Reyes liga el futuro del olivar a seguir apostando por la calidad y a aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización 

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado esta mañana en la apertura de la II Jornada de Pieralisi, que lleva por título «Como afrontar los retos inminentes del sector», un acto en el que ha apuntado que el futuro del olivar jiennense debe pasar por “seguir manteniendo la apuesta por la calidad de los aceites que producimos y por aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la digitalización, no dando ni un solo paso atrás en lo que supone avanzar en un sector que es clave para la economía y el empleo en la provincia de Jaén”.

Este encuentro, celebrado en el Parador del Castillo de Santa Catalina, está organizado por el Grupo Pieralisi España y cuenta con la colaboración de la Cátedra Pieralisi-UJA de la Universidad de Jaén, el grupo editorial Mercacei y la IGP Aceite de Jaén. Cerca de 200 personas se han inscrito para participar en esta actividad impulsada por Pieralisi, empresa a la que el presidente de la Diputación ha “agradecido” la invitación y la ha felicitado por esta iniciativa y también por su labor, porque “ha sido un acompañante de excepción a lo largo de los últimos 40 años en ese proceso de modernización, cambio y transformación que ha experimentado el olivar y el aceite de oliva”.

La celebración de este foro llega en un momento en el que “estamos ante una buena cosecha en nuestros olivos, con un rostro de nuestros agricultores que en nada se parece al de las últimas campañas”, ha señalado Reyes, quien ha puesto de relieve la necesidad que siempre existe en Jaén de “hablar del presente y el futuro de un producto que sigue siendo clave en la economía de nuestra provincia y que ha sido fundamental para mantener la población en el territorio”.

Por eso ha valorado positivamente la celebración de esta jornada, a la que junto al presidente de la Administración provincial han asistido el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella; el vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA), Alberto del Real; el director de la Catédra Pieralisi-UJA, Juan Antonio Parrilla; y responsables de la empresa Pieralisi, y en la que, entre otros temas, se han abordado la seguridad en la producción de aceite de oliva, la situación actual de la reglamentación sobre hidrocarburos minerales en el sector de los aceites de oliva, la contaminación en el campo y la almazara, los retos de la olivicultura internacional para la próxima campaña y se han puesto sobre la mesa experiencias de extractabilidad con variedades adaptadas al olivar en seto.

Estrella reitera el compromiso de la Junta con la transferencia del conocimiento en el sector oleícola

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, ha participado en la inauguración de la II Jornada Pieralisi «Cómo afrontar los retos inminentes del sector», organizada por Pieralisi España y la Cátedra Pieralisi-Universidad de Jaén con el objetivo de generar conocimiento que impulse la investigación e innovación en el sector oleícola y en la que el delegado ha reiterado el compromiso de la administración andaluza con la transferencia del conocimiento en el ámbito agrario.

“El impulso a la calidad del aceite de oliva es una causa colectiva de agricultores, productores, cooperativas, almazaras y también de la Junta de Andalucía”, ha detallado Jesús Estrella, quien ha recordado las ayudas que impulsa el Gobierno autonómico para el impulso de la calidad diferenciada a través de las Denominaciones de Origen y la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén o las ayudas dirigidas a la fusión e integración de cooperativas “para tener una mayor fortaleza a la hora de competir en el mercado”.

Igualmente, el delegado del Gobierno ha subrayado el positivo impacto de la marca ‘Gusto del Sur’, creada por la Junta de Andalucía para promocionar y garantizar la calidad diferenciada de los productos agroalimentarios elaborados o distribuidos en la región. En el mismo sentido, Jesús Estrella ha aludido al Premio Internacional a la calidad del aceite de oliva virgen extra, que ahora tendrá carácter anual y que, tal y como ha señalado el delegado, “demandaban los propios productores, pues es una ventana abierta a la promoción del AOVE”.

En estas II Jornadas Pieralisi, celebradas en la capital, el delegado del Gobierno de la Junta ha explicado la labor que realiza el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA): “estos centros, dependientes de la Junta de Andalucía, son el máximo exponente de la investigación en pro de la rentabilidad de los sectores productivos asociados al aceite de oliva virgen extra”. Así, Jesús Estrella ha puesto en valor el trabajo realizado por la transferencia del conocimiento en estos centros en los que, sólo en la provincia de Jaén, se imparten 106 cursos de forma anual para “ofrecer formación a los maestros de almazara, formación asociada específicamente a la calidad o, por ejemplo, también a la incorporación de jóvenes a las empresas agrarias”. Además, la Junta trabaja ya en el I Plan de Optimización de centros del IFAPA con una inversión de 20 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos y a desarrollar entre 2024-2029.

“La Junta de Andalucía siempre estará presente en todo aquello que suponga sumar para ser más competitivos, eficientes y sostenibles, al tiempo que conseguimos una mayor cuota de mercado”, ha concluido el delegado del Gobierno en estas II Jornadas Pieralisi celebradas en el Parador de Santa Catalina con la presencia de cerca de 200 inscritos.

Andalucía reclama al Ministerio que defienda una mayor financiación para la agricultura ante la UE

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha reclamado al ministro de Agricultura, Luis Planas, que defienda los intereses del campo español y andaluz y demande más fondos para la agricultura dentro del próximo marco presupuestario de la Unión Europea.

En su comparecencia en el Parlamento de Andalucía, donde ha explicado las líneas de actuación de su consejería hasta final de la legislatura, Fernández-Pacheco ha expuesto la demanda de Andalucía para que la agricultura reciba mayor financiación tanto de España como de la Unión Europea. En este sentido, ha pedido al Ministerio de Agricultura y a su titular “un mayor compromiso para que la Política Agraria Común (PAC) recupere peso y presupuesto”, al tiempo que ha aludido a los resultados negativos que ha supuesto en los últimos tiempos la modificación de la PAC para el campo andaluz.

“La UE tiene que apostar por una agricultura productiva y respetuosa con el medio ambiente como lo es la andaluza”, ha expuesto el consejero, quien defiende también la necesidad de contar “con una PAC flexible, simplificada y que atienda con fondos, realidades como la sequía que padecemos”.

Así, ha traslado la voluntad del Gobierno autonómico tanto de “seguir defendiendo una PAC Justa con Andalucía” como “la necesidad de acabar con las injusticias que sufren agricultores y ganaderos derivadas de la competencia desigual con terceros países, para lo que seguimos reclamando la instauración de cláusulas espejo”.

I Estrategia Andaluza del Olivar

El consejero de Agricultura ha anunciado también durante su intervención la aprobación, antes de que termine este año, de la primera Estrategia Andaluza del Olivar, una iniciativa a través de la que pretende ayudar a incrementar la competitividad de este sector estratégico de la agroindustria andaluza, que en 2023 supuso unas exportaciones de 3.286 millones de euros, “de manera que se refuerce nuestro liderazgo en los mercados nacionales e internacionales”.

Asimismo, Fernández-Pacheco ha puesto en valor el papel de la agricultura ecológica en Andalucía, que contarán con nuevas líneas de ayuda, y para lo que se está trabajando en un proyecto de ley de impulso y promoción junto al de otras producciones agrarias y pesqueras sostenibles, que se presentará en el primer semestre de 2025.

El titular de Agricultura ha defendido e»l importante paquete de medidas para el impulso de la actividad agroganadera en Andalucía puesto en marcha este año», con una inversión de más de 500 millones de euros, “un acuerdo fruto de la unidad de acción con el sector, con medidas de presente y de futuro, como las ayudas para la modernización de la maquinaria de las explotaciones, especialmente para el sector olivarero, por valor de 100 millones de euros, o para el relevo generacional, de 130 millones de euros, con las que vamos a sumar a 2.100 jóvenes al campo andaluz, que cuenta una línea específica para el acceso de la mujer y con otra, para la ganadería, por primera vez”.

