en España

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha presentado ante la Unión Europea el estudio sobre los Costes del Cultivo del Olivo de España ante la Unión Europea, en el “Observatorio de Mercado de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Unión Europea. La AEMO ha tenido la oportunidad de mostrar los costes de cultivo del olivo en España, ha
sido en Bruselas, con motivo de la primera reunión del nuevo “Observatorio de Mercado de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Unión Europea”.

Invitados por Gabriel Vigil, jefe de la Unidad de Aceite de Oliva de la UE, han expuesto el Estudio de Costes de producción de aceite de oliva de AEMO, actualizado a 2023, al grupo de miembros de esta comisión de expertos pertenecientes a todos los países productores de aceite de oliva de la UE.

El estudio de costes de la AEMO, desde su primera versión en 2010, ha considerado los costes de explotación para la obtención de un kilo de aceite de oliva en los distintos escenarios de cultivo (montaña, tradicional de baja pendiente, intensivo y seto). Para esta ocasión «hemos querido determinar los costes totales, sumando a los costes de explotación también la renta de la tierra y los costes de amortización de la plantación, para acercarnos más a la realidad y considerar así todos los costes involucrados», señala. Y añade: «El resultado, que mostramos en una diapositiva, arroja la cruda realidad derivada de la intensa subida de costes unitarios de los últimos tres años. Producir un kilo de aceite de oliva en España varía entre los 2.81 €/kg del olivar en seto de regadío, hasta los 4,61 €/kg del olivar de montaña, pasando por los 3-4 euros en olivares tradicionales de baja pendiente según regadío o secano».

Para la AEMO es muy importante comunicar en Bruselas, centro de decisión política, esta realidad, porque los responsables comunitarios deben conocer que producir la grasa más sana y más rica de todas las conocidas, el AOVE, tiene unos altos costes propios de un cultivo leñoso como es el olivar. «Y es oportuno ponerlos encima de la mesa, máxime en este momento cuando se esta produciendo una bajada demasiada acelerada de los precios del aceite en origen, que no debería nunca desembocar en los precios finales que tuvimos hace pocas campañas y que se situaron por debajo de estos altos costes», concluye.

Castillo de Canena rinde homenaje al arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira en la XIX edición de su Primer Día de Cosecha

En 2025 se conmemorará el 450 aniversario de la desaparición de uno de los grandes maestros de la arquitectura renacentista española, Andrés de Vandelvira. En honor a su legado, Castillo de Canena dedica su XIX edición de los exclusivos aceites de oliva virgen extra Primer Día de Cosecha a este insigne arquitecto., tal y como ya avanzó Oleum Xauen Fue precisamente Vandelvira quien, en el siglo XVI, encabezó la rehabilitación del Castillo de Canena que hoy da nombre a estos AOVEs, inmortalizando su obra en la historia de la arquitectura española y en los olivares de la familia.

Conocido como el «padre del Renacimiento español», Vandelvira dejó un legado monumental en Jaén y Úbeda, donde diseñó la emblemática Sacra Capilla del Salvador y transformó la Catedral de Jaén. Su trabajo en esta catedral no solo es un referente de perfección arquitectónica, sino que además inspiró la construcción de grandes catedrales en el Nuevo Mundo, como las de México, Perú y Colombia.

La XIX edición del Primer Día de Cosecha destaca por la calidad excepcional de su cosecha temprana, resultado de unas condiciones climáticas particularmente favorables durante el año 2024. La primavera trajo abundantes lluvias y temperaturas moderadas, condiciones ideales durante etapas clave del desarrollo del olivo, como la floración, el cuajado de fruto y el inicio del envero. Este clima, unido al meticuloso cuidado de los olivos y la recolección en el momento de madurez óptima, ha dado lugar a un aceite de cosecha temprana de calidad sobresaliente.

Este año, las aceitunas empleadas para obtener el exclusivo Primer Día Picual se han recolectado en el «Pago El Arroyo» del Paraje Cañada Luenga, mientras que las aceitunas del Primer Día Arbequino provienen del «Pago de la
Duquesa» en el Paraje Conde de Guadiana, ambos seleccionados por su microclima y características únicas.

Rosa Vañó, directora comercial de Castillo de Canena afirma que «es un verdadero honor rendir homenaje a un genio como Andrés de Vandelvira, quien dejó una huella tan significativa en la historia y arquitectura de su época. La excelente
cosecha de este año conecta de una manera muy especial nuestros aceites de oliva vírgenes extra con este genio único del Renacimiento tan ligado a nosotros y al Castillo de Canena».

