Ocho cocineros se disputarán este miércoles en San Sebastián Gastronomika la XXI edición del Premio Internacional de Cocina con AOVE “Jaén, Paraíso Interior”

Ocho cocineros se disputarán este próximo miércoles en San Sebastián Gastronomika la XXI edición del Premio Internacional de Cocina con AOVE “Jaén, Paraíso Interior”. Cada año, y ya son 21, la Diputación de Jaén reúne a cocineros de diversas procedencias para mostrar las mejores recetas a elaborar con los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección. 8 aceites y 8 recetas que competirán en la final que tendrá lugar el próximo 9 de octubre en la ciudad de San Sebastián, en el contexto del congreso internacional San Sebastián Gastronomika.

En cada edición son chefs de grandes restaurantes los que participan. Varios cocineros de restaurantes con estrella Michelin han resultado seleccionados entre la treintena de participantes en la fase previa. Chefs de dos restaurantes con estrella Michelin en Alicante -Carolina Álvarez, del restaurante Quique Dacosta en Denia, con 3 estrellas Michelin, y Laura Durá, del restaurante 2 estrellas Michelin BonAmb- son finalistas; así como Raúl Lopera, de Esperit Roca, el espacio de los hermanos Roca en Sant Julià de Ramis, Girona, abierto este mismo año. Completan el listado de finalistas Álex Paz, Fuentelgato (Cuenca); Pedro Aguilera, Mesón Sabor Andaluz (Alcalá del Valle, Cádiz); José Molina, del restaurante Leña Marbella, del grupo Dani García (Marbella, Málaga) y Husiu Wen, de Life Gourmet Catering (Madrid). Además del chef local, en esta edición, solo uno de los restaurantes finalistas es de Jaén, Macorina, en Cazorla, con el cocinero Alan Triñanes.

Alicante, Girona, Madrid, Málaga, Cádiz, Cuenca y Jaén son, por tanto, los lugares de ubicación de los restaurantes en los que desarrollan su trabajo los chefs finalistas.

En la edición 2023 el cocinero Juanjo Mesa León, del restaurante Radis, ubicado en Jaén, resultó ganador del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra «Jaén, Paraíso Interior» , y él será uno de los miembros del jurado que determinará en la edición de este año quién se alza con uno de los premios más importantes del sector, en cuanto a participación, ya que siempre reúne a chefs premiados de restaurantes relevantes a nivel nacional; en cuanto a creatividad, ya que han de desarrollar recetas con uno o varios de los aceites integrados en la marca de calidad Jaén Selección; y en cuanto a cuantía económica, ya que el ganador recibe 8.000 euros.

Todos ellos elaborarán en directo sus recetas en la final, que se celebrará durante la mañana del 9 de octubre en San Sebastián Gastronomika. El ganador se dará a conocer al final de dicha jornada, a las 13:25h en el escenario principal, después de haber sido catadas y evaluadas todas las recetas por el jurado de la presente edición.

Un jurado integrado en esta ocasión por los chefs Ricard Camarena (restaurante Ricard Camarena, Valencia, 2 estrellas Michelin), Pedro Sánchez (restaurante Bagá, Jaén, 1 estrella Michelin) y Juanjo Mesa León, chef del restaurante jiennense Radis, 1 estrella Michelin, y ganador de la XX edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén Paraíso Interior”. También forman parte del jurado las periodistas especializadas en gastronomía Pilar Salas y Alexandra Sumasi, y el diputado de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén Francisco Javier Lozano Blanco, y Vicente López López, técnico de Diputación de Jaén.

Este concurso se ha convertido en una cita clave para seguir descubriendo las inmensas posibilidades gastronómicas que ofrece el uso del aceite de oliva virgen extra (AOVE) de Jaén, un producto de excelencia reconocido a nivel mundial.

El Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra «Jaén, Paraíso Interior” tiene como objetivos la divulgación de las excelencias y propiedades del aceite de oliva virgen extra en la gastronomía, así como incentivar la calidad de las mismas y extender su uso en la gastronomía como ingrediente y sabor básico de la dieta mediterránea.

Andalucía apuesta por la simbiosis entre alta cocina y calidad agroalimentaria en su vuelta a San Sebastián Gastronomika

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural estará presente por sexto año consecutivo en el foro internacional de alta cocina San Sebastián Gastronomika, que organizará su vigesimosexta edición entre los días 7 y 9 de octubre de 2024 desde el ya tradicional Palacio de Congresos vasco Kursaal.

