Planas presidirá mañana la entrega de la XXXVI edición de los premios de Alimentos de España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presidirá mañana lunes la entrega de la XXXVI edición de los premios Alimentos de España. Este certamen forma parte de la estrategia del Ministerio para consolidar a España como potencia alimentaria y gastronómica a nivel mundial.  

Los premios se han ido adaptando a los cambios sociales y, como novedad, este año, se entregará un nuevo galardón, el premio al mejor aceite de oliva extra ecológico. En total, se otorgarán 23 galardones con premiados de Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra. En este enlace se puede descargar el documento con la relación de galardonados en esta edición de los premios Alimentos de España:

El premio extraordinario ha sido concedido a la Corporación de Radio y Televisión España (RTVE) por ofrecer información rigurosa, de calidad, independiente y plural sobre el sector. Una comunicación que contribuye a difundir entre la ciudadanía el conocimiento de los alimentos de España y el trabajo y el talento de los agricultores, ganaderos y pescadores a través de varios de sus programas de carácter informativo y de entretenimiento, entre los que se encuentran Agrosfera, Masterchef, Aquí la Tierra, Ahora o Nunca, Saber Vivir o Las Rutas de Ambrosio.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca desde 1987 los premios Alimentos de España que tienen como objetivo promover y estimular los diferentes elementos de la cadena alimentaria en la producción, transformación, utilización, conocimiento y consumo. También pretenden reconocer el esfuerzo comercializador, innovador, de desarrollo rural y cuidado del medio ambiente, y de internacionalización y elaboración de los alimentos de calidad.

España es una gran potencia agroalimentaria, cuarto exportador europeo y séptimo del mundo. Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras alcanzaron un récord en 2023, con más de 70.000 millones de euros. Este país es líder mundial en producciones como el aceite de oliva, el vino, el porcino y en exportación de cítricos. Además, España es el principal suministrador de frutas y hortalizas y carne de porcino a Europa.

El jefe de servicio de Agricultura, Ganadería e Industrias Agroalimentarias de la Delegación Territorial en Jaén, Celedonio Fornell, es distinguido con la Cruz del Mérito de la Guardia Civil

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, impuso ayer al jefe de servicio de Agricultura, Ganadería e Industrias Agroalimentarias de la Delegación Territorial de Agricultura en Jaén, Celedonio Fornell Martínez, la condecoración de la Cruz al Mérito de la Guardia Civil por sus méritos y servicios.

El acto tuvo lugar en el recinto de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) en la tradicional celebración del Día de la Hispanidad, que es también el Día de la Guardia Civil, un evento al que acudieron  representantes de las principales instituciones públicas de la provincia y que sirvió para entregar las diversas condecoraciones de la Guardia Civil a miembros de la Benemérita y de otros cuerpos de seguridad, así como a personal civil, todas ellas figuras que han destacado por sus méritos y servicios. Entre los distinguidos se encuentra el jefe de de servicio de Agricultura de la Delegación Provincial de Agricultura en Jaén, Celedonio Fornell.

“Todas las personas que han sido reconocidas son la personificación de los mejores valores que le son propios al Instituto Armado. Son ejemplos y contribuyen a proteger los valores y derechos humanos que construyen nuestra convivencia democrática y pacífica”, destacó Fernández en su discurso.

La agricultura ecológica gana terreno en España al incorporar 316.550 nuevas hectáreas en 2023, un 12 % más que en 2022, con los frutos secos a la cabeza, seguido de cerca del olivar

España continúa en los puestos de cabeza en producción ecológica y aumenta año tras año la participación de esta actividad en la economía del sector primario. Así lo avala el informe Estadísticas de producción ecológica año 2023 publicado en la página web el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Al cierre de 2023, la superficie agraria útil (SAU) dedicada a la producción vegetal ecológica alcanzó las 2.991.881 hectáreas, 316.550 hectáreas más que el año anterior, lo que significa un incremento del 12 %.  Si se incluyen las tierras forestales ecológicas no consideradas agrarias, la cifra final se sitúa en 3.161.038 hectáreas.

Estos datos, recopilados de las comunidades autónomas y aún provisionales hasta su validación por la agencia europea Eurostat, apuntan a que la producción vegetal ecológica ocupa el 12,51 % de la SAU de España, frente al 10,83 % correspondiente a 2022.

Los cultivos con más extensión en ecológico son los frutos secos (310.096 hectáreas), olivar (292.868 hectáreas), cereales para la producción de grano (261.924 hectáreas) y viñedo (166.285 hectáreas).