Por su parte, Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, añade que “estamos especialmente orgullosos de esta edición del Primer Día de Cosecha, tanto por la calidad de los zumos obtenidos, como por la oportunidad de destacar la figura de Andrés de Vandelvira. Nos complace, por lo tanto, poder compartir con nuestros clientes la dedicación, el cuidado y la pasión que ponemos en producir cada gota de nuestros AOVEs. Este año las condiciones climáticas nos han favorecido especialmente y el resultado han sido unos zumos de aceituna que alcanzan la excelencia”.


Notas de Cata Primer Día Picual

Este mosto presenta un color verde intenso que evoca frescura, vivacidad y recuerda la clorofila natural. En nariz, despliega un frutado verde intenso, marcado por notas de hierba recién cortada, hojas de tomatera y de higuera, que aportan una complejidad herbácea enriquecida con matices de plátano verde y tallo de alcachofa. En boca, resulta expresivo y bien estructurado, con un amargor y picante equilibrados que refuerzan su carácter acusado pero
armónico. La experiencia sensorial termina con una ligera astringencia y un retrogusto mentolado que prolonga su frescura, convirtiéndolo en un AOVE de marcada personalidad.

Primer Día Arbequino

De tono verde brillante, este mosto de aceitunas arbequinas destaca por un frutado medio-alto, con aromas frescos de manzana verde, alloza y sutiles toques de hierba. Su entrada en boca es delicada, pero con una estructura definida y con un amargor y picante moderados que se equilibran perfectamente y se desvanecen, dejando una sensación armónica y elegante. En el retrogusto, los descriptores más notables son el plátano, la manzana verde y el tallo también verde que refuerzan su frescura, ofreciendo un perfil elegante que resalta su redondez. AOVE persistente en boca.

Esta nueva edición del Primer Día de Cosecha de Castillo de Canena no solo celebra la calidad y autenticidad de estos AOVEs de recolección temprana, sino también la historia y el legado de un genio del Renacimiento español, Andrés de Vandelvira, cuyo espíritu visionario continúa siendo fuente de inspiración a través de la excelencia de cada gota de este aceite de oliva virgen extra.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español patrocina el VIII Mundial de Tapas de Valladolid, donde defiende un correcto envasado y etiquetado en la restauración

Hosteleros y aficionados al buen comer de todo el mundo han estado pendientes esta semana de Valladolid. La capital de Castilla y León ha acogido el XX Concurso Nacional de Pinchos y Tapas y el VIII Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid. Una oportunidad fantástica para hacer llegar los mensajes de Aceites de Oliva de España, la marca de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, a cocineros y restauradores. En esta ocasión se ha recuperado la campaña “Peeerdona!!!” con el objetivo de difundir nuevamente entre los establecimientos de hostelería y restauración la obligación de presentar, en las salas, los aceites de oliva correctamente envasados y etiquetados para garantizar la máxima calidad y autenticidad.

El numeroso público (con notable presencia de alumnos de hostelería) que se ha dado cita en la sede de ambos certámenes, así como los que pudieron seguirlo online, vieron la campaña protagonizada por uno de los grandes de la gastronomía española, el chef Diego Guerrero, que recordaba que un buen establecimiento tiene que cuidar a sus clientes, también con una correcta presentación de los aceites de oliva. Además, los cocineros de ambos
certámenes tuvieron a su disposición aceite de oliva virgen extra de España para elaborar sus creaciones.

Este certamen, desde hace ocho años, tiene también una enorme proyección internacional, gracias al Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid. Aceites de Oliva de España lleva desde su primera edición patrocinando el Primer Premio a la mejor tapa. El campeonato, celebrado este miércoles en Valladolid tras el XX Concurso Nacional de Tapas, ha contado con 16 finalistas. Los países de origen de los 15 cocineros extranjeros que compitieron en Valladolid, junto con el representante español, fueron el destino en 2023 el 60% de nuestras exportaciones a todo el mundo. Desde los grandes consumidores como Estados Unidos (14,53% del total de exportaciones en 2023) o Francia (el 12,60%), con cantidades cercanas a las 100.000 toneladas, a las 422 toneladas de Malasia o las 28 que importó Tanzania ese año desde nuestro país.

