La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado en Bedmar (Jaén) la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra Mágina, donde ha puesto en valor el modelo de producción sostenible del olivar de montaña y el esfuerzo del sector por mantener la excelencia del aceite de oliva virgen extra en un entorno natural privilegiado, reafirmando el compromiso del Gobierno andaluz con los olivareros y la apuesta decidida por la modernización agrícola.

En este sentido, ha resaltado “la apuesta decidida del ejecutivo autonómico por el olivar y el aceite de oliva, incidiendo en la reciente aprobación por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de la orden por la que prácticamente se duplican las ayudas a los consejos reguladores de las denominaciones de origen en Andalucía. Una línea de subvenciones -ha precisado- que contaba con 300.000 euros y que suma ahora 268.000 euros más, alcanzando los 568.176 euros”.

En el transcurso de la visita, la consejera, que ha destacado “el papel estratégico que juega, sin lugar a duda, el aceite de oliva virgen extra en la sostenibilidad rural”, ha mantenido una reunión con el presidente del Consejo Regulador, Salvador Contreras, y el gerente, Jesús Sutil. En la misma, han abordado temas clave, como la certificación de calidad, la comercialización internacional, el relevo generacional o la adaptación del cultivo y los modelos de producción al cambio climático.

En este sentido, acompañada por el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, y la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, María José Lara, ha afirmado que “Sierra Mágina es un ejemplo de cómo la agricultura puede ser motor de desarrollo sin renunciar a la sostenibilidad”, a lo que ha añadido que “desde la Junta de Andalucía, vamos a seguir apoyando este modelo, que combina tradición, innovación y respeto por el medio ambiente”.

Además, ha exigido al Gobierno de España que “haga todo lo que esté en su mano” para bloquear la Política Agraria Común (PAC) que ha propuesto la Comisión Europea para el período 2028-2034 porque “no es la PAC que necesitamos” y ha sido tajante a la hora de afirmar que “sin una PAC justa, no hay agricultura ni ganadería; ni en Andalucía, ni en España, ni en Europa porque la propuesta supone un hachazo inaceptable del presupuesto dedicado al sector primario, un 22% de recorte del presupuesto de la PAC actual”.

La consejera ha felicitado al Consejo por su labor en la promoción de la calidad y la identidad del aceite de Sierra Mágina, que cuenta con 24 cooperativas adheridas y más de 60 marcas certificadas y exporta a mercados exigentes como Alemania, Japón y Estados Unidos. “La Denominación de Origen Sierra Mágina es sinónimo de excelencia. Su trabajo es fundamental para que el aceite de Jaén siga siendo un referente mundial”, ha remarcado

Además, se ha mostrado “optimista” de cara a la próxima campaña de aceituna, recordando los datos del aforo que presentó en Jaén hace unos días el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, aforo que estima una producción de aceite de oliva en Andalucía de alrededor de 1.080.900 millones de toneladas, lo que supone una bajada del 5,5% de la producción final con respecto a la producción definitiva obtenida en la campaña pasada, pero un 19,8% más elevada que la media de las últimas cinco campañas.

“Una campaña -ha precisado- que viene marcada por las intensas lluvias de la primavera, que han favorecido el desarrollo del cultivo, pero que luego se ha visto perjudicado por las altas temperaturas”. Al respecto, ha indicado que “es evidente que el cambio climático es una realidad y que está afectando directamente a los cultivos y, como es lógico, también al olivar, por lo que es fundamental seguir implementando medidas que permitan esa adaptación del modelo productivo a las condiciones que viene imponiendo el clima”.

En este contexto, también ha puesto de relieve que “Jaén vuelva a liderar la producción de aceite de oliva en Andalucía, con una estimación de 475.000 toneladas, lo que representa casi el 44% del total autonómico y un rendimiento medio del 20,7%”, para agregar a continuación que “esta cifra refleja el peso estratégico de nuestra provincia en el sector oleícola”.

“La provincia jiennense, además, concentra el 40% de la producción total de aceituna de almazara en Andalucía, con más de 2,3 millones de toneladas. Esta cifra, junto con los datos de Córdoba -que aporta casi el 27%-, confirma el peso estratégico del olivar en el interior andaluz”, ha enfatizado Catalina García, que se ha referido también al crecimiento del olivar ecológico, como una muestra clara de que el sector está avanzando hacia modelos más sostenibles. “No en vano –ha expresado- ya contamos con más de 132.000 hectáreas de olivar ecológico, lo que representa el 8,4% del total”.

Pero más allá de las cifras, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha manifestado que “lo importante es que el olivar sigue siendo un pilar económico y social para Andalucía, que se estima que generará más de 18 millones de jornales en la campaña, de los cuales un tercio se concentrarán en Jaén, lo que evidencia que el olivar no solo produce aceite, sino empleo, arraigo y futuro para nuestros pueblos”.

Entradas recomendadas