En una edición que llevará por lema “San Sebastián, ciudad abierta”, Andalucía apostará por la simbiosis existente entre la alta cocina y la calidad de los productos agroalimentarios y pesqueros de la comunidad con el objetivo de reforzar su imagen, competitividad e internacionalización. Para ello, la Junta de Andalucía ha desarrollado un patrocinio institucional que permitirá a la región contar con un espacio gastronómico exclusivo de hasta 84 m2 en zona de alta afluencia, que, bajo el paraguas de la marca Gusto del Sur, presentará una importante agenda de actividades.

Para la Consejería de Agricultura es primordial la labor de acompañamiento a las empresas agroalimentarias andaluzas que realiza con su presencia en este congreso, permitiendo no solo mostrar la versatilidad de los productos agroalimentarios y pesqueros en la gastronomía local e internacional, sino también difundir los valores asociados a la marca ‘Gusto del Sur, que ya cuenta con 124 firmas adheridas y 328 productos agroalimentarios.

Delegación andaluza en Gastronomika

San Sebastián Gastronomika representa un espacio óptimo donde promocionar el producto andaluz, al contar con la presencia de profesionales de los sectores de la hostelería, como chefs o sumilleres, empresarios agroalimentarios, responsables de compras, distribuidores y prensa especializada.

En esta ocasión, la representación andaluza en Gastronomika 2024 estará compuesta, además de por la Junta, por los expositores de 25 empresas y 9 organismos públicos y privados de Andalucía. De las 25 firmas andaluzas, dos participarán en estand propios independientes, Gadira y Esteros Lubimar; y el resto, se integrarán en los organizados por las Diputaciones Provinciales de Sevilla, Jaén y Cádiz, que también participarán en este foro.

A su vez, se contará con la presencia de las Diputaciones de Almería y Málaga; y con el Ayuntamiento de Córdoba. También estará presente la Organización de Productores Pesqueros de Almadabra (OPP51).

Los sectores más representados serán el del aceite de oliva virgen extra, productos pesqueros y conservas, vinos de calidad diferenciada, quesos, panadería o dulces.

Gusto del Sur: agenda de actividades

La programación del espacio Gusto del Sur contará con tres secciones diferenciadas de actividades, que se realizarán entre los tres días de duración de este foro internacional. Serán los programas de ‘El producto andaluz a la mesa’, ‘Cocina con…’ y ‘Gastro Tertulia’, quienes asuman el protagonismo de una agenda de actividades que busca poner en el centro unos productos agroalimentarios de una comunidad líder en exportaciones agroalimentarias, evidenciada tras conseguir un récord de ventas al exterior de 8.903 millones de euros en los seis primeros meses de 2024.

En la sección ‘El producto andaluz a la mesa’ se realizará la presentación de nuevos productos, la celebración de jornadas informativas, la organización de showcookings o la elaboración de catas y maridajes. Para ello, se contará con la colaboración de los Consejos Reguladores de Vinos y Vinagre de Jerez; Aceites de Sierra Mágina, Baena y Lucena; o empresas adheridas a Gusto del Sur como Aceites Peña de Baena, Panadería Obando, Bodegas Laujar, o Conserveras de Tarifa, entre otros.

Por su parte, en la sección ‘Cocina con…’ estarán presentes importantes chefs nacionales que elaborarán novedosas recetas a cargo de productos agroalimentarios y pesqueros de Andalucía. Entre ellos, destacan los chefs Xavier Zabaleta, del restaurante Aratz de San Sebastián; así como Félix Manso, del restaurante homónimo de Irún.

En el programa ‘Gastro Tertulia’ se realizará una mesa redonda sobre producto, origen y pureza de la nueva cocina de pescado andaluza, a cargo de chefs de restaurantes como José Álvarez, de La Costa (El Ejido); Rosa Macías, de FM (Granada); y Julio Vázquez, de El Campero (Barbate).

Toda la programación del espacio Gusto del Sur estará conducida por Carlos Bengoa Puente, periodista y escritor con más de 25 años de experiencia, quien en los últimos años dirige un blog de referencia sobre la provincia de Gipuzkoa.

Ya fuera del espacio Gusto del Sur, y dentro del programa general del Congreso, la Junta patrocinará la ponencia ‘El pil-pil como inspiración’, que tendrá lugar a cargo del chef jienense Pedro Sánchez, del restaurante Bagá, donde explicará por primera vez la influencia vasca en su personal cocina andaluza.

Esta acción de promoción de los productos agroalimentarios y pesqueros de Andalucía cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea (UE) a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El Grupo Oleícola Jaén comienza su campaña 43 con el segundo día de la recolección temprana, en la que prevé producir entre 60.000 y 80.000 kilos de aceites de oliva de cerca de diez monovarietales

El Grupo Oleícola Jaén, con sede en Baeza, ha comenzado su campaña 43 con el acto de celebración de su segundo día de cosecha de la recolección temprana, en la que prevé producir entre 60.000 y 80.000 kilos de aceites de oliva de cerca de diez monovarietales. Un acto desarrollado en su finca de “Llanos de Ochoa”, ubicada cerca de las estribaciones de Sierra Mágina y en la que los asistentes han podido ver los trabajos de recogida del fruto de la variedad frantoio y degustar, asimismo, en un desayuno a pie de campo este zumo natural de aceituna recién hecho.

El Grupo Oleícola Jaén tiene previsto producir en esta campaña 2024-2025 un total de 40 millones de kilos de aceites de oliva, según ha confirmado a Oleum Xauen Remigio Morillo, director Operativo de este grupo que lleva una década conmemorando el inicio de la recolección temprana para la obtención de aceites premium.

Remigio Morillo ha destacado que tras “dos años duros ahora tenemos una producción normal”, por lo que espera que los precios se mantengan o, en todo caso, su merma sea mínima en esta campaña en la que espera que esté “libre de incidencias”.

Junto a la familia Morillo Ruiz, propietarios del Grupo Oleícola Jaén, han estado presentes un numeroso grupo de autoridades, entre ellas la delegada de Agricultura, Soledad Aranda; el alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, además de responsables del sector oleícola, como el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero; el secretario del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Miguel Soto; Rafael Uceda, de Iada Ingenieros, junto a Marino Uceda y Mercedes Uceda, así como Soledad Román, gerente del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, entre otros.

Todos ellos han felicitado a los responsables del Grupo de Oleícola Jaén por esta iniciativa, por su apuesta por la innovación, la modernización, la excelencia y por su pasión por el mundo del olivar y de los aceites de oliva.

Reyes reitera que la Junta debería liderar el expediente de los Paisajes del Olivar al afectar a cinco provincias andaluzas

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha reiterado hoy que “si la Junta de Andalucía cree que es un expediente bueno, si los colectivos creen que es un expediente bueno y afecta a cinco provincias andaluzas,  un gobierno responsable, que dé respuesta a los territorios, debería coger ese proyecto como suyo”, subrayó a preguntas de los periodistas en relación con la candidatura de los Paisajes del Olivar.

Por eso, entiende que la Junta debería liderar el expediente de los Paisajes del Olivar al afectar a cinco provincias andaluzas, extremo que no comparte la Junta, cuyo delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella, traslada toda la responsabilidad a la Diputación de Jaén por ser la administración que impulsó hace más de diez años esta iniciativa, por lo que se mostró “sorprendido de que se llame a las puertas de la Junta de Andalucía para que se reactive el expediente”, que apoyan siempre que no colisione con los intereses de los olivareros.

Reyes añadió que pone el expediente a la “entera disposición” del presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, “un expediente que está pagado, financiado y realizado y le sale a un buen precio. Por lo tanto, señor Moreno Bonilla, coja usted el expediente y tramítelo porque estamos hablando de cinco provincias andaluzas”.

Recordó que mientras que haya una zona que esté en contra de esta declaración, como es el caso de los agricultores de la zona o componente 14 (campiña de Jaén), “la Diputación Provincial de Jaén no va a continuar con ese expediente”.

El Juzgado desestima el recurso de los sindicatos sobre la aplicación del salario mínimo interprofesional en el convenio del campo de Jaén

El Juzgado de lo Social número 3 de Jaén ha desestimado el recurso planteado por UGT y CC OO, “donde UPA-Jaén se allanó a las pretensiones sindicales”, sobre la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) al convenio del campo de Jaén, por lo que “da la razón a las justas reivindicaciones de ASAJA-Jaén”, subraya en un comunicado la organización agraria .

El inicio del conflicto colectivo por parte de CC OO y UGT para la aplicación del SMI al convenio del campo arrancó en abril. Desde el primer momento se manifestó por parte de ASAJA-Jaén y de la CEJ que no se estaba aplicando correctamente el Real Decreto que aprobó el SMI para 2024, posición que ha sido ratificado por el Juzgado en su sentencia, “a pesar de que UPA Jaén dio la razón a las pretensiones sindicales”, según afirma.

Los sindicatos querían subir todas las categorías profesionales del convenio porque, según ellos, los más bajos quedaban por debajo del SMI del 2024. “Sin embargo, ha quedado claro que tal y como defendía ASAJA-Jaén, hay que realizar una comparativa en el cómputo anual de los salarios. De esta forma, con la subida que ha de realizarse a partir de octubre de este año, esas categorías quedan por encima del SMI, por lo que no habría que hacer la modificación que pretendían los sindicatos desde enero de este año y que ratificó UPA Jaén en los mismos términos sindicales”, concluye el comunicado remitido por Asaja.

El Ministerio de Agricultura publica la primera estimación de producción de aceite de oliva para esta campaña, para la que avanza 1.262.300 toneladas, un 48 % más que en la anterior

Las primeras estimaciones sobre la cosecha de aceite de oliva indican una recuperación de la producción media habitual en España, tras dos campañas extraordinariamente bajas. El aforo publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apunta que la producción de la campaña 2024-2025 llegará a 1.262.300 toneladas, lo que representaría un incremento del 48 % con respecto a la cosecha anterior, y se situaría un 4 % por encima de la media de las seis últimas cosechas.

Según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, “los datos son positivos” y la recuperación del potencial productivo “permitirán retomar la normalidad en los mercados”.

Las lluvias producidas durante la primavera permitieron una buena floración y cuajado del olivo. Las condiciones climáticas de las próximas semanas serán determinantes para garantizar la correcta evolución de la aceituna, en particular en el olivar de secano, en el que las precipitaciones en esta fase del cultivo son claves para la producción de aceite.

Los datos del aforo tienen carácter preliminar y serán ajustados en función del desarrollo de la cosecha, puesto que se prevé el inicio de la recolección en el mes de noviembre.

En términos autonómicos, la estimación refleja un considerable ascenso en Andalucía, la comunidad más productora, con un incremento del 77 % respecto a la campaña precedente. La producción andaluza, estimada en 1.021.000, supondrá el 81 % del total nacional, cuando en la anterior campaña apenas fue del 68 %. También destaca el incremento de la segunda comunidad más productora, Castilla-La Mancha, con 140.000 toneladas, un 29 % más que en la campaña 2023-2024.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía muestra su acuerdo con la estimación del aforo de la Junta, aunque cree que estará supeditado a las lluvias

El responsable de Olivar de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, muestra su acuerdo con la estimación del aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta, que pronostica 1.021.000 toneladas de aceite de oliva para esta campaña 2024-2025. De hecho, la federación de cooperativas auguraba en sus previsiones 1.035.000 toneladas de aceites, por lo que entiende que ya son tres campañas en las que prácticamente coinciden con la estimaciones oficiales. No obstante, puntualiza que la producción final estará condicionada por la meteorología y de que lleguen las ansiadas precipitaciones.

COAG considera que el aforo es acertado pero muy dependiente de que haya lluvia abundante en los próximos días

El responsable de Olivar de COAG Andalucía y secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, tras conocer las previsiones oficiales de aceite de oliva para la cosecha de aceite que comenzará dentro de unas semanas, insiste en que no podemos perder de vista que los datos presentados se refieren a una situación que no refleja en su conjunto la falta de agua del mes de septiembre y las malas previsiones para el mes de octubre.

En general, «los datos muestran lo que ya sabíamos que la cosecha de aceite se recupera tras tres años de cosechas desastrosas, pero hay mucha incertidumbre con lo que puede pasar con los secanos ya que la falta de agua está provocando que se esté arrugando el fruto, lo que puede provocar la caída del fruto en el peor de los casos, y la reducción de rendimiento graso en el mejor. Esperamos que llueva en los próximos días y la mala situación del olivar de secano no vaya a peor», asegura.

Las previsiones, según los datos oficiales del aforo realizado por la Junta de Andalucía, estiman una producción de 1.021.000 toneladas de aceite en Andalucía, sólo un 76% superior a la anterior cosecha, cuando se registró una de las peores de este siglo, si tenemos en cuenta el aumento de hectáreas de olivar.

En Jaén, principal provincia productora a nivel mundial, las previsiones estimadas en el aforo es de 445.000 toneladas de aceite, lo que supondría casi el 50% de la producción Andaluza.

A nivel nacional, teniendo en cuenta que Andalucía representa aproximadamente el 80% de la producción de España, la producción podría ser de 1.320.000 toneladas, aunque hay que tener en cuenta la situación concreta de otras comunidades.

Por otro lado, «hemos aprovechado la visita del consejero de Agricultura para pedirle que transmita al Ministerio de Agricultura la necesidad de sentar al sector para cerrar una cifra de funcionamiento del mecanismo de autorregulación que permita a futuros una mayor estabilidad de los precios y asegure una rentabilidad al productor».

UPA resalta que el aforo de 1.021.000 toneladas de aceite de oliva en Andalucía estará condicionado por la climatología de los próximos meses

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca que las cifras hechas públicas por el consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco, coinciden con las previsiones que hacía desde la organización agraria hace unos meses y que se traduciría a nivel nacional en una producción estimada de 1.350.000 toneladas, siempre y cuando llueva mucho de aquí al inicio generalizado de la recolección.

