
¿Tiene futuro el olivar tradicional? Así se titula el curso de verano que dirigirá el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, en la sede “Antonio Machado” de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que se celebrará entre el 27 y el 29 de agosto próximos con una duración de veinte horas
En los últimos años se ha incrementado significativamente la superficie de cultivo de olivar, con una fuerte presencia de plantaciones intensivas cuya plena entrada en producción hace previsible el aumento de los niveles medios de producción, en un contexto de demanda mundial estable. Esto ha provocado la existencia de una marcada dicotomía entre el olivar intensivo y el olivar tradicional con menor productividad, pero con importantes externalidades positivas desde el punto de vista social y medioambiental.
En este contexto se enmarca esta acción formativa, con la que se pretende alcanzar varios objetivos. Entre ellos delimitar el concepto de olivar tradicional, sus tipos, y conocer dónde se ubica geográficamente, midiendo, de este modo, su dimensión e impacto espacial y territorial.
También conocer los costes asociados al olivar tradicional mediante un sistema de cálculo novedoso que incorpora, no sólo los costes asociados a las distintas tareas del cultivo, sino la forma de gestionarlo (con medios propios, externos, etc.). Conocer y debatir, igualmente, sobre la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra donde el AOVE procedente de olivar tradicional tiene un gran peso.
Asimismo, tiene como objetivo debatir sobre las distintas estrategias para aumentar la competitividad del olivar tradicional, en el marco de la Primera Estrategia Andaluza para el Olivar, además de proponer medidas de apoyo para el olivar tradicional en la nueva PAC, post 2027. Analizar la renta que pueden proporcionar los coproductos procedentes del olivar tradicional, así como conocer fórmulas contrastadas, tanto para disminuir los costes de producción, como para aumentar los ingresos de las explotaciones tradicionales por la vía de la diferenciación.
Este encuentro es oportuno por la importancia de encontrar fórmulas que permitan aumentar la competitividad del olivar tradicional debido, por un lado, a su papel fundamental en la dinamización territorial, en términos no solo de renta y empleo, sino también de sostenibilidad medioambiental.