España supera el millón de toneladas de comercialización de aceites de oliva en ocho meses de campaña, a una media de 125.000 al mes

España ha superado el millón de toneladas de comercialización de aceites de oliva en los ocho primeros meses de esta campaña oleícola 2024-2025 (de 1 de octubre a 31 de mayo), a una media de 125.000 al mes, aunque con precios en el mercado de origen mucho más bajos que en las dos precedentes campañas.

La comercialización supera el millón de toneladas (1.000.009) en el octavo mes de campaña, superando la campaña pasada en un 27 por ciento y la media de las cuatro últimas en un 5%. De esa cantidad, 373.000 toneladas han ido al mercado interior, lo que supone un aumento del 35 por ciento respecto al mismo periodo de la anterior campaña y un 14% más que el promedio de las cuatro últimas. De esta manera se consolida la recuperación del mercado interior, con niveles superiores a la campaña anterior y la media desde el mes de diciembre. Igualmente se mantiene la tendencia creciente de las exportaciones, por encima de la media en un 1% y del 23% más que en estos ocho meses de la 2023-2024 al contabilizarse desde octubre a mayo 627.900 toneladas de aceites de oliva de exportaciones.

Las importaciones están ligeramente por encima de la media (8%) e inferiores a la campaña anterior (-6%), con una distribución mensual similar a la media. En estos ocho meses se han elevado a 162.600 toneladas. Mientras, las existencias son superiores a la campaña pasada (55%) y a la media (8%). A 31 de mayo el estock ascendía a 762.800 toneladas de existencias de aceites de oliva.

COAG Andalucía considera fundamental terminar de concretar la norma de autorregulación para poder reaccionar a tiempo cuando en el futuro lleguen las grandes cosechas

COAG Andalucía considera fundamental que el Ministerio de Agricultura termine de concretar la norma de comercialización del aceite de oliva, aprobada en 2021, aunque no vaya a ser necesaria su aplicación en la próxima campaña debido a que las previsiones ya apuntan a que la cosecha puede ser menor de lo esperado y a que se llegará con un enlace de aceite, muy bajo o casi nulo.

Miembros del sector del Olivar de COAG Andalucía participaron en la reunión nacional sectorial del olivar de COAG nacional, donde se puso de manifiesto que la campaña de aceite en España puede ser incluso menor a la anterior debido fundamentalmente a la vecería. En el caso de Andalucía y más concretamente en la provincia de Jaén, se le une las altas temperaturas registradas en el mes de mayo y algunas plagas en zonas concretas, como prays y algodoncillo.

Este hecho no impide que se desarrolle la norma, algo que se viene pidiendo desde COAG desde su aprobación en 2021, ya que es básico que esté preparada y disponible para cuando haga falta, estando consensuada por la totalidad del sector.

Desde COAG Andalucía se valora muy positivamente que el Ministerio esté ya trabajando en la concreción de la misma, al iniciar el 18 de junio el procedimiento de consulta pública, que permanecerá abierto hasta el 2 de julio.

Con el objetivo, tal y como señalaban desde el propio Ministerio, de tener listo un mecanismo de autorregulación para mejorar y estabilizar el mercado del aceite de oliva en caso de que fuera necesario.

La necesidad de aprobación de esta norma es que el sector pueda contar con las herramientas necesarias para reaccionar a tiempo según los acontecimientos que se desarrollen a lo largo de la campaña, evitando poner en jaque la rentabilidad de la producción con precios por debajo de los costes, algo que prohíbe la Ley de la Cadena, y un perjuicio económico para el consumidor.

Tenemos que tener en cuenta que el aceite de oliva, especialmente el virgen extra, es un alimento base en la dieta mediterránea, y fuente de salud corroborado por centenares de estudios científicos.

Asimismo, además de su importancia económica, el sector del olivar, tiene una gran rentabilidad social, generando empleo y contribuyendo al mantenimiento de la población en el territorio. Sólo en Andalucía, genera alrededor de 20 millones de jornales por campaña, representando aproximadamente el 40% del empleo agrario.

