Continúa la desescalada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, según constata el Poolred

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que esta semana continúa la desescalada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 09 de noviembre al 15 de noviembre, es de 5.191,97 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 5,16% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 5.474,67 euros/tonelada (datos provisionales).-

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 09 de noviembre al 15 de noviembre, es de 4.912,78 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,72% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 5.102,46 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 09 de noviembre al 15 de noviembre, es de 4.667,22 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,27% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 4.824,90 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 09 de noviembre al 15 de noviembre, se han negociado 3.758,48 toneladas (datos provisionales).

La AEMO presenta ante la UE el estudio sobre los Costes del Cultivo del Olivo en España

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha presentado ante la Unión Europea el estudio sobre los Costes del Cultivo del Olivo de España ante la Unión Europea, en el “Observatorio de Mercado de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Unión Europea. La AEMO ha tenido la oportunidad de mostrar los costes de cultivo del olivo en España, ha
sido en Bruselas, con motivo de la primera reunión del nuevo “Observatorio de Mercado de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Unión Europea”.

Invitados por Gabriel Vigil, jefe de la Unidad de Aceite de Oliva de la UE, han expuesto el Estudio de Costes de producción de aceite de oliva de AEMO, actualizado a 2023, al grupo de miembros de esta comisión de expertos pertenecientes a todos los países productores de aceite de oliva de la UE.

El estudio de costes de la AEMO, desde su primera versión en 2010, ha considerado los costes de explotación para la obtención de un kilo de aceite de oliva en los distintos escenarios de cultivo (montaña, tradicional de baja pendiente, intensivo y seto). Para esta ocasión «hemos querido determinar los costes totales, sumando a los costes de explotación también la renta de la tierra y los costes de amortización de la plantación, para acercarnos más a la realidad y considerar así todos los costes involucrados», señala. Y añade: «El resultado, que mostramos en una diapositiva, arroja la cruda realidad derivada de la intensa subida de costes unitarios de los últimos tres años. Producir un kilo de aceite de oliva en España varía entre los 2.81 €/kg del olivar en seto de regadío, hasta los 4,61 €/kg del olivar de montaña, pasando por los 3-4 euros en olivares tradicionales de baja pendiente según regadío o secano».

Para la AEMO es muy importante comunicar en Bruselas, centro de decisión política, esta realidad, porque los responsables comunitarios deben conocer que producir la grasa más sana y más rica de todas las conocidas, el AOVE, tiene unos altos costes propios de un cultivo leñoso como es el olivar. «Y es oportuno ponerlos encima de la mesa, máxime en este momento cuando se esta produciendo una bajada demasiada acelerada de los precios del aceite en origen, que no debería nunca desembocar en los precios finales que tuvimos hace pocas campañas y que se situaron por debajo de estos altos costes», concluye.

Castillo de Canena rinde homenaje al arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira en la XIX edición de su Primer Día de Cosecha

En 2025 se conmemorará el 450 aniversario de la desaparición de uno de los grandes maestros de la arquitectura renacentista española, Andrés de Vandelvira. En honor a su legado, Castillo de Canena dedica su XIX edición de los exclusivos aceites de oliva virgen extra Primer Día de Cosecha a este insigne arquitecto., tal y como ya avanzó Oleum Xauen Fue precisamente Vandelvira quien, en el siglo XVI, encabezó la rehabilitación del Castillo de Canena que hoy da nombre a estos AOVEs, inmortalizando su obra en la historia de la arquitectura española y en los olivares de la familia.

Conocido como el «padre del Renacimiento español», Vandelvira dejó un legado monumental en Jaén y Úbeda, donde diseñó la emblemática Sacra Capilla del Salvador y transformó la Catedral de Jaén. Su trabajo en esta catedral no solo es un referente de perfección arquitectónica, sino que además inspiró la construcción de grandes catedrales en el Nuevo Mundo, como las de México, Perú y Colombia.

La XIX edición del Primer Día de Cosecha destaca por la calidad excepcional de su cosecha temprana, resultado de unas condiciones climáticas particularmente favorables durante el año 2024. La primavera trajo abundantes lluvias y temperaturas moderadas, condiciones ideales durante etapas clave del desarrollo del olivo, como la floración, el cuajado de fruto y el inicio del envero. Este clima, unido al meticuloso cuidado de los olivos y la recolección en el momento de madurez óptima, ha dado lugar a un aceite de cosecha temprana de calidad sobresaliente.

