La campaña oleícola 2023-2024 finaliza con una comercialización de algo más de 1.153.000 toneladas de aceites de oliva, a una media mensual de 96.100

El balance de la campaña oleícola 2023-2024 arroja una producción final de 854.500 toneladas de aceites de oliva con una comercialización de 1.153.200, cantidad que sitúa la venta media mensual en 96.100 toneladas al mes. Una campaña que ha contado con un importante dato de importaciones, 236.400 toneladas, y un exiguo enlace de 186.000, de los más bajos de este siglo XXI, en una campaña de buenos precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultados por Oleum Xauen.

Las existencias de final de la campaña 2022/202, fueron de 248.240 toneladas, mientras que en la pasada 2023-2024 totalizaron 186.000, con un reparto que fue el siguiente: el estock de existencias en almazaras se situó en 77.488 toneladas; las existencias en envasadoras fueron de 107.841 toneladas, y el estocaje en el Patrimonio Comunal Olivarero alcanzó las 973 toneladas.

De acuerdo con los datos finales de campaña, la producción es un 28 por ciento más que en la anterior 2022-2023 y un 27 inferior a la media de las cuatro últimas. Las existencias finales se sitúan por debajo de la campaña pasada (-25%) y de la media del último cuatrienio (-54%). La comercialización total (mercado nacional y exportaciones) está por encima de la campaña pasada (6%), pero por debajo de la media de las cuatro últimas (-23%), con un promedio mensual de 96.100 toneladas. El mercado interior alcanzó la cifra de 410.700 toneladas y las exportaciones se elevaron a las 742.500.

Las importaciones fueron superiores a la media del último cuatrienio (11%) y de la campaña anterior (10%), con mayor crecimiento los meses de abril y mayo. Entre tanto, la distribución mensual del mercado interior está por encima de la campaña anterior para todos los meses (18%), pero con niveles inferiores a la media de las cuatro últimas campañas (-18%). Mientras, las exportaciones son significativamente inferiores respecto de la media de las cuatro últimas campañas (-26%), destacando los meses de enero, febrero y abril, y son un 0,5 por ciento más que en la pasada campaña 2022-2023.

Crecen con fuerza las ventas de Aceites de Oliva de España en Brasil, un mercado que es prioritario para el sector y en el que la Interprofesional ha realizado una campaña de promoción de dos años

Brasil importó en los primeros nueve meses del año 62.127 toneladas de aceites de oliva, un 3,88% más que en el mismo periodo de 2023, aunque aún muy por debajo de las casi 79.000 toneladas de 2022, el último ejercicio “normal” en el mercado mundial de los aceites de oliva. España fue el proveedor que mejor ha aprovechado la creciente demanda de este producto en el gigante sudamericano. Entre enero y septiembre de este año exportamos 11.284 toneladas de aceites de oliva, un 18,07%. Portugal, líder en ese mercado, ha logrado un avance mucho más discreto, tan sólo un 2,75% según los datos publicados por la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) de ese país. Y esos avances se han logrado en un escenario inédito, con precios récord.

En el caso de las exportaciones españolas, han entrado en Brasil a una media de 9,28 euros por kilo, cuando un año antes era de 5,87 y 4,49 en 2022. Lógicamente, la facturación por los aceites vendidos en ese mercado se ha disparado, hasta rozar los 109 millones de euros, un 82,10% mas que en los tres primeros trimestres de 2023.

Rafael Pico, responsable de Promoción Exterior de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español valora muy positivamente esos datos: “Para el sector de los aceites de oliva de España, Brasil es un destino prioritario. Para empezar, es un mercado con un alto potencial de crecimiento. A eso, hemos de unir que es de los pocos países en los que aún no somos líderes destacados. Por esa razón, en mayo de 2023, lanzamos una campaña de promoción a gran escala que culminó en marzo de este año”. Bajo el lema “Aceites de Oliva de España, los más premiados del mundo”, fue diseñada para potenciar la imagen de nuestros aceites en ese mercado jugando baza de la calidad, un tema especialmente sensible en ese mercado. “Sin lugar a duda, estamos viendo los primeros frutos de todo ese esfuerzo”, subraya.

