Las ventas acumuladas de aceites de las empresas de Anierac en la pasada campaña alcanzan un volumen de 651,2 millones de litros, una cifra ligeramente al alza a la anterior, aunque las de aceite de oliva bajan un 16,78%

Las ventas acumuladas de aceites de las empresas de las empresas Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) en la pasada campaña 2023-2024 alcanzan un volumen de 651,2 millones de litros, una cifra similar a la campaña anterior, aunque ligeramente al alza.

La Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles ha publicado sus estadísticas de ventas acumuladas de la campaña actual (octubre 2023 – septiembre 2024) junto con las ventas del tercer trimestre de 2024. Las ventas de aceite de oliva evolucionan en positivo con un incremento del 19,3% en este trimestre, con 61,42 millones de litros vendidos, frente a los 51,49 millones del trimestre anterior. Aunque el acumulado de esta campaña con 223,44 millones de litros registra una caída del 16,78% respecto a la anterior, los datos trimestrales reflejan una sólida recuperación del sector.

Las ventas acumuladas de todas las variedades de aceites alcanzan un volumen de 651,2 millones de litros en esta campaña. Esto supone un aumento del 1,26% con respecto a la campaña anterior. Por su parte, el orujo de oliva y el resto de aceites vegetales aumentan un 45,48% y 12,51%, respectivamente.

Ventas del tercer trimestre de 2024

Las ventas de aceites envasados por las empresas de ANIERAC durante el tercer trimestre del 2024 se han cerrado con unas salidas de 169,29 millones de litros.

El conjunto de categorías de aceite de oliva alcanza los 61,42 millones de litros en este trimestre, de los que 27,57 millones de litros se corresponde con el “virgen extra”, 18,93 millones de litros con el “suave”, 7,55 millones de litros el aceite con el “intenso” y, por último, 7,35 millones de litros con el “virgen”. 

En este tercer trimestre del 2024 se pusieron en el mercado 6,37 millones de litros de aceite de orujo de oliva. 

Las salidas de aceites de otros aceites vegetales en este tercer trimestre ascienden a 101,49 millones de litros, destacando los 88,17 millones de litros de refinado de girasol y los 12,14 millones de litros del refinado de semillas.

Evolución de ventas 2024

Las ventas de aceite de oliva durante estos tres primeros trimestres del 2024 ascienden a 168,18 millones de litros. Entrando en el análisis de las diferentes categorías, el “virgen extra”, con 74,57 millones de litros, presenta un descenso de un 9,14% respecto a las salidas este mismo periodo del 2023, que fueron de 82 millones; el “suave” alcanza los 53,56 millones de litros (-16,25% vs. 2023 que fue de 63,95); el aceite “virgen” los 20,11 millones de litros (-12,46% vs. 22,98 millones de litros en 2023) y el “intenso” los 19,92 millones de litros (-22,71% vs. los 25,78 millones de litros que salieron en 2023).

El acumulado anual del aceite de orujo de oliva durante este 2024 asciende a 21,63 millones de litros, lo que supone un incremento de un 47,54% frente al del 2023, que fue de 14,62 millones de litros.

En el grupo de otros aceites vegetales refinados, las ventas durante los tres primeros trimestres del 2024 fueron de 304,81 millones de litros: del refinado de girasol se pusieron en el mercado 267,44 millones de litros y del refinado de semillas 33,76 millones de litros.

Campaña 2023/2024

Con el mes de septiembre finaliza la campaña 2023/2024 con unas salidas totales de 651,29 millones de litros, cifra muy similar a la de la campaña anterior que fue de 643,19 millones de litros, lo que supone un aumento de un 1,26%.


Del aceite de oliva en su conjunto han salido 223,42 millones de litros, cifra un 16,78% inferior a la del año pasado (268,53 millones de litros en la campaña 2022/2023). Las cifras del aceite de oliva virgen extra puesto en el mercado alcanzan los 96,34 millones de litros, lo que supone un descenso del 14,79 % frente a la campaña anterior. El aceite “suave” y el “intenso”, con 72,81 y 27,60 millones de litros, también presentan un descenso de un 19,85% y 19,68% respectivamente. Por último, las salidas del oliva virgen, con 26,67 millones de litros, siguen la tendencia del resto de categorías con una cifra inferior en un 11,79% a la de la campaña 2022/2023.

