El Consejo General de Interprofesionales Agroalimentarias da su visto bueno a las extensiones de norma de los sectores del aceite de oliva y del porcino

El Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) ha informado hoy favorablemente sobre las solicitudes de extensión de norma presentadas por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) para llevar a cabo acciones de promoción, así como para mejorar la información y conocimiento de sus respectivos sectores en los próximos años.

Las respectivas extensiones de norma se han autorizado hoy en la reunión plenaria presidida por el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero.

De esta forma, se permitirá que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español lleve a cabo actividades de promoción durante las próximas cinco campañas. Al menos el 90% del presupuesto se destinará a la promoción del aceite de oliva y su consumo, a actividades de información y estudios de mercado y a programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, y un máximo del 10% a la gestión de la extensión de normas.

En lo que se refiere a Interporc, esta interprofesional desarrollará actividades de apoyo a la producción ganadera durante las próximas cuatro campañas. En torno al 35% del presupuesto se destinará al apoyo integral a la ganadería de porcino, un 45% para la comercialización y defensa de la imagen sectorial, más de un 10% para la sostenibilidad integral y hasta el 10% para la administración y gestión de las actuaciones.

El consejo general de organizaciones interprofesionales agroalimentarias es un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Está integrado por representantes de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias, las organizaciones de cooperativas agrarias, las organizaciones pesqueras y las organizaciones representativas de la industria, comercio agroalimentario y de los consumidores.

España comercializa casi 879.000 toneladas de aceites de oliva en los nueve primeros meses de la campaña, un promedio mensual de 97.600

España ha comercializado casi 879.000 toneladas de aceites de oliva en los nueve primeros meses de esta campaña oleícola 2023-2024 (de 1 de octubre a 30 de junio), un promedio mensual de 97.600. Esta cantidad supone más que toda la producción obtenida en esta campaña (851.400), lo que representa un 28 por ciento más en términos productivos que la pasada campaña y un 27 por ciento por debajo de la media de las cuatro últimas campañas.

De la cantidad comercializada, según los datos obtenidos por Oleum Xauen en la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), 310.700 toneladas corresponde al consumo interior, un 23% más respecto a la pasada campaña, pero inferior en un 19% sobre la media de las cuatro últimas. Las exportaciones, entre tanto, han totalizado 568.100 toneladas, un 1% menos respecto a la 2022-2023 y un 26% por debajo de la media de las cuatro últimas.

En cambio, las importaciones han sumado en estos nueve meses 194.100 toneladas, un 20% más que en la pasada y un 15% respecto a las cuatro últimas. Finalmente, las existencias a 30 de junio ascendían a 414.900 toneladas de aceites de oliva, unas existencias ligeramente inferiores a la última campaña, y por debajo de la media de las cuatro campañas anteriores.

Andalucía necesita un consejero de Agricultura “fulk time” (*opinión de Asensio López)

Andalucía necesita un consejero de Agricultura “fulk time”; es decir, a tiempo completo por la envergadura y la dimensión de los asuntos que tiene este departamento responsable de las competencias en materia agrícola, de pesca, agua y desarrollo rural, ¡casi nada en una comunidad como la nuestra!

Desde que a primeros de mayo dejara su cargo la entonces consejera Carmen Crespo para formar parte de las listas del PP al Parlamento europeo, estas competencias fueron asumidas por otro almeriense, el consejero Ramón Fernández Pacheco, el titular de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, quien además ostenta la Portavocía del Gobierno andaluz. Por lo tanto, tiempo suficiente creo que ha habido para materializar este relevo, que parece que será ya inminente.

No entiendo las razones por las cuales se ha dilatado en el tiempo esta anómala situación de relevo durante casi tres meses, por lo que sería bueno que se normalizara cuanto antes con el fin de darle un nuevo impulso a la Consejería, un departamento estratégico que necesita de un trabajo más intenso e imprimir una marcha más para dejar esta especie de “impass” o compás de espera en el que se encuentra inmerso.  

Nos encontramos en el ecuador de la legislatura, por lo que aún quedan dos años por delante para acometer y hacer realidad los proyectos en estas áreas que permitan dar respuesta a las demandas y necesidades de esta ambiciosa Consejería que necesita del compromiso total, del trabajo y del esfuerzo de un responsable dedicado las 24 horas del día, si es preciso, para dirigir e impulsar la gestión de este vasto departamento, más que clave en un territorio como el andaluz.

*Asensio López, director de Óleum Xauen

El Ministerio de Agricultura destina 9,55 millones de euros al “Plan Renove” de maquinaria agraria 2024

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a destinar 9,55 millones de euros en ayudas al Plan de Renovación del Parque Nacional de Maquinaria Agraria, conocido como “Plan Renove”, correspondiente al ejercicio de 2024, el mayor presupuesto concedido hasta la fecha para estos planes. El plazo para la presentación de solicitudes de ayuda permanecerá abierto entre el 8 de agosto y el 15 de septiembre, ambos inclusive.

El ”Plan Renove” 2024 cuenta con dos líneas diferenciadas: una dotada con 4,55 millones de euros para financiar la adquisición de sembradoras de siembra directa; y otra, con 5 millones de euros, para el resto de maquinaria, tractores y automotrices que contempla la orden.

Si una vez agotado el plazo de solicitudes quedaran fondos disponibles en cualquiera de las dos líneas, se podrán utilizar para satisfacer la lista de espera.

Este año, las bases reguladoras han sido modificadas para incorporar los equipos para el manejo de cubiertas vegetales entre las máquinas subvencionables. En concreto, se trata de aquellos modelos de desbrozadoras, rodillos desbrozadores, desmalezadoras (escardadoras) y arados intercepas adecuados para esta labor. Esta novedad busca facilitar la implantación de las prácticas con cubiertas dentro del ecorregimen “Agricultura de Carbono”, de la Política Agraria Común (PAC).

El extracto de la orden por la que se convocan las ayudas del Plan Renove 2024 se publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado. A partir de hoy, los interesados pueden ir adquiriendo la máquina por la que quieran pedir subvención, inscribirla en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) y realizar todos los trámites pertinentes.

El Plan Renove tiene como objetivo principal la modernización del parque de maquinaria mediante incentivos para el reemplazo de equipos antiguos por otros nuevos más adecuados para abordar los retos socioeconómicos y medioambientales de la agricultura. La incorporación de maquinaria moderna impulsa la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas gracias a equipos más seguros y eficientes, así como con menor impacto medioambiental.

La Universidad Popular de Jaén impartirá talleres sobre los beneficios del aceite de oliva como base de la dieta mediterránea    

La sede central de la Universidad Popular Municipal de Jaén acogerá durante los meses de octubre a diciembre una minialmazara que va a permitir que se impartan talleres de formación, seminarios y catas sobre el aceite de oliva. Esta actividad es posible tras el acuerdo de colaboración suscrito por la presidenta del Patronato de la Universidad Popular Municipal, Carmen Rueda, y Alberto Girón de Sola, responsable de la empresa Arsa Alimentación. La institución académica cederá un espacio a Arsa Alimentación para que pueda promover esta actividad que se celebrará de lunes a viernes en horario de mañana, si bien un día a la semana también lo será en horario de tarde.

Carmen Rueda considera que la Universidad Popular es el lugar adecuado para celebrar esta acción formativa. “Hoy suscribimos un nuevo convenio de colaboración, seguimos con la idea de apertura de la institución a la sociedad y a todos los colectivos e instituciones. Y aprovechando que Jaén es la capital mundial del aceite de oliva, queremos que muchos jiennenses conozcan las bondades y virtudes de nuestro oro líquido”, señala.

Por su parte, Alberto Girón de Sola, ha animado a los jiennenses a que se conviertan en buenos embajadores del AOVE. “Con estos talleres pretendemos promocionar una vez más el producto estrella de nuestra gastronomía. Jaén es el mayor productor a nivel mundial pero, en cuanto a cultura del aceite de oliva, nos falta mucha formación y queremos cambiar esta dinámica. Por eso invitamos a centros educativos de la capital, colectivos sociales y asociaciones a que conozcan y aprendan de forma lúdica y divertida los beneficios y propiedades que el aceite de oliva tiene en nuestra dieta”.            

Continúa esta semana la desescalada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos esta semana del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto la desescalada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior semana.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 20 de julio al 26 de julio, es de 6.710,19 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,68% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 6.824,85 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 20 de julio al 26 de julio, es de 6.093,47 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,18% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 6.229,17 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 20 de julio al 26 de julio, es de 6.103,35 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,45% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 6.321,52 euros/tonelada.

Con respecto al volumen, en la semana actual del 20 de julio al 26 de julio, se han negociado 1.987,34 toneladas (datos provisionales).

Expertos en turismo gastronómico y oleoturismo participarán el 23 de septiembre en el primer Foro Oleotour Jaén que promueve la Diputación 

Expertos en turismo gastronómico, oleoturismo y enoturismo, así como varios chefs con Estrella Verde Michelin participarán en el I Foro Oleotour Jaén que promueve la Diputación Provincial y que se celebrará el 23 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y el subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, han presentado esta jornada que forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística OleotourJaén, dotado con 4,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos europeos Next Generation EU.

Este foro tiene como objetivo abordar los retos de futuro del oleoturismo y la gastronomía desde la sostenibilidad y la excelencia. “Pretendemos visibilizar un destino único y muy competitivo en materia de oleoturismo, y hacerlo de manera profesional mediante talleres, mesas redondas y ponencias, que determinen la colaboración con las buenas prácticas que desarrollan otros agentes públicos y empresas privadas de fuera de Jaén. También van a ser protagonistas personas, entidades y colectivos que están funcionando realmente bien dentro de esa experiencia oleoturística que ofrece la provincia de Jaén y que están siendo referentes para otras experiencias a nivel nacional e internacional”, ha señalado Francisco Javier Lozano.

En este primer foro Oleotour Jaén, para el que estará abierta la inscripción hasta el 11 de septiembre en www.dipujaen.es, se tratarán las tendencias de destinos de éxito enogastronómicos, con la participación de David Mora, coordinador del Máster de Turismo Gastronómico del Basque Culinary Center; la revolución gastronómica que ha experimentado la provincia de Jaén de la mano de algunos de los chefs Estrella Michelin y la propuesta de restauración que ofrecen algunas almazaras jiennenses; el camino hacia la sostenibilidad en la cocina, con la presencia de los cocineros Ricard Camarena, Marc Segarra y Edorta Lamo, todos con Estrella Verde Michelin; los modelos de excelencia y sostenibilidad relacionados con el enoturismo, con responsables de importantes bodegas nacionales; y también se llevarán a cabo dos talleres, uno de aplicación del neuromarketing en el diseño del menú y la carta, y otro de innovación en el turismo gastronómico. “Creemos que es una propuesta muy completa, que va a atraer a multitud de personas no solo de la red de Oleotour Jaén, que cuenta con 150 empresas adheridas, sino de muchas partes de España y de fuera de nuestro país, y va a ser un punto de encuentro para reforzar la estrategia Oleotour Jaén”, ha manifestado el diputado de Promoción y Turismo.

Por último, Francisco Javier Lozano ha agradecido al Gobierno de España “la gestión que se está haciendo con los planes de sostenibilidad turística en destino, con la colaboración pública entre administraciones para avanzar en proyectos que en los próximos años van a modificar, mejorar e incluso revolucionar el sector turístico”. En este sentido, ha recordado que la Diputación de Jaén tiene en marcha ocho proyectos con fondos Next Generation que suman 17,5 millones de euros de inversión del Gobierno de España en la provincia de Jaén, “convirtiéndola en una de las provincias con mayor financiación en materia turística, inversión pública que va a suponer un impulso del tejido empresarial en torno a los grandes recursos turísticos de la provincia”.

Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, ha puesto en valor que “esta provincia está construyendo todo un modelo de turismo en el que cree, exprimiendo de forma sostenible y con absoluto respeto los recursos con los que cuenta, que son muchos”. Con respecto al oleoturismo, ha puesto el foco en la colaboración y complicidad con la iniciativa privada “que está atrayendo importantes beneficios a la actividad oleícola principal. De ahí nuestro compromiso con el futuro de Oleotour Jaén, con la sostenibilidad y eficiencia como bandera, para que la provincia de Jaén siga creando riqueza como territorio clave del turismo interior ligado al turismo experiencial y continuemos recorriendo juntos un camino que va a ser de éxito, que tendrá su próxima parada este 23 de septiembre con un cartel inigualable en cuanto a primeras figuras ligadas a la gastronomía y el oleoturismo”.

El Gobierno nombra a Ana Rodríguez Castaño secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Planas, ha aprobado el nombramiento de Ana Rodríguez Castaño como nueva secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria.

Rodríguez Castaño, hasta la fecha directora general de Producciones y Mercados Agrarios, sustituye en el cargo a Fernando Miranda Sotillos, que recientemente ha sido nombrado consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Representación Permanente de España ante la Oficina de las Naciones Unidas y los organismos internacionales, con sede en Ginebra.

A su vez, Elena Busutil Fernández ha sido designada como nueva directora general de Producciones y Mercados Agrarios, un departamento que depende de la Secretaría General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria.

Ana Rodríguez Castaño (Madrid, 1976) es doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. En 2013, cursó el programa de alta gestión de empresas agroalimentarias del Instituto Internacional San Telmo.