Este año, las aceitunas empleadas para obtener el exclusivo Primer Día Picual se han recolectado en el «Pago El Arroyo» del Paraje Cañada Luenga, mientras que las aceitunas del Primer Día Arbequino provienen del «Pago de la
Duquesa» en el Paraje Conde de Guadiana, ambos seleccionados por su microclima y características únicas.

Rosa Vañó, directora comercial de Castillo de Canena afirma que «es un verdadero honor rendir homenaje a un genio como Andrés de Vandelvira, quien dejó una huella tan significativa en la historia y arquitectura de su época. La excelente
cosecha de este año conecta de una manera muy especial nuestros aceites de oliva vírgenes extra con este genio único del Renacimiento tan ligado a nosotros y al Castillo de Canena».

Por su parte, Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, añade que “estamos especialmente orgullosos de esta edición del Primer Día de Cosecha, tanto por la calidad de los zumos obtenidos, como por la oportunidad de destacar la figura de Andrés de Vandelvira. Nos complace, por lo tanto, poder compartir con nuestros clientes la dedicación, el cuidado y la pasión que ponemos en producir cada gota de nuestros AOVEs. Este año las condiciones climáticas nos han favorecido especialmente y el resultado han sido unos zumos de aceituna que alcanzan la excelencia”.


Notas de Cata Primer Día Picual

Este mosto presenta un color verde intenso que evoca frescura, vivacidad y recuerda la clorofila natural. En nariz, despliega un frutado verde intenso, marcado por notas de hierba recién cortada, hojas de tomatera y de higuera, que aportan una complejidad herbácea enriquecida con matices de plátano verde y tallo de alcachofa. En boca, resulta expresivo y bien estructurado, con un amargor y picante equilibrados que refuerzan su carácter acusado pero
armónico. La experiencia sensorial termina con una ligera astringencia y un retrogusto mentolado que prolonga su frescura, convirtiéndolo en un AOVE de marcada personalidad.

Primer Día Arbequino

De tono verde brillante, este mosto de aceitunas arbequinas destaca por un frutado medio-alto, con aromas frescos de manzana verde, alloza y sutiles toques de hierba. Su entrada en boca es delicada, pero con una estructura definida y con un amargor y picante moderados que se equilibran perfectamente y se desvanecen, dejando una sensación armónica y elegante. En el retrogusto, los descriptores más notables son el plátano, la manzana verde y el tallo también verde que refuerzan su frescura, ofreciendo un perfil elegante que resalta su redondez. AOVE persistente en boca.

Esta nueva edición del Primer Día de Cosecha de Castillo de Canena no solo celebra la calidad y autenticidad de estos AOVEs de recolección temprana, sino también la historia y el legado de un genio del Renacimiento español, Andrés de Vandelvira, cuyo espíritu visionario continúa siendo fuente de inspiración a través de la excelencia de cada gota de este aceite de oliva virgen extra.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español patrocina el VIII Mundial de Tapas de Valladolid, donde defiende un correcto envasado y etiquetado en la restauración

Hosteleros y aficionados al buen comer de todo el mundo han estado pendientes esta semana de Valladolid. La capital de Castilla y León ha acogido el XX Concurso Nacional de Pinchos y Tapas y el VIII Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid. Una oportunidad fantástica para hacer llegar los mensajes de Aceites de Oliva de España, la marca de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, a cocineros y restauradores. En esta ocasión se ha recuperado la campaña “Peeerdona!!!” con el objetivo de difundir nuevamente entre los establecimientos de hostelería y restauración la obligación de presentar, en las salas, los aceites de oliva correctamente envasados y etiquetados para garantizar la máxima calidad y autenticidad.

El numeroso público (con notable presencia de alumnos de hostelería) que se ha dado cita en la sede de ambos certámenes, así como los que pudieron seguirlo online, vieron la campaña protagonizada por uno de los grandes de la gastronomía española, el chef Diego Guerrero, que recordaba que un buen establecimiento tiene que cuidar a sus clientes, también con una correcta presentación de los aceites de oliva. Además, los cocineros de ambos
certámenes tuvieron a su disposición aceite de oliva virgen extra de España para elaborar sus creaciones.

Este certamen, desde hace ocho años, tiene también una enorme proyección internacional, gracias al Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid. Aceites de Oliva de España lleva desde su primera edición patrocinando el Primer Premio a la mejor tapa. El campeonato, celebrado este miércoles en Valladolid tras el XX Concurso Nacional de Tapas, ha contado con 16 finalistas. Los países de origen de los 15 cocineros extranjeros que compitieron en Valladolid, junto con el representante español, fueron el destino en 2023 el 60% de nuestras exportaciones a todo el mundo. Desde los grandes consumidores como Estados Unidos (14,53% del total de exportaciones en 2023) o Francia (el 12,60%), con cantidades cercanas a las 100.000 toneladas, a las 422 toneladas de Malasia o las 28 que importó Tanzania ese año desde nuestro país.

El jurado, presidido por Oriol Castro, del restaurante Disfrutar Barcelona, eligió “Pucela Roll” del chef Teo Rodríguez, del restaurante Trasto de Valladolid, como la mejor tapa del Campeonato Mundial. Propuesta que se hizo con el “Premio Aceites de Oliva de España”, y un cheque valorado en 10.000 euros. Consiste en un hojaldre relleno de un guiso de lechazo, que representó a España un año más tarde de hacerse con el premio nacional. La organización estuvo representada en la entrega de premios por el tesorero de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Juan Ignacio Senovilla, y la gerente de la organización, Teresa Pérez Millán. A la ganadora del campeonato mundial, le acompañaron en el palmarés la tapa “Edén” del cocinero francés Ludovic Cruz Mangel del restaurante galo Lenôtre y “Sincretismo” del chef español Alfonso Rodríguez, del Restaurante Locavore NXT de Indonesia.

Por su parte, el jurado del Concurso Nacional, presidido por el chef Toño Pérez, del restaurante Atrio, otorgó al chef Íñigo Tizón, del restaurante Gran Sol de Hondarribia (Guipúzcoa), con su tapa “Los lunes al sol”, el primer premio del XX Concurso Nacional de Pinchos y Tapas. El “Accésit Aceites de Oliva de España” fue para Enrique Fernández Lacalle, del Restaurante Meraki Gastrobar en Nájera (La Rioja) por su tapa “No me comas la Oreja”.

El Consejo Social de la UJA aborda en una jornada la formación, promoción y mejora de la competitividad en el sector de la olivicultura

El Consejo Social de la Universidad de Jaén ha organizado este miércoles la II Jornada para la Formación, Promoción y Mejora de la Competitividad en el sector de la Olivicultura, centrada en el sector oleícola y en el ámbito dela economía y la gestión comercial, en la que se ha debatido y analizado sobre las enseñanzas que han de recibir los estudiantes universitarios que necesitan adquirir perfiles profesionales y una capacitación adecuada para responder a los retos que plantean las empresas de la cadena de valor del sector oleícola, con el objetivo de dar a conocer cuáles son los nichos de empleo más demandados en el sector.

La jornada ha sido inaugurada por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y por el presidente del Consejo Social de la UJA, Luis Jesús García-Lomas. En su intervención, el rector han destacado dos aspectos de estas jornadas. Por un lado, su temática, centrada en la olivicultura, “nuestra principal seña de identidad y pilar fundamental de nuestra economía”, y por otro, el formato, al permitir conocer casos de éxito, “ejemplos de emprendedores que exploran nuevas vías, que enseñan renovadas formas de hacer las cosas”, aspectos que confluyen en conseguir, ha apuntado Nicolás Ruiz, “que nuestros egresados estén en las mejores condiciones para ingresar en el mercado laboral y para profesionalizar este importante sector productivo para Jaén”.

Asimismo, el rector se ha referido a los desafíos a los que se enfrenta el sector, como pueden ser el cambio climático, las fluctuaciones en los precios, la competencia internacional, la digitalización, los elevados costes de producción, el desequilibrio en la cadena de valor, etc., que en su opinión, pueden representar a la vez oportunidades como abordar la transformación del sector, con el consecuente incremento de su competitividad e internacionalización o ensanchar las posibilidades de inserción laboral de nuestros egresados en nuestra tierra.“Estamos convencidos de que la formación y la innovación son el camino para impulsar ese proceso de dinamización y transformación de un sector económico que crea riqueza, que genera empleo y que construye identidad de provincia. En la UJA, estamos dando los pasos adecuados para propiciar la formación de nuevos profesionales, para impulsar la investigación de vanguardia y para transferir al sector oleícola una amplia gama de avances científicos y desarrollos tecnológicos que permitan mejorar la calidad, productividad, competitividad y sostenibilidad de las explotaciones.

Por su parte, Luis Jesús García-Lomas ha destacado la necesidad de difundir la labor investigadora que realizan los grupos de la UJA, “casos de éxitos en distintos ámbitos que ayudan a avanzar en el ámbito de la olivicultura”. En este sentido, se ha referido a la importancia de dar conocer sus aportaciones en materia de investigación y resaltar la importancia que tiene el conocimiento en la búsqueda de la competitividad que necesita el sector oleícola.

Respecto al programa, tras la inauguración, Brígida Jiménez Herrera, directora del Centro IFAPA de Cabra, ha ofrecido la ponencia titulada ‘La importancia de la formación en la sostenibilidad del olivar y en la calidad del aceite de oliva virgen extra’. Posteriormente, tras la presentación de un desayuno mediterráneo con panes artesanos y AOVEs de cosecha temprana, se ha desarrollado la mesa redonda ‘Evolucionando hacia un nuevo modelo empresarial-oleícola’, moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio y con la participación de Juan Antonio Parrilla González, profesor de la UJA y asesor científico-técnico de Picualia; Antonia Fernández Hernández, directora de producción en almazaras del Grupo Jaencoop; Juan Gómez García,co-CEO de ISR;  y M.ª Dolores La Rubia García, profesora de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, e investigadora del INUO (UJA).

UPA traslada a Teresa Ribera un diálogo abierto de los agricultores con la próxima Comisión Europea para ser parte de la solución a la crisis climática

El secretario general de la UPA en Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, Cristóbal Cano, asiste a la audiencia de Teresa Ribera para su designación como vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición, Limpia, Justa y Competitiva y encargada de Competencia, y destaca en Bruselas la fortaleza del sector primario, así como la necesidad de que la Unión Europea refuerce su apuesta por los agricultores y ganaderos familiares y profesionales.

«Diálogo abierto y mano tendida de los agricultores y ganaderos a la próxima Comisión Europea». Es lo que le ha trasladado el secretario general de UPA Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, Cristóbal Cano, a la previsible vicepresidenta de la Comisión y comisaria de Competencia, la española Teresa Ribera. Cristóbal Cano tuvo la oportunidad de asistir a la audiencia de la actual vicepresidenta de Transición Ecológica del Gobierno central en el Parlamento Europeo y después conversó unos minutos para trasladarle la importancia de la agricultura y ganadería familiar y profesional como garantes de la seguridad alimentaria y tenderle la mano del sector primario como parte de la solución a la crisis climática.

“El examen de Teresa Ribera como aspirante a vicepresidenta de la Comisión Europea ha sido duro, pero ha demostrado la experiencia que tiene como ministra de Transición Ecológica para presentar un programa importante en el que los agricultores y ganaderos debemos jugar un papel clave. Por eso, después de su intervención, le he trasladado el diálogo abierto que encontrará en nuestro sector para colaborar estrechamente en la adopción de medidas encaminadas a solucionar la crisis climática. Porque una cosa creo que sí tiene claro y es el papel fundamental de la agricultura y ganadería familiar como productores de alimentos no sólo de calidad, sino también sostenibles y con una elevada seguridad alimentaria”, explica Cristóbal Cano.

En este contexto, el secretario general de la UPA en Andalucía y representante de la UPA en el COPA-Cogeca ha defendido el aceite de oliva, la aceituna de mesa y todos los alimentos que producimos y en los que somos líderes en España. “Europa tiene que reforzar su defensa de todo el sector primario y también, por supuesto, del aceite de oliva frente a posibles daños causados por la imposición de aranceles en Estados Unidos. Estamos preocupados, y así se lo hemos expuesto a la vicepresidenta Teresa Ribera, porque la nueva Administración Trump vuelva a adoptar medidas contrarias al cambio climático, contrarias al efecto invernadero y contrarias a los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos europeos y, por supuesto, españoles y andaluces. Por eso le hemos trasladado nuestra inquietud, pero a la vez una mano tendida de UPA a trabajar en la protección de la agricultura y ganadería familiar frente a otros modelos que buscan el interés económico por encima de cualquier otra cuestión social, laboral o medioambiental. Por supuesto que los agricultores tenemos que ganar dinero, como cualquier empresa, pero también es cierto que generamos unos bienes intangibles que se deben cuidar y reforzar, como la fijación al territorio, la generación de riqueza y las prácticas sostenibles con las que cuidamos lo que más apreciamos, el suelo y nuestro medio ambiente”, afirma Cristóbal Cano.

En los tres días que ha estado en Bruselas, el secretario general de UPA Andalucía ha participado en la reunión del Observatorio de Mercados del aceite de oliva y de la aceituna de mesa de la Comisión, donde hizo hincapié en la importancia de proteger un sector estratégico en España y en Europa. “Hemos analizado los costes de producción según el estudio elaborado por AEMO. Hemos estudiado las debilidades, pero también las fortalezas de un sector clave en nuestra economía. Y en este contexto, he valorado la fidelidad de los consumidores, tanto europeos como de terceros países, por el aceite de oliva, la grasa vegetal más sana y saludable del mundo. En unos momentos complicados, con dos campañas consecutivas malas en producción y unos precios razonables para los productores de olivar tradicional, el aceite de oliva ha seguido batiendo récords de comercialización”, explica Cristóbal Cano. 

De cara al futuro, el secretario general de UPA Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, asegura que “garantizar la rentabilidad de los olivareros tiene que estar en el centro de la agenda política de la Unión Europea. Y esto se consigue con el fortalecimiento de la defensa del aceite y de la aceituna de mesa. Asimismo, Cristóbal Cano ha mantenido reuniones de trabajo con otros miembros del COPA-Cogeca, con la europarlamentaria Carmen Crespo, en el Parlamento Europeo, y con representantes de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea.

Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía destaca el avance de mercado de la AICA del mes de octubre, con más salidas de aceites de oliva que hace un año

El responsable Sectorial de Aceites de Oliva de  Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, destaca a Oleum Xauen el avance de mercado de la AICA del mes de octubre, con más salidas de aceites de oliva que hace un año. Con respecto al aceite de oliva, en el primer mes de la campaña de comercialización 2024/25, la producción declarada durante ese mes fue de 35.989,31 toneladas, inferiores a las 38.638 toneladas producidas en este mismo mes en la campaña pasada.

Las salidas de aceites de oliva al mercado se situaron en el mes de octubre en el entorno de las 103.280 t.oneladas, iniciando la campaña con unas salidas superiores en 22.331 toneladas al mes de octubre de la campaña pasada, que fueron de 80.949 toneladas.

Para el cálculo de las salidas durante octubre se han estimado unas importaciones de 20.000 toneladas, y que se confirmarán una vez Aduanas publique los datos consolidados.

EXISTENCIAS

 El reparto de las existencias es el siguiente:

Las existencias de final de campaña 23/24, han sido de 185.994 toneladas. Las existencias en almazaras se sitúan en 52.922 toneladas, lo que supone 21.860 menos que en el mes de septiembre, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 85.345 toneladas, lo que supone 25.080 menos que el mes anterior. Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 435 toneladas, lo que supone 540 menos que en el mes de septiembre.

Las existencias totales a final del mes de octubre son de 138.700 toneladas, lo que supone 47.290 menos que en el mes de septiembre  e inferiores a las 220.300 t de octubre de la campaña pasada (-81.600 toneladas), tal y como habíamos previsto en Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Aceituna de mesa

Con respecto a la aceituna de mesa, los datos corresponden al segundo mes de la campaña 2024/25. Se incluyen a continuación los datos más relevantes:

Las existencias iniciales de la campaña quedan establecidas en 269.487 toneladas .

El volumen de aceituna entamada comunicada hasta la fecha es de 480.414,17 toneladas, de las cuales 402.142,50 se han entamado en Andalucía y 75.548,65 en Extremadura. La aceituna entamada durante el mes de octubre ha sido de 299.708,65 toneladas.

Las importaciones durante el segundo mes de campaña a 31 de octubre son de 4.826,98 toneladas. (dato mes: 2.493,14 t.)

Las exportaciones durante este segundo mes por su parte se situarían en 54.440 (dato mes: 27.662 t)

La aceituna de mesa destinada al mercado interior se estima haya sido hasta esta fecha de 24.693 toneladas (dato mes 10.866 t)

Las existencias acumuladas a 31 de octubre son de 667.396 t (dato mes: 258.933 t.)