Las salidas del aceite de orujo han sido de 27,91 millones de litros, un 45,48% superior a la anterior campaña, cuyas salidas fueron de 19,18 millones de litros. 

Por último, los datos acumulados de los aceites vegetales coincidentes con el periodo de la campaña de los aceites de oliva alcanzan la cifra de 399,93 millones de litros, un 12,51% más que en la campaña anterior, que se alcanzaron los 355,47 millones de litros. En concreto, el aceite de girasol presenta una cifra de 338,41 millones de litros, un 30,40% más que en la campaña anterior. Por el contrario, el aceite de semillas con 56,87 millones de litros arroja un descenso del 37,12%. Del resto de aceites vegetales, el aceite de soja de colza dentro de su pequeña cuota de mercado también presenta una tendencia negativa con 0,64 millones de litros, lo que supone un descenso de un 49,65%, mientras que el aceite de colza, con 3,34 millones de litros, ofrece prácticamente la misma cifra que en la campaña anterior. 

En conclusión, el descenso de esta campaña de las salidas del aceite de oliva en su conjunto se ve compensado por el aumento de las salidas del aceite de orujo y de los aceites vegetales. Dentro de este grupo de aceites, el aceite de semillas ha disminuido un 37,12%, cuota de mercado que ha sumido el aceite de girasol, cuyas ventas han aumentado un 30,40%.

Olive producirá 30.000 kilos de AOVE ecológico de cosecha temprana de las variedades picual, arbequina y hojiblanca

Olive tiene previsto producir en esta campaña oleícola 2024-2025 unos 30.000 kilos de aceite de oliva virgen extra ecológico de cosecha temprana de las variedades picual, arbequina y hojiblanca. Así lo ha confirmado a Oleum Xauen José María Chica, quien destaca el esfuerzo realizado y la calidad de estos zumos naturales de aceituna fresca.

Olive, marca de AOVE de referencia de aceites de oliva de alta gama que impulsan José Francisco Chica y su hijo José María, tiene como puntos de comercialización todo el territorio nacional, además de 16 países de Europa, Asia y América, mercados que pretende consolidar, sin descartar su ampliación a otras zonas.

Esta situación coincide en el tiempo con la aprobación de la auditoria biodinámica, por lo que Olive tiene previsto poner en el mercado una partida de aceite de oliva biodinámico, una agricultura que trata de dar un paso más allá del cultivo orgánico y ecológico.

La Universidad de Jaén y Picualia lanzan la iniciativa divulgativa “AOVE & Ciencia”

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, con la colaboración de Picualia, lanzan mañana viernes la iniciativa “AOVE & Ciencia”, un proyecto englobado en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA.

Julio Ángel Olivares Merino, director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica y creador de la propuesta, afirma que “el proyecto tiene como objetivo genérico, acercar la ciencia a la sociedad y hacerlo a través del aceite, elemental esencial, diferencial y conformador de la identidad de Jaén y la provincia”.

Entre los objetivos específicos de “AOVE & Ciencia”, destaca el dar visibilidad a investigaciones de alto impacto realizadas por investigadores e investigadoras de las diferentes Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores de la Universidad de Jaén —seleccionados tras un exigente proceso de baremación, a partir de unos parámetros de evaluación consensuados con el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Jaén— a través del etiquetado de las botellas de aceite del primer día de cosecha que comercializa Picualia (4.200 unidades por investigador/a) y que se empezarán a distribuir este viernes día 25 de octubre.

El Primer Día Picualia es el aceite de oliva virgen extra, extraído de las aceitunas verdes del primer día de la cosecha, a primeros de octubre. Se trata de una edición limitada que destaca por su color verde esmeralda y su imponente frescor de los aromas de Sierra Morena y la aceituna picual, característico de un aceite de oliva virgen extra recién elaborado.