Medidas complementarias

Junto a la autorregulación, hay herramientas complementarias como las ayudas al almacenamiento privado, que necesita una revisión de los umbrales de referencia acorde a la evolución del incremento de costes de producción de los últimos años; y la paralización de importaciones bajo contingente proveniente de Túnez, en el marco de su acuerdo con Europa, aplicando las cláusulas de salvaguardia.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén celebra el Día del Cooperativismo con la entrega de insignias de oro

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha celebrado el Día del Cooperativismo en este año 2025 en el que cumple su 30 aniversario y con la entrega de sus insignias de oro, en un acto en el que las autoridades asistentes han destacado la labor que realizan las sociedades cooperativas.

La federación de cooperativas en Jaén agrupa a 156 empresas cooperativas federadas en la provincia de Jaén y aúna una masa social formada por más de 70.000 familias de agricultores.

De hecho, tienen un papel fundamental en la práctica totalidad de los pueblos de Jaén y en el impulso económico de los mismos al ser en algunos casos prácticamente la única industria existente. Una federación de cooperativas que tiene por delante retos y objetivos ante la incertidumbre internacional.

En el acto, Cooperativas Agro-alimentarias ha reconocido a las empresas y personalidades con las insignias de oro de la federación. Entre ellas se ha premiado la labor, la trayectoria y el esfuerzo de la Universidad de Jaén, la SCA La Unión de Cambil, AMCAE-Jaén por su labor por la igualdad, la SCA Domingo Solís de Martos, la SCA Sierra de La Pandera de Los Villares, Cáritas Interparroquial, la cooperativa San Benito de Porcuna, la sociedad cooperativa San Roque de Arjonilla y el humorista y acto Leo Harlem, que puso el broche de oro al acto conmemorativo.

El mantra del cosechón (*opinión de Asensio López)

Se avecina otra próxima cosecha que no llegará al cosechón que tanto se pregona en este siglo XXI como un martillo pilón, como un mantra o como una partidista consigna. Claro que alguna vez llegará y se pulverizarán todos los registros productivos cuando se alineen los astros.

No sé si será por puro desconocimiento, por un interés puramente partidista, porque la ignorancia es muy atrevida, porque quien ha visto poco se maravilla mucho o por las causas que sean, pero se alude con frecuencia, a poco que llueva más de lo habitual, y se deja caer con pasmosa frivolidad, indiferencia e irresponsabilidad la idea de la cosecha del siglo en España, que por ahora se estableció en la 2013-2014 con algo menos de 1,8 millones de toneladas, aunque la media en estas últimas 25 campañas de la centuria es de algo más de 1,2 millones de toneladas .

Yo no tengo nada en contra de que llegue la gran cosecha del siglo; es más, creo que eso es bueno y sería una gran noticia desde muchos puntos de vista. No obstante, con lo que no estoy de acuerdo y muestro mi profundo malestar es con la falta de rigor y con la alegría con la que se habla a veces. Porque el desconocimiento o las estrategias interesadas pueden producir un caldo de cultivo que puede repercutir de forma negativa en la conformación de cotizaciones a la baja en este sector tan poco estructurado y en un producto tan volátil en cuanto a precio.  

Con la cautela y la prudencia que son necesarias, todo apunta a que la provincia de Jaén tendrá menor cosecha en esta próxima campaña y que España podría mejorar algo la anterior, siempre y cuando las sensaciones y las impresiones que muestran distintos responsables y expertos de este sector se confirmen, algo que no sabremos hasta que no avancen las próximas semanas y se vaya viendo el desarrollo vegetativo del fruto.

En cualquier caso, más allá de debates cuantitativos, creo sinceramente que en lo que hay que centrarse es en defender la vertiente cualitativa, la del valor del producto a precios dignos y razonables para todos los eslabones, porque convendrán conmigo que no es lo mismo tres euros que cinco, sobre todo para el mayoritario olivar tradicional. Hay una sustancial diferencial. Ese debe ser el quid de la cuestión y en eso habría que poner toda la carne en el asador. El ser o no ser. Todo lo demás suena al debate trasnochado y viejo de siempre. Y así se avanza poco, o no se progresa todo lo que sería deseable en términos de renta.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Jesús Cózar Pérez, elegido como nuevo secretario general de la UPA en Jaén con el 100% de los apoyos en el 11º Congreso Provincial

Jesús Cózar Pérez es el nuevo secretario general de la UPA en Jaén para los próximos cuatro años después de que los delegados participantes en el 11º Congreso de la organización le hayan elegido con el 100% de los apoyos. Una cita congresual que se ha celebrado en Martos con la vista puesta en la falta de rentabilidad; el relevo generacional; la modernización del regadío, un uso más eficiente y un reparto más social del agua, el cambio climático, la falta de mano de obra en el campo, el importante papel de UPA y la igualdad real.

Jesús Cózar, quien compaginará a partir de ahora el cargo de secretario general de la UPA en Andalucía, sustituye a Cristóbal Cano Martín, quien, no obstante, no deja la Ejecutiva al incorporarse como vicesecretario general. Los delegados también han elegido al resto de los miembros que pilotarán UPA Jaén en esta nueva etapa, que está compuesta por 15 miembros, el 40% son mujeres. Junto a Jesús Cózar y Cristóbal Cano estarán Elio Sánchez Campos, como vicesecretario general de Organización y Finanzas; José Gilabert Blázquez, como secretario de Agricultura; María Inés Casado Lara, como secretaria de Igualdad; Yolanda Ramírez Jaén, como secretaria de Desarrollo Rural y Agenda 2030; Emilio Torres Velasco, como secretario de Medio Ambiente y Cambio Climático; María Isabel Campos Robledillo, como secretaria de Ganadería; Ainoa Caravaca Collados, como secretaria de Aguas; Alicia Martínez Rubio, como secretaria de Relevo Generacional y Digitalización; Ramón Ruiz Ruiz, como secretario de Producción Ecológica; y Jacinto López Ortega, Fernando Arazola Prados, Miguel Ángel Méndez Viedma y Carmeli Aguilera Olivencia, como secretarios ejecutivos. Por último, Alejandro Pérez Conde continuará en la Presidencia de Honor de UPA Jaén.

El 11º Congreso de UPA Jaén ha tenido un importante respaldo social e institucional. Entre los asistentes estaban el secretario general de UGT Jaén, Manuel Salazar; la secretaria general de Comisiones Obreras, Silvia de la Torre; la delegada de Agricultura, Soledad Aranda; el delegado de Fomento, Miguel Contreras; el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; los diputados Javier Perales, Isabel Uceda, y Lourdes Martínez; parlamentarios andaluces como Érik Domínguez (también presidente del PP de Jaén), Manuel Bonilla, Jacinto Viedma; y Víctor Torres; senadores como José Latorre; el secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre; alcaldes como el de Martos, Emilio Torres; y el de Pegalajar, Manuel Carrascosa; concejales de Martos y del Ayuntamiento de Jaén, como Isabel Cano-Caballero y Carlos Alberca; representantes de la Caja Rural de Jaén, de Mercadona, de las cooperativas Ciudad de Jaén, San Amador de Martos, Virgen de la Villa, también de Martos, San Fernando de Arjona, de Monte Lope Álvarez; de La Misericordia de Torreperogil; así como representantes del Grupo Interóleo y de comunidades de regantes.

El nuevo secretario general, Jesús Cózar Pérez, agradeció a Cristóbal Cano el trabajo realizado en sus 9 años al frente de la organización y le felicitó por dejarle una UPA Jaén “cohesionada y sólida”. “Tan bien lo ha hecho que no podíamos prescindir de él y se ha mostrado dispuesto a continuar a nuestro lado”, afirmó. Asimismo, dejó claro que la ejecutiva que encabeza trabajará con una “dedicación plena, disponibilidad total y compromiso firme” por los derechos de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos y, sobre todo, por conseguir la tan necesaria rentabilidad en las explotaciones, clave para garantizar el relevo generacional y el futuro de la agricultura y ganadería familiar y del medio rural. “UPA siempre apostará por los jóvenes y por las mujeres rurales. Queremos seguir dando pasos reales hacia la plena igualdad en el campo. Y empezamos por nosotros mismos, incorporando a tres nuevas mujeres a la Comisión Ejecutiva, porque hay que visibilizar el trabajo que realizan no sólo en las explotaciones agrarias y ganaderas, sino también en los órganos de decisión de las cooperativas y de las organizaciones. Y también seguiremos trabajando día a día por nuestros afiliados y afiliadas, prestándoles los servicios que necesitan para facilitarles su labor y puedan mejorar sus explotaciones”, explicó.

