El convenio del campo de Jaén subirá esta campaña un 1,6%, el incremento de la tasa interanual del IPC de la provincia, por lo que el jornal de un vareador o recogedor se situará por encima de los 60 euros

La comisión paritaria del convenio del campo de Jaén se reunirá en los próximos días para proceder a la actualización de la tabla salarial para esta campaña con vigencia del 1 de octubre de 2024 y hasta el 30 de septiembre de 2025, periodo para el que se recoge una subida salarial del 1,6 por ciento al ser ésta la cifra del incremento interanual del IPC de la provincia de Jaén.

La subida del convenio del campo establecía una horquilla para este tercer año de los cuatro previstos que oscila entre el 1,5 y el 3,5 por ciento de incremento. Eso significa que todas las categorías profesionales subirán un 1,6 por ciento, por lo que un vareador o un recogedor percibirán una cantidad ligeramente superior a los 60 euros por jornada, establecida en las seis horas y media

El convenio del campo de la provincia de Jaén, que afecta a decenas de miles de trabajadores, regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios. Tiene una vigencia de cuatro años (el actual ejercicio corresponde al tercer año). El convenio regula los horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos.

Recurso TSJA

Esta actualización se produce cuando los sindicatos UGT y CC OO han presentado recurso en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra el fallo del Juzgado de lo Social número 3 de Jaén que desestimó la demanda presentada por los sindicatos sobre la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) al convenio del campo de Jaén.

La borrasca Berenice deja en la cuenca del Guadalquivir una precipitación media de 36 l/m2 y 37 hm3 en los embalses, que están al 30,3% de su capacidad

El paso de la borrasca Berenice por el sur peninsular ha dejado durante el pasado fin de semana en la cuenca del Guadalquivir una precipitación media de 36 l/m² en los tres últimos días, lo que ha supuesto un incremento del volumen embalsado de 37 hm3, según los datos recogidos por el SAIH de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Las precipitaciones han tenido una distribución muy irregular y han afectado principalmente a las provincias más occidentales de la cuenca, con una pluviometría media aproximada de 60 l/m2 en la zona de Sevilla-Huelva y 50 l/m2 en la de Córdoba.

Las lluvias más intensas se han registrado en la zona septentrional de estas provincias, llegándose a superar ligeramente los 200 l/m2 en algún punto de la cuenca del Bembézar. Por el contrario, en la zona de Jaén-Ciudad Real apenas se han alcanzado los 11 l/m2 de pluviometría media, y en la provincia de Granada los 6 l/m2.

A pesar de la abundancia de precipitaciones en algunas zonas, no se han traducido en un incremento muy significativo de los volúmenes embalsados debido al déficit de humedad que presentaba el terreno al inicio de este episodio, lo que le confiere una gran capacidad para absorber las primeras lluvias, haciendo que los coeficientes de escorrentía sean muy bajos. No obstante, han supuesto el final de las necesidades de riego en la mayor parte de la cuenca.

El incremento del volumen embalsado en la cuenca entre el pasado viernes y hoy lunes ha sido de 37 hm3, concentrado principalmente en los embalses del norte de las provincias de Córdoba (Guadalmellato, Bembézar y Puente Nuevo) y Sevilla (El Pintado, José Torán y Huesna).

El volumen embalsado hoy en la cuenca asciende a 2.432 hm3 (30,3% de la capacidad total de embalse), lo que supone 12 punto porcentuales más que el año anterior en esta misma fecha, pero casi 18 puntos porcentuales menos que la media de los 25 años anteriores.

Las predicciones meteorológicas para los próximos días indican una probabilidad importante de que continúen las lluvias en la cuenca, principalmente concentradas en su mitad occidental, lo que supondría continuar con el aumento de reservas en la cuenca.

Despedida y renacimiento (*opinión de José Vico Lizana)

«Hacer un cambio en tu vida asusta. Pero, ¿sabes qué asusta más? Lamentarte toda la vida de no haberlo hecho».(Anónimo).