El jurado, presidido por Oriol Castro, del restaurante Disfrutar Barcelona, eligió “Pucela Roll” del chef Teo Rodríguez, del restaurante Trasto de Valladolid, como la mejor tapa del Campeonato Mundial. Propuesta que se hizo con el “Premio Aceites de Oliva de España”, y un cheque valorado en 10.000 euros. Consiste en un hojaldre relleno de un guiso de lechazo, que representó a España un año más tarde de hacerse con el premio nacional. La organización estuvo representada en la entrega de premios por el tesorero de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Juan Ignacio Senovilla, y la gerente de la organización, Teresa Pérez Millán. A la ganadora del campeonato mundial, le acompañaron en el palmarés la tapa “Edén” del cocinero francés Ludovic Cruz Mangel del restaurante galo Lenôtre y “Sincretismo” del chef español Alfonso Rodríguez, del Restaurante Locavore NXT de Indonesia.

Por su parte, el jurado del Concurso Nacional, presidido por el chef Toño Pérez, del restaurante Atrio, otorgó al chef Íñigo Tizón, del restaurante Gran Sol de Hondarribia (Guipúzcoa), con su tapa “Los lunes al sol”, el primer premio del XX Concurso Nacional de Pinchos y Tapas. El “Accésit Aceites de Oliva de España” fue para Enrique Fernández Lacalle, del Restaurante Meraki Gastrobar en Nájera (La Rioja) por su tapa “No me comas la Oreja”.

El Consejo Social de la UJA aborda en una jornada la formación, promoción y mejora de la competitividad en el sector de la olivicultura

El Consejo Social de la Universidad de Jaén ha organizado este miércoles la II Jornada para la Formación, Promoción y Mejora de la Competitividad en el sector de la Olivicultura, centrada en el sector oleícola y en el ámbito dela economía y la gestión comercial, en la que se ha debatido y analizado sobre las enseñanzas que han de recibir los estudiantes universitarios que necesitan adquirir perfiles profesionales y una capacitación adecuada para responder a los retos que plantean las empresas de la cadena de valor del sector oleícola, con el objetivo de dar a conocer cuáles son los nichos de empleo más demandados en el sector.

La jornada ha sido inaugurada por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y por el presidente del Consejo Social de la UJA, Luis Jesús García-Lomas. En su intervención, el rector han destacado dos aspectos de estas jornadas. Por un lado, su temática, centrada en la olivicultura, “nuestra principal seña de identidad y pilar fundamental de nuestra economía”, y por otro, el formato, al permitir conocer casos de éxito, “ejemplos de emprendedores que exploran nuevas vías, que enseñan renovadas formas de hacer las cosas”, aspectos que confluyen en conseguir, ha apuntado Nicolás Ruiz, “que nuestros egresados estén en las mejores condiciones para ingresar en el mercado laboral y para profesionalizar este importante sector productivo para Jaén”.

Asimismo, el rector se ha referido a los desafíos a los que se enfrenta el sector, como pueden ser el cambio climático, las fluctuaciones en los precios, la competencia internacional, la digitalización, los elevados costes de producción, el desequilibrio en la cadena de valor, etc., que en su opinión, pueden representar a la vez oportunidades como abordar la transformación del sector, con el consecuente incremento de su competitividad e internacionalización o ensanchar las posibilidades de inserción laboral de nuestros egresados en nuestra tierra.“Estamos convencidos de que la formación y la innovación son el camino para impulsar ese proceso de dinamización y transformación de un sector económico que crea riqueza, que genera empleo y que construye identidad de provincia. En la UJA, estamos dando los pasos adecuados para propiciar la formación de nuevos profesionales, para impulsar la investigación de vanguardia y para transferir al sector oleícola una amplia gama de avances científicos y desarrollos tecnológicos que permitan mejorar la calidad, productividad, competitividad y sostenibilidad de las explotaciones.

Por su parte, Luis Jesús García-Lomas ha destacado la necesidad de difundir la labor investigadora que realizan los grupos de la UJA, “casos de éxitos en distintos ámbitos que ayudan a avanzar en el ámbito de la olivicultura”. En este sentido, se ha referido a la importancia de dar conocer sus aportaciones en materia de investigación y resaltar la importancia que tiene el conocimiento en la búsqueda de la competitividad que necesita el sector oleícola.

Respecto al programa, tras la inauguración, Brígida Jiménez Herrera, directora del Centro IFAPA de Cabra, ha ofrecido la ponencia titulada ‘La importancia de la formación en la sostenibilidad del olivar y en la calidad del aceite de oliva virgen extra’. Posteriormente, tras la presentación de un desayuno mediterráneo con panes artesanos y AOVEs de cosecha temprana, se ha desarrollado la mesa redonda ‘Evolucionando hacia un nuevo modelo empresarial-oleícola’, moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio y con la participación de Juan Antonio Parrilla González, profesor de la UJA y asesor científico-técnico de Picualia; Antonia Fernández Hernández, directora de producción en almazaras del Grupo Jaencoop; Juan Gómez García,co-CEO de ISR;  y M.ª Dolores La Rubia García, profesora de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, e investigadora del INUO (UJA).