Ha desarrollado su carrera profesional como funcionaria de la Administración General del Estado desde 2001, en la que ha desempeñado desde entonces diversos puestos en los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y en el de Sanidad y Consumo, así como en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Desde diciembre de 2023 y hasta la fecha ha ocupado el puesto de directora general de Producciones y Mercados Agrarios.

Elena Busutil Fernández (Madrid, 1974) es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y tiene el título de Máster en Viticultura y Enología por la misma Universidad. 

Busutil Fernández es funcionaria del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado desde el año 2005 y ha desarrollado su carrera profesional en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el que ha desempeñado varios puestos en materias relacionadas con la política agraria y alimentaria. Desde el año 2019 ocupaba el puesto de consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Representación Permanente de España ante la UE. Anteriormente, fue subdirectora general de Regulación de Mercados en el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). También ha ocupado el cargo de jefa de área de Coordinación en el Gabinete Técnico de la Secretaría General de Medio Rural y ha ejercido diversos puestos en el Ministerio en materia de relaciones agrarias internacionales con entidades como la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Casero remite al presidente de la Junta un nuevo escrito para mantener una reunión con el fin de seguir apostando por los Paisajes del Olivar en Andalucía

El presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y Los Valores, Francisco Casero, ha remitido recientemente un nuevo escrito al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, con el que le pide una reunión para seguir apostando por los Paisajes del Olivar a través de la reformulación del expediente. Casero aboga por continuar adelante con este proyecto «ilusionante», con los ajustes que sean necesarios, al entender que es «una valiosa oportunidad para Andalucía».

«Hemos tenido conocimiento por la prensa de que la candidatura de los Paisajes del Olivar Andaluz como Patrimonio de la Humanidad ha sido retirado, habiéndose dirigido una carta a la UNESCO, desistiendo, voluntariamente de este expediente», señala. Y añade: «Personas de esta fundación y miembros de la Plataforma para la Defensa de los Paisajes del Olivar hemos mantenido una reunión con el Ministerio de Cultura en la que nos indican que desde su Ministerio se ha remitido la petición a UNESCO, a instancia de una carta enviada por la Junta de Andalucía en la que se solicita desistir del expediente».

«No salimos de nuestro asombro. Después de más de diez años de trabajo, cuando se habían superado muchos filtros y criterios, cuando estaba realmente cerca, aún habiendo tiempo hasta octubre de ajustar, negociar, debatir la propuesta, no entendemos como haya podido ser retirada. Perdemos con ello una enorme oportunidad, quizás única, para Andalucía. Sin lugar a duda, esta propuesta es claramente beneficiosa, nadie pierde, todos ganamos. Sin embargo, ciertos intereses partidistas y populistas parecen estar ganando la partida. No se ha hecho, en nuestra opinión el esfuerzo suficiente y necesario para combatir estos bulos, claramente perjudiciales, no solo para el expediente, sino para la propia convivencia. Por eso, ahora más que nunca es el momento de poner en práctica la lealtad institucional entre las distintas administraciones implicadas en el proyecto y hacer partícipe a la ciudadanía y a los agentes de la sociedad civil andaluza», manifiesta.

Y agrega: «El diálogo es una cuestión fundamental en estos expedientes y objetivos comunes. No tenemos constancia de que haya habido un diálogo entre las instituciones implicadas. Como ciudadanos, hemos podido mantener diálogos y reuniones con el Ministerio de Cultura, pero a pesar de haberlo solicitado en varias ocasiones, no ha sido posible con el gobierno andaluz».

«Según nos indican desde el propio Ministerio de Cultura, estamos a tiempo de rectificar y que el expediente continúe adelante. Más aún, los especialistas en este tipo de expediente nos confirman que es la propuesta de los Paisajes del Olivar Andaluz el que más garantías tiene de ser aprobado en la Unesco. Cuenta además con el respaldo del Consejo de Patrimonio de España. Su reformulación es la vía de continuidad del expediente, que supondría un ligero retraso, pero permitiría el objetivo final de su aprobación», asegura el escrito.

Recuerda que el expediente está culminado. «En estos momentos, si existe una zona (El Componente 14) en la que hay personas y/o propietarios que tienen dudas de ser incluidos en el expediente, pueden revisarse los límites, no es imprescindible contar con esta zona. Desde luego, en nuestra opinión, sería una pena pues cuenta con todos los criterios para ser valorados por Unesco, pero entendemos que este debe ser un proceso aceptado por todas las partes. Si no es así, puede continuarse el expediente y someterlo a la siguiente comisión de evaluación».

