La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, anunció ayer «un golpe mortal a la línea de flotación de la Política Agraria Común (PAC) con un recorte del presupuesto del 22% (pasa de 387.000 millones de euros a 302.000 para el marco plurianual 2028-2034) frente a la multiplicación por cinco del gasto en Defensa», aseguran desde la UPA-Andalucía. Pero, además de que expuso menos fondos para los agricultores, los ganaderos y el medio rural europeo, el segundo problema es que la parte más conservadora de Europa sale a relucir destruyendo el modelo actual al desgajar las políticas de Desarrollo Rural incluyéndolas en un paquete único renacionalizado y cuyo reparto quedaría a criterio de los países miembros. “Con esta propuesta, Europa quiere que comamos armas en lugar de los alimentos que producimos. Es un golpe muy duro a la soberanía alimentaria en Europa. Es un mazazo para el futuro del sector primario que, por desgracia, ya ha dejado de ser considerado estratégico en beneficio de la Defensa”, critica el secretario general de la UPA wn Andalucía, Jesús Cózar Pérez.

“La Comisión Europea ya ha desvelado sus cartas y ha concretado lo que nos temíamos, una drástica reducción del presupuesto y la eliminación de la actual estructura de la PAC. Desde UPA Andalucía rechazamos de pleno esa propuesta presentada por la presidenta Von der Leyen, y esperamos que la negociación que ahora se abre, porque hay margen de algo más de un año para concretar definitivamente la futura PAC, revierta esta pésima noticia para los agricultores y los ganaderos andaluces. Es lamentable que la Comisión quintuplique el presupuesto para Defensa en contra de garantizar la soberanía alimentaria. Pero, insisto, todavía hay tiempo para revertir esta situación, por lo que esperamos que los europarlamentarios españoles se opongan frontalmente en bloque a esta propuesta y recuperemos la estructura de la PAC como la hemos tenido en los últimos años”, explica Cózar Pérez.

Para UPA Andalucía es “injusto” que desde Europa nos pidan a los agricultores y ganaderos que “nos enfrentaremos a los nuevos retos con menos recursos”. De ahí que el secretario general hace hincapié: “No se nos puede pedir más a los agricultores y ganaderos con menos dinero. Es complicado enfrentarnos a la crisis climática sin más recursos. Europa tiene que apostar fuertemente por el sector primario y no darnos la espalda como lo ha hecho con esta propuesta. El hecho de que se difumine la PAC y se pierda la estrategia comunitaria sólo servirá para generar desigualdad entre países y regiones. Esta propuesta tiene que tirarse a la papelera, porque al eliminar la estructura actual de la PAC, renacionalizándola en un fondo común, acabaría con muchas ayudas, como las de modernización de explotaciones, de regadíos, para la incorporación de jóvenes al campo, las ayudas al ecológico, y un largo etcétera, tan necesarias para el futuro de nuestros pueblos y nuestro sector. Y, ojo, los consumidores también se verían muy afectados con esta propuesta, ya que a menos presupuesto de la PAC más encarecimiento de los productos en los lineales, porque los fondos garantizan que haya unos precios asequibles”.

La única parte algo más positiva en esta propuesta, aunque todavía hay que mirar los números concretos, es el reforzamiento de medidas sociales ya conseguidas en la actual PAC, como potenciar la degresividad, los techos de ayuda, reforzar el capping, o la figura del agricultor pluriactivo. “Son medidas que no nos parecen mal, aunque hay otras ideas muy negativas que tampoco nos gustan, como que los jubilados dejen de percibir la ayuda a partir de 2032. Con todo, consideramos que el presupuesto y la arquitectura de la PAC hay que cambiarla, por lo que rechazamos de pleno esta propuesta”, concluye el secretario general de la UPA en Andalucía.

Entradas recomendadas