Sobre La Interprofesional del Aceite de Oliva Español


La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro, formada por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español, que tiene como principal objetivo la promoción del producto en todo el mundo. A través de su marca Aceites de Oliva de España, lleva más de dieciséis años desarrollando campañas de promoción del producto a consumidores de los cinco continentes. Campañas que están trabajando fundamentalmente en la identificación del origen España, como líder indiscutible en calidad, producción, comercialización y consumo de los aceites de oliva y en enseñar al consumidor de todo el mundo a sacar el máximo partido en la cocina a nuestro oro líquido, así como sus bondades saludables.

La DOP Sierra de Cazorla considera que la formación de aceite en el fruto está en su recta final

La DOP Sierra de Cazorla considera que nos encontramos en la recta final del camino por cuanto durante el mes de octubre la aceituna ya ha enverado, ha cambiado su color del verde intenso a un color rojizo que, a su vez, dará lugar a los colores negros de la madurez absoluta.

La formación de aceite en el fruto está en su recta final y se puede constatar que en los últimos tiempos la lipogénesis (formación de aceite en el fruto) se ha adelantado debido fundamentalmente a cuestiones climáticas, transcurriendo en muchos casos más rápidamente que el enverado o cambio del color de la aceituna de los verdes iniciales a los rojizos y negros, que denotan la madurez visual final del fruto.

A su vez, el olivo comienza a detectar la cercanía del invierno, ya que las horas de luz van disminuyendo, los días se van acortando, las noches son más largas y la temperatura media del día es cada vez menor. En concreto, la actividad del olivo se va a mantener hasta que, aproximadamente, la temperatura mínima del día esté por debajo de los 10 grados de forma continuada, durante aproximadamente unas dos semanas. En ese momento el olivo detiene su actividad vegetativa y se prepara para invernar.

Se trata del punto límite en el que el olivo va a pasar de mantener activo su metabolismo, incluido el propio desarrollo del fruto, a ir deteniendo paulatinamente su actividad, y con ella la lipogénesis o formación del aceite.

Rendimiento graso

Conviene, además, recordar que cuando el rendimiento graso en base seca del fruto sobrepasa el 40%, buena parte del aceite ya está hecho. Este dato, unido a la marcada influencia de las temperaturas en la planta, hace que prácticamente estemos en los últimos compases del ciclo del cultivo y de la formación de aceite.

Con los datos obtenidos de los muestreos realizados en los olivares de la comarca de la Sierra de Cazorla y según las previsiones que ya venían adelantando desde hace varias semanas, “nos encontramos en estos últimos días ya muy cerca de ese 40% de media en la mayoría de las parcelas donde se realiza el seguimiento. Con esto, unido a que la planta está ralentizando su actividad, podemos decir que buena parte del aceite que va a nutrir nuestros envasados con Denominación de Origen está ya fabricado por la naturaleza en el seno de los frutos de nuestros olivares, y por supuesto gracias al trabajo de nuestros agricultores, que han puesto su esfuerzo en el día a día para que todo el proceso llegue a culminar en la obtención de un aceite de oliva virgen extra excepcional”, aseguran desde la DOP Sierra de Cazorla.

 Sin embargo, “no podemos olvidar las dificultades que estamos teniendo durante el presente año; hay parcelas donde los resultados son muy dispares. En los olivares donde no ha habido materia prima suficiente para desarrollar la producción, los frutos no se han podido desarrollar bien, y en consecuencia la lipogénesis tampoco, porque biológicamente hablando no se puede desarrollar un fruto a la misma velocidad y en condiciones óptimas en una planta que tenga muchísima producción, y que tenga limitada la humedad porque no ha llovido lo suficiente o no haya podido tener acceso al agua necesaria para desarrollar la cosecha”.

Esta circunstancia ha ocurrido en muchas zonas, sin embargo, en otras el fruto se ha desarrollado de manera más óptima; por lo tanto, “estamos en una campaña con luces y sombras, donde nos vamos a encontrar con muy buenos rendimientos y también muy malos, buen desarrollo del fruto en unos casos y malo en otros”.

Momento de producir el mejor AOVE

Llegados a este punto, en el que el aceite está en su mayor parte formado, es cuando nuestras almazaras se plantean la apertura y la posibilidad de obtener los mejores aceites posibles. El mes de octubre pone el colofón a la formación de aceite y es el momento en el que se puede producir el mejor AOVE.