Entregados los XXVIII Premios Dcoop a la Calidad del Aceite de Oliva

Dcoop ha hecho entrega este martes, 12 de noviembre, de sus XXVIII Premios a la Calidad del Aceite correspondientes a la campaña 2023/24, con los que distingue a las almazaras asociadas y a sus olivareros y olivareras por haber obtenido los mejores aceites en su categoría: mejor bodega y mejor depósito, así como en la Denominación de Origen de Antequera, Montoro-Adamuz y Lucena.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, presidió el acto en el que participaron Antonio Luque, presidente de Dcoop; Manuel Barón, alcalde de Antequera, y numerosas autoridades locales, además de olivareras y olivareros socios del Grupo. 

En total, durante la pasada campaña se sometieron a análisis químico y organoléptico un total 2.160 muestras producidas por las almazaras asociadas.

Asimismo, los galardones que han recibido las cooperativas premiadas corresponden a las obras artísticas ganadoras del X del Certamen de Artes Plásticas que convoca Dcoop.

Esta es la relación de los galardonados:

-Premio Dcoop 2023-24 al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra (Mejor depósito) a la SCA La Purísima Concepción de Alameda (Málaga).

-Premio Dcoop 2023-24 a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen (Mejor bodega) a la SCA Agraria las Cinco Villas de Los Blázquez (Córdoba).

-Premio al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Antequera comercializado por Dcoop a la SCA Olivarera San Benito de Campillos (Málaga).

-Premio al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Montoro-Adamuz comercializado por Dcoop a la SCA Nuestra Madre del Sol de Adamuz (Córdoba).

-Premio al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Lucena comercializado por Dcoop a la SCA Olivarera Nuestra Señora de Araceli de Lucena (Córdoba).

Premios Maestro

También se aprovechó para dar a conocer los Premios Maestro 2024. La relación de ganadores es la siguiente:

Premio Maestro de Almazara Dcoop de variedad arbequina:                                         

-SCA Agropecuaria Nuestra Señora de los Remedios de Antequera (Málaga)

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad coupage/blend:

-SCA Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas (Málaga)

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad picual:      

-Cooperativa Olivarera Virgen del Campo, SCA de Cañete de las Torres (Córdoba)        

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad Hojiblanca:      

-SCA Agropecuaria Nuestra Señora de los Remedios de Antequera (Málaga).

La Escuela Politécnica Superior de Jaén acoge la celebración de la 3ª Conferencia Internacional Bioenergy

La Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén ha acogido la celebración de la 3ª Conferencia Internacional Bioenergy, que ha reunido más de 30 investigadores de 4 continentes (Europa -España, Portugal, e Italia-, África, Asia –India- y América –Brasil-), con el objetivo de mostrar los resultados y experiencias de sus trabajos y proyectos de investigación relativos al campo de la biomasa, biochar, gasificación y la bioenergía aplicada a la industria agroalimentaria.

El congreso estuvo organizado por el Departamento de Ingeniería Gráfica Diseño y Proyectos, junto con el Grupo de investigación y el Grupo I+D TEP-985 I+D en ‘Ingeniería, Energía y Sostenibilidad’ (GIDIES), en colaboración con la IPP de Portalegre (Portugal), con el apoyo del Laboratorio de Integración, Planificación y Gestión energética del CEACTEMA de la UJA.

El acto inaugural contó con la intervención del Director de la EPSJ, Jorge Delgado García, que ha apoyado la iniciativa desde el centro acogiendo esta conferencia de carácter internacional, como muestra del aprovechamiento energético ligado a la descarbonización industrial, mediante el uso de los recursos biomásicos como fuente de energía verde renovable. En particular, en este encuentro internacional se ha tratado la cuestión de la valorización de residuos procedentes de los procesos industriales y agrícolas en la producción industrial del aceite de oliva.

