
La aplicación de canon volumétrico, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos para el reparto del agua son algunas de las propuestas que recoge el “Manifiesto por un reparto social y territorialmente justo del agua en el Guadalquivir” presentado hoy por la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de la X Feria de los Pueblos de la Provincia de Jaén.
El acto, que ha tenido lugar en el estand de la Universidad de Jaén, ha comenzado con una presentación de esta cátedra, que con un año de existencia es pionera en Andalucía, a cargo del director de la misma, Alfonso Parras.
A continuación, Eduardo Díaz, presidente de la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena, vicepresidente de CREA-Andalucía y de la Junta Central de Regantes del Alto Guadalquivir, ha desgranado los principales puntos del manifiesto.
Entre las propuestas se recoge la aplicación íntegra del canon volumétrico, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, o tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos para el reparto del agua.
Para profundizar en los distintos puntos, Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Jaén y la profesora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Raquel Jiménez, han hablado de los aspectos medioambientales, señalando las diferencias entre sequía y escasez, así como las causas y soluciones para el déficit hídrico.
Miguel Ángel Jiménez Sanjuan, miembro del Consejo Rector de la Cátedra COAG-CREA en representación de la Universidad de Jaén, abogado y experto en auditoría y fiscalidad y con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la empresa y en el sector agrario, ha profundizado en el canon volumétrico y sus ventajas.
Jaén
Finalmente, Ricardo Martín, director Técnico de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, CREA Andalucía ha analizado el retorno económico, social y medioambiental del uso del agua del Guadalquivir. Y más concretamente en el caso de la provincia de Jaén, de la que ha dicho que es ejemplo de gestión eficiente de un recurso público, y sin embargo es claramente discriminada.
De hecho, si se mira por provincias, siempre se dice que Córdoba es la provincia que más capacidad de almacenamiento de agua tiene, y es así, sin embargo es Jaén la provincia con mayor capacidad de regulación de agua.
Olivar
La distribución de la superficie regada no se corresponde con el volumen de agua consumido, ha asegurado, ya que, el olivar alcanza el 56% de la superficie regada (entre tradicional e intensivo) y consume el 28% de los recursos; frente a cultivos como el arroz que supone un 4% de la superficie regada y consume un 15% de los recursos. O lo que es lo mismo, 500.000 ha. de olivar consumen 700 hm3, mientras que 36.000 ha de arroz consumen 377 hm3.
En el aspecto económico, el olivar produce 1,50 euros por metro cúbico de agua consumido, mientras que el arroz produce 0,23 euros por metro cúbico de agua consumido; es decir, cada metro cúbico de agua empleada en olivar aporta 6,5 veces más valor económico que el usado en el arroz.
Además, el olivar de regadío duplica la mano de obra al secano. 500.000 ha. de olivar de regadío, suponen un incremento de jornales de 6.000.000 jornales; alrededor de 25.000 puestos de trabajo. Asimismo, el olivar de regadío duplica las UTAS al de secano según indicadores técnico económicos.
En cuanto al medio ambiente, el cultivo del olivar es, según los estudios, el cultivo más integrado en el paisaje, en el que se da un microclima muy parecido al del bosque mediterráneo. Recientes estudios muestran que el olivar alberga 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas.
El cultivo leñoso del cultivo permite una alta captura de carbono, más de 10 kilogramos de CO2 por litro de aceite producido, almacenándolo de forma estable en sus estructuras vegetales por lo que se frena las emisiones de gases invernadero.
La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), presentada oficialmente el 5 de octubre de 2023, está promovida por la estructura de investigación ‘La transformación digital de la Economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo. Es fruto del convenio firmado por la Universidad de Jaén, COAG Jaén, CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena de Mengíbar (Jaén) y está dirigida por Alfonso Parras Martín, profesor del Área de Derecho mercantil del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la UJA.