De hecho, la mayoría de los aceites premium que se obtienen empiezan a producirse en este mes y, de hecho, “nuestras almazaras ya han empezado a recolectar los frutos que darán origen a los primeros aceites con DOP Sierra de Cazorla, los “premium 5 estrellas”.

“Estos aceites llevarán a la máxima expresión las características organolépticas diferenciadoras de nuestra Denominación de Origen. Nuestras variedades picual y royal consiguen los máximos niveles de calidad en estas fechas”, añaden.

Los matices propios de la royal nos recuerdan a la manzana, almendra, plátano, manzanilla y césped recién cortado, que se interrelacionarán con los picuales, que nos recuerdan a la tomatera, alcachofa, menta y hoja del olivo.

En este momento en el que el aceite tiene días de vida dentro del fruto, porque la lipogénesis está terminando de hacerse, es cuando estos aromas alcanzan gran intensidad y reflejan lo que hay detrás del territorio de la comarca de la Sierra de Cazorla en cuanto al cultivo del olivar y los AOVES que en él se producen.

La Fundación del Olivar presenta la XXIII edición del Premio Internacional a la Calidad de los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Expoliva 2025

La Fundación del Olivar ha anunciado la convocatoria de la XXIII edición del Premio Internacional a la Calidad Aceites de Oliva Virgen Extra Expoliva 2025, correspondiente a la campaña 2024/2025. Este prestigioso certamen forma parte de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva, que se celebrará en Jaén del 14 al 17 de mayo de 2025.  

Reconocido como el certamen más antiguo y con mayor tradición en su categoría a nivel mundial, y desde la campaña pasada con carácter anual, el Premio Expoliva es un referente por su dedicación, rigurosidad e imparcialidad en la selección de los mejores AOVEs. Soledad Aranda, presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, resalta el impacto de este premio en la promoción de la calidad y la promoción: “Este premio no sólo es un homenaje a los mejores aceites del mundo, sino una reafirmación de nuestro compromiso con la excelencia y la integridad en la producción de aceite de oliva virgen extra. Cada campaña se demuestra el esfuerzo y dedicación de los productores para alcanzar los más altos estándares de calidad, y este certamen es la plataforma que reconoce ese trabajo”.  

El concurso recibirá muestras de aceites de las más diversas localizaciones del mundo, evaluadas bajo un proceso minucioso y objetivo. Cada aceite participante cuenta con una doble clave asignada por un notario, garantizando la imparcialidad y el anonimato en cata y valoración, no siendo necesario el precintado de los depósitos. Para este proceso se empleará nuevamente el software Intrapanel, desarrollado por la Fundación del Olivar; una herramienta tecnológica que permite la digitalización y gestión de los paneles de cata, utilizada por el Consejo Oleícola Internacional y numerosas empresas del sector.

“Nuestro compromiso con la objetividad y transparencia es absoluto; cada aceite es valorado sin ninguna información que revele su origen y utilizando las últimas tecnologías en la digitalización de la cata, lo cual refleja el nivel de exigencia de este premio”, añade Aranda.   En esta edición, al igual que en la edición anterior, los Premios Expoliva mantienen su alianza con los Premios Sol d’Oro, de Verona (Italia), permitiendo que sus ganadores participen directamente en ambos respectivamente.

Este hermanamiento fortalece el carácter internacional de los premios y promueve los AOVEs de calidad superior a nivel global. Además, y como novedad, en esta edición se han establecido alianzas con Casa do Azeite y CEPAAL, organizaciones relacionadas con el aceite en el país vecino Portugal, para favorecer la participación de productores locales.   El XXIII Premio Internacional a la Calidad Expoliva representa una oportunidad única para los productores de AOVE de todo el mundo, quienes, además de recibir un reconocimiento a la excelencia, pueden impulsar la proyección de sus productos en el mercado internacional. Con esta iniciativa, la Fundación del Olivar ratifica su compromiso con la calidad y el desarrollo de un sector fundamental para la economía y la cultura alimentaria global.

Los presidentes de los dos grupos aceiteros de Jaén dejan claro en una charla coloquio de la Asociación de la Prensa que “si estuviéramos más agrupados y concentrados nos irían mejor las cosas”

Los presidentes de los dos grupos aceiteros de Jaén dejan claro en una charla coloquio de la Asociación de la Prensa que “si estuviéramos más agrupados y concentrados nos irían mejor las cosas”. Los dos defendieron las ventajas de organizar la oferta y estructurar mejor el mercado aceitero por las sinergias y el asesoramiento que ello conlleva desde una gestión profesionalizada, de ahorro de costes, de transparencia y de participación como la que ofrecen los grupos aceiteros.