Cierro una etapa profesional de mi vida en el sector oleícola que ha durado 37 años, una etapa llena de aprendizajes y experiencias que me han transformado. Estoy muy agradecido y honrado por lo vivido en un sector que, más que una profesión, ha sido mi pasión y mi vida.

Desde el primer día, allá por el año 1987 en que comencé mi recorrido en el mundo del aceite de oliva virgen extra, supe que estaba frente a algo mucho más grande que un simple producto. Me encontré con una tradición milenaria, un legado que cuenta la historia de nuestros antepasados, de nuestra tierra y de la dedicación inquebrantable al cultivo y elaboración de un aceite que es, sin duda, el oro líquido de nuestras raíces, nuestro dorado.

Nadie puede recorrer este camino solo. Me siento profundamente agradecido por haber tenido el privilegio de trabajar junto a personas extraordinarias: desde los agricultores que cuidan cada olivo con la misma devoción con la que se cuida una familia, el personal de almazara, hasta los expertos que de una forma generosa han compartido su conocimiento y experiencia para asegurar que cada botella de aceite de oliva virgen extra sea un testimonio de calidad y autenticidad. Y por supuesto mi gratitud a mi familia, que ha sido mi apoyo incondicional.

Por último, quiero dirigirme a los nuevos compañeros que están iniciando su camino en este sector. Mi consejo es sencillo y consiste en ser proactivo y capaz de adaptarse a los cambios, manteniendo la pasión por lo que se hace y, sobre todo, recordando que cada gota de aceite encierra una historia que merece ser contada y preservada. El futuro del aceite de oliva v virgen extra está en vuestras manos, y la única limitación será vuestra imaginación.

Y ahora sí, me despido, y lo hago porque me jubilo. Siguiendo el hilo de la canción de Joan Manuel Serrat en “Porque la quería”, me despido porque amé profundamente lo que hice, con la misma intensidad que ahora me permite dejarlo ir. No es el final amargo, sino el final natural de un ciclo que me enriqueció. Hoy comienza mi renacimiento. Me adentro en esta nueva etapa con la misma pasión, dispuesto a descubrir lo que la vida tiene por ofrecer más allá del trabajo. Lo vivido deja huella, pero lo que está por venir promete ser igualmente fascinante. Sigamos adelante, con el mismo compromiso y pasión por el aceite de oliva virgen extra que es y siempre será, el alma de nuestra tierra.

Un fuerte abrazo.

*José Vico Lizana, ingeniero agrónomo y experto en olivar y aceites de oliva.

Constituida la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados en Jaén, en la que los sindicatos piden una subida salarial del 5%

Representantes de los sindicatos UGT y CC OO y de la patronal han constituido hoy la mesa negociadora del convenio colectivo del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén, en la que los sindicatos han entregado a los empresarios su plataforma reivindicativa que recoge una subida salarial del cinco por ciento y una vigencia de tres años para el nuevo texto normativo, una plataforma reivindicativa que está consensuada entre los dos sindicatos.

Los sindicatos han mantenido en las últimas semanas reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior texto normativo, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes.

La reivindicación del incremento salarial del cinco por ciento lleva aparejad una cláusula del IPC; es decir, que si la inflación sube por encima de esta cifra, se aplicará finalmente el dato superior a esta demanda. Junto a ello, la parte sindical reivindica la adaptación al convenio colectivo de la nueva normativa aprobada en los últimos años.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Reunión para coordinar el dispositivo especial de vigilancia para la campaña de recolección de la aceituna en Bailén

El Ayuntamiento de Bailén ha acogido una reunión en la que estaban convocados representantes de almazaras y cooperativas agrícolas, comunidad de regantes y asociaciones agrícolas de la localidad con la finalidad de coordinar el dispositivo especial de vigilancia para evitar los robos y otros posibles incidentes en esta campaña de recolección de aceituna 2024-2025.

