
El secretario general de la UPA en Andalucía y vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén, Jesús Cózar Pérez, afirma que, con los datos hechos públicos por la AICA, de mantenerse el ritmo de comercialización que llevamos, las ventas superarán, un año más, la producción de aceite de oliva a nivel nacional.
“La realidad es tozuda y se empeña en demostrar que los agricultores atraviesan una situación complicada de pérdida de rentabilidad. Los datos hechos públicos por la AICA confirman que hemos perdido, sólo en el mes de marzo, 270 millones de euros por la alta comercialización y los ruinosos precios en origen. Esa es la principal conclusión a la que llega UPA Andalucía. La segunda es que, de continuar esta tendencia de ventas, la comercialización superará, un año más, la producción nacional”, subraya.
El secretario general de la UPA en Andalucía y vicesecretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar, lamenta que la realidad supera con creces las peores expectativas. “Los olivareros han dejado de percibir 270 millones de euros en el mes de marzo, o lo que es lo mismo, más de 8 millones diarios, debido a la actual coyuntura de precios de ruina en origen. Con los datos de la AICA en la mano se han comercializado 135.000 toneladas (incluyendo importaciones), a una media de 3,62 euros en todas las categorías, según el PoolRed. ¿Qué habría pasado si se hubieran vendido esas mismas toneladas sólo dos euros más caras de lo que se ha hecho? Pues que los olivareros habrían dejado de perder esos 270 millones de euros. Una cantidad muy importante para el nivel de aceite de oliva que hemos producido esta campaña”, afirma Jesús Cózar Pérez.
El secretario general de la UPA en Andalucía insiste en que “no existen razones objetivas que justifiquen esta tendencia bajista de los precios en origen. Este año tenemos disponibilidad de aceite de oliva. Afortunadamente contamos con una cosecha media, puesto que se han producido 1.406.912 toneladas; de las que Andalucía aporta 1.135.424 toneladas y Jaén 556.930. En los seis meses que llevamos de campaña de comercialización se han vendido 723.000 toneladas, lo que da una media de 120.000 toneladas mensuales. De seguir este ritmo de venta, nos iríamos a una comercialización total, a final de campaña, de 1.450.000 toneladas; es decir, más de lo que hemos producido en España”, recuerda Cózar Pérez. Marzo cierra con unas existencias totales de 996.466 toneladas, de las 773.596 están en manos de cooperativas y almazaras; 210.900 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 11.970 toneladas.