Andalucía es la comunidad autónoma con una mayor extensión de SAU en producción ecológica (1,5 millones hectáreas), seguida de Castilla-La Mancha (519.327 hectáreas), Cataluña (253.642 hectáreas), Extremadura (141.001 hectáreas), Región de Murcia (117.415 hectáreas) y Aragón (100.557 hectáreas).

En cuanto a la producción animal, las actividades ganaderas ecológicas aumentaron un 18 % en 2023 respecto al anterior año, al situarse en 11.106, con el sector del bovino como protagonista en el 53,52 % de los casos. El número de cabezas en explotaciones ecológicas descendió la pasada campaña un 15 %, al contabilizarse 2.531.467 animales. En el apartado ganadero también se incluye el registro de 92.487 colmenas.

El pasado ejercicio se certificaron como ecológicas 32.064 toneladas de carne de vacuno, 9.998 toneladas de carne de ovino, 4.449 toneladas de carne de porcino, 19.203 toneladas de leche para consumo directo, 1.575 toneladas de queso, 163,05 millones de huevos o 1.164 toneladas de miel, entre otros alimentos.

La acuicultura es otra de las actividades en las que se practica el modelo ecológico, con una producción que repuntó un 7 % el pasado año respecto a 2022, al fijarse en 4.306 toneladas. De esa cantidad, que se genera principalmente en Galicia y Asturias, 1.745 toneladas son de mejillón.

La gran variedad de la producción industrial ecológica contó además el pasado año con un total de 11.908 actividades relacionadas con la elaboración de aceites, conservas de frutas y de pescado, productos de panadería, bebidas, vinos, lácteos y preparados cárnicos o piensos para alimentación animal.

En 2023 también se produjo un importante aumento del número de operadores en el sector ecológico, ya que alcanzó la cifra de 64.430, un 6,28 % más que un año antes. Algunos de ellos trabajaron con más de un producto ecológico, porque el número de actividades que realizaron fue superior (68.448).

ESPAÑA, UN REFERENTE EUROPEO Y MUNDIAL

Los datos del informe del Ministerio confirman la tendencia de crecimiento sostenido del sector, que juega un papel crucial en el cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo. España es un actor destacado en el avance hacia la meta establecida por la Comisión Europea de destinar el 25 % de las tierras agrícolas de la Unión Europea a la agricultura ecológica para 2030.

En la UE, con los últimos datos publicados por Eurostat, correspondientes a 2022, ocupamos el segundo puesto en SAU ecológica, después de Francia. Y, según las informaciones publicadas por la Agencia francesa para el desarrollo y la promoción de la agricultura biológica (L’Agence BIO), todo apunta a que en 2023 España ha vuelto a superar a Francia en superficie ecológica, un dato que no se confirmará hasta disponer de las estadísticas oficiales de Eurostat relativas al pasado año.

En el informe 2024 sobre el sector de la organización Organics International (INFOAM), elaborado junto al Instituto de Investigación Orgánica (FiBL) y publicado el pasado mes de febrero -con datos del año 2022-, España es el séptimo país en superficie ecológica (2,62 millones de hectáreas), de una lista de 186 Estados, que suman en total 96 millones de hectáreas. Este documento arroja también que España es líder mundial en producción de aceituna ecológica y el segundo en cítricos y uvas. El informe también recoge que las ventas mundiales de alimentos y bebidas orgánicas alcanzaron casi los 135.000 millones de euros en 2022.

UPA Andalucía resalta la fidelidad del consumidor al aceite de oliva en el final de una nueva campaña de comercialización exitosa con 1.155.000 toneladas vendidas

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, destaca que vamos a tener tan solo 186.303 toneladas de enlace entre campañas después de un mes de septiembre donde se ha mantenido la comercialización al venderse unas 100.000 toneladas incluyendo importaciones.

«El consumidor es más fiel que nunca al aceite de oliva. Esa realidad queda bien reflejada en los datos hechos públicos por la AICA, con otra campaña de comercialización exitosa en la que se han vendido, en los doce meses, 1.155.000 toneladas, setenta mil toneladas más que las vendidas en 2023, cuando fueron 1.085.000 toneladas. La magnífica respuesta de los consumidores a la grasa vegetal más sana y saludable del mundo ha seguido fuerte en el mes de septiembre, cuando se han comercializado 100.000 toneladas, incluyendo importaciones, lo que ha mantenido la media de salidas mensuales durante todo el año. Esto hace que lleguemos al final de la campaña con el enlace más corto de los últimos años, ya que tan solo hay disponibles en las cooperativas y almazaras españolas 186.303 toneladas para hacer frente al inicio de la próxima recolección», señala.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca la fortaleza de la comercialización. “Ya dijimos que estaríamos por debajo de las 200.000 toneladas de enlace entre cosechas, lo que ha quedado refrendado en septiembre, quedándose tan solo 186.303 toneladas. Además, sabíamos, tal y como marchaba la comercialización, que superaríamos la venta de aceite de oliva de toda la campaña pasada, y así ha sido. Esto refleja dos realidades: por un lado, la fidelidad del consumidor y por otra que el “factor precio” no han hecho que se resientan las ventas”, afirma Cristóbal Cano.

El mes de septiembre ha cerrado con unas existencias de 77.488,98 toneladas en poder de las cooperativas y almazaras; 107.781 toneladas en manos de los envasadores y 973 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. «Ahora tenemos la mirada puesta en el cielo, porque necesitamos varios episodios de lluvias importantes para asegurar el fruto que hay en el árbol. De lo contrario, las previsiones de cosecha irán a la baja. Con estos datos y las expectativas que tenemos por delante, no hay razón alguna que justifique una bajada de los precios en origen por lo que necesitamos estabilidad para que los dos eslabones de la cadena que más sufren los vaivenes del precio, los productores y los consumidores, tengamos tranquilidad y unos precios justos para los olivareros y razonables para los consumidores”, concluye el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA.

La 7ª edición del Premio de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos recibe cerca de 300 textos de autores de 17 países y 35 provincias españolas

El Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo ha vuelto a ser un éxito de participación, ya que en la séptima edición de este concurso que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos han tomado parte un total de 287 cuentos enviados por autores de 17 países y 35 provincias españolas.

Este elevado número de concursantes se ha producido a pesar de que desde la organización se había limitado este año la participación de los autores a un relato por persona y cada una de las dos categorías (relato corto y microrrelato) establecidas en este certamen literario que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de la provincia de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda; y la colaboración de la empresa Love AOVE; la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la Diputación Provincial y su sello de calidad Degusta Jaén, la RTVA, la editorial Madara y el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda.

La gran proyección alcanzada este año por este certamen no termina en el número de autores participantes, sino que se extiende también a su procedencia. Escritores de 17 países, de 14 comunidades autónomas españolas y nada menos que 35 provincias de España han decidido emplear su talento a crear relatos cortos o microrrelatos que han girado invariablemente en torno a la Cultura del Olivar. El notable número de concursantes y la diversidad de su origen geográfico certifican un año más la gran repercusión y dimensión que ha alcanzado este concurso literario, el único del mundo en el género del relato corto dedicado al mundo oleícola, una trayectoria que ha sido reconocida con diferentes galardones, como los otorgados por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con la concesión de su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020 y también por la Fundación Agustín Seres por su labor promocional del olivar.

La repercusión internacional de este concurso se refleja este año en que casi 70 escritores proceden del extranjero. En concreto, de 17 países: España, Colombia, Argentina, México, Chile, Venezuela, Perú, Cuba, Uruguay, Bélgica, Ecuador, Brasil, Estados Unidos (Puerto Rico), El Salvador, Francia, Bolivia e Inglaterra, lo que confirma otra edición más la proyección mundial de este premio, además de que el diverso y extenso mundo que rodea al olivar trasciende ampliamente los límites geográficos del Mediterráneo.

De igual forma, el certamen ha alcanzado a la mayoría del territorio español, dado que se han presentado autores de 14 comunidades autónomas y 35 provincias: Madrid, Jaén, Málaga, Sevilla, Barcelona, Valencia, Alicante, Córdoba, Badajoz, Cádiz, Granada, Ciudad Real, Toledo, Vizcaya, Teruel, Navarra, Salamanca, Tarragona, Palencia, Lleida, Murcia, León, Albacete, Cáceres, Castellón, La Coruña, Valladolid, Zamora, Asturias, Zaragoza, Segovia, Tenerife, Guipúzcoa, Almería, Pontevedra.