Tal y como ha destacado el alcalde, Luis Mariano Camacho, “en una ciudad de importante peso agrícola, como es Bailén, donde gran parte de la actividad económica proviene del sector primario, es de especial relevancia la adopción de medidas que garanticen que se recoge el fruto del trabajo desarrollado por los agricultores a lo largo de todo el año”.

Servicio especial de vigilancia

Con este objetivo, se contratará un servicio especial de vigilancia que empezará a mediados de noviembre y permanecerá hasta la finalización de la campaña en Bailén, con lo que cualquier incidente que tenga lugar en las explotaciones agrícolas del término municipal de Bailén será puesto en conocimiento, de forma inmediata, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Camacho ha recordado que este servicio, que cuenta con la colaboración económica del Ayuntamiento para abaratar los costes a los profesionales del sector, lleva varios años funcionando con “muy buenos resultados”.

Veiasa refuerza la ITV agrícola durante la campaña de la aceituna y amplía el servicio con las móviles de Granada y Baza

La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, ha reforzado el servicio de unidades móviles para realizar la inspección a vehículos agrícolas con motivo del arranque de la campaña de la aceituna, dando así respuesta por adelantado al incremento de la demanda de inspecciones que con este motivo se produce cada año.

Como novedad, este año las unidades móviles de Granada y Baza se suman a las de Jaén, Úbeda, Córdoba y Antequera, que además doblarán su turno para cubrir la demanda en las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y algunos municipios de Granada. De esta manera, a partir de hoy al servicio que normalmente se presta en los municipios olivareros durante todo el año se suma el doble turno en estas seis unidades móviles, lo que permitirá que los vehículos agrícolas puedan pasar la ITV en 101 municipios en horario de mañana y tarde, de lunes a viernes.

Para ello, se ha estructurado el servicio en dos turnos de trabajo, de manera que se dobla el horario que normalmente realizan las unidades móviles, con un turno de mañana con una dotación profesional de tres especialistas por ITV móvil, y un turno de tarde en el que serán dos los operarios que estén al frente de la unidad.

Por tanto, seis unidades móviles y 30 profesionales conforman la dotación que Veiasa pone al servicio exclusivo del sector oleícola, principalmente de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y Granada, en esta campaña 2024. Se prevé que las unidades de Úbeda, Jaén, Córdoba, Antequera, Baza y Granada realizarán entre octubre y noviembre un total de 183 salidas con doble turno, llegando a ofertar hasta 5.500 citas adicionales por la tarde (unas 1.200 citas más que en
2024). Si contamos las citas de la mañana, la oferta se eleva a las 16.470 citas, lo que permitirá atender la demanda esperada de inspecciones de este tipo de vehículos. La incorporación de las dos nuevas unidades móviles, suponen elevar la oferta unas 5.000 citas más que en la campaña anterior. Con ello, la empresa pone sus recursos técnicos y humanos al servicio de un tejido socioeconómico fundamental en Andalucía, facilitando que la flota de vehículos agrícolas pueda realizar sus funciones en perfecto estado.

Balance campaña 2023

Durante la campaña 2023 la ampliación del servicio de unidades móviles agrícolas permitió la revisión de 7.337 vehículos agrícolas en 81 municipios de las provincias de Jaén, Córdoba y Málaga, en una campaña que estuvo marcada por unos resultados significativamente menores respecto a la del año anterior. Por provincias, las móviles visitaron 39 localidades de Jaén, donde realizaron 4.627 primeras inspecciones; en Córdoba, acudieron a 27 municipios en los que efectuaron 1.791 primeras inspecciones. A ellas hay que sumar las 919 inspecciones que se realizaron en 15 municipios malagueños. Todos los profesionales del sector olivarero interesados en pasar la ITV pueden reservar su cita a través de la web www.itvcita.com

Representantes de Paraguay conocen la cultura del aceite de oliva y el olivar de la provincia de Jaén

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha recibido hoy en el Aula de Cultura del Palacio Provincial a una treintena de representantes del proyecto ‘Comunidades resilientes, inclusiva y sostenibles en Paraguay’, iniciativa que cuenta con la colaboración de la Diputación de Jaén. Durante su intervención, Perales ha dado a conocer a los asistentes las potencialidades y bondades con las que cuenta el sector del olivar y el aceite de oliva.