Por su parte, el secretario general de la UPA, Cristóbal Cano, destacó: “Tenemos una gran organización, compuesta por miles de afiliados y afiliadas a los que hay que seguir defendiendo para que vivan de la profesión más digna del mundo. Agricultores y ganaderos que hacen UPA Jaén, que son nuestra razón de ser. Tenemos la fuerza suficiente para afrontar la responsabilidad del trabajo diario y seguir dándole la atención que cada afiliado y afiliada se merecen. Y en ese trabajo me incluyo, no sólo como secretario general de la UPA a nivel nacional, sino también como miembro activo que seré de la Ejecutiva de UPA Jaén, a la que sigo vinculado porque muchos compañeros así me lo han pedido, por cariño y compromiso. Y, por supuesto, mis mejores deseos a mi compañero Jesús Cózar, que me releva en Jaén lo mismo que ya hizo en Andalucía, a quien conozco y aprecio y que encarna todas las cualidades que debe tener un buen secretario general”, afirmó.

El COI fortalece su cooperación con Estados Unidos para impulsar la calidad y el consumo de aceite de oliva

El Consejo Oleícola Internacional (COI) junto con el CulinaryInstituteofAmerica (CIA) -una de las universidades gastronómicas más prestigiosas del mundo- han morganizado en Nueva York la jornada Diálogos sobre el futuro para avanzar en la calidad del sector oleícola.

El encuentro reúne a representantes gubernamentales, líderes sectoriales y a académicos estadounidenses, así como representantes de Canadá, Australia y países miembros del COI en un foro científico en donde se abordan temas de normalización internacional. Se trata de una reunión preparatoria del Comité Códex de Grasas y Aceites (CCFO) -que se celebrará en febrero de 2026 en Malasia- donde se revisará la norma del Códex Alimentarius aplicable a los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva.

Reforzar los lazos con EE. UU. constituye un paso significativo hacia una mayor coordinación internacional e intercambio de conocimientos”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI. Su ponencia, Forjando nuestro futuro, 2025, propone cómo incrementar la colaboración internacional para expandir mercados, reforzar los estándares de calidad y promover la alfabetización culinaria en torno al aceite de oliva.

“EE. UU., que ostenta la condición de observador en diversos comités y reuniones de expertos del COI, es uno de los mercados de aceite de oliva más grandes y dinámicos del mundo. Ante nuevos desafíos y escenarios cambiantes, eventos como este representan plataformas clave para el diálogo y la cooperación”, destaca Lillo.

Hace apenas un mes el sector privado estadounidense participó también en el Comité Consultivo del COI celebrado en Úbeda (Jaén). Desde 2017, la North American Olive OilAssociation (NAOOA) -la principal asociación de productores y envasadores de ese país – asiste como observador a estas reuniones y colabora activamente en sus trabajos técnicos y estratégicos.

Con un consumo de 398.000 toneladas en la campaña 2023/24 —un aumento del 22 % respecto a hace una década—, EE. UU. es hoy el segundo mayor importador de aceite de oliva del mundo, con una producción nacional estimada en solo 10.000 toneladas. Así, el 96 % del consumo estadounidense proviene de importaciones, lo que subraya su papel crucial en el comercio internacional del sector.

Respondiendo a este creciente interés del consumidor estadounidense por el aceite oliva, durante la jornada también se abordan las oportunidades que ofrece el auge de la Dieta Mediterránea y la cocina vegetal. También se presentará la próxima iniciativa educativa sobre aceite de oliva que el CIA lanzará dirigida a chefs, profesionales de la restauración y minoristas. Esta formación cubrirá temas como evaluación sensorial, normas de calidad, excelencia del producto y estrategias para la implicación del consumidor.

Pieralisi y Dcoop refuerzan su colaboración estratégica en servicios postventa para las cooperativas del grupo

Pieralisi, empresa líder mundial en maquinaria y aparatos industriales especializados en procesos de centrifugación y separación, y Dcoop, el grupo cooperativo de segundo grado más importante del sector oleícola, han formalizado un acuerdo estratégico para fortalecer los servicios de postventa en la industria.

Este acuerdo consolida una alianza clave que beneficiará directamente a las numerosas cooperativas que conforman el grupo Dcoop, garantizando acceso a servicios de mantenimiento, revisión, reparación y venta de recambios originales de la más alta calidad ofrecidos por Pieralisi. La iniciativa busca optimizar la eficiencia, agotamientos y mejora en la calidad de los aceites obtenidos así como la vida útil de la maquinaria en las almazaras del grupo, un pilar fundamental para la producción de aceites de oliva.

Como parte de este convenio, Pieralisi y Dcoop se comprometen a organizar una jornada anual de formación y promoción. Este evento, cuya fecha, lugar y agenda queda por definir, tendrá como objetivo principal poner al día a todas las cooperativas del grupo DCOOP sobre las últimas novedades de producto de Pieralisi, actualizaciones de maquinaria, servicios de optimización de procesos, y las garantías y calidad de las reparaciones realizadas en los talleres de Pieralisi o en las propias alamzaras.

«Este acuerdo con Dcoop es un paso fundamental para Pieralisi en su compromiso de cercanía y servicio al sector oleícola,» afirmó Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España. «Nos permite no solo asegurar la excelencia en el mantenimiento de equipos, mejora de agotamientos y calidad de los aceites producidos, sino también invertir en la formación continua de los profesionales y en la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas que impulsarán la competitividad del sector”, destaca Rodrigo Jaén.

Por su parte, Dcoop se compromete a difundir activamente entre todas sus cooperativas asociadas las campañas promocionales lanzadas por Pieralisi, utilizando principalmente testimonios y experiencias exitosas de otros clientes para resaltar el valor añadido de la colaboración.

«La calidad de la maquinaria y un servicio postventa eficiente son cruciales para el éxito de nuestras cooperativas,» resaltó Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop.

Este acuerdo estratégico refuerza la apuesta de ambas entidades por la innovación, la eficiencia y el desarrollo sostenible del sector oleícola, contribuyendo al liderazgo de España en la producción de aceite de oliva a nivel mundial.

AEMO celebra en Lopera su asamblea con la apuesta por el oleoturismo como eje central

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha celebrado este jueves en Lopera (Jaén) su Asamblea General Ordinaria en la histórica Casa de la Tercia de Lopera con una nutrida representación de socios institucionales. En el transcurso de la jornada se abordaron los principales retos del olivar y se aprobaron dos acuerdos de gran calado para el presente y futuro del sector.

Durante la sesión se presentaron y aprobaron las cuentas anuales de 2024 y el presupuesto provisional de 2025, que superará los 320.000 euros de facturación, así como un completo informe de actividades desarrolladas por AEMO en el último año. Entre ellas, destacaron la intensa participación en foros nacionales e internacionales del sector oleícola, el impulso del oleoturismo en España como marca país, la dirección técnica de concursos de calidad, o la participación en proyectos estratégicos como el Grupo Operativo del Balance de Carbono en olivar (GO OCB), entre otras acciones.

Dos acuerdos clave para los socios

Uno de los puntos más relevantes de la Asamblea fue la aprobación por unanimidad de dos acuerdos institucionales:

  1. Resolución en defensa del olivar tradicional y de una ordenación territorial compatible, que alerta sobre el impacto de la implantación masiva de plantas fotovoltaicas en zonas de olivar y reclama una planificación territorial que garantice la convivencia entre energías renovables y agricultura tradicional.
  2. Aportaciones de AEMO a la consulta pública sobre la norma de comercialización del aceite de oliva 2025/2026, en la que se solicita al Ministerio de Agricultura la adopción de medidas preventivas que eviten crisis de precios, como la retirada temporal de aceite o el destino regulado a usos no alimentarios en caso de que sea necesario, y se proponen criterios técnicos claros para su activación.