Julio A. Olivares Merino asegura que «AOVE & Ciencia» pretende “hacer justicia a la labor del personal investigador y los grupos de investigación de la Universidad de Jaén en diferentes campos de estudio, subrayando las necesidades que estos proyectos cubren en su ámbito concreto y destacando la innovación que aportan al desarrollo de nuestra sociedad”. “De igual modo, se trasladarán a la sociedad las fases de implementación de los proyectos, además de sus posibles vías de desarrollo futuro”, añade. “En definitiva, este proyecto pretende convertir la botella de aceite —como objeto de coleccionista— en una potente herramienta de divulgación científica y aprovechar la comercialización de este a nivel nacional y mundial para potenciar la difusión de los proyectos de investigación de la Universidad de Jaén”.

Por su parte, Gabriel J. Alonso, presidente de Picualia, afirma que “en esta nueva edición que hemos realizado en colaboración con la Universidad de Jaén, unimos el aceite de oliva virgen extra, el mayor tesoro agroalimentario que tenemos en la provincia de Jaén, junto a las investigaciones que se desarrollan en la UJA en diferentes ámbitos”. “Todo ello unido a que somos la primera cooperativa oleícola de España en albergar un restaurante en el corazón de la almazara, hace que podamos no solo comercializar aceites de alta gama sino crear un menú gastronómico y originales experiencias de oleoturismo en torno a la cultura del AOVE”, declara.

El proyecto «AOVE & Ciencia», que se presentará oficialmente el próximo 5 de noviembre, a las 10 horas en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, tuvo una antesala singular a modo de experiencia vivencial y sensorial por parte de los investigadores e investigadoras participantes en las propias instalaciones de Picualia, donde vivieron en primera persona y fueron protagonistas agentes de las labores de recogida de la aceituna, además de degustar un menú gastronómico en el restaurante Aureum.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca el premio Alimentos de España para los mejores aceites de oliva virgen extra

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria del premio «Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2024-2025», cuyo objetivo es contribuir a promocionar los aceites de oliva virgen extra y estimular a los productores a obtener aceites de calidad.

Las modalidades en las que se puede participar son las siguientes:

Aceites de producción convencional, con tres premios: «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Verde Amargo», «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Verde Dulce» y premio «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Maduro».

Aceites de producción ecológica: premio «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico”.

Entre todos los aceites presentados en cualquiera de las categorías, el que haya obtenido la mejor puntuación en la fase de cata y en la valoración fisicoquímica contará, además, con el premio especial «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra».

Podrán participar en el concurso quienes ostenten la titularidad de las almazaras autorizadas que tengan su sede social en España. Una misma almazara puede presentarse al concurso de aceite de oliva virgen extra de producción convencional y de producción ecológica, pero un mismo lote solo podrá optar a una de ellas.

Las muestras de aceite de oliva virgen extra deben proceder de un lote homogéneo, cuyo tamaño sea de, al menos, 10.000 kilogramos y sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra a granel de la campaña 2024-2025.

Las solicitudes de participación deberán dirigirse al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y presentarse de forma electrónica, con un certificado digital válido y compatible con la sede electrónica del departamento. En el caso de que los solicitantes sean personas físicas, también podrán presentar sus solicitudes de manera presencial.

El plazo de presentación finaliza el 4 de diciembre de 2024. Una vez recibidas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará la recogida de las muestras en las instalaciones de la entidad inscrita en el concurso y el precintado del depósito o depósitos correspondientes.

Los premios Alimentos de España, creados en 1987, reconocen a empresas y productos que destacan por su calidad, innovación y contribución a la gastronomía española. Este reconocimiento se engloba en la campaña “El país más rico del mundo” que refuerza la marca España como potencia alimentaria y gastronómica de calidad.

La Asociación Ibérica de Olivar en Seto, Olivérica, presenta sus objetivos ante el Ministerio de Agricultura de Portugal

La Asociación Ibérica de Olivar en Seto, Olivérica, ha presentado sus objetivos ante el Ministerio de Agricultura y Pesca de Portugal. Con la presencia del presidente de la Asociación, Gregorio Álvarez Cabreros; el vicepresidente, Pedro Marquess, y otros miembros destacados de la junta directiva de Olivérica, la asociación que agrupa a los agricultores de olivar de alta densidad de España y Portugal ha mantenido una reunión con el secretario de Estado de Agricultura de Portugal, Joao Moura, en la que le dieron a conocer sus retos más inminentes.