“Como sabéis no tenemos competencias directas en agricultura, ya que están todas transferidas a la Junta de Andalucía, pero creo que es importante que esta delegación paraguaya conozca el trabajo que estamos haciendo desde la Administración provincial en apoyo al sector y sobre todo en la promoción del aceite de oliva virgen extra”, ha resaltado el responsable del área de Agricultura y Ganadería de la Diputación, que asimismo ha puesto en valor la importancia que tiene el olivar para los jiennenses,” ya que es el motor económico y cultural de la provincia de Jaén”.

A finales del año 2022, la Diputación de Jaén firmó un convenio de colaboración con el municipio paraguayo de Mariano Roque Alonso, un acuerdo de cooperación que permite que a una decena de localidades de este país latinoamericano puedan conocer y trasladar una serie de buenas prácticas que se desarrolla en la provincia de Jaén en distintos ámbitos, especialmente en los relacionados con el desarrollo sostenible. En este proyecto, que ha sido impulsado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y cuenta con el apoyo de la Unión Europea, también está implicado la localidad colombiana de El Carmen del Viboral.

Un Guernica ocho veces mayor que el original ha sido pintado en Teba por el artista malagueño Curro Leyton en la almazara Terraverne

La almazara Terraverne ha llevado a cabo un significativo reconocimiento a artistas, historiadores y guerreros que transformaron la historia y la percepción del mundo. Entre ellos destaca la figura del genio malagueño del siglo XX Pablo Picasso, cuyo legado en el cubismo dejó una profunda huella en el arte moderno. A este homenaje se suma la evocación de la Batalla de Teba por la reconquista de la villa, representada a través de un monumental mural en una de las principales paredes de la almazara.

El mural, de 200 m, es unas ocho veces más grande que el Guernica original y honra dos eventos históricos: uno en Guernica y otro en Teba (Málaga). Siendo el mural más grande de la zona de Guadalteba.

La obra, creada por el artista malagueño Curro Leyton se presenta como una fusión innovadora y una evolución contemporánea del arte. Esta singular creación incluye el emblemático Castillo de la Estrella y a Sir James Douglas, caballero escocés que falleció en los campos de Teba luchando por la reconquista del castillo frente a los musulmanes.

El mural destaca además por su mezcla de colores propia, con tonalidades terrosas y verdes, en un esfuerzo por integrarse de manera plena en el entorno y minimizar el impacto ambiental, reafirmando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, un valor que forma parte de su ADN.

La técnica empleada por Leyton requirió de un alto nivel de maestría, logrando una armoniosa integración de dos estilos artísticos distintos que rinden homenaje tanto a la historia local de Teba como al legado artístico malagueño y universal.

El 24 de octubre se celebrará un acto inaugural en la propia almazara y a partir de entonces la obra podrá ser visitada por todos aquellos que deseen contemplar esta impresionante creación, a través de visitas guiadas dentro de las ya existentes visitas de oleoturismo.

Los sindicatos presentan recurso al TSJA sobre la aplicación del SMI al convenio del campo de Jaén tras la desestimación del Juzgado de lo Social

Los sindicatos UGT y CC OO han presentado recurso en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra el fallo del Juzgado de lo Social número 3 de Jaén que desestimó la demanda presentada por los sindicatos sobre la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) al convenio del campo de Jaén.

El inicio del conflicto colectivo por parte de CC OO y UGT para la aplicación del SMI al convenio del campo arrancó en abril. Desde el primer momento se manifestó por parte de ASAJA-Jaén y de la CEJ que no se estaba aplicando correctamente el Real Decreto que aprobó el SMI para 2024, posición que ha sido ratificado por el Juzgado en su sentencia.

Los sindicatos querían subir todas las categorías profesionales del convenio porque, según ellos, los más bajos quedaban por debajo del SMI del 2024. “Sin embargo, ha quedado claro que tal y como defendía ASAJA-Jaén, hay que realizar una comparativa en el cómputo anual de los salarios. De esta forma, con la subida que ha de realizarse a partir de octubre de este año, esas categorías quedan por encima del SMI, por lo que no habría que hacer la modificación que pretendían los sindicatos desde enero de este año”, aseguraba en un comunicado ASAJA-Jaén.

Actualización del convenio del campo

Esta situación se produce cuando en los próximos días toca la actualización de la tabla salarial del convenio del campo entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025 una vez que se conozca el dato definitivo de la tasa interanual del IPC de la provincia de Jaén para saber cuánto hay que subir la jornada salarial, cuya horquilla para este tercer año de los cuatro del convenio colectivo oscila entre el 1,5 y el 3,5 por ciento de incremento.  

El convenio del campo de la provincia de Jaén, que afecta a decenas de miles de trabajadores, regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios. Tiene una vigencia de cuatro años (el actual ejercicio corresponde al tercer año). El convenio regula los horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos.

Un cuarto de siglo y aún no ha venido el lobo del cosechón (*opinión de Asensio López)

Llevamos 25 campañas oleícolas en este siglo XXI y el mantra del cosechón de aceites de oliva al que tanto se alude y masculla aún no ha llegado en España. No se ha sobrepasado el umbral de los dos millones de toneladas, una barrera que no parece fácil de superar, visto lo visto  con los datos en la mano, aunque alguna vez llegará, como el cuento del lobo. Un listón que se quedó clavado en el récord de los casi 1,8 millones de toneladas de aceites de oliva producidas en España.

Fue en la campaña 2018-2019 cuando se alcanzó el récord en términos de producción con 1.793.500 toneladas de aceites de oliva, seguida de la 2013-2014, con 1.781.500, y la 2011-2012, con 1.615.000. Salvando estas tres campañas oleícolas, ya no ha habido más en este cuarto de siglo en las que se haya sobrepasado el millón y medio de toneladas, por lo que el promedio en estos 25 años se sitúa en los 1,2 millones de toneladas. Y hasta en ocho campañas la producción ha estado por debajo del millón de toneladas en el territorio nacional.

Y eso pese a la mayor superficie productiva de olivar, la apuesta decidida por la promoción y el contrastado aumento del consumo en este siglo XXI, pero el cosechón no ha llegado aún. Las causas parecen claras, y hay que buscarlas entre la vecería, los efectos del cambio climático, los prolongados ciclos secos, la pertinaz sequía, las reiteradas olas de calor, los bajos rendimientos medios; en definitiva, la emergencia climática que motiva que la producción no sea todo lo normal que debería ser deseable.

No obstante, conviene puntualizar que hay que estar preparados para cuando llegue el cosechón al que tanto se apunta, como martillo pilón, para vender el elevado volumen con valor, con precios justos para los productores y razonables para los consumidores. Porque venderse, se vende, no tengan la menor de las dudas; el mérito está en saberlo vender bien y de forma equilibrada sin que quede un estocaje muy amplio o sin tirar los precios, tampoco que estén por las nubes. En el término medio dicen que está la virtud.

Por eso, no es de extrañar que en esta pasada campaña que acaba de terminar tengamos unos de los enlaces más bajos del siglo XXI, aunque, pese a todo, habrá una disponibilidad de 1,5 millones de toneladas de aceites de oliva para afrontar esta campaña 2024-2025 (estimación más enlace, sin contar importaciones), con la gran incógnita de comprobar si se producirá el deshielo, la desescalada o el aterrizaje suave en las cotizaciones de los aceites de oliva en el mercado de origen y, consecuentemente, en el de destino.

Asensio López, director de Oleum Xauen