La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha dado a conocer la guía de manejo integrado y el plan de acción que, de forma consensuada con el sector, se ha establecido para evitar el incremento de las poblaciones del algodoncillo al objeto de minimizar los daños de esta plaga en el olivar, como ha sucedido en municipios de la comarca de Las Villas de la provincia jiennense.

La delegada territorial, Soledad Aranda, ha participado en la reunión convocada en la sede de Jaencoop, en Villanueva del Arzobispo, con los alcaldes y concejales de los ayuntamientos de este municipio y de Villacarrillo, Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura, además de las OPAs y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén, Infaoliva y Jaencoop, almazaras de la zona y técnicos que han colaborado en la elaboración del plan de control junto a los técnicos de la Delegación Territorial al objeto de dar a conocer la actualización del documento (que puede consultarse en la web de la Consejería a través del siguiente enlace: https://juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/areas/agricultura/sanidad-vegetal/paginas/algodoncillo-olivo.html).

Participantes a los que Aranda ha agradecido su colaboración “y su activa participación para elaborar esta nueva estrategia que debe ser conocida por todos los agricultores para saber cómo comenzar a realizar el tratamiento necesario en el momento pertinente, una actuación que debe ser sincronizada y coordinada”. Desde el mes de mayo hasta el día de hoy se han realizado 25 reuniones de trabajo con todos los agentes implicados.

La delegada ha recordado que, tras la experiencia de la pasada primavera en los municipios afectados con esta plaga, “se ha podido corregir, de forma consensuada, una serie de deficiencias en el tratamiento que llevamos a cabo, pues las condiciones meteorológicas, fundamentalmente las altas temperaturas, provocaron que el período de puesta del algodoncillo se alargara más de lo normal establecido para esta especie, lo que derivó en que la efectividad de los tratamientos no fuera la determinada en los ensayos”.

Además, el plan de acción establece la necesidad de que los agricultores realicen tratamientos colectivos: “hablamos de un tratamiento sincronizado, que se explica perfectamente en esta guía, y que viene avalado por un trabajo técnico de campo muy exhaustivo”. En este punto, la delegada territorial ha explicado que, si bien hasta el momento el algodoncillo estaba considerado como una plaga secundaria, las condiciones climatológicas y el cambio climático lo han convertido “en un auténtico problema para los agricultores”.

Desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se ha determinado que esta plaga requiere de asesoramiento técnico para poder controlar las poblaciones de esta especie sobre la que, además, no existen depredadores naturales que la combatan. “Este plan de acción va en dos sentidos: por un lado, tratamientos de choque adelantados en el tiempo respecto a la pasada primavera y, por otra, la recuperación de la fauna auxiliar, de depredadores que controlen la plaga”, ha detallado Soledad Aranda.

Los técnicos de la Delegación Territorial están a disposición de los agricultores a la hora de asesorar sobre la ejecución de estas actuaciones, de tal modo que los afectados conozcan las indicaciones necesarias para poder controlar y volver a un nivel de población de algodoncillo que no genere los daños que ha causado en el olivar de estas zonas afectadas en la provincia de Jaén. Por ello, del 20 al 25 de octubre se van a llevar a cabo sesiones informativas en los municipios afectados por la plaga.

Ayudas

En este encuentro de trabajo, la delegada territorial ha recordado que la Junta trabaja en la configuración de una línea de ayudas dirigidas a los agricultores más afectados por plagas del ámbito animal o del ámbito vegetal en Andalucía, como es el algodoncillo.

Entradas recomendadas