La Diputación Provincial de Jaén ha publicado un estudio, promovido a través del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, sobre los mecanismos para la regulación de la oferta en el mercado oleícola, en el que se analizan las variables que influyen en la rentabilidad del aceite de oliva, con el objetivo de proponer una norma de comercialización que permita mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha participado en la presentación de este estudio elaborado por un equipo de la Universidad de Jaén, liderado por Manuel Parras, e impulsado por la Administración provincial con el objetivo de conocer “cuáles son las herramientas con las que contamos para establecer un precio justo y competitivo que haga que el aceite de oliva virgen extra tenga la rentabilidad exigida por los productores”, ha señalado Perales que ha remarcado la importancia de este trabajo porque “nos facilita una herramienta útil para que el sector oleícola tenga una referencia del precio que debe tener en cada cosecha el aceite de oliva”, ha apuntado.

Esta investigación, en la que también han participado María Gutiérrez, Sergio Colombo, Antonio Garrido, José Antonio Gómez-Limón, Antonio Ruz, José Domingo Sánchez y Francisco José Torres, muestra la importancia que tiene para el sector el contar con una herramienta que favorezca la estabilidad de los precios del aceite de oliva y cómo esta podría beneficiar tanto al sector como a los propios consumidores.

Para ello, en esta investigación se realiza, en primer lugar, un análisis del Real Decreto 84/2021 con el objetivo de estudiar las posibilidades y consecuencias de la aplicación de la norma de comercialización para regular la oferta de los aceites de oliva. Asimismo, establece un modelo matemático para establecer a partir de qué cantidad los precios del aceite de oliva virgen extra hacen que no sean rentable los olivares considerados en este estudio como vulnerables –esto es, los tradicionales no mecanizables, tanto de secano como de regadío y los tradicionales mecanizables de secano, siempre que los de secano tengan una pendiente superior al 15% y, el resto, una superior al 20%-, unas características que cumplen 600.000 hectáreas de olivares en España, de las que 206.000 se encuentran en la provincia jiennense. En este modelo, el precio estimado de aceite de oliva se establece en torno a la producción, la disponibilidad del producto y la inflación.

En tercer lugar, esta investigación calcula también los costes de la producción de oleícola a través de un nuevo modelo de costes que contemplan el modo de gestión del olivar y, por último, se establece un mapa sobre cuál es el impacto del escenario de precios en cada territorio y qué territorios se verían más afectados cuando se produzca una bajada de los mismos.

Tal y como ha recordado Perales, este estudio, que ha sido editado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Administración provincial y promovido por el grupo de trabajo de precios del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, forma parte de la estrategia que se ha impulsado desde la Diputación para hacer más competitivo el sector oleícola jiennense y que ha incluido la publicación de distintos trabajos en torno a esta materia. 

Entradas recomendadas