La 3ª Conferencia Internacional Bioenergy se ha celebrado los días 6, 7 y 8 de noviembre, contando como coordinadores con los profesores Manuel Jesús Hermoso Orzáez (Universidad de Jaén) y Paulo Brito (Politécnico de Portalegre). En total, se presentaron más de 30 trabajos en forma oral y posters, entre los que destacaron las comunicaciones presentadas como resultado de las investigaciones ligadas a los proyectos internacionales liderados por los investigadores de la UJA, en materia de valorización energética de los residuos del olivar para la producción energética de gas renovable descontaminado: ‘Emerging technologies for value generation in the field of bioenergy: the case of gasification’ (José A. La Cal Herrera, UJA), ‘Decarbonization Projects in the Agrifood Industry: Reffect Africa and Oliven Projects’ (David Vera-Candeas, UJA) y ‘Biomass: complementing bioenergy with adsorbent production ’(Paulo Alexandre Mira Mourão, University of Évora).

La conferencia internacional finalizó el día 8 de noviembre con una visita técnica a las instalaciones del IFAPA (Centro de investigación del Olivar de la Junta de Andalucía) en la Venta de los Llanos en Mengíbar, donde se desarrollan actualmente varios proyectos que fueron presentados en la Conferencia Internacional.

UPA Andalucía resalta el magnífico arranque de la campaña de comercialización del aceite de oliva, con más de 100.000 toneladas vendidas

Un magnífico arranque que consolida el ritmo de ventas del año pasado. La nueva campaña de comercialización del aceite de oliva comienza con unas cifras excelentes, en concreto 109.000 toneladas vendidas (incluyendo importaciones), fiel reflejo de la fortaleza en la demanda y la enorme fidelidad de los consumidores. Un inicio que viene condicionado por dos hechos claros. Por un lado, la escasa producción del mes de octubre, con poco menos de 36.000 toneladas elaboradas en toda España. Por el otro, el bajo nivel de existencias, con 138.703 toneladas en poder de cooperativas, envasadores y Patrimonio Comunal Olivarero. Esto hace, una vez más, que desde UPA Andalucía insistamos en la ausencia de justificaciones para que el precio en origen siga la tendencia a la baja que ha venido sucediendo en los últimos días”, aseguran desde la organización agraria UPA-Andalucía.

El secretario general de UPA Andalucía y responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, Cristóbal Cano, valora así los datos. “Comenzamos la campaña 2024/2025 con unas magníficas cifras de venta. Tanto es así que calificamos el mes de octubre como muy positivo, porque a pesar de que todavía tenemos poco aceite producido, en concreto 35.989 toneladas, una cifra muy similar a la que tuvimos en octubre de 2023 a pesar de que esta campaña será significativamente muy superior a las dos pasadas, comprobamos cómo el consumidor se mantiene fiel a la grasa vegetal más saludable que existe, el aceite de oliva, que consolida las salidas entorno a la media del año pasado”, afirma.

En este sentido, Cristóbal Cano saca conclusiones muy positivas en este inicio de campaña. “Constatamos la fortaleza del aceite de oliva en los mercados. Y esa vía tenemos que seguir potenciándola y explorar nuevos canales y mercados europeos y de terceros países de cara a futuras campañas de producción, reforzando desde la Unión Europea la defensa a ultranza del aceite, sobre todo en Estados Unidos, donde somos líderes de venta, ante la incertidumbre que existe tras la elección de la próxima administración presidida por Donald Trump”, confirma Cristóbal Cano. Los datos de la AICA reflejan que, ahora mismo, disponemos de 138.703 toneladas de aceite de oliva de existencias, que se reparten en 85.345 toneladas en mano de envasadores y operadores; 52.922 toneladas en las cooperativas y almazaras y sólo 436 toneladas en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero.

Cristóbal Cano insiste en su apreciación: “Ya dijimos que estaríamos por debajo de las 200.000 toneladas de enlace entre cosechas, lo que ha quedado refrendado en el mes de octubre. Frente a nosotros se nos abre una campaña de recolección que mejorará sustancialmente las cifras de las dos últimas malas cosechas consecutivas y que rondará la media de producción en España. Por último, hacemos un llamamiento a la calma en el sector productor de forma que no se deje arrastrar por la actual dinámica bajista de los precios en origen, unos precios actuales que en nuestra opinión se están conformando de una forma absolutamente al margen de lo razonable y con unos claros tintes especulativos. Vamos a tener una disponibilidad de aceite en España muy similar a la demanda de nuestros mercados (interno y externo) de forma que no hay, en ningún caso, ni exceso de producción ni caída en la demanda; con lo cual los precios deben volver a la senda de la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena, especialmente para el olivar tradicional”, concluye el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA.