Los sindicatos pedirán una subida salarial del 5% en la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de Jaén, que pretenden que tenga una vigencia de tres años

Los sindicatos UGT y CC OO pedirán una subida salarial del cinco por ciento en la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de Jaén, que pretenden que tenga una vigencia de tres años. Así lo ha dicho a Oleum Xauen el secretario de Organización de FICA-UGT, Antonio Marcos, quien ha señalado que la plataforma reivindicativa está consensuada entre los dos sindicatos para ser presentada este próximo lunes en la constitución de la mesa negociadora de este convenio colectivo.

Los sindicatos han mantenido en las últimas semanas reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior texto normativo, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes.

La reivindicación del incremento salarial del cinco por ciento lleva aparejad una cláusula del IPC; es decir, que si la inflación sube por encima de esta cifra, se aplicará finalmente el dato superior a esta demanda. Junto a ello, la parte sindical reivindica la adaptación al convenio colectivo de la nueva normativa aprobada en los últimos años.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Más de 80 empresarios conocen el programa “Oleoturismo España” liderado por la Diputación de Jaén

Más de 80 empresarios de la provincia de Jaén han conocido cómo se va a implementar el programa “Oleoturismo España”, dirigido a configurar una oferta turística nacional basada en el olivar y la cultura del aceite de oliva. La Diputación Provincial de Jaén lidera junto a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) esta iniciativa en la que participan otras siete administraciones provinciales –Córdoba, Sevilla, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real– y a la que se destinarán más de 1,1 millones de euros a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central, financiados con fondos Next Generation EU.

La Administración provincial ha organizado cuatro jornadas en distintos municipios de la provincia –Orcera, Jaén capital, Úbeda y Arjona– para informar a empresas vinculadas al oleoturismo –como cooperativas, almazaras, hoteles, restaurantes, servicios turísticos, entre otras– sobre el contenido y el proceso de desarrollo de este programa, que facilitará la promoción de experiencias oleoturísticas de los distintos territorios participantes bajo una marca e imagen global a través de Turespaña. “Estamos orgullosos de poder liderar un proyecto de transformación turística para el oleoturismo y que va a suponer un trabajo en red y cooperación con otros territorios”, ha señalado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, en la inauguración de la jornada celebrada en la capital jiennense, en la que ha participado junto al subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández.

El programa “Oleoturismo España” pretende “implementar una estrategia que permita un mayor crecimiento del oleoturismo, además de ofrecer formación y herramientas útiles para los agentes públicos de este segmento y agentes privados”, ha explicado Lozano.

En las distintas jornadas celebradas en la provincia jiennense se ha dado a conocer al empresariado el modelo de cogobernanza que se seguirá para la implementación de este programa, así como “el manual de experiencias que se ha diseñado y que va a estandarizar los parámetros de calidad que queremos trasladar en cada uno de los servicios de esta red nacional, además de la realización de un estudio de la demanda y la oferta para tomar decisiones correctas sobre promoción e inversiones, a los que se sumarán acciones de digitalización empresarial”, ha señalado el diputado de Promoción y Turismo.

El programa supondrá la creación de una marca y una plataforma web, además de la formación de las empresas que se adhieran al mismo, a las que se facilitarán técnicas para “mejorar los productos en torno a la cultura del olivar y del aceite de oliva” con los que cuentan. A ello se sumará el desarrollo de una estrategia de comunicación “que nos permitirá dar más visibilidad la promoción del oleoturismo a nivel nacional e internacional”, ha detallado el diputado de Promoción y Turismo.

Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, ha subrayado la importancia de programas como éste con el que desde la provincia de Jaén “estamos dando pasos para el turismo del futuro, un turismo sostenible”. Para Fernández, “esta provincia está construyendo todo un modelo de turismo que exprime de forma sostenible y con absoluto respeto los recursos con los que cuenta, que son muchos”, ha señalado y ha puesto el foco en la colaboración y complicidad con la iniciativa privada, “que está atrayendo importantes beneficios a la actividad oleícola principal”.  Por ello ha insistido en el compromiso con el oleoturismo, “con la sostenibilidad y eficiencia como bandera, para que la provincia de Jaén siga creando riqueza como territorio clave del turismo interior ligado al turismo experiencial y continuemos recorriendo juntos un camino que va a ser de éxito”.

Citoliva promueve un grupo operativo para optimizar la gestión del riego y la seguridad fitosanitaria

Citoliva, en colaboración con Irdetec Consulting y Asesoría SL, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, AePTIC y CENIT, ha puesto en marcha SAMM_IRO, un ambicioso proyecto que promete transformar el sector oleícola andaluz mediante la implementación de soluciones avanzadas de monitorización inteligente en el cultivo. Utilizando tecnologías como IoT, Big Data e Inteligencia Artificial, SAMM_IRO busca optimizar la gestión del riego y la protección fitosanitaria en el cultivo del olivo, con el objetivo de aumentar la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Para conseguirlo desarrollará un Sistema de Apoyo a la Decisión (DSS) que permita a los agricultores automatizar el control de sus cultivos. A través de redes de sensores inteligentes distribuidas en las explotaciones agrícolas, se recopilarán datos en tiempo real del sistema clima-suelo-planta, proporcionando información precisa y actualizada para una gestión más eficiente de los recursos hídricos y nutricionales. Esta tecnología no solo mejorará la productividad del olivar, sino que reducirá costes y aumentará la sostenibilidad.

En este sentido, SAMM_IRO ofrecerá sus soluciones bajo modelos de uso como Platform-as-a-Service y Network-as-a-Service, lo que permitirá a los agricultores compartir costes y acceder a herramientas tecnológicas avanzadas sin necesidad de grandes inversiones, ni tener conocimientos especializados. Además, no solo busca mejorar la eficiencia en la gestión del olivar, sino que aspira a crear una solución adaptable y escalable, aplicable a otros cultivos y regiones agrícolas.

SAMM_IRO cuenta con el respaldo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y está subvencionado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Este apoyo financiero se enmarca en la línea de ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), en el marco de la operación 16.1.3.

Alejandro Paz, del restaurante  Fuentelgato, gana el XXI Premio de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior” de la Diputación

Alejandro Paz, del restaurante Fuentelgato, en Huerta del Marquesado (Cuenca), ha sido el ganador del Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” que organiza la Diputación Provincial de Jaén y cuya final se ha desarrollado en el Palacio Kursaal en el marco de la celebración de San Sebastián Gastronomika. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha hecho entrega al chef Alejandro Paz del único galardón de este certamen, dotado con 8.000 euros y un trofeo realizado de forma artesanal por la empresa More & More.

El cocinero Alejandro Paz ha obtenido este prestigioso premio culinario por la receta titulada “Callos de bacalao, suero, lavanda y AOVE”, que ha elaborado durante la final de este certamen, en la que también han participado otros siete chefs, que han sido Pedro Aguilera, de Mesón Sabor Andaluz (Alcalá del Valle, Cádiz); Carolina Álvarez, del restaurante Quique Dacosta, con tres estrellas Michelin, ubicado en Denia (Alicante); Laura Dura, de Bonamb, con dos estrellas Michelin (Jávea, Alicante); Husiu Wen Huang, de Life Gourmet Catering (Madrid); José Manuel Molina, de Leña Marbella (Marbella, Málaga); Raúl Lopera, de Esperit Roca, en San Julia de Ramís (Gerona) y el chef Alan Triñanes, del restaurante Macorina, ubicado en el municipio jiennense de Cazorla.

Lozano, que ha presidido el jurado de esta edición, ha destacado la calidad de los platos finalistas que certifica “el altísimo nivel de los restauradores que se dan cita en este certamen, uno de los más prestigiosos y mejor dotados de los que se desarrollan en el panorama nacional”. La celebración de este premio desde hace más de veinte años “ha permitido convertirlo en uno de los principales escaparates para poder visibilizar las virtudes de nuestros aceites de oliva virgen extra, facilitando su promoción entre los grandes cocineros de nuestro país y los prescriptores más prestigiosos y hacerlo de una manera singular y diferente”. Asimismo, Lozano ha subrayado la idoneidad de que este premio se desarrolle en el marco de San Sebastián Gastronómika “un espacio internacional para el encuentro con los mejores chefs y que, sin duda alguna, hacen una labor pedagógica a través de su cocina con los consumidores”.

Durante la final del Premio Internacional de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior”, cada uno de los ocho chefs ha contado con un tiempo de 75 minutos para elaborar su plato, un proceso que han realizado en directo desde la cocina central del Palacio Kursaal y que se ha complementado con la finalización y el emplatado de su respectiva receta ante el jurado, para lo que han dispuesto de otros 45 minutos.

En la elección del plato ganador, el jurado ha valorado especialmente el sabor, la textura, la temperatura y el aspecto visual del plato, así como la habilidad de los finalistas durante la ejecución del mismo, para el que han tenido que utilizar aceites de oliva virgen extra “Jaén Selección 2024” –Oro Bailén, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 (Villanueva de la Reina); Olibaeza, de la cooperativa El Alcázar (Baeza); Puerta de las Villas, cooperativa San Vicente (Mogón, Villacarrillo); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco (Baeza); Azorla, de la cooperativa Aceites Cazorla (Cazorla); Tierras de Canena, de la cooperativa San Marcos (Canena); Jabalcuz Premium de la cooperativa Sierra de la Pandera (Los Villares) y Melgarejo Ecológico, de Aceites Campoliva (Pegalajar)–. Los finalistas “han presentado ocho magníficas propuestas donde hemos podido observar diferentes técnicas, texturas y presentaciones pero, sobre todo, diferentes usos de los aceite de oliva virgen extra Jaén Selección”, ha señalado el diputado de Promoción y Turismo.

Junto a Lozano, el jurado de esta edición ha estado compuesto por el chef Ricard Camarena, del restaurante homónimo situado en Valencia,  con dos estrellas Michelin; así como por los cocineros jiennenses con una estrella Michelin Pedro Sánchez, de Bagá, y Juan José Mesa, de Radis –este último ganador de la anterior edición de este certamen–; además de Pilar Salas y Alexandra Sumasi, periodistas especializadas en gastronomía.

Alejandro Paz se incorpora así al listado de ganadores de este certamen, entre los que se encuentran Jordi Cruz (2003), Massimo Bottura (2005), Matteo Baronetto (2008), Xanti Elías (2015), Alberto Montes (2017) o Diana Díaz (2022), además de los jiennenses Juan Pablo Gámez, Juan Carlos Trujillo y Juan José Mesa, entre otros.

Además de ser ingrediente protagonista en los platos de la final de este concurso, los aceites de oliva virgen extra también han ocupado un lugar destacado en los principales espacios de San Sebastián Gastronómika durante la celebración de este importante congreso culinario. La Diputación de Jaén ha trasladado estos 8 AOVE a la cena inaugural de este certamen, los talleres y cocinas o el escenario principal del mismo. También se han distribuido un millar de botellitas de estos AOVE entre los participantes en este congreso, en el que la Administración provincial ha contado con un estand donde se han podido degustar estos aceites, así como productos agroalimentarios con el sello de calidad “Degusta Jaén”.

Más de 100 personas celebran el décimo aniversario de Solidarios Coosur en la Hacienda Guzmán

Más de cien personas representantes de entidades sin ánimo de lucro, instituciones públicas, empresas y entidades financieras colaboradoras, asociaciones, y representantes del sector fundacional han acudido a la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla) para celebrar el décimo aniversario de Solidarios Coosur, programa desarrollado por la Fundación Juan Ramón Guillén y Fundación Randstad para impulsar la integración sociolaboral de las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión.

“A lo largo de estos diez años hemos trabajado para facilitar que las personas más vulnerables tengan las herramientas necesarias para alcanzar la inclusión y mejorar sus oportunidades de encontrar un empleo, sobre todo en un sector tan importante en España como es el oleícola” indica Álvaro Guillén, patrono de la Fundación Juan Ramón Guillén y consejero del grupo Acesur. En este sentido, María Viver, directora de Fundación Randstad España, señala que “este proyecto, en el que ya han participado más de 1.000 personas, demuestra la importancia de aunar esfuerzos con el objetivo de mejorar las perspectivas laborales de las personas con discapacidad y en exclusión social, lo que nos permite seguir trabajando para avanzar hacia una sociedad más justa».


El programa incluye acciones formativas y divulgativas adaptadas a cada colectivo, las cuales han evolucionado hasta ser de corta duración, presenciales o telemáticas, con una clara orientación al empleo y especializadas en materias específicas como es la olivicultura. A este respecto, Gonzalo Guillén, director general del grupo Acesur y patrono de la Fundación Juan Ramón Guillén, subraya que “estamos muy satisfechos con el giro del proyecto hacia formaciones vinculadas con el sector del olivar. Al tiempo que trabajamos por la igualdad de oportunidades, contribuimos al futuro del mundo olivarero, ponemos nuestro granito de arena para facilitar el relevo generacional en el entorno rural”.

A lo largo de su trayectoria, el programa ha demostrado ser una herramienta efectiva para fomentar la igualdad de oportunidades al ofrecer a los beneficiarios asesoramiento y apoyo integral, además de contribuir en su desarrollo personal y profesional. En este sentido, se han beneficiado de las distintas actividades un total de 18 entidades: ANIDI, ASPACE Sevilla, Asedown Sevilla, Asociación Albatros Andalucía, ASPANRI, Inclusión Activa, Paz y Bien, Special Olympics, Autismo Sevilla, Autismo Vedruna, Fundación Albatros Andalucía, Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas, Fundación Psicopediatría de Sevilla, Fundación Randstad, Fundación Surge, Juventudes Sordas de Andalucía, Mínima Dream y Patronato de la Discapacidad de San José de La Rinconada.

En sus diez años de actividad, el proyecto ha contado también con la colaboración de distintas corporaciones municipales para acercar el sector olivarero y la importancia del aceite de oliva a sus vecinos. Así, la iniciativa ha llegado a Dos Hermanas, La Rinconada, La Roda de Andalucía y Palomares del Río en la provincia de Sevilla; y a Jabalquinto y Vilches, en la provincia de Jaén.

Desde su primera edición en el año 2014, han participado en Solidarios Coosur más de 1.000 personas en riesgo de exclusión y con discapacidad, y todas las iniciativas desarrolladas están destinadas a promover la igualdad de oportunidades.

La delegada de Agricultura anima a los jóvenes agricultores a solicitar las ayudas de incorporación al campo

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este miércoles la nueva convocatoria de ayudas de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para fomentar el establecimiento de jóvenes agricultores. Una línea dotada con 130 millones de euros para Andalucía, de los que 15 millones son exclusivamente para jóvenes agricultoras y otros 15 para explotaciones ganaderas.

Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien ha visitado una explotación agraria de un joven agricultor en Andújar, ha reiterado el compromiso de la Consejería para, a través de estas ayudas, “contribuir al relevo generacional en el campo, especialmente en una provincia eminentemente agrícola como la de Jaén”. Igualmente, Aranda, acompañada por el alcalde del municipio, Francisco Carmona, ha hecho hincapié en la repercusión socioeconómica de esta línea de subvenciones que “facilita el desarrollo empresarial sostenible en las zonas rurales y fijan la población”. Se prevé que 1.600 jóvenes puedan incorporarse en la región gracias a esta inyección económica.

 “Las ayudas que la Consejería impulsa para la incorporación de jóvenes al campo han supuesto casi 40 millones de euros en ayudas en la provincia de Jaén desde el año 2019, beneficiando a 624 jóvenes”, ha explicado la delegada de Agricultura. Así, Soledad Aranda ha puesto como ejemplo la labor de Antonio Alejandro García, agricultor iliturgitano, beneficiario de esta convocatoria en el año 2020, con 70.000 euros, y propietario de una explotación agraria especializada en la producción de hortalizas, especialmente en diferentes variedades de pimiento. Un joven agricultor que, además, ha recibido otra subvención de la Consejería para la modernización de invernaderos, con 155.000 euros.

Nueva convocatoria

Estas ayudas puestas en marcha con el objetivo de atraer y apoyar a los jóvenes y nuevos agricultores establecen un plazo de dos meses para la presentación de solicitudes desde su publicación en el BOJA. Estas ayudas se conceden en forma de una prima por instalación, siendo la cuota de la prima de base de 30.000 euros, pudiéndose incrementar hasta los 80.000 euros. Se considerará primera instalación aquella cuya fecha de establecimiento se produzca en los 12 meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de ayuda y se entenderá que la explotación está ubicada en Andalucía si más del 50% de su superficie, o de sus animales en caso de explotaciones ganaderas, se encuentren en la región.

Los destinatarios de las ayudas podrán ser personas físicas que tengan entre 18 y 40 años, estén en posesión de alguna de las titulaciones establecidas en las bases reguladoras; y presenten un plan empresarial que sea viable técnica y económicamente; así como personas jurídicas que deberán tener como objeto principal el ejercicio de la actividad agraria, tener domicilio fiscal y social en Andalucía y presentar un plan empresarial viable.

Andalucía es la única comunidad que concede un primer pago a la persona joven en el momento de recibir la resolución de concesión de la ayuda que supone un 25% del total a percibir y permite a los jóvenes tener liquidez suficiente para poder acometer inversiones vinculadas a su plan empresarial. De igual modo, asume el compromiso de apoyar a todos los jóvenes que hayan presentado un plan empresarial, respalda de manera decisiva la incorporación de mujeres jóvenes a la actividad agraria y agiliza los trámites administrativos a través de la implantación de la tramitación 100% telemática.

La IGP Aceite de Jaén propondrá al Instituto Cervantes realizar en sus sedes del extranjero una campaña de difusión y de promoción de los AOVEs inscritos en esta figura de calidad diferenciada

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén presentará al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, una propuesta para realizar en sus sedes del extranjero una campaña de difusión y de promoción de los AOVEs inscritos en esta figura de calidad diferenciada. Así lo ha avanzado a Oleum Xauen el presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras, que asegura que el objetivo prioritario es el de la promoción y el de la certificación de AOVEs con este marchamo, producido con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre.

Con esta campaña se pretende difundir, impulsar y posicionar a la provincia de Jaén como máxima productora en cantidad y calidad del mundo, ubicándola geográficamente junto a sus AOVEs como el territorio más importante en materia oleícola. Junto a ello se explicarán las bondades y los beneficios saludables de la mejor grasa vegetal y finalmente habrá una sesión de análisis sensorial donde se catarán y probarán los AOVEs que se promocionen en esta campaña en las sedes que se elijan del Instituto Cervantes.

Junto a ello continuará la promoción de la IGP Aceite de Jaén en ferias, congresos, salones agroalimentarios y eventos varios, como en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, tanto en Andújar como Sabadell, entre otras muchas, siempre apoyando a sus entidades inscritas. Además, habrá otras acciones de promoción, de información y de formación, como las visitas de los escolares a las entidades inscritas para conocer el proceso de producción y elaboración. 

Cuarta campaña

La IGP Aceite de Jaén afronta en esta campaña 2024-2025 su cuarto año, cuya puesta en marcha ha coincidido con una situación muy adversa por las paupérrimas cosechas de aceites de oliva debido a las consecuencias negativas de la emergencia climática. Para ésta tiene como objetivo prioritarios aumentar fundamentalmente la certificación de AOVEs con el sello de calidad garantizada de la IGP, puesto que en la campaña 2023-2024 la certificación ha ascendido a 1.063.000 kilos. “Ahora tenemos unas perspectivas más halagüeñas y esperamos mejorar las cifras e impulsar la promoción para un mayor conocimiento de la IGP Aceite de Jaén”, asegura a Oleum Xauen el secretario del Consejo Regulador, Miguel Soto.  

La IGP cuenta con 62 inscritos en varios registros, agrupa bajo un mismo distintivo de calidad el AOVE de la provincia de Jaén. Ha sido la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas. Un aval de la Unión Europea como símbolo de excelencia para nuestro “oro verde” a nivel nacional, europeo e internacional. Las características organolépticas de los aceites de la IGP de Jaén están marcadas por un aroma a aceituna sana y fresca, recolectada antes del 31 de diciembre, con un sabor amargo y picante marcado. Esto le confiere un carácter sensorial de gran personalidad, un auténtico placer para los sentidos.

La web de Degusta Jaén cuenta con una nueva intranet para optimizar la comunicación entre las empresas y la Diputación  

La Diputación de Jaén ha puesto en marcha una nueva intranet en la web www.degustajaen.com con objeto de optimizar la comunicación entre las firmas adheridas a esta marca de calidad y la Administración provincial. “Con la puesta en marcha de esta intranet ponemos de manifiesto el compromiso de la Diputación, que sin tener competencias en materia agroalimentaria, sigue apostando y poniendo recursos para la innovación, la transferencia de nuevas tecnologías a este sector, que les permite fortalecerse y ser más competitivos”, ha señalado el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, durante la presentación de esta iniciativa. 

En la misma línea, Perales ha manifestado que “esta plataforma juega un papel importante para nuestras empresas adheridas a Degusta Jaén tanto en la mejora de la comunicación interna, la gestión del conocimiento y el trabajo en equipo”. De igual forma, el responsable del área de Agricultura y Ganadería ha añadido que “con esta herramienta se busca no sólo optimizar la logística y la distribución de los productos de nuestra tierra, sino que además permite crear sinergias que fortalezcan el tejido empresarial jiennense”.

Además de servir de canal de comunicación interno, a través de esta intranet –situada en el margen derecho superior de la web- los usuarios podrán acceder a un directorio actualizado de los productos, firmas, comercios y restaurantes adheridos a Degusta Jaén; y permite asimismo gestionar de forma automática los datos y modificar o añadir los nuevos productos. Por otra parte, esta sección interna ha incorporado un tablón de anuncios, donde los usuarios recibirán mensajes informativos y de interés relacionados con acciones promocionales y eventos que se lleven a cabo en mercados y ferias en los que participe la estrategia Degusta Jaén.

En el último año se han registrado en la web Degusta Jaén más de 86.000 usuarios tanto del territorio nacional como internacional. Esta página nació con el objeto de promocionar los productos y firmas jiennenses, “una apuesta que realizamos desde la Diputación y cuya inversión se traduce ya en la adhesión de 286 empresas y en la generación de más de 2.000 empleos fijos y directos, que están ayudando a fijar la población al medio rural”, ha apostillado Javier Perales.

Planas analiza con el consejero de Agricultura de Andalucía los principales asuntos agrarios y pesqueros que afectan a la comunidad autónoma, entre ellos la campaña olivarera

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, con quien ha abordado los principales asuntos agrícolas, ganaderos y pesqueros que afectan a esta comunidad autónoma, entre ellos la campaña olivarera.

El ministro ha valorado la colaboración del consejero andaluz para llevar a cabo una estrategia común en sanidad animal, acordada también con el resto de comunidades autónomas, como la realizada con la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) o con la lengua azul.

Planas ha agradecido también el apoyo del consejero a la línea emprendida por el Gobierno en defensa del sector pesquero del Golfo de Cádiz ante el drástico recorte de la pesquería del boquerón propuesto por la Comisión Europea (CE). Además, han abordado la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea respecto a los acuerdos agrícolas y pesqueros entre la Comisión y Marruecos.

Asimismo, Planas y Fernández-Pacheco han coincidido en valorar los incrementos previstos en la producción de aceite de oliva para la campaña 2024-2025. Según estas estimaciones, la producción de aceite de oliva en Andalucía superará el millón de toneladas, con un incremento superior al 75 % con respecto a la de la pasada temporada.

Vuelta al tajo de la normalidad (*opinión de Asensio López)

Los olivareros vuelven de manera escalonada al tajo de la normalidad tras un tiempo que ha sido inédito en estas dos últimas campañas oleícolas derivado de la emergencia climática que ha traído un periodo prolongado de falta de lluvias y olas de calor, fundamentalmente, lo que dio lugar a dos paupérrimas cosechas consecutivas, lo nunca visto.  Igual de desconocido que esta crisis de oferta que disparó los precios y los elevó a máximos históricos por la falta de producto y por la fidelidad de los consumidores que han aguantado, en líneas generales, los tirones de las tensiones de precios, aunque eso no fue óbice para que se resintiera el consumo, primero con cambios de hábitos y luego con trasvase a otras grasas vegetales.

Y ya parece que dejamos atrás este bienio negro, aunque ojo el calor y la sequía siguen haciendo de las suyas. Estamos en la campaña 2024-2025, con una cosecha en la que se salvaron los muebles gracias al extraordinario regalo de las precipitaciones del mes de marzo que dieron un respiro a un olivar más que sediento. Y con esta nueva campaña, la de los brotes verdes y la de las mejores expectativas de cosecha, catalogada de media, aunque con las oportunas reservas y la cautela que son necesarias para ver cómo viene la otoñada en cuanto a agua y temperaturas, así como su influencia en el rendimiento medio una vez concluya el delicado proceso de la lipogénesis.

Con este nuevo escenario y con la publicación de las cifras oficiales de estimación de cosecha avanzadas ya por las administraciones habrá una disponibilidad de 1,5 millones de toneladas de aceites de oliva aproximadamente en España (cosecha más el estocaje del enlace), cifra a la que habrá que sumar las importaciones. Pero, el quid de la cuestión estará centrado en ver si hay desescalada en las cotizaciones (el sector habla, en líneas generales, de un hipotético aterrizaje suave de los precios). Es deseable que se mantenga un escenario de estabilidad razonable máxime aún cuando el sector productor tiene la sartén por el mango, aunque pueda parecer lo contrario.

Junto a todo ello, hay que seguir, insistir y persistir con la promoción de las bondades saludables de la mejor grasa vegetal al objeto de recuperar el terreno perdido (consumo) y consolidar el mercado interior y las exportaciones, sin perder de vista el trinomio valor-volumen-ahorro de costes, entre otros retos, que hay que armonizar ahora que parece que hay un nuevo estado de ánimo tras la deseada vuelta a la normalidad productiva, con una tendencia de cambio de ciclo en este sector oleícola tan heterogéneo en el que España debe ejercer su liderazgo con audacia, con determinación, con capacidad de decisión y con personas carismáticas y con credibilidad para mejorar todo lo susceptible de mejora, que no es poco, siendo conscientes que las metas, los costes y hasta los intereses no son los mismos para todos.

*Asensio López, director de Oleum Xauen