La Asamblea sirvió también para hacer balance del proyecto Oleoturismo en España, cofinanciado por los fondos Next Generation y desarrollado junto a nueve diputaciones provinciales. Este programa ha permitido crear la marca país, articular experiencias oleoturísticas en más de 300 empresas, lanzar la plataforma digital www.oleoturismoespana.com y establecer un sistema de gobernanza nacional. La asociación se ha comprometido a coordinar el proyecto en los próximos años, con la participación activa de sus diputaciones, cuyas provincias serán los destinos oleoturísticos de la red.

Además, se aprobó la incorporación de ocho nuevos ayuntamientos a AEMO, entre ellos Villanueva de Córdoba, Beas de Segura, Villacarrillo o el propio municipio de Lopera, lo que eleva el número de socios a 159, consolidando a AEMO como la principal red territorial del sector olivarero español.


La jornada concluyó con un mensaje claro: AEMO seguirá siendo un actor activo, exigente y proactivo en la defensa del olivar, apostando por un modelo de desarrollo rural basado en la sostenibilidad, la calidad y la cultura del aceite de oliva con el oleoturismo como eje a potenciar. Las resoluciones aprobadas en Lopera marcan una hoja de ruta para los próximos meses en materia de regulación, territorio y valorización del sector.

Ligera bajada del virgen extra y del virgen, y aumento del lampante esta semana respecto a la anterior en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan una ligera bajada del virgen extra y del virgen, y un aumento del lampante esta semana respecto a la anterior en el mercado de origen

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 21 al 27 de junio, para la zona de origen España es de 3.603,40 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,13% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.608,04 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 21 al 27 de junio, para la zona de origen España es de 3.019,19 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,29% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.028,01 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 21 al 27 de junio, para la zona de origen España es de 2.828,68 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,29% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.792,77 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 21 al 27 de junio, se han negociado 4.290,00 toneladas (datos provisionales).

Luis Carlos Valero asegura en una conferencia en Fercam que el futuro del olivar pasa por la reconversión que permita la mecanización

La situación actual y futura del olivar español ha sido abordada este jueves dentro del ciclo de conferencias técnicas de la 63ª Feria Nacional del Campo (Fercam) que se celebra en Manzanares. El portavoz de la sectorial de aceite de Asaja en España, Luis Carlos Valero, ha abogado por la reconversión del olivar tradicional para que se pueda mecanizar, tal y como ha ocurrido con la reconversión del viñedo manchego.

El ponente, que además es portavoz de Asaja en la provincia de Jaén y responsable de esta organización agraria en el grupo de trabajo de Aceite en el COPA-COGECA, ha expuesto en Fercam la necesidad de reconvertir los olivares tradicionales que no se pueden mecanizar para poder competir con las nuevas plantaciones que, gracias a esa reconversión, tienen un importante ahorro.

Por ello, las organizaciones agrarias y cooperativas europeas han consensuado un documento para pedir una subvención extraordinaria que acelere esa reconversión. El futuro, según Valero, es un olivar mecanizable, intensivo o superintensivo, que permita un importante ahorro en la recolección y así, poder competir con otras zonas del mundo cuya producción de aceite de oliva se ha incrementado “de una forma espectacular”.

Según Luis Carlos Valero, en Castilla-La Mancha se ha sabido hacer esta reconversión con la viña tradicional en copa, muy difícil ya de encontrar. Esa reconversión del olivar debe ser tanto en la forma de cultivo como en la variedad. “Genéticamente se pueden hacer maravillas y podemos diseñar la variedad que queremos poner en nuestra explotación”, reconoció el ponente, para quien esos parámetros deben depender del suelo, luz, clima, disponibilidad de agua o tipo de aceite que demanda el mercado.

El portavoz nacional de la sectorial de aceite de Asaja también ha destacado la importancia de eventos como la Feria Nacional del Campo de Manzanares, “donde hay que estar para estar al día de cómo evoluciona la tecnología”. Esa tecnología y la incorporación al campo de jóvenes con más cualificación “son una oportunidad como nunca se había visto”, reconoció Valero.

La conferencia ha sido presentada por el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, que valoraba la implicación de Asaja en esta feria “que es de todos”. Por su parte, Florencio Rodríguez, secretario general de Asaja en Castilla-La Mancha, ha agradecido al alcalde que, “por encima de ideologías”, siempre les apoye y les tenga “las puertas abiertas”.