Los miembros de la asociación han explicado a los altos cargos lusos el objetivo por el que se creó Olivérica, que nació recientemente para unir fuerzas y representar a agricultores con inquietudes comunes de los dos países hermanos. La asociación cuenta ya con más de 14 socios y su objetivo en su primer año es sumar hasta 25.000 hectáreas de olivar en seto.

El avance del cultivo del olivar en seto en Portugal es notable y este modelo de cultivo es responsable ya del 75% de toda la producción de aceite del país; 110.000 de las 150.000 toneladas de aceite producidas anualmente proceden del olivar en seto. El Alentejo es la región donde este tipo de olivar está más presente.

En la reunión, la junta directiva de Olivérica, ha destacado la eficiencia productiva de este modo de cultivo, así como sus ventajas ambientales y sociales, suponiendo un ecosistema sostenible y de futuro; igualmente, se ha señalado el alto grado de tecnificación y la profesionalidad de estas explotaciones que aseguran un relevo generacional de calidad y la creación de empleo de alto nivel técnico. Como muestra asistieron dos socios, padre e hijo, con olivar en seto en Portugal, y que confirmaron este ejemplo de relevo de éxito.

Además, Olivérica ha mostrado su apoyo a los restantes sistemas de cultivo tradicionales del olivo que coexisten con el seto, y su intención de emprender acciones comunes con los olivareros tradicionales, puesto que “es fin común de todos vender las excelencias del aceite de oliva virgen extra, como un producto exclusivo de calidad en todo el mundo” en palabras del presidente, Gregorio Álvarez Cabreros. Olivérica nació con el fin de “sumar y aportar” en la defensa de todo el sector olivarero, afirmó.

Asuntos técnicos

Olivérica ha trasladado al secretario de Estado de Agricultura de Portugal, Joao Moura, su preocupación por la limitación de los hidrocarburos aromáticos que plantea la futura legislación europea. Por su parte, Moura, ofreció los servicios técnicos y científicos del Ministerio en relación con la adaptación del sector a la legislación sobre los Mosh Moah que entrará en vigor en 2026.

También se solicitó al secretario de Estado portugués que el alperujo sea considerado un subproducto y no un residuo, de forma que se facilite y potencie su valorización bien sea vía compostaje, o vía generación de biogás, entre otras alternativas. El secretario se comprometió a trasladar a su homólogo de medioambiente esta inquietud y petición del sector.

La reunión concluyó con una valoración muy positiva por las dos partes, que se emplazaron a trabajar conjuntamente con futuras acciones y encuentros.

Presentado el libro sobre el 25º aniversario de la de la DOP Sierra Mágina

La sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, ubicada en el municipio de Bedmar, acogió en la tarde ayer la presentación del libro «Mágina, el origen», una publicación con la que se conmemora el 25º aniversario del nacimiento de esta entidad.

En dicho acto intervinieron el alcalde Bedmar, Enrique Carreras; el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales; la diputada de Agricultura, Soledad Aranda; el director Comercial y de Sucursales de la Caja Rural de Jaén, Juan Gallego, y el presidente de la DOP Sierra Mágina, Salvador Contreras, quienes destacaron el trabajo y la trayectoria de esta figura de calidad diferenciada, así como la publicación presentada, de la que se han editado 500 ejemplares. También estuvo presente, a través de un vídeo, la exconsejera de Agricultura, Carmen Crespo, que dedicó unas palabras a la DO. Además, asistieron el primer presidente de la DO, Rafael de la Cruz, y su primer secretario general, Antonio Guzmán.

Esta obra, financiada por la Caja Rural de Jaén, supone el broche a los actos conmemorativos del 25 aniversario de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

Salvador Contreras dedicó su intervención a realizar numerosos agradecimientos, en primer lugar a todas las personas que han apoyado a la Denominación de Origen a lo largo de su historia; a las 13.000 familias que conforman la DO; a sus técnicos por el trabajo que realizan cada día; al primer presidente del Consejo Regulador, Rafael de la Cruz, por la labor tan importante que desarrolló en los primeros años de la entidad; a todas las instituciones que los apoyan; a la Caja Rural de Jaén por su apoyo constante y especialmente para la edición de este libro; y por último, a todas las personas que habían participado en la redacción de la obra presentada.