Asimismo, ha anunciado para los próximos meses la presentación de la Estrategia de Economía Azul Sostenible, “la primera de España, que hará de Andalucía una pionera en este campo”, y ha puesto en valor proyectos ya en marcha como el primer Plan Estratégico para frutas y hortalizas de invernadero de Andalucía, aprobado, “con el que mantendremos el liderazgo que ya tenemos de una variedad de productos que suponen más de la mitad de nuestra producción agraria y el 55% de nuestras exportaciones agroalimentarias”.

Legislatura del Agua

Por otra parte, Ramón Fernández-Pacheco ha anunciado la licitación de un nuevo conjunto de obras hídricas hasta final de año, por valor de 240 millones de euros, y ha realizado un breve balance de las obras de sequía del Gobierno andaluz y de otras actuaciones relativas a la política de aguas.   

Mención especial ha realizado el consejero para el capítulo de depuración de aguas, “con 370 actuaciones en marcha y el anuncio de que, en los próximos meses, se concluirán 15 actuaciones que suponen una inversión de 67 millones de euros”. En esta línea, también informó de la próxima presentación de las estrategias de infraestructuras de regulación, de restauración de ríos y de recursos no convencionales del Pacto Andaluz por el Agua.

Por otra parte, el consejero ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Andalucía con el sector pesquero, con el impulso de un decreto para la flota de artes menores, mayoritaria en la comunidad autónoma, lo que permitirá su ordenación, visibilidad y supondrá más posibilidades para su futuro. Asimismo, ha destacado el paquete de medidas para inyectar liquidez a los profesionales de la pesca acordado en abril, con un montante de 40 millones de euros o el compromiso de Andalucía con la regeneración de los caladeros “tal y como marca la política europea de pesca” con sus ayudas a las paradas temporales.

UPA Andalucía destaca que las ventas de aceite de oliva han crecido un 5% con respecto al año pasado tras sumar otras 88.000 toneladas de salidas en agosto

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, valora que la venta acumulada en los 11 meses de comercialización de esta campaña es de 1.052.000 toneladas a falta de un mes para que concluya la misma.

Los datos hechos públicos por la AICA confirman «la magnífica respuesta de los consumidores» a la grasa vegetal más sana y saludable del mundo, puesto que con las 88.000 toneladas comercializadas en agosto (incluyendo importaciones se superan ya en un 5% las ventas del año pasado en este mismo periodo. En los once meses que llevamos de campaña se han vendido 1.052.000 toneladas y a falta de contabilizar el mes de septiembre, concluiremos la actual campaña de comercialización 2024 año por encima de la de 2023, cuando se vendieron 1.085.000 toneladas.

Las 88.000 toneladas vendidas en agosto, un mes complicado siempre por las vacaciones, (incluyendo las importaciones), «demuestran que la comercialización no se resiente en absoluto y que las exportaciones consolidan su fortaleza gracias a que los consumidores siguen fieles al aceite de oliva», con unos precios estables y con la seguridad de que llegaremos a la próxima cosecha con el abastecimiento garantizado, con un enlace que no superará las 200.000 toneladas, según aventura.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca un dato por encima de todos los ofrecidos por la AICA para analizar la situación actual del sector. “El año pasado teníamos, por estas fechas, 321.200 toneladas de aceite de oliva de existencias, un 15% más de las que tenemos en septiembre de 2024, porque actualmente hay disponibles 271.966 toneladas. Y nos queda todavía un mes para dar por concluida la campaña de comercialización, por lo que estaremos por debajo de las 200.000 toneladas de enlace entre cosechas y superaremos la comercialización final del millón ochenta y cinco mil toneladas de 2023 en un tremendamente complicado después de dos malas cosechas consecutivas”, afirma Cristóbal Cano.

En cuanto al precio, el secretario general de UPA Andalucía destaca las previsiones de cosecha en otros países productores de la cuenca mediterránea, así como nuestra propia producción en España, para insistir en la estabilidad. “Por ejemplo en Italia y Marruecos no hay prácticamente aceite y sus previsiones de próxima cosecha son extremadamente bajas. España volverá a ser la despensa mundial del aceite de oliva y eso se tiene que notar en el precio, que debe permanecer estable en unos niveles razonables para el olivar tradicional. Las cifras que manejamos en el sector están claras y todo indica a que los precios no tienen que sufrir ni vaivenes acusados ni muchísimo menos descalabros porque no hay razones objetivas para ello”, concreta Cristóbal Cano.

Agosto ha terminado con unas existencias totales de 272.000 toneladas, que se reparten en 138.662 toneladas en poder de las cooperativas y almazaras; 131.740 toneladas en manos de los envasadores y 1.564 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. «Hay aceite disponible y el abastecimiento está garantizado. Ahora tenemos la mirada puesta en el cielo, porque necesitamos lluvias en septiembre y en octubre para asegurar el fruto que hay en el árbol. De lo contrario, las previsiones de cosecha irán a la baja”, concluye el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA.

Inaugurada la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda, que reúne a más de 300 marcas

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha inaugurado junto a la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, y otras autoridades, como la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén, Bartolomé González, la 42ª edición de la Feria de Maquinaria Agrícola de esta localidad, que reúne a más de 300 marcas nacionales e internacionales a través de la presencia de más de 150 expositores. La Administración provincial colabora en este evento que se desarrollará hasta el próximo 14 de septiembre y que cuenta con una superficie superior a los 22.000 metros cuadrados.

Reyes, que ha estado acompañado también por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha destacado la importancia de esta feria en la que “vamos a comprobar los avances que se han producido en maquinaria agrícola y molturación a lo largo de los últimos 365 días, en el marco de una campaña que ha levantado grandes expectativas”. En este sentido, ha señalado que la 42ª edición de este evento “será distinta” a las dos ediciones anteriores, algo que “he podido comprobar en el rostro de nuestros agricultores y agricultoras” ya que se prevé “una cosecha media-alta, pendiente de ver el aforo definitivo, lo que es una gran noticia y que, sin duda, tendrá sus consecuencias en este tipo de eventos”.

Asimismo, el presidente de la Diputación de Jaén ha felicitado a la alcaldesa y al Ayuntamiento ubetense por su compromiso con la diversificación de la economía local. “Úbeda es comercio, es turismo y es también olivar y aceite de oliva, como lo muestra esta feria, que cada año va a más, y este recinto ferial que, posiblemente sea, por detrás de IFEJA, el recinto ferial más potente y con más posibilidades que hay en la provincia de Jaén”.

Por su parte, la alcaldesa de Úbeda ha mostrado su satisfacción por las cifras de expositores y marcas que se dan cita en esta feria, ya que se mantiene respecto a años anteriores, y ha señalado el trabajo que ha realizado el Ayuntamiento de esta localidad en esta línea. Asimismo, Olivares ha puesto de relieve las instalaciones en las que se desarrolla este evento, para cuya 42ª edición “hemos vuelto a poner en marcha un recinto ferial con una calidad excepcional” y “junto a la parte expositiva, nos hemos volcado como años anteriores en el programa de actividades complementario”.

En concreto, la 42ª edición de la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda incluirá la celebración de catas de aceite tanto para adultos como para niños, la realización de demostraciones culinarias en directo a cargo de cocineros de distintos restaurantes ubetenses, el Concurso de Cocina Infantil Pequechef del AOVE, que patrocina la Diputación, o las Jornadas Técnicas Olivar y Aceite, que alcanzan su cuarta edición. Además, esta feria cuenta con un mercado de productos agroalimentarios de la marca “Degusta Jaén”, entre otras actividades.

ASAJA-Jaén asegura que el enlace de campaña, de seguir el ritmo de salidas actual, se situará en torno a las 200.000 toneladas

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de agosto, donde destaca unas salidas de 70.572 toneladas (sin tener en cuenta las importaciones, que se estiman en unas 20.000). “El comportamiento de agosto ha sido muy bueno en cuanto a las salidas, con unas 70.000 toneladas, y con unas disponibilidades de más de 270.000 toneladas, quiere decir que tendremos un enlace en torno a las 200.000 si septiembre se comporta igual”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. Con esta cifra de agosto, el total de salidas acumulado es de 834.553 toneladas. En este sentido, apunta a que habrá que esperar a los aforos de la próxima campaña para ver futuras disponibilidades.

La producción acumulada en esta campaña, con las correcciones efectuadas en este mes, se cifra en 852.550 toneladas, con lo que se incrementa en 87.250 toneladas, un 11,5 % sobre las estimaciones oficiales de inicio de campaña, que eran de 765.300 toneladas. Y con respecto a las existencias, de esas 271.970 toneladas, 138.662 se encuentran en almazaras, 131.741 en envasadoras y 1.564 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

La Junta invertirá 20 millones de euros en un plan para optimizar los centros de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA)

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado el I Plan de Optimización de Centros de Investigación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA). Con una inversión que alcanza los 20 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos y a desarrollar entre 2024-2029, desde el Gobierno andaluz se quiere poner a punto estas instalaciones para “sacarles el máximo rendimiento”.

Durante su visita al Centro IFAPA de Venta del Llano, en Mengíbar (Jaén), Fernández-Pacheco ha puesto en valor “el gran trabajo de investigación, innovación y formación que, al servicio del sector agrario y pesquero andaluz”, se realiza desde estos centros. Razón que sustenta este I Plan que, en una primera fase, hasta el 31 de diciembre de 2025, prevé ejecutar más de 6 millones de euros en mejoras.


Las actuaciones van desde la búsqueda de la eficiencia energética y ambiental hasta la adaptación de las infraestructuras a las necesidades actuales, pasando por la eliminación de barreras arquitectónica, la conservación de edificios o la dotación de material científico-técnico. “El objetivo final de estas intervenciones está claro: ganar eficiencia en la labor científica, investigadora y formativa que se desarrolla en estos centros”, ha explicado el titular de la Consejería de Agricultura.

En este sentido, Fernández-Pacheco ha reiterado el “compromiso total” del Gobierno de Juanma Moreno con el sector agrario y pesquero. “Queremos contribuir a que Andalucía siga siendo referente, no solo por sus productos, sino también por su capacidad innovadora e investigadora”, ha señalado, al tiempo que se ha mostrado convencido de que los centros IFAPA, 15 en Andalucía, son “pilar fundamental” desde los que seguir trabajando “por una agricultura, ganadería y pesca más sostenible y con mayor rentabilidad económica y productiva”.

Actuaciones más inmediatas

Acompañado por la presidenta de IFAPA, Marta Bosquet, la delegada territorial de la consejería en Jaén, Soledad Aranda, y el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, el consejero ha insistido en que el plan es “muy ambicioso” y se va a desarrollar hasta 2029. Para esta primera fase, hasta el 31 de diciembre de 2025, se han previsto numerosas actuaciones en diferentes centros, con una inversión que alcanza los 6 millones de euros.

En el Centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba), se va a llevar a cabo la construcción de una estación de bombeo de aguas residuales y la construcción de un estercolero, con un importe de 234.000 euros, y cuya ejecución se extenderá hasta diciembre de 2024.

En la provincia de Málaga, actualmente se encuentra en ejecución la redacción del proyecto y dirección de obras de las obras en la sede de Campanillas, consistentes en la reparación de naves, reformas estructurales del edificio principal y demoliciones interiores en la zona de nueva distribución, acondicionamiento de urbanización e instalaciones. Estas intervenciones tendrán un importe aproximado de 1,5 millones de euros. Asimismo, el objetivo es agrupar en un futuro estos dos centros para que el centro de Churriana pueda trasladarse al de Campanilla y convertir estas instalaciones en un referente.

En Cartaya (Huelva), en el Centro Agua del Pino, ya está en ejecución las obras de construcción de un tanque de decantación, demolición de nave semillero, reubicación de instalaciones, reformas de emergencia y acondicionamiento de urbanización e instalaciones, con un importe aproximado de 1,7 millones de euros.

En Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ya se han encargado los proyectos de obras consistentes en la reforma y mejora de las instalaciones necesarias para la actividad formativa pesquera que se desarrolla en este centro como son la piscina, vestuarios e instalaciones anexas para llevar a cabo dicha actividad formativa, por un importe aproximado de un millón de euros.

También en Cádiz, en el IFAPA El Toruño-Puerto de Santa María, con un importe de 787.140 euros, se realizarán obras de reparación de nave, reparaciones estructurales del edificio principal y demoliciones interiores en zona de nueva distribución, acondicionamiento de urbanización e instalaciones de plantas fotovoltaicas, y mejora de los sistemas de climatización en general. Asimismo, en Rancho de la Merced- Jerez, por importe de unos 176.000 euros, se llevarán a cabo actuaciones relativas a arreglo de gavias interiores y malla perimetral de la finca, mejora de la depuradora, instalación de riego con aprovechamiento de aguas grises, mejora de jardines, así como de la vigilancia pasiva y de la seguridad.

En el centro de Los Palacios-Sevilla, en la provincia de Sevilla, por importe de 52.000 euros, se van a realizar obras menores de reforma de uno de los edificios de la residencia, así como, de pintura de los edificios del centro.

Asimismo, en el centro La Mojonera-Almería, en la provincia de Almería, con importe de 50.000 euros, se va a realizar la construcción de una desalinizadora necesaria para la actividad del mismo.

También están en marcha diferentes contratos menores de obras y suministros en la mayorías de las 21 sedes de IFAPA, por un importe superior a los 512.000 euros, para instalaciones fotovoltaicas, reparación de vallados y alambradas perimetrales de determinados centros, construcción del Centro de Visitantes e Interpretación del Viñedo del marco de Jerez o el Centro de Interpretación del Olivo para darle mayor visibilidad al banco de Germoplasma del Olivo en el Centro Alameda del Obispo de Córdoba, obras de adaptación de baños para personas con movilidad reducida, colocación de ascensores o montacargas, y construcción de rampas de acceso a edificios administrativos, mejoras de la climatización y señalética.

El diputado provincial de Promoción y Turismo inaugura la jornada formativa “Diseño de experiencias oleoturísticas”

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha inaugurado la jornada formativa “Diseño de experiencias oleoturísticas”, actividad enmarcada en el proyecto “Oleoturismo España” que está financiado con fondos europeos Next Generation EU del Plan de Recuperación. La Diputación de Jaén participa en este proyecto, dotado con más de 1,2 millones de euros, junto a las diputaciones de Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Sevilla y Tarragona, y a la Asociación Española de Municipios del Olivo.

A lo largo de esta jornada, mediante dinámicas participativas a través de la metodología Lego Serious Play, se ha reflexionado y consensuado el modelo turístico a desarrollar en el territorio, y se ha realizado un taller participativo de creación de productos o experiencias turísticas relacionadas con el aceite.

El consejero de Agricultura espera que “la mayor o menor producción de aceite de oliva no acabe repercutiendo en el bolsillo de los agricultores ni en el precio que pagamos cuando vamos a hacer la compra”

El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, espera que “la mayor o menor producción de aceite de oliva no acabe repercutiendo en el bolsillo de los agricultores ni en el precio que pagamos cuando vamos al supermercado a hacer la compra” porque “al final estamos hablando de una cadena en la que todo tiene que ver”. Así ha respondido el titular de Agricultura en el Centro del Ifapa, ubicado en el término municipal de Mengíbar, a una pregunta de Oleum Xauen en relación al hecho de si teme que las mayores expectativas de cosecha de aceite de oliva que se esperan respecto a las dos anteriores motiven tensiones de precios.

Fernández Pacheco ha recordado que los técnicos de Agricultura se encuentran actualmente elaborando la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva, un aforo cuyos resultados finales serán enviados a finales de septiembre al Ministerio de Agricultura y presentados a primeros de octubre al sector y a los medios de comunicación en Jaén. “Es verdad que llevamos dos cosechas con escasez de precipitaciones que han marcado la rentabilidad de los olivareros. Ahora esperamos que tengamos un septiembre y un octubre húmedos que nos permitan aumentar la rentabilidad”, ha subrayado.

Aranceles aceituna de mesa

Por otra parte, el consejero andaluz de Agricultura ha pedido la derogación de los aranceles a la aceituna de mesa por parte de Estados Unidos por entender que van contra la normativa y se castiga al sector con este gravamen.

El Grupo Operativo oliVAr desarrollará un sistema automatizado de bajo coste para detectar e identificar plagas en olivos

Un consorcio multidisciplinar, formado por Universidad Loyola Andalucía, Fundación Ayesa, Opracol Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, han puesto en marcha el Grupo Operativo oliVAr, que va a desarrollar un sistema automatizado, fácil de usar, fiable, asequible y de bajo coste para detectar e identificar plagas en el olivar. Este sistema, basado en visión artificial, localizará la presencia y el movimiento de las plagas, realizará su recuento y considerará las variables climáticas del entorno.

Un equipo de científicos, ingenieros técnicos agrícolas, tecnólogos y asesores de campo combinará las trampas biotecnológicas con un método inteligente de monitoreo y detección a través del cual se obtendrá una capacidad mejorada en el manejo integrado del control de plagas. Este contarác on elementos ya disponibles en el mercado, como sensores, cámaras de visión en el espectro visible o microprocesadores, para poder realizar un análisis completo.

Así la solución oliVAr ofrecerá un conjunto de herramientas que ayudará a los técnicos y agricultores a ahorrar dinero en el programa convencional de Gestión Integrada de Plagas (GIP). Este consiste en el examen cuidadoso de todos los métodos de protección

vegetal disponibles y posterior integración de medidas adecuadas, para evitar el desarrollo de poblaciones de organismos nocivos, así como aminorar el uso de productos fitosanitarios y otras formas de intervención en niveles que estén económica y ecológicamente justificados y que, a su vez, reduzcan o minimicen los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Los procedimientos establecidos por la GIP tienen como finalidad, por tanto, el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas y en la promoción de los mecanismos naturales de control de plagas en las explotaciones.

OliVAr permitirá automatizar y digitalizar el proceso de monitoreo de GIP anticipando el momento de toma de decisión y mejorando la precisión en la aplicación de medidas de control y prevención.

Tecnología facilitadora

La herramienta oliVAr creará una red de nodos remotos desplegados a través del cultivo, incluidos sensores de temperatura, humedad, infrarrojos y cámaras de visión, conectados de manera inalámbrica. Los datos se almacenarán y se analizarán para, posteriormente, proporcionarlos al agricultor u operador como información valiosa que tendrán en sus dispositivos móviles.

Asimismo, el software procesará estos datos para crear una curva de vuelo para cada insecto objetivo y el Umbral de Daño Económico (UDE) en el que se encuentra el punto de control. El UDE indica el tiempo oportuno para decidir una acción de prevención. Por eso, se define como la densidad de la población de la plaga sobre la que deben iniciarse las medidas de control a fin de evitar su incremento y que, por tanto, cause una reducción en el valor del cultivo (ya sea en rendimiento o en calidad) mayor que el costo del tratamiento de control, lo que se traduce en un importante daño a nivel económico.

El sistema se aplicaría para detectar cuatro de las plagas más voraces de olivar; mosca del olivo, prais, abichado y glifodes. A través de la interfaz gráfica de usuario de oliVAr, el agricultor y sus redes de consultores o colaboradores de cultivos pueden observar la actividad y amenazas de las plagas en tiempo real.

La sanidad del olivar y sus productos constituyen en la actualidad un elemento fundamental en el ámbito de la producción agraria; las plagas y las enfermedades que les afectan pueden llegar a ocasionar graves pérdidas de producción y, por tanto, reducir la competitividad del sector olivarero.

Además, en el contexto de globalización actual, en el que el movimiento de mercancías procedentes de cualquier parte del planeta es una realidad, la entrada de nuevas plagas representa una amenaza real de cara a mantener un óptimo estado fitosanitario de los olivares de nuestra región. En este sentido, contar con una solución de estas características disminuiría el riesgo de afectación al olivar. 

El Grupo Operativo oliVAr está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.