Y aunque son conscientes de la dificultad que tienen de influir en el mercado, consideran que sus grupos son necesarios para intentar equilibrarlo y por eficiencia. Por eso, abogan por darle la vuelta a cierto inmovilismo, desconfianza y conformismo para aumentar la concentración de la oferta, una situación que se arrastra desde hace décadas.  

El presidente de Interóleo, Juan Gadeo, y el presidente de Jaencoop, Cristóbal Gallego, analizaron el mercado del aceite de oliva y el funcionamiento de los dos principales grupos aceiteros con marchamo netamente jienense que operan en nuestra provincia, en una conferencia organizada por la Asociación de la Prensa de Jaén (APJ) y de la demarcación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en la provincia de Jaén.

Con esta conferencia, titulada “Mercado aceitero. Los principales actores en Jaén. Jaencoop e Interóleo” se clausura el ciclo de la APJ “Periodismo y AOVE en el mar de olivos”, con el que la Asociación de la Prensa de Jaén y el Colegio de Periodistas han querido profundizar en las claves y en la situación del sector del olivar y de los mercados de los aceites de oliva, así como su traslación informativa a la opinión pública.

La charla-coloquio, moderada por la periodista y vicepresidenta de la APJ y CPPA, Ana Sola, se celebró anoche martes en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén, institución que colabora en este acto.

Jaéncoop e Interóleo son los dos primeros grupos aceiteros de nuestra provincia y concentran la oferta de buena parte de la producción de aceite de oliva de la primera provincia productora del mundo.

Jaencoop nace en 1986, tiene 38 años, siendo el primer grupo cooperativo productor y comercializador de aceite de oliva de la provincia de Jaén, con más de  26.000 socios y 15 millones de olivos. El último hito en el tiempo, por referirnos a lo más reciente, señalar que este año 2024, Jaencoop ha iniciado la primera titulación oficial con certificado de profesionalidad nivel 2 que se imparte por profesionales del sector de todo el proceso de elaboración y extracción del aceite de oliva.

Interóleo nace en 2009 y cuenta con 32 socios (22 cooperativas y 10 almazaras) que agrupan a 17.000 agricultores. El último dato de facturación que conocemos es de 204 millones de euros durante 2021. Este año 24, según los propios datos del grupo, hasta finales de septiembre sus exportaciones han alcanzado un 32% de todo el aceite vendido desde Jaén. Interóleo es la quinta empresa de Jaén en facturación y el tercer grupo más grande de Andalucía en concentración de la oferta de aceite de oliva, según algunos ránkings de prensa económica.

El ciclo periodístico

El ciclo “Periodismo y AOVE en el mar de olivos”, organizado por la APJ y el CPPA de Jaén, surgió con la idea de profundizar a lo largo de 2024 en el maridaje entre periodismo y aceite de oliva con el tratamiento de diversos asuntos y con la participación de destacados responsables oleícolas.

El ciclo comenzó el 4 de abril con una conferencia de Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, sobre lo que han sido los 15 primeros años de actividad de la referida entidad. Asimismo, el 7 de mayo, el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo, analizó en otra conferencia los 65 años de esta organización internacional intergubernamental dedicada al aceite de oliva y la aceituna de mesa.

Ya en junio, APJ y CPPA ofrecieron en Martos el primer cara a cara televisado (Jaén 7tv) sobre la candidatura de los Paisajes del Olivar Andaluz a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, con Miguel Moreno, alcalde de Porcuna, zona que se opone a la declaración, y Paco Casero, portavoz de los colectivos que defienden este expediente.

UPA Andalucía refuerza su apuesta por los seguros agrarios en olivar como única garantía contra las pérdidas por las adversidades climatológicas

«El seguro agrario como única garantía contra las pérdidas de renta por las adversidades climatológicas. En UPA estamos tan convencidos de que el seguro agrario debe ser una herramienta eficaz que apostamos por reforzar su contratación entre los agricultores y potenciamos el conocimiento entre nuestros técnicos». Así lo ha afirmado el secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, en la inauguración de una jornada en Alcalá la Real (Jaén) en la que se ha puesto de manifiesto la importancia del seguro agrario como “garantía de un mínimo de renta para el agricultor y protección ante las adversidades climatológicas”. 