Juan Gallego, por su parte, recordó la vinculación histórica que la Caja había tenido con la Denominación de Origen Sierra Mágina con la que colabora desde sus inicios. Asimismo puso en valor su compromiso y apoyo a las cooperativas y almazaras de la provincia de Jaén en general, y de la comarca en particular, resaltando la especialización agraria de la Caja Rural, que desde su creación siempre había estado con el sector agrario.

Tras las palabras de las autoridades, intervinieron varias de las personas que han participado en la redacción del libro: José Domingo Sánchez, de la Universidad de Jaén, Pilar Colmenero, técnica del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina, y Hermenegildo Cruz, técnico del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina. Colmenero y Cruz hicieron un recorrido por la historia de la Denominación de Origen, por los hitos de la institución y por cómo ha ido evolucionando en el tiempo, señalando que la DO ha sido sin duda un elemento vertebrador de la comarca.

“Mágina, el Origen”, que comenzó a gestarse en 2020, en el aniversario de su primer reconocimiento por parte de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, tiene dos partes diferenciadas. La primera, bajo el título “Sierra Mágina, un Territorio Singular”, trata la comarca y el territorio de Sierra Mágina desde diferentes puntos de vista: cultural, económico, histórico, patrimonial y social. Asimismo, cuenta con un capítulo específico del Parque Natural de Sierra Mágina. Varios autores con profundo conocimiento de estas temáticas, ya que desarrollan su actividad en entidades muy vinculadas con este territorio, destacan en el libro todos los factores que afectan a esta comarca jiennense, como su percepción de territorio. Precisamente este concepto fue clave para la posterior aparición de la Denominación de Origen.

Los autores de esta primera parte son Jorge González Cano y Juan Antonio López Cordero, del Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina; José Domingo Sánchez de la Universidad de Jaén; Rosa Torres, directora del Parque Natural de Sierra Mágina; José García Vico, gerente del Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Mágina; y Ana María Real, del Instituto de Estudios Giennenses encargada de la Bibliografía.

En la segunda parte se habla específicamente del olivar y del aceite de la comarca, estudiando la evolución en estos 25 años de la recogida, molturación y envasado, las analíticas químicas y de cata que certifican la calidad, así como la actividad e hitos más significativos de la historia del Consejo Regulador. Además, se hace un recorrido por los diferentes municipios que conforman la Denominación de Origen y las entidades inscritas en la misma actualmente. Esta parte la han redactado los trabajadores y trabajadoras del Consejo Regulador y la periodista de Mágina Teresa Guzmán, muy vinculada a la entidad desde hace más de 10 años.

En esta parte se aborda, como se ha indicado anteriormente, el gran cambio que ha experimentado el sector del olivar en estos 25 años, superando los antiguos sistemas de molturación y la escasa producción de aceite de calidad y envasado en sus inicios, hasta llegar a ser uno de los territorios con mayor número de aceites premiados y reconocidos en certámenes nacionales e internacionales. En esta línea, se explica cómo se ha logrado que el nombre de Sierra Mágina tenga un reconocimiento en el mercado debido a su calidad, y protegido en su uso por la Denominación de Origen, tanto en España como en mercados internacionales. En la obra se remarca que este camino lo han recorrido los olivareros, almazaras, cooperativas y envasadoras de la comarca de la mano del Consejo Regulador.

El libro se inicia con los saludas del ministro de Agricultura, Luis Planas; la anterior consejera de Agricultura y actualmente eurodiputada, Carmen Crespo, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, así como una introducción de Encarnación Medina Arjona, de la Universidad de Jaén y el IEG.

En definitiva, esta obra ahonda en Sierra Mágina y en el sector del olivar de la comarca que ha experimentado una importante evolución desde la creación de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Los pagos de las ayudas directas de la PAC de la campaña 2023 superan los 4.833 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha coordinado el pago, por parte de las comunidades autónomas, de algo más de 4.833 millones de euros de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondiente a la campaña 2023. Los abonos comenzaron el 16 de octubre de 2023, con el pago anticipado, y han terminado el 15 de octubre de 2024, fecha de cierre del ejercicio financiero del Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA).

Se trata de los pagos de la primera campaña de la nueva PAC 2023-2027 que entró en vigor el 1 de enero de 2023. El importe total concedido se sitúa ligeramente por encima del de la última campaña del periodo anterior, 36,8 millones de euros más, lo que representa un incremento del 0,77 %.

Conforme a lo establecido en el Plan Estratégico de la PAC, en esta campaña se ha abonado por primera vez el pago redistributivo, junto con la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, que ha supuesto un apoyo a las rentas de los productores superior a los 2.900 millones de euros.

También por primera vez se han concedido ayudas para fomentar las prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medioambiente en el marco de los ecorregímenes, por los que se han pagado 1.112 millones de euros, cinco millones de euros más que la cuantía asignada inicialmente. De esta forma se supera el porcentaje mínimo establecido en el Plan Estratégico y exigido en la normativa comunitaria para garantizar una mayor ambición ambiental de las ayudas.

La ayuda complementaria para jóvenes agricultores y agricultoras ha ascendido a 98,3 millones de euros, la cifra más elevada que se ha pagado en esta línea desde su establecimiento. Esta subida se debe a las mejoras en el diseño de esta línea para favorecer el relevo generacional, como duplicar el importe por hectárea que perciben los jóvenes con respecto al periodo anterior, y el establecimiento de un 15 % adicional en el caso de que la solicitante sea mujer.

Además, se han concedido 655 millones de euros en forma de ayudas asociadas para el mantenimiento de determinados sectores o tipos de explotaciones vulnerables desde el punto de vista social y económico, y 58,8 millones de euros para el pago específico para el cultivo del algodón.

INTERVENCIÓNPAGOS A 15 OCTUBRE (€)
Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad             2.418.397.050
Ayuda redistributiva complementaria                490.407.541
Ayuda complementaria para jóvenes                  98.339.100
Ecorregímenes             1.112.069.062
Ayuda asociada                655.019.154
Pago específico del algodón                  58.851.814
TOTAL NACIONAL             4.833.083.721

El diseño de las intervenciones del Plan Estratégico de la PAC en este periodo 2023-2027, ha permitido hacer uso en este primer año de la práctica totalidad de los fondos asignados a España, lo que contribuye así a los objetivos marcados en el plan en favor de la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector agrario.

Toda la información puede consultarse en la web del FEGA donde se publican semanalmente los pagos desglosados por intervenciones y organismos pagadores, así como resúmenes mensuales y acumulados de cada ejercicio financiero, en la sección Datos Abiertos | Portal Web del FEGA.

El subdelegado del Gobierno en Jaén destaca «la capacidad de innovación y de emprendimiento» de las mujeres en el mundo rural

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha mantenido un encuentro con las participantes del curso ‘Guía Ecoturística’ organizado por la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER) en la localidad de Arjona, donde ha destacado “la capacidad de innovación y emprendimiento de las mujeres en el mundo rural”. El acto ha contado también con la presencia del alcalde, Juan Latorre.

Manuel Fernández ha aprovechado este encuentro para destacar las medidas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dirigidas a la promoción de la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria. “Este Gobierno apuesta por apoyar y fomentar las políticas públicas feministas, la formación, la promoción y la conciliación y la participación de las mujeres en todas las etapas del sector”, ha subrayado.

Para el responsable del Ejecutivo en la provincia,  “la presencia femenina debe ser incentivada en todas las áreas de la cadena de valor, y nunca más debe ser invisibilizada”, ha reclamado.

Asimismo, el subdelegado se ha referido a los proyectos y subvenciones que se llevan a cabo a través del Instituto de las Mujeres, destinados a que «las mujeres rurales puedan tener una vida más justa e igualitaria». Entre los programas, destaca el Programa ‘Desafío Mujer Rural’, que fomenta y apoya a las mujeres emprendedoras del mundo rural y que además les asesora y acompaña en el emprendimiento de sus negocios.

Manuel Fernández ha recordado que España logró la inclusión de la perspectiva de género como objetivo estratégico en la nueva Política Agraria Común (PAC) y que es uno de los países que ha diseñado más medidas, tanto en las ayudas directas como en las de desarrollo rural, para afianzar el papel de las mujeres en la agricultura. Además, ha mencionado otras medidas del Ministerio en este sentido como la titularidad compartida, que fomenta la igualdad entre las personas que la gestionan. También las ayudas para el emprendimiento y la innovación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que cuenta con la línea de Emprendedoras Digitales -51 millones de euros- o el programa AgroInnpulso con un presupuesto de 39 millones de euros en toda España.

