
El algodoncillo del olivo (Euphylluraolivina) es un insecto que obtiene su alimento picando en el tejido vegetal y succionando la savia del mismo, lo que debilita a los árboles en situaciones de muy alta afectación. Los síntomas característicos de su presencia son la secreción por parte de las ninfas de una masa algodonosa de color blanco que cubre los brotes nuevos y las yemas, siendo algo más preocupante su presencia en las inflorescencias, pudiendo llegar a provocar disminución de la producción en función del nivel de afectación. Por otra parte, la melaza excretada atrae a hongos como la negrilla, lo que puede incrementar los daños que provoca.
Desde el año pasado se comenzó a observar una presencia de esta plaga en niveles superiores a los habituales en determinadas fincas de la comarca de la Loma alta de la provincia de Jaén. Esto puede deberse a múltiples factores, como pueden ser las condiciones ambientales, en especial los inviernos con temperaturas más suaves, y la falta de depredadores naturales.
En concreto, se observa una incidencia de la plaga en niveles superiores a los habituales en unas 10.500 ha, según estimaciones realizadas, de las que 2.000 ha tienen un alto grado de afectación.
Tal y como se ha indicado, el desarrollo y proliferación del algodoncillo del olivo depende estrechamente del clima. Así, todo apunta a que las temperaturas suaves durante el invierno y la primavera húmeda acontecida este año han dificultado las labores de control de la misma en determinados casos.
Ante la preocupación existente en el sector, se está trabajando en la solicitud de un nuevo grupo operativo, herramienta que emplea la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI),centrado en diseñar una estrategia de manejo integrado para el control del algodoncillo.
Detrás de esta iniciativa habrá un consorcio que estará formado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con especial participación de la oficina de Jaén; el Grupo Jaencoop; la Universidad de Granada, a través de varios departamentos; y el IFAPA, a través del Centro IFAPA de Málaga y del Centro IFAPA de La Mojonera (Almería).
El trabajo de este proyecto se centrará en la implementación de técnicas de cultivo para el manejo integrado del olivar con el fin de reducir la incidencia del algodoncillo y en la transferencia de sus resultados a técnicos y agricultores.