El importante número de escritores que se han postulado para ganar este concurso se complementa con la gran repercusión que ha tenido una edición más en las redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios en los perfiles que este premio tiene en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

Una vez que el 30 de septiembre concluyó el plazo para presentar obras a este certamen, dotado con 3.150 euros repartidos en 8 galardones, hoy ha comenzado la votación popular que permitirá a los internautas conceder los dos Premios del Público, el primero dotado con 400 euros y el segundo con 200. Esta votación, que se prolongará hasta el 10 de noviembre y en la que tomarán parte los 263 cuentos que el Comité de Lectura ha decidido que pasen la primera fase y se publiquen en el portal www.masquecuentos.es, se llevará a cabo en esta misma web y además de conceder estos dos galardones permitirá que los diez relatos más votados accedan a la final junto a otros treinta (15 relatos cortos y otros 15 microrrelatos) que ya está seleccionando el Comité de Lectura de MQC entre los cuentos publicados en el portal de Másquecuentos.

De esta forma, el jurado de este premio –presidido por el escritor Salvador Compán e integrado por el gerente de la editorial Madara, José Madero; los ganadores del premio del jurado de la anterior edición, Amador Aranda y Mar Horno; y el director territorial de CSRTV en Jaén, Lorenzo Canales, o la persona en quien delegue– tendrá que elegir durante los meses de noviembre y diciembre entre esos 40 cuentos los 2 mejores en las categorías convocadas este año: la de relato corto (dotado con 1.000 y 500 euros) y, la de microrrelato (500 euros para el ganador y 250 para el segundo). Además, se concederá un premio especial al relato que mejor promocione alguna de las múltiples bondades positivas del AOVE (300 euros), un cuento que se valorará que pueda ser el punto de partida para la grabación de un cortometraje; y también se le concederá un reconocimiento por parte de la RTVA al mejor cuento escrito por un autor nacido o residente en Andalucía.

A estos premios se añadirá el disfrute de una experiencia turística en la provincia de Jaén para los premiados en cada una de las modalidades establecidas, las botellas de AOVE Puerta de Las Villas que reciben todos los ganadores y una degustación de productos con el sello Degusta Jaén. Los galardones del público y del jurado serán compatibles; es decir, que un mismo relato podrá obtener una distinción en ambas categorías.

Este concurso es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 9 años de vida, ha sumado ya cerca de 22.500 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y siete más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado siete ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

COAG-Jaén subraya que la campaña se cierra con un enlace prácticamente nulo

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado continúan siendo buenas y que la campaña de comercialización de aceite se cierra con un enlace de cosecha prácticamente nulo.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por Coag Jaén, en el mes de septiembre había unas existencias de 186.303 toneladas de aceite, de las cuales 77.488,98 toneladas se encontraban en manos de los productores, 107.841 toneladas de los envasadores, y 973,43 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar en COAG Andalucía, Juan Luis Ávila asegura que estos datos «confirman lo que ya veníamos avisando, que el enlace de cosecha estaría por debajo de las 200.000 toneladas. Esto se une al hecho de que se esté retrasado el comienzo de recogida de aceituna por el retraso en la lluvia de otoño. Por lo que el aceite almacenado en las bodegas cubrirá de forma muy justa las necesidades del mercado».

Hay que recordar que las campañas oleícolas (de comercialización) comienzan el 1 de octubre y finalizan el 30 de septiembre del año siguiente, igual que el año hidrológico, sin embargo la recogida de aceituna y la producción de aceite no se generaliza hasta el mes de noviembre/diciembre. Hay producción en septiembre/octubre pero de los aceites llamados tempranos o verdes.

Asimismo, los datos que tenemos de enlaces de cosecha de hace unos años, no se pueden comparar con los actuales, porque entonces, a efectos oficiales, la campaña finalizaba en octubre en lugar de septiembre.

El enlace de campaña más bajo de este siglo se produjo en la campaña 2002-2003 (95.700 toneladas) y por debajo de 200.000 toneladas, también se situó en las campañas 2000-2001 (132.600 toneladas) y 2014-2015 (180.700 toneladas). «Pero estos datos, insistimos, no son comparables si tenemos en cuenta que entonces, la campaña de comercialización finalizaba a 31 de octubre, un mes después que en la actualidad y que el consumo de aceite mundial era mucho menor al actual. Otro dato a tener en cuenta este año, es que no se van a poder producir importaciones de aceite, ya que el resto de países se encuentran sin aceite», afirma.

Por otro lado, «otro dato llamativo del análisis de los datos proporcionados por la AICA y publicados en la web del Ministerio, son las bajas existencias de aceite en manos de los envasadores que a lo largo de los años, mes a mes, habían mantenido su estock en alrededor de las 200.000 toneladas de aceite. A 30 de septiembre  de este 2024 tenían 107.841 toneladas de aceite, 54.897 toneladas menos que el año pasado».

UPA Andalucía reúne a 300 agricultores y ganaderos ante la Consejería de Agricultura para reclamar ayudas directas contra la sequía

Trescientos agricultores y ganaderos concentrados por la UPA en Andalucía han reclamado esta mañana ayudas directas ya ante la grave crisis que sufre el campo andaluz debido a la sequía. Ha sido una voz unánime la que ha exigido, a las puertas de la Consejería de Agricultura en Sevilla, que el consejero Ramón Fernández Pacheco y su equipo destinen, al menos, 15 millones de euros a ayudas directas moduladas (destinadas a las primeras hectáreas y cabezas de ganado, forrajes y pienso para la ganadería, abrevaderos, etcétera) para los agricultores y ganaderos familiares que llevan más de tres años sufriendo la extrema sequía en las comarcas más orientales de Almería y Granada y buena parte de Málaga, “las grandes olvidadas por la Administración”.

El secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, ha asegurado que “parece que, porque llueva en la zona occidental, la sequía se ha acabado y es todo lo contrario. Hoy en día, las zonas orientales de Almería, Granada y Málaga están peor que hace un año. Y esa realidad es incuestionable. Desde el mes de abril, en las sucesivas mesas de interlocución, le hemos planteado a la Consejería la necesidad de encontrar herramientas que articulen mecanismos para ayudas directas por hectárea, por cabeza de ganado, centradas en la agricultura familiar, que es la que se mantiene en momentos complicados y la está pasando mal. La única respuesta que nos han dado fue en una nota vacía de contenido, sólo con un titular y el anuncio de una reunión en Sevilla, cuando tiene que ser en Almería o Granada para que vean la realidad a pie de campo. Ante la falta de respuesta, desde abril como digo, nos hemos visto abocados a esta movilización”, explica Cristóbal Cano.

UPA Andalucía reclama, además de ayudas directas, otras ayudas para cubas para el ganado; que la Consejería solvente las ayudas a los abrevaderos de 2023, que todavía hay mucha gente sin cobrar; y un mayor control de la fauna salvaje, con líneas para el vallado y para crear abrevaderos en zonas forestales”. En este sentido, Cristóbal Cano recuerda que “llevamos algo más de un mes que pedimos una reunión a la nueva consejera de Medio Ambiente. No hemos tenido la suerte que sí ha tenido alguna que otra organización, que ha podido mantener ya ese encuentro. Pero desde aquí le reclamamos ayudas por los daños de la fauna salvaje, que está pasando los rigores de la sequía y que tiene que comer, y lo hace en nuestras explotaciones al no contar con agua ni pastos en las zonas forestales”.

Por su parte, la secretaria general de la UPA en Almería, Francisca Iglesias, “Nos hemos visto forzados a realizar esta concentración porque la Consejería está teniendo una gran pasividad para pedirle al Ministerio que ponga en funcionamiento el fondo de imprevistos por problemas climáticos graves, que viene de Europa. Siguen manteniéndose como si la sequía no existiera. Estamos en una situación de abandono y sólo hemos visto reflejado algún movimiento cuando ha habido elecciones. No puede ser que nos dejen tirados en la cuneta, porque aunque llueva en el resto de Andalucía, en las zonas orientales hay mucha sequía, mucha miseria y estamos abandonando las explotaciones. Y no vamos a dejar que el trabajo, que toda la inversión que hemos hecho en los últimos años, se vaya al traste”.

En cuanto a la reunión de la próxima semana, Francisca Iglesias ha añadido: “Queríamos que se hubiera hecho en alguno de los territorios más afectados, pero la hará en Sevilla. Vale, menos es nada. Pero tendría que haber sido antes y, sobre todo, esa reunión tiene que venir con ayudas directas concretas, con dinero suficiente para esos agricultores y ganaderos que llevan tres años padeciendo la sequía”.

UPA Andalucía entiende que la Consejería de Agricultura “debe atender, de una vez por todas y de manera inminente, nuestras justas reivindicaciones. No es de justicia que año tras año sigamos sufriendo una doble tragedia: por un lado, la sequía que nos deja sin producción y sin ganaderos; por el otro, la falta de implicación de la Consejería en ayudarnos a paliar los graves problemas que sufrimos”, ha concluido la secretaria de Ganadería de UPA Andalucía.

Cooperativas-Agro-alimentarias organiza unas jornadas técnicas en Villacarrillo, en donde la delegada de Agricultura destaca la importancia de la concentración de la oferta para la mejora de la comercialización del aceite

La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha participado en el acto de clausura de las Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva organizadas en Villacarrillo por Cooperativas Agro-alimentarias de España con el objetivo de analizar las cuestiones más relevantes para el sector en materia de internacionalización y ventas, normativa de calidad, modernización de explotaciones y la importancia de la gestión del agua, entre otros asuntos.

Soledad Aranda ha aplaudido la iniciativa de Cooperativas Agroalimentarias para celebrar este foro de debate y de transferencia de conocimientos en la cooperativa Nuestra Señora del Pilar: “hablamos de una cooperativa pionera en el fortalecimiento de la comercialización del aceite y parte fundamental en la constitución del Grupo Jaéncoop, del que ostenta su presidencia”. Un foro de debate en el que la delegada ha reiterado el compromiso de la Consejería con la comercialización del aceite a través de la diferenciación y de la concentración de la oferta, un punto en el que ha señalado como ejemplo de éxito el caso de Jaencoop.

En estas jornadas técnicas, la delegada territorial ha abordado el compromiso de la Consejería a la hora de mejorar la gestión del agua para “mejorar la competitividad del sector principalmente a través de un sistema de regadío más sostenible, eficaz y rentable”. Así, Aranda ha destacado el compromiso la importancia de la modernización y mejora energética de las comunidades de regantes de la provincia, a las que la Consejería de Agricultura ya ha destinado 26 ayudas para 26 proyectos en el territorio jiennense, y cuyas obras, ya ejecutadas, tienen un valor cercano a los 20 millones de euros. En este sentido, está próxima la publicación de la nueva línea de ayudas para la financiación de la construcción de balsas de comunidades de regantes que estará dotada, inicialmente, con 12 millones de euros.

La delegada de Agricultura ha incidido también en la importancia de las obras destinadas a la depuración de aguas residuales “como vía para generar fuentes hídricas adicionales que beneficien a los olivareros de la provincia de Jaén”. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha invertido más de 200 millones de euros en infraestructuras hidráulicas en la provincia de Jaén desde 2019, con la puesta en marcha de 88 obras y proyectos de depuración.

Modernización

Las Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva celebradas en Villacarrillo también han servido para abordar la necesidad de la modernización de las explotaciones de cara a una máxima rentabilidad para el sector. Un punto en el que Soledad Aranda ha recordado la convocatoria puesta en marcha por la Consejería para esta materia, dotada con 100 millones de euros, 50 exclusivamente para olivar. Igualmente, la administración andaluza trabaja en la resolución de las ayudas para la transformación de industrias agroalimentarias para la mejora de almazaras, para la que se han propuesto 54 proyectos con una subvención de cerca de 15 millones de euros en la provincia y que se resolverá en próximas fechas.

Concluye la campaña oleícola 2023/2024 con un enlace de 186.303 toneladas de aceites de oliva de existencias

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de septiembre, donde destaca unas salidas de 86.847 toneladas (sin importaciones). “Con estos datos se concluye la campaña de comercialización 2023/2024, y al final nos va a quedar un enlace de 186.303 toneladas, que es lo que vaticinábamos desde ASAJA-Jaén. En los últimos meses veníamos advirtiendo de que a pesar de lo corto de la campaña iba a quedar aceite suficiente para enlazar, aunque muy corto también. Además, la recolección viene adelantada para la recolección de los aceites tempranos”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. De hecho, puntualiza, en septiembre ya se ha molido el estrío de la aceituna de mesa “y ya son 1.422 toneladas las que han salido de aceite fresco. La producción acumulada según estos datos de la AICA es de 854.000 toneladas.

Con respecto a las existencias, de esas 186.303 toneladas, 77.489 están en almazaras; 107.841 en envasadores y 973 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

El Poolred constata bajadas significativas de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen esta semana respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema PooLred de la Fundación del Olivar constata bajadas significativas de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen esta semana respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 05 de octubre al 11 de octubre, es de 6.875,00 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,95% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 7.233,14 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 05 de octubre al 11 de octubre, es de 6.519,08 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 6,69% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 6.986,47 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 05 de octubre al 11 de octubre, es de 5.787,14 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 9,28% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 6.379,43 euros/tonelada.

Con respecto al volumen, en la semana actual del 05 de octubre al 11 de octubre, se han negociado 2.010,94 toneladas (datos provisionales).