Un aforo muy complicado de realizar y que estará condicionado a la climatología de los próximos meses. Las cifras de producción de aceite de oliva hechas públicas por el consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco, prevén una cosecha en nuestra región de 1.021.000 toneladas, que se traduciría a nivel nacional en una producción de 1.350.000 toneladas. El secretario general de UPA Andalucía, y responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA, Cristóbal Cano, coincide en esas previsiones «porque son las mismas que hacíamos desde la organización hace unos meses y se verán ratificadas siempre y cuando lleguen unas esperadas y absolutamente necesarias lluvias muy abundantes que permitan recuperar la cara que tiene el campo. En caso contrario, estimamos que no se llegará a esas cifras, ni a nivel regional ni nacional».

“Nos han presentado un aforo que coincide con las previsiones que hacíamos desde UPA. Si extrapolamos la producción al resto del territorio nacional nos da una cosecha media, que era la que anunciábamos como previsible. Pero eso este aforo de cosecha estará condicionado por la climatología. Tenemos momentos clave de aquí al inicio de la recolección, que es previsible que se retrase esperando esas ansiadas lluvias que hagan recuperar la cara que tiene el campo, sobre todo en el secano, donde está ya la aceituna arrugada y cayéndose. Si no llueve se puede perder gran parte de la producción”, afirma Cristóbal Cano.

A pesar de esa circunstancia, el secretario general de UPA Andalucía insiste en la coincidencia con el diagnóstico ofrecido por el consejero. “Estamos de acuerdo con las cifras dadas por la Junta de Andalucía, y le damos la enhorabuena a la Consejería por el trabajo realizado en la elaboración del aforo”. Lo que sí tiene claro para el secretario general de UPA Andalucía es que en estas fechas resulta “tremendamente complejo pronosticar un aforo en una campaña como la que se presenta. Hablamos de una cosecha media, aunque de aquí a que se generalice la recolección, que seguro se retrasará porque los olivareros esperarán las ansiadas lluvias, tenemos un mes y medio en el que pueden suceder varios escenarios. Que no llueva nada o muy poco, o que vengan las necesarias precipitaciones que consoliden la cosecha. Serán las condiciones climáticas las que condicionarán la producción en la que nos podremos mover”, afirma Cristóbal Cano.

En cuanto a los precios, el secretario general de UPA Andalucía hace una reflexión: “Esperamos una estabilidad en los precios. Se ha comentado que llegaremos a final de campaña de comercialización con un enlace de 176.000 toneladas. Y con el aforo hecho público no hay ningún objetivo para que se produzca un descalabro en los precios. Todo lo contrario, lo que debe ocurrir es que continúe una estabilidad que garantice una retribución justa para el olivarero y un precio razonable para el consumidor”.

Por provincias, el aforo prevé una producción de 445.000 toneladas en Jaén (con un 21,2% de rendimiento); 217.000 toneladas en Córdoba; 125.000 en Sevilla; 103.000 en Granada; 37.800 en Málaga; 22.500 en Cádiz; 9.000 en Huelva y 7.400 en Almería. Y en cuanto al trabajo, la Consejería prevé 17,3 millones de jornales en campo, de los que 11,2 millones será durante el periodo de recolección.

ASAJA cree que Jaén será el granero del aceite este año, según el aforo

Un aforo un poco más bajo de lo esperado, debido sobre todo a la situación climatológica, el otoño atrasado y la ausencia de pluviometría que ha hecho que se resientan sobre todo los olivares de secano. Así ha resumido el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, los datos presentados ayer por la Junta de Andalucía, que estiman una producción para Andalucía de 1.021.000 toneladas, un 76% más que la producción final de la pasada campaña, y de 445.000 toneladas para Jaén, un 116% más que la última campaña. “Los datos en Jaén son mejores, puesto que según estos datos la provincia va a producir prácticamente la mitad de toda Andalucía, por lo que será el granero del aceite este año”, ha explicado Luis Carlos Valero.

Una producción prevista que, en caso de confirmarse finalmente, supondrá que las disponibilidades para el año que viene no sean tan altas como se esperaba: “En este sentido, pensamos que habrá una cierta resistencia a la tensión de precios hacia la baja”. Aun así, teniendo en cuenta que la producción de Andalucía supone el 80% de la nacional, y con un enlace cifrado en 176.000 toneladas, el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén ha estimado unas disponibilidades de 1.500.000 toneladas que serán suficientes para abastecer al mercado sin que sobre en exceso.