«Dado que en estos momentos el expediente está parado por una decisión de la Junta de Andalucía según nos indican desde el Ministerio, su reactivación pasa por revisar esa decisión, esto es: Trasladar desde el Gobierno andaluz una manifestación de interés al Ministerio de Cultura en la que se indique que se está dispuesta a seguir adelante con el expediente realizando los ajustes que resulten necesarios, en este caso, no considerar el Componente 14», afirma.

Además de ello, señala que deben ponerse en marcha los contactos previos con el resto de instituciones implicadas en el proyecto. «Desde la Junta de Andalucía se deben establecer, en nuestra opinión, contactos inmediatos con el Ministerio de Cultura y la Diputación de Jaén para reconducir la situación. Aunque estemos en fecha estivales, no podemos olvidar que los plazos son muy ajustados (la Comisión de Evaluación se celebra en octubre y el Consejo de Patrimonio del Estado se reúne en noviembre). E igualmente con el resto de agentes económicos y sociales que forman parte de la comisión institucional».

«Señor presidente, el proyecto, con los ajustes que sean necesarios y que lo refuercen, debe continuar adelante, capitaneado por el gobierno andaluz. Es absolutamente necesario que se lleve a cabo una reunión de la comisión institucional, se haga un análisis de lo ocurrido y se pongan en marcha las medidas correctivas para que el olivar andaluz, el territorio y su gente, ocupe el espacio que le corresponde y obtenga este reconocimiento mundial que por justicia le pertenece. Y como primer paso, insistimos, como le hemos solicitado en anteriores ocasiones, manifestar claramente la voluntad de seguir adelante y aprovechar esta valiosa oportunidad para Andalucía. Lo contrario, en nuestra opinión, resulta incomprensible», sostiene.

La Fundación Savia, junto a la Fundación Juan Ramón Guillén, fue una de las impulsoras de la idea, «y seguimos convencidos de ella. Así también nos lo hacen saber numerosas personas, universidades y diversas entidades, muchas de ellas aunando esfuerzos en la Plataforma Ciudadana para la Defensa de Los Paisajes del Olivar Andaluz. Nos gustaría mantener una reunión con usted y su equipo para poner seguir apostando, como así ha sido en los últimos años por esta idea tan ilusionante, oportuna y positiva para Andalucía», concluye.

El Grupo Operativo Absorcabolivo desarrollará un sistema de certificación de créditos de carbono en el sector del olivar

El Grupo Operativo Absorcabolivo, formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación), va a desarrollar un estándar de certificación de créditos de carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del olivar.

Conocedoras estas cuatro entidades de los desafíos a los que el sector del olivar, en general, y en particular el olivar tradicional, se enfrentan en la actualidad, se han unido aportando sus conocimientos y potencialidades técnicas para trabajar en el desarrollo de un estándar de certificación de créditos de carbono en el olivar que pueda ser ofertado con garantías en el mercado voluntario del carbono.

Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones de cara al cumplimiento o no de los acuerdos adoptados.

Por este motivo, la Universidad de Jaén, a través de la Unidad Funcional de Ecología, cuyo responsable es el catedrático Roberto García Ruiz,  del Instituto Universitario de Investigación en el olivar y aceites de oliva (INUO)  y el laboratorio INTELLFOO, al frente del cual está el catedrático Francisco Ramón Feito Higueruela, se han unido con la Consultora Grupo Consukle, La S.C.A. Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura para desarrollar un estándar que certifique el incremento del carbono orgánico almacenado en los suelos del olivar, y que esto pueda suponer una fuente de ingresos a los olivareros, especialmente en áreas donde los gastos de producción, la sensibilidad edáfica a la erosión y la competencia intracultivo entre otros, pueda suponer un futuro incierto de este sector productivo rural.

Hacerlo de manera accesible y altamente escalable será otra de las facetas que la UJA va a tratar de facilitar, para llegar al mayor número de agricultores/as y hectáreas con datos de laboratorio y su cotejo con técnicas de teledetección.

Desde el pasado mes de marzo de 2024 y hasta el próximo mes de junio de 2025 se desarrollarán las tomas de muestras en fincas tipo, el análisis en laboratorio y análisis de imágenes satélite para comprobar la evolución de las cantidades de carbono almacenados en los suelos del olivar según las distintas prácticas agronómicas recomendadas para tal fin.

Los resultados se irán compartiendo con los agricultores a lo largo de la ejecución del proyecto, como destinatarios últimos de los beneficios que se deriven del mismo, a través de jornadas formativas e informativas que busquen el mayor impacto social. El proyecto cuenta con la financiación de los fondos procedentes de la ‘Línea 2 Operación 16.1.3: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)’ en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar.