Entregados los premios del I Concurso de Aceite de Oliva Soil O-Live a Almazaras de la Subbética, Iannotta, Finca la Torre y una mención especial a la finca con el suelo más saludable, a Dimitris Mitaros (Briani, Isla de Lesbos, Grecia)

Las instalaciones de la Universidad de Jaén localizadas en la Torre del Vinagre han sido el escenario de la entrega de premios del I Concurso Internacional Soil O-Live: Salud del Suelo y Calidad (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), que se ha realizado en el marco del workshop “Diagnóstico del suelo del olivar Mediterráneo”, organizado dentro del proyecto Soil O-Live. En este encuentro de trabajo de los miembros del consorcio se han analizado algunos de los resultados más relevantes de los primeros meses de este proyecto europeo.

Los galardonados con este premio, que valora no sólo la calidad de los aceites sino también la salud de los suelos del olivar, han sido un aceite de la variedad arbequina de Almazaras de la Subbética (España – Córdoba); un itrana de Iannotta (Italia) y un hojiblanca de Finca la Torre (España – Málaga). Además, se ha entregado una mención especial a la finca con el suelo más saludable “Soil Health”, a Dimitris Mitaros (Briani), de la Isla de Lesbos (Grecia).

Los encargados de la entrega de los trofeos han sido Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto, y Rafael Pérez de Toro, director de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de Deoleo Global.

Manzaneda ha explicado que el acto de entrega se ha celebrado en el marco de esta actividad mixta entre científicos y agricultores para poner en común los primeros resultados de diagnóstico de la fase inicial del proyecto. “Que mejor escenario para entregar estos galardones, pioneros en valorar la salud del suelo en un certamen de calidad de aceite, que en esta reunión con la participación de los investigadores y los propios agricultores y productores que participan en la iniciativa”, ha expuesto.

En palabras de Pérez de Toro, este concurso de aceite de oliva Soil O-Live pone en valor la calidad y sostenibilidad, dos pilares clave para Deoleo. “Estamos orgullosos de premiar los aceites de la mejor calidad y producidos en un suelo saludable y sostenible, aspectos que el consumidor global aprecia cada vez más”, ha manifestado.

En el workshop, en el que han asistido medio centenar de personas, algunas de manera presencial y otras de forma online, han tratado algunos de los resultados más relevantes del proyecto, entre ellos, la contaminación del suelo debido al uso de fitosanitarios como pesticidas, cobre o antibióticos, o el ciclo del nitrógeno en el olivar y cómo afecta a la pérdida de suelo, entre otras cuestiones.

Esta primera edición del concurso ha sido una experiencia piloto y ha estado delimitada a las 52 fincas que participan en el proyecto Soil O-Live, estando previsto en la próxima edición abrir la participación a todas fincas de olivar y socios comerciales que lo deseen.

Este certamen se celebra en el marco del proyecto europeo del mismo nombre, Soil O-Live, financiado 100% por la Unión Europea, coordinado por la Universidad de Jaén (UJA) y que ha tenido como objetivo concienciar y analizar la salud de los suelos de los olivares mediterráneos en relación con la calidad de los aceites de oliva.

Descripción de los AOVEs ganadores


El ganador del premio de la categoría frutado ligero ha sido un AOVE de la variedad arbequina de Almazaras de la Subbética. El jurado destaca del mismo en nariz su frutado ligero y fresco a aceituna verde, toques a plátano verde, hortalizas y almendra; en boca, el zumo entra dulce y fluido y presenta un ligero amargo y picante.

El premio en la categoría frutado medio ha sido para un aceite de la variedad itrana de la entidad Iannotta. De este AOVE el jurado ha puesto de relieve que se trata de un aceite armónico y completo en su conjunto. En nariz lo describen como frutado medio a aceituna verde, muy complejo en aromas con presencia de almendra verde, hierbas aromáticas, flores, vainilla y canela; y en boca, retrogusto a especias, picante y amargo balanceados y de intensidad media.

En cuanto a la categoría de frutado intenso, el ganador ha sido un aceite de la variedad  hojiblanca de Finca la Torre. La descripción que realizan de este AOVE es el siguiente: en nariz sorprende con un intenso frutado a aceituna verde, aromas olfativos a cubierta vegetal espontánea acompañada de tomatera y cáscara de plátano verde, y en boca entra dulce y muy fluido, con un picante y amargo medios, bravos y equilibrados entre sí, retrogusto a hoja de olivo y alloza.

Pieralisi celebrará el 11 de septiembre en Jaén la II Jornada “Cómo afrontar los retos inminentes del sector”

Pieralisi, en su firme compromiso por aportar conocimiento al sector del aceite de oliva, presenta la II Jornada Pieralisi “Cómo afrontar los retos inminentes del sector”. De cara al inicio de la nueva campaña oleícola, la compañía italiana, junto a la Cátedra Pieralisi-UJA, organiza este evento con el objetivo de aportar valor a través del conocimiento riguroso y la información veraz sobre temas de actualidad en el sector oleícola.

Esta jornada formativa, dirigida a profesionales, responsables de almazara, directores de calidad y producción, técnicos del sector, cooperativistas e investigadores, tendrá lugar el próximo 11 de septiembre en el Parador de Turismo Castillo de Santa Catalina, en Jaén.

El evento contará con la presencia de Aldino Zeppelli, nuevo CEO del Grupo Pieralisi, quien será presentado por Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España. “Queremos estar cerca de nuestros clientes y eventos como este son una oportunidad única para tomar el pulso al mercado español, uno de los más importantes para Pieralisi”, ha declarado Zeppelli.

El plato fuerte de la jornada será una mesa redonda titulada “Mosh-Moah: aspectos de seguridad en la producción de aceite de oliva”. Durante la misma, Wenceslao Moreda, científico titular del Instituto de la Grasa; Raquel Bonfill, directora comercial del laboratorio INDLAB; y Jose Esteve, Market Manager Alimentación de KlüberLubrication Ibérica, expondrán aspectos como el origen de la futura regulación y la normativa actual, los métodos analíticos actuales y su alcance, los resultados encontrados en distintos tipos de aceites según su origen y métodos de recolección, y cómo los distintos lubricantes utilizados en la almazara influyen en este aspecto.

La mesa será moderada por Antonio Carazo, Product Marketing Manager de Pieralisi España. Tras las exposiciones iniciales de los ponentes, se abrirá un amplio turno de preguntas para que los asistentes resuelvan todas las dudas que este controvertido tema les pueda suscitar.

La jornada, que será presentada y conducida por el periodista Juan A. Peñamil, CEO del Grupo Mercacei, incluye una recopilación de las experiencias de almazaras que eligen a Pieralisi como su socio fiable para el cuidado de sus equipos, presentada por Pablo Ruiz, Parts&Service Manager para España y Portugal, bajo el título “¿Por qué con Pieralisi?”.

Por último, Juan Vilar, CEO de VILCON Consultores, dará las claves de la escena mundial de la olivicultura y sus influencias en las tendencias de precios y producciones para la campaña oleícola 2024/2025 que arranca el 1 de octubre. Vilar ofrecerá la ponencia “La olivicultura internacional: retos, estrategias e implicaciones para la próxima campaña”.

El olivar de alta densidad es una parte importante de este escenario internacional. Adán Carrascosa, Market Manager Olive OilDivision de Pieralisi España, incidirá en cómo una correcta configuración en la almazara influye en los resultados de extracción, con la presentación “Experiencias de extractabilidad con variedades adaptadas al olivar en seto”.

Como colofón a este amplio programa, Juan Antonio Parrilla, Director de la Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola, ofrecerá las principales conclusiones de la jornada.

El evento será clausurado por Aldino Zeppelli, CEO del Grupo Pieralisi. Pieralisi España, en colaboración con la Cátedra Pieralisi-UJA, busca generar conocimiento que impulse la investigación e innovación en el sector oleícola. La realización de esta jornada representa un paso adicional en la colaboración entre la compañía y la Universidad de Jaén para difundir conocimientos en este ámbito.

El peor enlace de campaña del siglo XXI en España se sitúa en las 95.700 toneladas de aceites de oliva en la campaña 2002-2003, y sólo ha bajado de las 200.000 en tres ocasiones

El peor enlace de campaña (el estock que queda entre el fin de una campaña oleícola y la que empieza) en España en el siglo XXI se sitúa en las 95.700 toneladas de existencias de aceites de oliva en la 2002-2003, una campaña que comenzó con un estocaje ligeramente superior a las 324.000 toneladas y en la que se produjeron 861.000.

En este siglo XXI el enlace de campaña sólo ha bajado en dos ocasiones por debajo de las 200.000, además de la mencionada anteriormente, que lo ha hecho únicamente por debajo de las 100.000. En la 2000-2001 la cifra de existencias ascendió a 132.600 toneladas, una campaña en la que la producción obtenida totalizó las 973.700. Y la tercera peor campaña está datada en la 2014-2015, con 180.700 toneladas de estock en una campaña en la que se produjeron algo más de 842 millones de kilos.  

El enlace más alto del presente siglo se remonta a la campaña 2018-2019, con 754.850 toneladas en la que ha pasado a los anales de la historia como la campaña récord en términos de producción, con 1.793.500 y que comenzó con un estocaje de 375.600. Y es significativo que en la peor cosecha de este siglo, la 2012-2013, en la que se produjeron sólo 618.200 toneladas de aceites de oliva en España, el enlace, que comenzó con un estock de 692.500 toneladas, fue finalmente de 300.700.

La estimación para la actual campaña oleícola 2023-2024 se prevé que pueda estar por debajo de las 200.000 toneladas, habida cuenta de que a 30 de junio quedaban en España 415.000 toneladas de aceites de oliva para afrontar el último trimestre, incluido agosto, el mes por excelencia de las vacaciones y en el que suele bajar la comercialización, aunque es preciso tener en cuenta el hecho de que octubre, que ya pertenece a la próxima campaña 2024-2025, es un mes poco relevante en términos de producción, por lo que el excedente de aceite será muy justo.

Conviene puntualizar, igualmente, que el contexto y las circunstancias de producción, consumo y precios actuales no tienen nada que ver con los primeros años de este siglo y las sucesivas campañas por cuanto estos indicadores han experimentado un notable cambio y un gran avance, sobre todo a nivel mundial, donde ha aumentado la demanda de aceites de oliva como consecuencia del incremento de la producción y de las campañas de promoción, según subraya a Oleum Xauen el responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias  de Andalucía, Cristóbal Gallego.

Abierto el plazo de inscripción para el VIII Concurso Pequechef del AOVE, dirigido a niños de entre 7 y 12 años para fomentar el consumo

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acogió recientemente la presentación del cartel anunciador y las bases de participación del VIII Concurso Pequechef del AOVE, en la que han estado presente el concejal de Comercio del Ayuntamiento de Úbeda, José Luis Madueño; el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Javier Perales; la directora financiera de Oleícola Jaén, Carmen Morillo, y el vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Gregorio López.

Madueño indicó que se trata de una actividad muy importante para el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, que se enmarca en la celebración de la Feria de la Maquinaria Agrícola de Úbeda (FEMA), y que tiene como objetivo fomentar entre los más pequeños el uso de productos agroalimentarios, sanos y de calidad, con la base de nuestros AOVES, así como estimular su creatividad en el ámbito de la cocina. El edil ha agradecido la colaboración de los patrocinadores, así como la firma apuesta de la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Úbeda.

Por su parte, Javier Perales manifestó que la Diputación Provincial de Jaén mantiene el convenio de colaboración con el Centro de Interpretación. Este acuerdo no solo respalda la realización del concurso Pequechef, sino también una variedad de actividades que han contribuido al éxito y la notoriedad del centro. “Estas iniciativas han logrado que el Centro de Interpretación se posicione como un punto de referencia indispensable en la promoción y valorización del aceite de oliva virgen extra”, ha dicho.

BASES

Con la finalidad de fomentar el conocimiento, valoración y consumo de productos agroalimentarios de calidad, en este concurso podrán participar niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 12 años –inclusive los que cumplan ese año esta edad-.

Los concursantes finalistas elegidos se convertirán en verdaderos chefs de la gran final, que se celebrará en la FEMA. La organización otorgará un primer premio y varias menciones en distintas categorías, tales como: 1º premio a la mejor receta, premio a la receta más saludable, premio a la mejor receta con aceite de oliva virgen extra y premio a la mejor receta realizada con productos Degusta Jaén.

Este año, de nuevo, los concursantes podrán ir acompañados de un adulto de la familia para que se sientan más seguros y tranquilos, aunque siempre el actor principal de la elaboración sea el/la participante.

Los menores interesados en participar, pueden mandar la aceptación de las bases, debidamente cumplimentadas, al correo info@centrodeolivaryaceite.com o entregarlas en el Centro –calle Corredera de San Fernando, 32- hasta el 2 de septiembre. Dentro de las propuestas que se reciban durante este periodo de tiempo, se seleccionarán a los tres finalistas que participarán en la final del 13 de septiembre – de 18:00 a 20:00 horas-.

El jurado votará y valorará las recetas presentadas y seleccionará a los clasificados que participarán en la gran final. La publicación de los finalistas tendrá lugar el 4 de septiembre en las redes sociales del Centro de Interpretación, la Fundación Oleícola Jaén y comunicándose directamente a los seleccionados.

Miguel Hernández y su poema “Aceituneros” forman ya parte de la iniciativa medioambiental y cultural  Bosque Poético creada en la finca ecológica Bonilla de Torres de Albanchez y promovida por la Fundación Savia

El poeta Miguel Hernández y el poema “Aceituneros” de este alicantino universal, en el que se basa el Himno de la provincia de Jaén, forman ya parte del Bosque Poético, una iniciativa puesta en marcha en la finca ecológica Bonilla, de Torres de Albanchez, y promovida por la Fundación Savia con el objetivo de aunar naturaleza y poesía, con la que ha colaborado la Diputación de Jaén.

La vicepresidenta primera de la Administración provincial, Francisca Medina, ha participado junto al presidente de esta fundación, Francisco Casero, en el descubrimiento de la placa dedicada a Hernández y al texto del Himno de la provincia en este bosque, que consiste en un recorrido por esta finca ecológica donde los poemas galardonados en el Concurso Internacional de Poesía Rural que convoca la Fundación Savia se identifican con un árbol y una señalética del poema. La finca Bonilla es “una finca ecológica, agrícola y ganadera, en la que se quiere potenciar todo lo que tiene que ver con la cultura medioambiental y para eso se ha creado este bosque literario que pretende unir naturaleza y poesía”, explica Medina.

La Diputación de Jaén ha colaborado en la instalación de una placa dedicada a Miguel Hernández y a “Aceituneros” en este Bosque Poético, en el marco de la cooperación que mantiene con la Fundación Savia para la celebración de la segunda edición del Concurso Internacional de Poesía Rural. Medina ha mostrado su satisfacción por la participación de Administración provincial a través de Miguel Hernández en este itinerario “un proyecto novedoso que pone nuestro acento en el medio rural y que está llamado a promover una nueva forma de ver todo lo que tiene que ver el medio ambiente, uniendo la naturaleza y la cultura”.

Asimismo, la vicepresidenta primera ha puesto de relieve la cooperación que la Diputación de Jaén mantiene con la Fundación Savia, una fundación que “nace con una vocación de servicio y compromiso de defensa de los valores relacionados con el mundo rural, pero también tiene un alto compromiso con todo lo que tiene que ver la defensa del medio ambiente y la producción ecológica, así como con el impulso de iniciativas dentro del entorno rural para conseguir algo por lo que trabaja también la Diputación que es contribuir a evitar la despoblación”.

Arranca en Mágina la campaña de control y tratamiento contra la plaga de la mosca del olivar para esta cosecha que estima de media

La Denominación de Origen Sierra Mágina ha puesto en marcha un año más la campaña de control y tratamiento contra la plaga de la mosca del olivo en la comarca.

Ya ha arrancado la etapa de monitorización en la que los técnicos de la D.O. visitan semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales. Allí realizan un seguimiento sobre la población, fertilidad y picada de fruto de acuerdo al protocolo aprobado por la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), entidad dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. De acuerdo a esta información se determina el mejor momento para realizar los tratamientos colectivos contra esta plaga, a fin de lograr la mayor eficacia con el aprovechamiento máximo de los insecticidas.

La novedad de este año es que, ante las mejores perspectivas de cosecha, y a pesar de que en los últimos dos meses apenas ha llovido, se han recuperado todos los puntos de monitorización de la mosca del olivo que se hacían en campañas previas. En total se han instalado 38 estaciones de control en la comarca.

En estas primeras visitas, ya se detectan unas capturas importantes en zonas como Albanchez de Mágina, Jimena, Jódar y Torres, haciendo recomendable un tratamiento para bajar poblaciones, aunque aún no se haya detectado una picada significativa.

Por otro lado, y tras visitar todas las zonas de la comarca, la previsión podría estar en una campaña media de aceituna para la 24-25, muy condicionada por el nivel de precipitaciones que se produzcan en los próximos meses, pero con una mejor situación en general que la campaña anterior, apreciándose una mayor carga de aceituna en las zonas con menos altura como Bedmar, Jimena y Jódar, que estuvieron muy afectadas la campaña pasada.

En cuanto a la forma de aplicación, se trabajará de la misma manera que en campañas anteriores, manteniendo la apuesta por los tratamientos terrestres debido a la eficacia mostrada en los años precedentes. Éste se realiza con equipos de localización incorporados a los diferentes tractores que permiten hacer un seguimiento de su trabajo y de las zonas por las que van aplicando en tiempo real. Además, se realiza con cebo, por bandas, utilizando un atrayente para no tener que recorrer todas las hileras de olivar, y poder ser más eficientes en la realización del mismo. Este trabajo lo realizan empresas locales de diferentes municipios de la comarca, por lo que también se genera empleo.

El programa El Olivar transmite a más de 1.300 escolares la importancia de preservar el ecosistema olivarero

Un total de 1.361 escolares andaluces han participado en las actividades del programa educativo El Olivar, desarrollado por la Fundación Juan Ramón Guillén con la colaboración de Coosur y CaixaBank, que por segundo año consecutivo ha seleccionado el proyecto a través de la `Convocatoria de Medioambiente 2023´. La iniciativa tiene como objetivo trasladar a las generaciones del futuro la importancia del entorno olivarero y su riqueza socioambiental. En este sentido, 244.329 alumnos de Educación Infantil y Primaria tienen ya acceso a los recursos didácticos y contenidos digitales del programa. Así, durante el curso escolar 2023-2024 se han realizado diversas actividades lúdico-educativas como talleres en centros educativos y un concurso para poner en valor el ecosistema olivarero andaluz y fortalecer el respeto por el medio ambiente.

En total, el programa cuenta con 730 centros educativos inscritos, de los cuales 713 son andaluces. La provincia en la que se ha realizado un mayor número de inscripciones es Sevilla con 149 centros educativos, seguida de Córdoba con 108 y Jaén con 94. Las provincias restantes cuentan con 88 centros suscritos en Cádiz, 84 en Granada, 69 en Almería, 61 en Málaga y 60 en Huelva.

A lo largo del curso escolar, se han realizado 20 talleres didácticos en centros educativos de las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla y Córdoba para dar a conocer el proceso de economía circular del sector olivarero y la relevancia del aceite de oliva en todos los ámbitos de Andalucía: económico, cultural, social y medioambiental. En concreto, en la provincia de Cádiz, se han desarrollado talleres en los municipios de Chiclana de la Frontera, Jerez de la Frontera, Rota, Cádiz y Sanlúcar de Barrameda; en Sevilla han tenido lugar en El Pedroso, Aznalcázar, Sevilla, Marchena y Gines; en Huelva en Alosno, La Palma del Condado, Lepe, Rociana del Condado y Huelva; y en la provincia de Córdoba en Peñalosa, Córdoba y Posadas.

Para fomentar la creatividad y pensamiento crítico de los escolares, la Fundación Juan Ramón Guillén puso en marcha el concurso Palabras entre olivos. Así, los jóvenes andaluces han conocido la importancia del entorno olivarero y su puesta en valor al mismo tiempo que estimulan sus habilidades cognitivas y lingüísticas. Los centros educativos ganadores, los colegios Nuestra Señora del Carmen de Lucena (Córdoba) y Virgilio Valdivia de Aguadulce (Almería), realizaron un taller sobre aceites y el sector oleícola.

El programa, construido sobre la base de la guía didáctica El Olivar, nace para facilitar a los docentes los recursos y materiales necesarios para acercar a los escolares a la tradición aceitera y abordar así de una forma más amena los contenidos relacionados con el ámbito olivarero, un sector productivo estratégico que tiene repercusión en todos los ámbitos andaluces. El proyecto, adaptado a Educación Infantil y a los tres ciclos de Educación Primaria, dispone además de herramientas adicionales como microcontenidos, vídeos, ilustraciones, emoticonos, etc.

Continúa esta semana la tendencia bajista de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que esta semana continúa la tendencia bajista de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen.

El precio medio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 06 de julio al 12 de julio, es de 7.173,63 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,08% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 7.478,54 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 06 de julio al 12 de julio, es de 6.756,20 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,51% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 6.931,17 euros/tonelada.

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 06 de julio al 12 de julio, es de 6.228,65 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,87% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 6.479,56 euros/tonelada.

Con respecto al volumen, en la semana actual del 06 de julio al 12 de julio, se han negociado 1.446,28 toneladas (datos provisionales).

Planas anuncia que el Gobierno abrirá un debate sectorial para elaborar una ley de agricultura familiar “realista y ambiciosa”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que, a partir de septiembre, abrirá un proceso de debate con las organizaciones del sector para acordar los contenidos de la ley de agricultura familiar, con el objetivo último de conseguir una norma que sea “realista y ambiciosa”.

El ministro ha recordado que la elaboración de la ley de agricultura familiar es un compromiso del Gobierno para la actual legislatura, con la que se pretende reforzar la función estratégica de este tipo de explotaciones en el desarrollo social y económico de los territorios.

En la clausura del acto de presentación del Anuario de la Agricultura Familiar de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), en el que se han entregado también los premios de la Fundación de Estudios Rurales, Luis Planas ha recordado que el 82 % de las 914.000 explotaciones agrícolas y ganaderas existentes en España son explotaciones de carácter familiar y ha señalado que este modelo es el que mejor contribuye al desarrollo económico del medio rural.

Aunque ha señalado que la ley debe abordar, entre otras cuestiones, aspectos como el acceso a las explotaciones, la titularidad compartida, la mejora del acceso a la financiación, o la incorporación de jóvenes y mujeres a la actividad agraria, ha enfatizado que el texto debe ser fruto del diálogo con el sector. “La ley será lo que acordemos”, ha asegurado.

El ministro ha afirmado también que debe ser una norma “realista y ambiciosa, pegada a la tierra para que sea aplicable, por lo que tenemos que hacer un gran esfuerzo”. La previsión del Ministerio es que a final de año o comienzos de 2025 esté elaborado el anteproyecto para someterlo a la aprobación en primera lectura del Consejo de Ministros.

EL SECTOR AGRARIO, ESTRATÉGICO PARA EL GOBIERNO

El proyecto de esta ley se inscribe en el fuerte compromiso que el Gobierno tiene con el sector agrario, que juega un papel estratégico en la economía española. El ministro ha recordado que el Gobierno ha desplegado en los últimos dos años un apoyo económico sin precedentes al sector, valorado en más de 4.000 millones de euros, de los que 1.380 millones han sido ayudas directas.

