El Título de Experto en Cata de Aceite de Oliva Vírgenes, la actividad formativa más internacional de la UJA, se celebrará entre el 25 de septiembre y el 19 de diciembre

El Título de Experto en Cata de Aceite de Oliva Vírgenes, que llega este año a su edición número 21 con unos 35 alumnos, es la actividad más internacional de la Universidad de Jaén (UJA) por cuanto la mayoría de los inscritos proceden de diferentes países. Así lo avalan los datos desde la impartición de título de experto, en el que se han formado más de 500 catadores de más de 60 países.

En dicho Título se exponen las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los métodos de cultivo y procesos de elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.

El curso completo, correspondiente a los 35 créditos, se va desarrollar en 6 módulos de aproximadamente 5,8 créditos. Los alumnos tienen la opción de realizar de forma independiente cada uno de los módulos. Al finalizar cada módulo se entregará un diploma de la parte del curso que se ha impartido. El alumno que realice y haya superado los 6 módulos recibirá el Título Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes.

Un título que cuenta con el apoyo del Consejo Oleícola Internacional (COI) y que es impartido a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.

Villacarrillo homenajeará el próximo domingo la cultura oleícola con la III Corrida Pictórica del Aceite

El municipio jiennense de Villacarrillo homenajeará el próximo domingo la cultura oleícola con la III Corrida Pictórica del Aceite, un festejo taurino mixto con el que se quiere destacar la tradición olivarera de esta localidad de la comarca de Las Villas, una de las zonas más productoras del mundo de la mejor y más saludable grasa vegetal.

La singularidad de esta corrida de toros está centrada en la decoración y en la iconografía especial de la plaza de toros, del ruedo y hasta del traje de época de los toreros, un coso taurino que se engalana con motivos y elementos relacionados con la cultura oleícola y con el atuendo tradicional.  

El festejo se incluye dentro la programación de la feria taurina de Villacarrillo, que se celebra en honor del Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora del Rosario. Forman parte del cartel el rejoneador Guillermo Hernández de Mendoza y los matadores Manuel Escribano y Esaú Fernández, con el que se homenajea en esta tercera edición de la Corrida Pictórica del Aceite  la cultura oleícola y la tradición olivarera de este importante centro productor de aceites de oliva.

Alcalá Muestras ha contado con más de setenta expositores en su edición número 33

La feria de muestras de Alcalá la Real ha alcanzado su trigésimo tercera edición con la participación de más de setenta expositores. Según dijo el alcalde de Alcalá la Real, Marino Aguilera, en el acto de inauguración de la feria “Alcalá Muestra tiene un origen y vocación agrícola, y lo van a comprobar en las muchas empresas del sector presentes aquí, pero su evolución ha ido y va pareja a la de la propia Alcalá, dando cabida a otros sectores determinantes en nuestra economía, como el sector industrial o el agroalimentario”.

Además de invitar a la ciudadanía a conocer las novedades del sector agroalimentario y de la industria alcalaína, el alcalde quiso tener un recuerdo “para una persona a la que vamos a echar mucho de menos este año: Marcelino Serrano. Aunque él no está con nosotros desde hace unas semanas, su trabajo y fuerte creencia en las posibilidades del vino de Alcalá, sí lo están, y volveremos a disfrutar de sus extraordinarios caldos. Quiero dedicar esta edición a Marcelino, impulsor de los vinos de Alcalá la Real que tanta fama nos dieron en el pasado y tanto orgullo en el presente”.

Son más de 70 las firmas que hasta el domingo han estado presentes en el recinto ferial. Entre las novedades de este año destacan la creación de una zona infantil y la ampliación de las carpas. Ha habido «showcooking» de la mano del chef del AOVE, Daniel García Peinado, y catas de aceite de oliva dirigidas por la Fundación del Olivar, entre otras.

Por su parte, la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, mostró el compromiso de la Junta de Andalucía con el sector agroganadero. Aranda dio a conocer la línea de ayudas de la Consejería de Agricultura en torno a la modernización de maquinaria agrícola, con 100 millones de euros, de los que la mitad irá dirigida exclusivamente a olivar. “Se trata de unas ayudas prioritarias para el sector, tan importante en Alcalá la Real, con las que queremos dar respuesta a los olivareros, muy afectados por la sequía. El plazo de presentación está abierto hasta el mes de octubre”, indicó.