El subdelegado ha subrayado la necesidad de aumentar el liderazgo y el grado de participación de las mujeres en los órganos directivos de las entidades del sector porque “la igualdad se refleja a través del poder y asumir el poder es un acto de igualdad y libertad”.

Por último, Fernández ha recordado que el curso organizado por AFAMMER forma parte del programa de formación destinado a profesionales del medio rural que cuentan con ayudas concedidas por el Ministerio de Agricultura para mejorar los conocimientos y capacidades del sector y de las que se han beneficiado en la provincia más de un millar de agricultores y agriculturas desde 2020.

Los Diálogos Expoliva arrancan el próximo 4 de noviembre en la IFEJA con la presentación de un manual sobre la situación actual de la olivicultura de la provincia de Jaén

El auditorio Guadalquivir del Palacio de Ferias y Congresos Jaén de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) acogeráel próximo 4 de noviembre la presentación del manual «Consideraciones sobre la búsqueda de ventajas competitivas en olivicultura: El caso particular de la provincia de Jaén”, en el marco de los eventos previos que desarrolla Ferias Jaén denominados “Diálogos Expoliva”.

“Este libro, fruto de la colaboración de 18 instituciones públicas y empresas, aborda la situación actual de la olivicultura jiennense, un sector clave tanto a nivel provincial como mundial. En un entorno tan competitivo como el de la olivicultura global, el documento presenta estrategias para mejorar y potenciar la competitividad de Jaén en este ámbito, mediante dos enfoques principales: la diferenciación de los aceites de oliva y la modernización de los olivares”, indica África Colomo, vicepresidenta de Ferias Jaén.

El manual examina las diferentes formas en las que el sector olivarero de Jaén puede seguir evolucionando para afrontar los retos del mercado internacional. Entre las estrategias de diferenciación, destacan iniciativas como el olivar ecológico, olivar biorregenerativo, IGPs, DOPs, y proyectos innovadores como Olivares Vivos, que permiten añadir valor a los aceites de oliva mediante la preservación de la biodiversidad y la singularización de su origen.

“Por otro lado -añade Colomo-, el documento también propone la modernización de los sistemas de cultivo mediante la mejora de la tecnología aplicada a los olivares tradicionales, lo que permitiría a los productores aumentar la competitividad, reduciendo costes y maximizando la rentabilidad. Algunas de estas estrategias incluyen la actualización de los sistemas de riego y la incorporación de maquinaria agrícola avanzada”.

La presentación contará con la participación de las instituciones y empresas que han contribuido al desarrollo del manual, todas ellas involucradas en diferentes etapas de la cadena de valor del aceite de oliva. “Entre los participantes destacan la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén, Caja Rural de Jaén, Carmonagro, GEA, Oleícola Jaén, Garzón Green Energy, Agromillora, Regaber, Olivares vivos, John Deere, Burgos Salaberry, Vimar Equipos, Soliguer, Agroisa, FOSS, IMS, AEMODA, que expondrán los principales retos y oportunidades que enfrenta la provincia”, apuntaba Colomo.

El evento, que será retransmitido en directo para los 66 países productores de aceite de oliva en el mundo, ofrecerá una visión global sobre el futuro del sector, con un enfoque específico en Jaén, líder mundial en producción de aceite de oliva virgen extra.

“Al concluir el acto, se hará entrega de un ejemplar del manual a los asistentes presenciales, mientras que los participantes virtuales recibirán una versión en pdf. De este modo, tanto los presentes como los espectadores en línea podrán profundizar en las estrategias que permitirán a Jaén consolidarse como un referente en la olivicultura mundial”, finalizaba Colomo.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén participa en cinco proyectos innovadores para el sector oleícola

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén continúa impulsando la innovación empresarial como línea estratégica para lograr mejorar la competitividad empresarial de sus cooperativas. La Federación ha avanzado en materia de innovación, con la participación en cuatro grupos operativos y el proyecto europeo ‘LivingSoiLL’, liderado por la Universidad de Jaén.

Hace más de una década, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía incorporó la I+D+i a sus líneas estratégicas ante la rápida evolución de la tecnología y la necesidad de adaptar los procesos productivos y la transformación de las diferentes producciones agrarias a las tendencias de consumo y a la evolución de los mercados.

La ejecución de estos proyectos permitirá a Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén trasladar a sus cooperativas -y, a la vez, a sus agricultores asociados-, importantes innovaciones que mejoran su competitividad.

“Estos proyectos son una muestra de que la I+D+i forma parte del ADN de las cooperativas jiennenses, que a través de la innovación han dado respuesta a las cambiantes demandas de los mercados y se han convertido en referentes en la producción de aceite de alta calidad”, así como en la adaptación tecnológica que los nuevos tiempos imponen, ha indicado el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán.

Grupos Operativos

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén promueve y participa en proyectos ligados a cuatro grupos operativos: E‐BANCO, PLAHUD y MOUNTOLIVE I y SMARTPHOTOLIVE que pretenden avanzar en la innovación tecnológica y en la calidad del aceite de oliva, cuya finalización está prevista en junio de 2025.

Los cuatro proyectos están financiados a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria de 2022 para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-Agri) en el sector del olivar.

Así, el Grupo operativo E‐BANCO: “E‐banco de patrones sensoriales de aceite de oliva virgen para el sector productor”, cuenta con la participación de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar del Aceite de Oliva, Universidad de Granada, Cooperativas Agro‐alimentarias de Jaén, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Sierra de Segura».

El proyecto tiene como objetivo definir una estrategia para la mejora de la calidad de los aceites de oliva vírgenes producidos en las almazaras de Andalucía, mediante la utilización de patrones de referencia que permitan la intercomparación y la discriminación correcta de los aceites durante el proceso de producción alcanzando, por tanto, mayor valor de estos en el mercado.

El segundo grupo operativo denominado PLAHUD: “Plataforma de autentificación de aceites de oliva mediante huella digital”, integrado por los mismos miembros que el primero, tiene como objetivo fundamental convertirse en un centro de actividad donde se intercambian datos, huellas digitales de los aceites, que son tratados e interpretados por el sistema, permitiendo establecer la identidad de un determinado lote o volumen de aceite de oliva y verificar la autenticidad entre categorías de calidad o frente otras grasas vegetales

El tercer grupo operativo MOUNTOLIVE I: “Diferenciación y valorización del aceite de olivar de montaña”, desde el aspecto cualitativo y saludable, determinando los compuestos diferenciadores respecto al cultivo del olivar que se desarrolla en altitudes más bajas y todo ello, considerando el grado de aceptación por parte del consumidor final.

Los miembros que componen este Grupo Operativo son: Cooperativas Agro‐alimentarias de Jaén, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Universidad de Jaén, Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar del Aceite de Oliva y S. Coop. And. San Isidro de Villanueva del Arzobispo.

Asimismo, la Federación forma parte del Grupo Operativo ‘SmartPhotOlive’: “Aplicación de la Inteligencia Artificial en Cooperativas Oleícolas Energéticas” para mejorar la gestión energética del sector oleícola, entendiendo como ente productor, gestor y distribuidor a las cooperativas energéticas que mediante modelos predictivos aseguren su viabilidad, técnica, económica, financiera y sostenible.

Este grupo cuenta también con la participación de Intelec S.L. Universidad de Jaén y S. Coop. And. San Roque de Arjonilla.

Proyecto Europeo

Por último, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, participa en el proyecto Living Lab Andaluz: “Suelos sanos en olivar”, enmarcado en el proyecto europeo Livingsoill, compuesto por 50 socios de España, Francia, Portugal, Italia y Polonia.

Coordinado por la Universidad de Jaén, cuenta con la participación de 15 entidades, entre las que se encuentra Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, y tiene como objetivo afrontar los principales retos relacionados con la salud del suelo en el olivar y la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a su mejora de conservación.

Su finalización está prevista en diciembre de 2028 y se enmarca dentro de los proyectos colaborativos de la Comisión Europea, Horizonte Europa, de Acción de investigación e innovación.