Además, fruto de este compromiso son también las 43 medidas de respuesta a las preocupaciones manifestadas por agricultores y ganaderos en las movilizaciones de los primeros meses del año. De ellas, 14 ya están ejecutadas, 11 avanzadas, 16 en curso y otras dos iniciadas.

El ministro ha recordado que precisamente fue la UPA la primera organización en firmar el acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la ha felicitado por su “valentía y compromiso”. “Hace falta saber movilizarse y reclamar lo que es necesario, pero también negociar y llegar a acuerdos, y vosotros habéis dado un paso adelante muy importante en la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos”, ha afirmado.

En su intervención el ministro se ha referido también a la ley contra el desperdicio alimentario, que se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria, con la que ha destacado que se pretende evitar que los alimentos que estén en condiciones aptas de ser consumidos acaben en la basura.

En este proyecto de ley se han incorporado dos enmiendas para cumplir otros dos compromisos del Gobierno. Por un lado, la conversión de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) en una agencia estatal, lo que le permitirá una mejor dotación de medios materiales y humanos para reforzar su labor de inspección en el cumplimiento de la ley de la cadena.

Por otro lado, la modificación de la representatividad agraria, para permitir que las cuatro organizaciones agrarias que hay actualmente en España puedan participar como interlocutores en el diálogo institucional con el Ministerio y el Gobierno. “Se trata de dar normalidad a lo que existe y no excluir a nadie”, ha afirmado.

Las iniciativas del Gobierno para la actual legislatura incluyen también la Estrategia Nacional Alimentaria, cuyos trabajos y foros de preparación se presentarán en este mes y con la que se pretende dar respuesta al reto de producir alimentos en cantidad y calidad, asequibles, que sean sanos y seguros, y que se consigan de forma sostenible, con un menor consumo de recursos naturales.

Luis Planas ha entregado el premio especial de la Fundación de Estudios Rurales al Foro de Acción Rural, plataforma a la que pertenecen distintas organizaciones no gubernamentales.

La Universidad de Jaén acoge la primera reunión presencial del Grupo Operativo Fenoliva

Los miembros del Grupo Operativo (G.O.) FENOLIVA «Evolución durante la campaña de composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina», se han reunido esta semana en la Universidad de Jaén para celebrar su primer encuentro presencial con el objeto de diseñar nuevas estrategias.

Se trata de un proyecto innovador que busca establecer el perfil fisicoquímico y sensorial de los aceites de oliva y su evolución con el índice de madurez en las DOPs y se centra en la composición de componentes menores beneficiosos para la salud, como los compuestos fenólicos y tocoferoles, mejorando su extractabilidad mediante innovaciones en el proceso de elaboración que incrementará la calidad y características diferenciadoras del producto, adecuándose a las demandas del sector.

Con Fenoliva se creará una guía para potenciar innovaciones en almazaras alineadas con la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular, se mejorará el proceso de separación de los aceites en las etapas finales de producción y se pondrá en marcha un Sistema de Vigilancia útil para los implicados en el proyecto.

Además, se pretende determinar la evolución de compuestos volátiles de oxidación y su relación con el perfil sensorial e introducir innovaciones tecnológicas en el proceso de elaboración que conduzcan a incrementar las concentraciones de compuestos beneficiosos.

El asesoramiento a las almazaras para implementar innovaciones en la extractabilidad, el acompañamiento tecnológico al sector con una herramienta de vigilancia para fomentar la innovación y sostenibilidad, así como la difusión de innovaciones a través de los Consejos Reguladores a todo el sector configuran algunos de los resultados esperados.

El proyecto G.O. Fenoliva «Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables» está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador.

Resolución definitiva de Grupos Operativos

Recientemente se ha publicado la resolución de concesión definitiva de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria por la que se resuelve la concesión de subvenciones al amparo de la orden 7 de julio de 2020, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 incluyendo las ayudas contempladas en la inversión territorial integrada 2014-2022 de la provincia de Cádiz, convocadas por la orden de 22 de diciembre de 2022.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.