El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha asistido este viernes en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al acto de firma por el que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), designa al Banco de Germoplasma Mundial del Olivo de Córdoba (BGMO) como centro de referencia internacional.

Fernández-Pacheco ha agradecido en Madrid a la FAO que haya acogido la petición de este reconocimiento, propuesto por la Consejería de Agricultura a través del Ministerio, y ha puesto en valor que “el Banco de Germoplasma del Olivo lleva más de medio siglo, desde 1970, preservando la genética del olivar, avanzando en variedades que aumenten los beneficios agronómicos y la rentabilidad del agricultor”. “Una apuesta en la que se tienen en cuenta muestras de una treintena de países”, ha recalcado.

Ubicado en las instalaciones del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Alameda del Obispo, así como en el campus Rabanales de la Universidad de Córdoba, el BGMO es el centro neurálgico de los trabajos de prospección, identificación y evaluación de los recursos genéticos del olivo, ya que ha colaborado con instituciones de relevancia local, nacional e internacional en el ámbito del olivar.

Premio Honorífico

Coincidiendo con la firma, el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo recibió este viernes en el municipio sevillano de La Roda de Andalucía el Premio Honorífico en el VIII Encuentro Frutado Intenso de la Denominación de Origen Estepa por su destacada defensa del olivar.

El consejero de Agricultura ha aprovechado el acto para resaltar la importancia del olivar como “cultivo más representativo de Andalucía, con más de 1,6 millones de hectáreas de superficie y concentrando, de media, el 80% de la producción nacional, el 50% de la relativa a la Unión Europea y un tercio de la producción mundial”. Se trata, además, de la principal fuente de ingresos para 300 municipios de la comunidad autónoma.

El titular de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha recordado que, en breve, se aprobará de forma definitiva la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Un plan estratégico, que “nace con el objetivo de contribuir a reforzar mundialmente el liderazgo oleícola y en aceituna de mesa aumentado su productividad, competitividad y haciendo hincapié en aspectos tan necesarios como la valorización de los subproductos a través de la economía circular, el relevo generacional o la puesta en valor del olivar como bosque mediterráneo sumidero de dióxido de carbono”.

Entradas recomendadas