UPA traslada a Teresa Ribera un diálogo abierto de los agricultores con la próxima Comisión Europea para ser parte de la solución a la crisis climática

El secretario general de la UPA en Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, Cristóbal Cano, asiste a la audiencia de Teresa Ribera para su designación como vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición, Limpia, Justa y Competitiva y encargada de Competencia, y destaca en Bruselas la fortaleza del sector primario, así como la necesidad de que la Unión Europea refuerce su apuesta por los agricultores y ganaderos familiares y profesionales.

«Diálogo abierto y mano tendida de los agricultores y ganaderos a la próxima Comisión Europea». Es lo que le ha trasladado el secretario general de UPA Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, Cristóbal Cano, a la previsible vicepresidenta de la Comisión y comisaria de Competencia, la española Teresa Ribera. Cristóbal Cano tuvo la oportunidad de asistir a la audiencia de la actual vicepresidenta de Transición Ecológica del Gobierno central en el Parlamento Europeo y después conversó unos minutos para trasladarle la importancia de la agricultura y ganadería familiar y profesional como garantes de la seguridad alimentaria y tenderle la mano del sector primario como parte de la solución a la crisis climática.

“El examen de Teresa Ribera como aspirante a vicepresidenta de la Comisión Europea ha sido duro, pero ha demostrado la experiencia que tiene como ministra de Transición Ecológica para presentar un programa importante en el que los agricultores y ganaderos debemos jugar un papel clave. Por eso, después de su intervención, le he trasladado el diálogo abierto que encontrará en nuestro sector para colaborar estrechamente en la adopción de medidas encaminadas a solucionar la crisis climática. Porque una cosa creo que sí tiene claro y es el papel fundamental de la agricultura y ganadería familiar como productores de alimentos no sólo de calidad, sino también sostenibles y con una elevada seguridad alimentaria”, explica Cristóbal Cano.

En este contexto, el secretario general de la UPA en Andalucía y representante de la UPA en el COPA-Cogeca ha defendido el aceite de oliva, la aceituna de mesa y todos los alimentos que producimos y en los que somos líderes en España. “Europa tiene que reforzar su defensa de todo el sector primario y también, por supuesto, del aceite de oliva frente a posibles daños causados por la imposición de aranceles en Estados Unidos. Estamos preocupados, y así se lo hemos expuesto a la vicepresidenta Teresa Ribera, porque la nueva Administración Trump vuelva a adoptar medidas contrarias al cambio climático, contrarias al efecto invernadero y contrarias a los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos europeos y, por supuesto, españoles y andaluces. Por eso le hemos trasladado nuestra inquietud, pero a la vez una mano tendida de UPA a trabajar en la protección de la agricultura y ganadería familiar frente a otros modelos que buscan el interés económico por encima de cualquier otra cuestión social, laboral o medioambiental. Por supuesto que los agricultores tenemos que ganar dinero, como cualquier empresa, pero también es cierto que generamos unos bienes intangibles que se deben cuidar y reforzar, como la fijación al territorio, la generación de riqueza y las prácticas sostenibles con las que cuidamos lo que más apreciamos, el suelo y nuestro medio ambiente”, afirma Cristóbal Cano.

En los tres días que ha estado en Bruselas, el secretario general de UPA Andalucía ha participado en la reunión del Observatorio de Mercados del aceite de oliva y de la aceituna de mesa de la Comisión, donde hizo hincapié en la importancia de proteger un sector estratégico en España y en Europa. “Hemos analizado los costes de producción según el estudio elaborado por AEMO. Hemos estudiado las debilidades, pero también las fortalezas de un sector clave en nuestra economía. Y en este contexto, he valorado la fidelidad de los consumidores, tanto europeos como de terceros países, por el aceite de oliva, la grasa vegetal más sana y saludable del mundo. En unos momentos complicados, con dos campañas consecutivas malas en producción y unos precios razonables para los productores de olivar tradicional, el aceite de oliva ha seguido batiendo récords de comercialización”, explica Cristóbal Cano. 

De cara al futuro, el secretario general de UPA Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, asegura que “garantizar la rentabilidad de los olivareros tiene que estar en el centro de la agenda política de la Unión Europea. Y esto se consigue con el fortalecimiento de la defensa del aceite y de la aceituna de mesa. Asimismo, Cristóbal Cano ha mantenido reuniones de trabajo con otros miembros del COPA-Cogeca, con la europarlamentaria Carmen Crespo, en el Parlamento Europeo, y con representantes de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea.