El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto al rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, el vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, y el presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, entre otros, la finca experimental Santa Rita de Fuerte del Rey, donde la universidad va a desarrollar el proyecto «Evaluación agronómica de nuevas selecciones de olivo». Un proyecto que contribuirá a “hacer más competitivo y resiliente a nuestro olivar y nos vuelve a situar como referentes en investigación ligada al olivar y el aceite de oliva”, según ha subrayado Reyes sobre esta iniciativa que cuenta con el apoyo económico de la Administración provincial y con la que se pretenden lograr nuevas variedades de olivo que puedan adaptarse a los nuevos desafíos económicos y climáticos.

En este acto, el presidente de la Diputación ha agradecido el papel que juegan en este proyecto varias instituciones y personas. Entre ellas ha citado a la UJA, la Caja Rural de Jaén, empresas privadas y a Juan Vilar, “un experto en agronomía y en aceite de oliva no solo a nivel provincial y nacional, sino también internacional, que fue quien propuso esta experiencia y que se hiciera en nuestra provincia, que para eso somos los principales productores de aceite de oliva del mundo y también los que producimos el aceite de oliva de más calidad”.

Por ello, ha incidido en que “no podemos permanecer ajenos a cualquier innovación que suponga una oportunidad para el territorio”. En este sentido, ha puesto de relieve que “estamos viendo cómo se extiende por todo el mundo la reconversión del olivar tradicional donde es posible, donde hay agua suficiente, en un olivar intensivo y súperintensivo, es algo que ha venido para quedarse y, por lo tanto, no podemos mirar para otro lado”. De forma paralela a este proceso, Reyes ha defendido que “también hay que proteger al olivar que no es susceptible de transformarse, el olivar tradicional, el que se encuentra en pendiente, el menos productivo, y hay otros mecanismos que hay que aprovechar para ello”. 

Al respecto, ha valorado que la iniciativa que se ha presentado hoy “es una oportunidad para la provincia de Jaén”, de ahí el agradecimiento a su promotor, Juan Vilar; a la Universidad de Jaén, que “está presente en todo aquello que es importante para la provincia jiennense, da igual que hablemos de desarrollo, de medioambiente, de agricultura o de temas sociales”; y a la Caja Rural de Jaén. Este es un proyecto que “tiene a tres entidades con algo en común, el apellido y el cariño por la tierra, por eso no dudamos en financiar económicamente este proyecto para cuyo desarrollo también quiero agradecer a las empresas que se han sumado a esta experiencia de plantación de estas especies modificadas genéticamente que estoy convencido van a hacer que nuestro sector oleícola se haga más competitivo y más resiliente”, ha concluido Reyes.

Por su parte, el rector de la UJA ha destacado que este proyecto es un ejemplo claro de cómo la Universidad de Jaén aplica la ciencia y el conocimiento al servicio del territorio. “Estamos comprometidos con la transformación y modernización del olivar, y esta alianza internacional, que se materializa en la finca experimental Santa Rita, nos posiciona a la vanguardia. Buscamos dar a nuestros agricultores soluciones rentables y sostenibles que aseguren el futuro del sector», ha afirmado el máximo responsable de la institución académica. Asimismo, Ruiz ha manifestado que esta iniciativa de investigación vanguardista pretende ir más allá de la validación de nuevas variedades de olivar, ya que pretende convertir la finca Santa Rita en el epicentro para liderar desde Jaén una transformación integral del sector del olivar, “integrando ciencia, territorio y empresa”.

Entradas recomendadas