UPA Andalucía entiende como necesaria la contratación de los seguros agrarios, sobre todo ante las consecuencias del cambio climático que sufrimos en el campo. Al respecto, Cristóbal Cano afirma: “Estamos viendo cómo los siniestros son cada vez más y mayores debido a un cambio climático que ha llegado para quedarse, en el que sufrimos grandes periodos de sequía y episodios de tormenta cada vez más frecuentes y virulentos. Y, ante este presente y el futuro que se nos presenta, el seguro agrario es la única herramienta que nos protege y que garantiza un mínimo de renta, por lo que tenemos que hacer que funcione y que cada vez más agricultores lo contraten. Una jornada, en definitiva, que nos sirve para mejorar el servicio de asesoramiento y gestión a nuestros afiliados y también para analizar cómo se puede mejorar la línea de olivar para hacerla más atractiva a los olivareros.”, expone el secretario general de la UPA en Andalucía.

La jornada en Alcalá la Real, que ha corrido a cargo del responsable de seguros en UPA Andalucía, Miguel García; de la coordinadora de la Dirección Territorial de Andalucía en Agroseguro, Marta Reynolds; y del responsable de un gabinete técnico de Peritación para Agroseguro, Ignacio Pablo Gómez, ha servido para exponer a los técnicos de la organización, llegados de Andalucía y de Extremadura, las principales novedades de la línea de olivar, “que este año son muchas y muy importantes”, el manejo del programa de Agropelayo “para agilizar todo lo posible la contratación”, y cómo consultar su web “para sacarle el máximo partido”. Esta ha sido la parte teórica, desarrollada en la Sala Hércules del Centro Social Polivalente La Tejuela. La parte práctica se ha llevado a cabo en una parcela de olivar, donde se han realizado distintas peritaciones de siniestros. En campo, los técnicos han podido conocer la norma de peritación, muestras testigo, hojas de campo, actas de tasación y el Método Cobo (que es en el que se basarán únicamente este año en las asignaciones de rendimientos).

El personal del equipo técnico de la UPA en Andalucía profundizó en los conocimientos de todo lo relativo a la línea de olivar y cómo peritar siniestros debido a catástrofes meteorológicas que, por desgracia, cada vez hacen más acto de presencia y son más virulentas debido al cambio climático. Cabe recordar que la línea de olivar actualmente está en plena contratación y podrán suscribirse pólizas hasta el próximo 30 de noviembre en sus modalidades 1 y 2, que son las de mayor cobertura.

Miguel García transmitió todas las características técnicas de la línea de olivar y las principales novedades que presenta la línea de seguro, que para el presente plan 2024 son muchas y muy importantes. Por otro lado, Marta Reynolds, de Agroseguro, abordó todo lo concerniente a la parte técnica de las peritaciones de siniestros en olivar. Finalmente, Ignacio Pablo Gómez, responsable de un gabinete técnico de Peritación, reforzó los conocimientos de los técnicos presentes llevando a cabo un ejercicio de peritación de siniestro en campo.

Todo este conocimiento recibido hará, sin duda, que se pueda proporcionar a los agricultores asociados a la UPA un servicio mucho más profesional aún si cabe por parte del equipo técnico al completo de la organización. La jornada sobre seguros agrarios y peritaciones está financiada mediante el Programa de Actividades de Fomento y Apoyo a los Seguros Agrarios que pone a disposición de las organizaciones agrarias el Ministerio de Agricultura, a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA).

La patronal defiende en la primera reunión del convenio del aceite de Jaén una vigencia de cinco años frente a los tres de los sindicatos en una reunión que supone una toma de contacto para la negociación

La patronal defiende en la primera reunión del convenio del aceite y de sus derivados en Jaén una vigencia de cinco años frente a los tres que demandan los sindicatos en una reunión que ha servido de toma de contacto para la negociación y en la que los empresarios han mostrado sus diferencias por la reivindicación salarial del cinco por ciento que pide la representación de los trabajadores.

Fuentes de la patronal han dicho a Oleum Xauen que en esta reunión han presentado su plataforma, que se une a la propuesta reivindicativa de los sindicatos que recoge una subida salarial del cinco por ciento y una vigencia de tres años para el nuevo texto normativo, una plataforma reivindicativa que está consensuada entre los dos sindicatos y que ya fue presentada en la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo.

La patronal aboga por tener en cuenta el incremento salarial en el conjunto de la negociación, desde la subida salarial, los pluses, el IPC, la jornada y otros asuntos laborales, además de la vigencia al objeto de que haya una mayor estabilidad. “Una reunión en la que hemos tenido una buena sintonía porque partimos de un buen convenio colectivo anterior”, han resaltado las mismas fuentes.

Los sindicatos han mantenido en las últimas semanas reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior texto normativo, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes.

La reivindicación del incremento salarial del cinco por ciento de los sindicatos lleva aparejada una cláusula del IPC; es decir, que si la inflación sube por encima de esta cifra, se aplicará finalmente el dato superior a esta demanda. Junto a ello, la parte sindical reivindica la adaptación al convenio colectivo de la nueva normativa aprobada en los últimos años.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

UPA Jaén firma la renovación de las tablas salariales del convenio del campo “por responsabilidad, pero conscientes de que el tema está judicializado»

El vicesecretario general de Organización y Finanzas de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, ha firmado hoy la actualización del convenio del campo, del que advierte de que el recurso presentado por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, ante la sentencia de primera instancia de un Juzgado de Jaén, podría suponer que se mantenga esta firma o que se revierta y haya que recalcular las tablas y firmar de nuevo, asegura en un comunicado.

«Una firma por responsabilidad. Es lo que ha hecho UPA Jaén esta mañana cuando se ha reunido la Mesa del Convenio del Campo para llevar a cabo la renovación de las tablas salariales, con un incremento del 1,6% como estaba acordado en un principio. Sin embargo, esta firma podría no servir si prospera el recurso interpuesto por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras contra la sentencia en primera instancia de un Juzgado de lo Social de Jaén en contra de un mayor incremento como planteaban los representantes de los trabajadores», precisa.

El vicesecretario general de Organización y Finanzas de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, quien ha sido el encargado de firmar las tablas, explica: “Venimos a cumplir el convenio, que establece un incremento del 1,6% en el jornal del campo para la presente campaña de recolección. Pero tengo que destacar las circunstancias tan peculiares que rodean esta firma por la situación de judicialización que existe. Hay una sentencia en primera instancia que estima que la subida que se pretendía no era la adecuada, lo que respetamos y acatamos. No obstante, entendemos que esta firma es provisional, porque hay un recurso de los trabajadores que hace que esta primera sentencia no sea firme y sea susceptible de cambio”.

Elio Sánchez reconoce que UPA Jaén “firma por responsabilidad, por cumplir con el convenio”, pero que se debe tener en cuenta la judicialización del proceso. “De aquí a un tiempo puede que la firma se mantenga o se revierta y haya que recalcular las tablas y firmarlas de nuevo, algo que repercutirá en los trabajadores del campo, que son quienes más nos preocupan. Todo va a depender de la decisión que adopte el Alto Tribunal andaluz”, explica.

Por último, el vicesecretario general de Organización de UPA Jaén sí reconoce que la subida que planteaban los sindicatos era consecuente con el incremento del Salario Mínimo Interprofesional, lo que “a efectos económicos supone un aumento de 0,16 euros en los jornales. Para nosotros es algo surrealista vernos en estas circunstancias por unas cantidades tan ridículas e ínfimas”, concluye Elio Sánchez.

El grupo operativo supra-autonómico Athenea transformará las hojas de olivo y orujos en alimento para el ganado y revolucionará la alimentación animal sustituyendo la vitamina E por polifenoles de la aceituna

El grupo operativo supra-autonómico Athenea transformará las hojas de olivo y orujos en alimento para el ganado y revolucionará la alimentación animal sustituyendo la vitamina E por polifenoles de la aceituna. La industria oleícola genera grandes cantidades de aguas residuales provenientes de lejías, salmueras y orujos, que representan un desafío ambiental. Actualmente, el tratamiento de estos subproductos a través de balsas de evaporación afecta negativamente a los ecosistemas locales, lo que ha llevado a la Unión Europea a implementar regulaciones más estrictas.

Para abordar estos retos, Citoliva ha puesto en marcha el grupo operativo supra-autonómico Athenea, en colaboración con las empresas Heral Enología, Viñaoliva, Fruyper y Ambiotec Solutions, y con el apoyo científico de la Universidad de Extremadura y el CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura). El objetivo es transformar los subproductos de almazaras e industrias de aderezo de aceitunas en productos de alto valor añadido, mejorando la sostenibilidad y la eficiencia en la producción aceitunera.

La investigación se enfoca en cuatro líneas de actuación innovadoras: el reaprovechamiento de lejías y salmueras para nuevos ciclos productivos, la extracción de polifenoles para su uso en la nutrición animal, la valorización de hojas de olivo y orujos como alimento para el ganado.

Estas soluciones no solo ayudarán a reducir la huella hídrica y a minimizar la acumulación de subproductos, sino que también incrementarán la competitividad de las empresas aceituneras, al integrar el concepto de economía circular en su modelo productivo. En este sentido, los subproductos generados de la industria aceitunera serán reutilizados como insumos en otros sectores productivos. Un ejemplo clave es la extracción de polifenoles, compuestos antioxidantes que podrían sustituir a la vitamina E en la alimentación animal y mejorar la vida útil de los productos cárnicos.

En definitiva, Athenea representa un paso importante hacia la sostenibilidad del sector agroalimentario y marca el camino hacia un futuro más verde y competitivo para las industrias aceituneras en España.

Este proyecto cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco de las Ayudas para la Innovación en la Agricultura del Plan Estratégico de la PAC. Con el respaldo de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027, Athenea busca alinear la industria aceitunera con los objetivos de sostenibilidad y competitividad establecidos por la Unión Europea. Su implementación promete transformar el sector, reduciendo considerablemente la contaminación del agua y mejorando la calidad ambiental, al tiempo que se impulsa el desarrollo de productos innovadores con alto valor añadido.

Mejorar la salud de los árboles urbanos y evitar que sus raíces dañen las aceras, otra de las bondades del biochar 

El biochar, conocido en algunos círculos como el ‘oro negro’, tiene un importante potencial. Carboliva, empresa productora de biocarbón con sede en Puente del Obispo (Jaén), explica un uso poco conocido en España pero que se está implantando en numerosas ciudades, la plantación de árboles urbanos con biocarbón a través del “Modelo Estocolmo”.

La utilización del biochar en los árboles de ciudades o pueblos tiene importantes beneficios, uno de ellos, y por el que cada vez se interesan más administraciones, es que evita que las raíces de los árboles dañen las aceras. Con el sistema del “Modelo Estocolmo”, que mezcla piedras y biocarbón, se reduce la compactación de los suelos, maximizando la circulación del oxígeno y el agua, lo cual facilita el crecimiento óptimo de las raíces hacia las profundidades y, por lo tanto, se evita que los pavimentos sufran daños. Además, en las profundidades, las raíces son más resistentes a la sequía porque el subsuelo, rico en poros, les proporciona agua y oxígeno. Por esta razón, y por las propias bondades del biochar, que mejoran la fertilidad del suelo al favorecer el desarrollo de microorganismos y aumentan su capacidad de retención de agua, los árboles urbanos mejoran su salud y por tanto su capacidad de supervivencia.

El estudio que realizó Bjorn Embrén, director del Departamento de Paisajismo de la ciudad de Estocolmo, y que dio como resultado este sistema,  concluyó por ejemplo que  los árboles de 6 años plantados en suelos estructurados con biocarbón eran cinco veces más grandes que los árboles de 30 años plantados utilizando técnicas de plantación de árboles urbanos más tradicionales. El Instituto Nacional de Investigación de Carreteras y Transportes de Suecia (VTI), un instituto de investigación independiente y de renombre internacional en el sector del transporte, dio su visto bueno a esta técnica que posteriormente se ha utilizado en muchas ciudades del mundo y por la que se están interesando otras muchas.

Otra ventaja del uso del biochar en árboles urbanos es que funciona como sumidero de carbono al secuestrar en el suelo una importante cantidad de CO2, lo que supone por tanto reducir la contaminación en esa localidad. Además, el biocarbón reduce la lixiviación de nutrientes de los suelos urbanos y fija los metales pesados, algo igualmente valioso para los municipios.

Por último, se trata de una práctica totalmente sostenible, ya que el biochar se produce con biomasa, en el caso de Carboliva, con la pulpa y el hueso de aceituna.