Desde el año 2019, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha destinado más de 4 millones de euros al municipio en materia de incorporación de jóvenes agricultores al campo; el arreglo de dos caminos rurales o la modernización de explotaciones agrarias.

La programación de las jornadas técnicas que complementaron esta edición de Alcalá Muestra se iniciaron con la ponencia “Reconversión del olivar y plantaciones de alta densidad”, impartida por personal del IFAPA de Córdoba y de la API Alcalá-Sierra Frailes, con visita posterior a dos parcelas de olivar de alta densidad del municipio.

La jornada de la mañana del sábado fue la más extensa, con un plantel de seis expertos: Francisco Lorenzo, médico experto en nutrición y presidente de Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite; Miguel Abad, responsable de proyectos de estrategia comercial, calidad y asesoría a almazaras; el chef del AOVE, Daniel García Peinado; Rafael Alonso, director gerente de Almazara Oro del Desierto; Feliciano Priego, catedrático del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba; y Juan Vilar, analista oleícola internacional.

El domingo cerraron el ciclo las ponencias: “Cómo aumentar la rentabilidad en olivar de secano”, “Calidad de los aceites que elaboramos en las cooperativas de Alcalá la Real” y “Ayudas para jóvenes agricultores y ayudas para la modernización de explotaciones agrarias”.

El XVIII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA abordará el relevo generacional, la evolución del sector y la resolución de problemas técnicos

La Sacristía del Hospital de Santiago de Úbeda acogió recientemente la presentación del XVIII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazaras de GEA, que tendrá lugar el próximo jueves 12 de septiembre en la ciudad Patrimonio de la Humanidad. En el acto estuvieron presentes Antonia Olivares, alcaldesa de Úbeda; Javier Gámez, concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda; el concejal de Comercio, José Luis Madueño; Juan Manuel Jariego, responsable de Ventas del Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA y Francisco Plaza, responsable de Servicio del Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA.

La inscripción, que aún está abierta, está dirigida a profesionales del sector oleícola, es gratuita e incluye la mañana de formación, coffee break y un cóctel networking.

La alcaldesa de Úbeda agradeció a los responsables de GEA que este Encuentro vuelva a celebrarse por segundo año consecutivo en Úbeda, ya que así la ciudad se sigue posicionando como un destino de excelencia no sólo para el turismo sino también para la celebración de congresos. El evento ha contado con el apoyo del Ayuntamiento ubetense desde el inicio, para que pueda celebrarse en el Centro Cultural del Hospital de Santiago. “Úbeda puede aportar mucho a esta actividad formativa de GEA, por ser el epicentro de la zona en el sector oleícola pero también por poner a disposición de todos los asistentes sus recursos patrimoniales, culturales e históricos, lo que la diferencian de otro tipo de espacios para celebrar eventos más impersonales”, ha expresado.

Por su parte, Francisco Plaza puso de relieve la estrecha relación que mantiene GEA con la ciudad de Úbeda, donde además está situado el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de la multinacional alemana. “Úbeda es el corazón del sector del aceite de oliva desde hace muchos años con empresas que se han dedicado desde aquí a repartir sus conocimientos sobre la cultura del olivar, antes, por toda la península, y ahora, gracias a firmas como GEA, por todo el mundo. Por ello, GEA apuesta por la realización de actividades formativas del más alto nivel desde aquí, el epicentro del sector oleícola”, ha expresado. Igualmente, ha destacado que GEA genera más de 300 puestos de trabajo indirectos en toda la provincia, lo que evidencia el potencial de esta empresa, tan vinculada a la ciudad de Úbeda.

Sobre la programación, Juan Manuel Jariego ha explicado que en esta edición GEA ha vuelto a preparar un cuidado programa en el que se reúne formación técnica para ayudar a resolver los problemas del día a día de los maestros y responsables de almazara junto a mesas redondas y ponencias en las que se abordan temas de interés que preocupan al sector agrario, entre ellas, el problema del relevo generacional en el campo o la evolución del sector en Portugal.

El Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA está considerado como una de las acciones formativas para profesionales oleícolas más antiguas de España y una de las más importantes por el alto nivel de sus ponentes y la gran participación de personas procedentes de toda España y Portugal. La cita se enmarca dentro de la implicación de GEA con el sector oleícola, que no solo se limita a suministrar líneas de extracción de tecnología punta, sino que, además, ayuda a los profesionales a elaborar la mayor cantidad de aceite de oliva y de la mejor calidad posible.

Más de sesenta empresas participan en la III Feria Multisectorial de Peal de Becerro  

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, inauguró junto al alcalde de Peal de Becerro, David Rodríguez, la III Feria Multisectorial de este municipio, evento en el que colabora la Administración provincial y que se ha desarrollado hasta este domingo, 8 de septiembre. Más de 60 empresas de la localidad y de la comarca han participado en este escaparate de la industria agroalimentaria de la provincia que impulsa el Ayuntamiento de Peal de Becerro con el objetivo de contribuir a dinamizar el comercio y la industria local.

“Los empresarios de Peal de Becerro y de la comarca han convertido esta feria en un referente, una cita con la que comienza el año agrícola en la provincia de Jaén”, ha destacado Reyes, que ha recorrido los 13.000 metros cuadrados habilitados en el Parque Félix Rodríguez de la Fuente para la celebración de esta feria bianual. “Felicitar al alcalde y al equipo de gobierno por esta iniciativa, que crece cada edición no solo en la zona expositiva, sino también con un amplio programa de actividades paralelo en el que tenemos el honor de participar desde la Diputación”, ha comentado Reyes.

Por su parte, el alcalde de Peal de Becerro, David Rodríguez, ha puesto en valor el apoyo de la Diputación y de la Universidad de Jaén, así como el crecimiento que ha experimentado esta feria. “Para nosotros, que nos respalden estas dos grandes instituciones supone un impulso más al que aportan los empresarios que en el día de hoy exponen en una feria que ha crecido en metros de exposición y en número de expositores, y que está abriendo fronteras porque además de expositores de la provincia encontramos otros de Granada, de Córdoba o de Ciudad Real”. En este sentido, David Rodríguez ha insistido en el objetivo que persigue el Ayuntamiento, “que Peal de Becerro se consolide como un referente en el mundo rural y de la agricultura, y que este fin de semana, todo aquel que quiera adquirir o renovar su maquinaria agrícola para afrontar la próxima campaña, tenga claro que tiene que venir a Peal de Becerro porque va a encontrar lo último en el mercado”.

Junto a la maquinaria agrícola y el comercio de la localidad, la III Feria Multisectorial de Peal de Becerro ofrece una amplia programación de actividades entre las que se encuentran el concurso de habilidad con maquinaria agrícola e industrial, la exposición de miniaturas agrícolas a cargo de Olipasión 32, una concentración y exposición de tractores clásicos, degustación de platos típicos, y actividades y juegos para los más pequeños, así como un concierto de guitarra clásica a cargo de Cecilia Moreno o la actuación de la Asociación Cultural de Baile Aires de Almicerán. 

Catas de aceite de oliva virgen extra o una jornada técnica sobre las ayudas a la modernización de las explotaciones agrarias completan el programa de una feria que tuvo como antesala una jornada sobre innovación y desarrollo empresarial en Jaén, en la que se presentó la Incubadora de Alta Tecnología Matriz, ubicada en Geolit. 

El grupo de aceites y grasas registra el mayor crecimiento, un 38,4 %, según constata el Informe de Comercio Exterior del primer semestre de 2024 del MAPA

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras experimentaron en el primer semestre del año un incremento del 4,4 % con respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron la cifra de 38.853 millones de euros. El incremento del valor de las exportaciones se debe en mayor medida al crecimiento de los volúmenes exportados (+3,7%) que al de los precios (+0,7%).

Los datos están recogidos en el Informe de Comercio Exterior del primer semestre de 2024 elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un análisis actualizado de las principales magnitudes e indicadores, que permiten conocer la situación actual del comercio exterior del sector agroalimentario y pesquero. El estudio está elaborado sobre la base de los datos provisionales del año 2024 del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

En el conjunto de la economía española, las exportaciones se redujeron un 2,4% con respecto al periodo enero-junio de 2023. Esta proporción es similar a la reducción de las importaciones, 2,5 %.

En el sector agroalimentario y pesquero las importaciones se redujeron en un 2,2% y se situaron en 27.588 millones de euros. Esta reducción en el valor de las importaciones se debe a la disminución de los precios de importación (-4,5%), ya que los volúmenes importados se incrementaron en un 2,3%.

En este contexto, durante el primer semestre de 2024 el saldo comercial del sector agroalimentario y pesquero se incrementó en un 25,5%, y se sitúa en 11.265 millones de euros, en contraste con el descenso registrado en el primer semestre de 2023 (-6,4%). El saldo comercial del total de la economía se ha incrementado un 3,6%.

Las exportaciones durante el primer semestre del año aumentaron en los principales subsectores, excepto en el grupo semillas oleaginosas; pescados, crustáceos y moluscos, carnes y hortalizas y legumbres.

El mayor incremento se produjo en el grupo de aceites y grasas, con un incremento de 1.303 millones de euros con respecto al mismo periodo de 2023, un 38,4 % en términos relativos.

Jaén registra un aumento del 14% en las exportaciones del primer semestre de 2024 frente a las de 2023

La provincia de Jaén ha registrado unas exportaciones por valor de 745 millones de euros en el primer semestre de 2024, lo que supone un crecimiento del 14% con respecto a enero-junio de 2023, el tercero mejor de Andalucía. El delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas, Javier Calvente, ha señalado que “Jaén repite en tercera posición entre las provincias andaluzas con mejor crecimiento en el primer semestre de 2024, lo que nos ha llevado a superar los 700 millones de euros en ventas internacionales”.

Así, las ventas internacionales de la provincia suponen el 3,5% del total andaluz, arrojando un superávit comercial de 152 millones de euros, el cuarto mejor dato de la región, por lo que la provincia tiene una balanza saneada que arroja una tasa de cobertura del 126%, 23 puntos mayor que la andaluza y la cuarta mejor de Andalucía. “El aceite de oliva protagoniza este crecimiento, ya que en este semestre ha doblado sus ventas respecto al mismo período de 2023 con una factura de 187 millones de euros”, ha detallado Calvente.

En la provincia de Jaén, lideran las exportaciones las máquinas y aparatos de material eléctrico con 287 millones de euros, que suponen el 39% del total. Le sigue el aceite de oliva, con 187 millones de euros, el 25,2% del total jiennense y con un aumento del +98% en ventas con respecto a enero-junio de 2023, la mejor subida del Top10, doblando las ventas. En tercer lugar se sitúa el plástico y sus manufacturas, con 59 millones de euros, lo que supone el 7,9% del total y una subida del 15,6%.

En cuanto a los mercados, los datos internacionales de ventas de la provincia de Jaén han crecido en 7 de los 10 primeros destinos del Top 10, llegando a 4 continentes en el Top 20. Alemania es el mercado líder con 195 millones de euros, que representa el 26,1% del total de las ventas. En segundo lugar está Italia, con exportaciones por valor de 110 millones de euros y el 14,8% del total; en tercer puesto en lo que a mercados se refiere, aparece Portugal, con 83 millones de euros y el 11,1% del global en el primer semestre del año.

Además, Javier Calvente ha puesto en valor la labor de Andalucía TRADE al frente de la internacionalización de las empresas andaluzas y jiennenses, que en 2023 programó acciones que alcanzaron a 234 firmas de la provincia, más de la mitad de las exportadoras regulares del pasado año.

El curso de verano de la UNIA “Oleoturismo: tipología emergente, oportunidad de empleo” concluye con una visita guiada en AOVEland

Los alumnos del curso de verano «El Oleoturismo: tipología emergente, oportunidad de empleo» han concluido con éxito su formación con una visita guiada a las instalaciones de AOVEland, donde pudieron ver en la práctica todo lo aprendido durante el curso. 

Esta visita del alumnado puso el broche de oro al curso de verano realizado bajo el paraguas de «Aula Innova Oleícola», la colaboración conjunta entre la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) de la sede Antonio Machado y el Grupo Oleícola Jaén. 

La visita guiada a la vanguardista almazara visitable AOVEland permitió a los estudiantes experimentar el oleoturismo inmersivo de primera mano, así cómo implementar las estrategias de oleoturismo en un entorno real.

Las sesiones del curso destacaron por su enfoque práctico y dinámico, contando con ponencias de expertos del sector del turismo, talleres interactivos y mesas redondas que fomentaron el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes. La diversidad de los temas tratados, desde estrategias de marketing hasta casos de éxito en diferentes regiones, enriqueció el debate y aportó una visión amplia y detallada de las posibilidades que el oleoturismo puede ofrecer.

Bajo la dirección de los expertos Juan Vilar Hernández y Juan Ignacio Pulido Fernández se desarrollaron ponencias con expertos del sector del turismo y mesas redondas que con ponentes de primer nivel abordaron temas clave para el futuro del oleo y agroturismo.

El éxito de este curso de verano refuerza el compromiso del Grupo Oleícola Jaén con la formación continua y su papel en la promoción de iniciativas que impulsen el desarrollo local y regional, según resalta en un comunicado. Las conclusiones del curso resaltan el turismo inmersivo no solo como una oportunidad de empleo, sino también como una herramienta clave para la valorización del patrimonio cultural y natural de las zonas productoras de aceite de oliva.

La estrategia Degusta Jaén centra el contenido de un curso de verano de la UNIA en Baeza

La estrategia Degusta Jaén, impulsada por la Diputación de Jaén en el año 2013 para poner en valor el sector agroalimentario jiennense y los productos de calidad que se elaboran en la provincia, ha centrado el contenido de uno de los cursos de verano que ha desarrollado la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede “Antonio Machado” de Baeza.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha clausurado junto al director de la UNIA en Baeza, José Manuel Castro, esta acción formativa –titulada “Degusta Jaén, una experiencia gastronómica de productos sostenibles y de proximidad”– que ha patrocinado la Administración provincial y que ha contado con la participación de expertos agroalimentarios, representantes de empresas jiennenses de este sector y gastrónomos, además de representantes de otras entidades como Prodetur, de la Diputación de Sevilla.

Este curso, que dio comienzo el miércoles, 4 de septiembre, sirvió de base «de una adecuada valoración tanto de los productos agroalimentarios de los que dispone esta provincia como de los valores económicos, ecológicos y sociales de los mismos y de la estrategia Degusta Jaén, unos valores que hacen que nos sintamos orgullosos de esta marca, muy consolidada después de once años y muy conocida por los consumidores y que aglutina a 285 empresas y más de 3.000 referencias de productos”, ha remarcado Perales.

Soledad Román, del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, y Mari Paz Aguilera, del centro IFAPA Venta del Llano, de Mengíbar, han dirigido esta acción formativa que ha contado con 30 alumnos y alumnas  y que ha incluido mesas redondas y ponencias sobre  la seguridad alimentaria, la sostenibilidad del producto de proximidad, la nutrición y la gastronomía o la industria cárnica de la provincia, entre otros temas. Además, en el marco del mismo, se han desarrollado catas, demostraciones culinarias y se han degustado más de 40 productos agroalimentarios “Degusta Jaén”.

Sigue el repunte en el precio del virgen extra y baja la cotización del virgen y el lampante en origen en una semana con escaso volumen negociado, según el Poolred

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que sigue el repunte en el precio del virgen extra y baja la cotización del virgen y el lampante en el mercado de origen en una semana con escaso volumen negociado, según el Poolred.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 31 de agosto al 06 de septiembre, es de 7.349,05 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,48% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 7.171,14 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 31 de agosto al 06 de septiembre, es de 6.793,13 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,82% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 6.919,38 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 31 de agosto al 06 de septiembre, es de 6.634,04 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,31% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 6.721,77 euros/tonelada.

Con respecto al volumen, en la semana actual del 31 de agosto al 06 de septiembre, se han negociado 916,86 toneladas (datos provisionales).