La Comisión Europea empieza a dar pasos atrás a su propuesta de reforma de la PAC que hizo pública el pasado mes de julio y sobre la que UPA mostró su rechazo frontal. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha remitido una carta a la presidenta del Parlamento Europeo y a la presidenta de turno de la Unión Europea. «La misiva busca apaciguar la rebelión en el Parlamento Europeo para evitar su rechazo formal, estableciendo un “objetivo rural” en los fondos de cada país, reforzando el carácter común de la PAC y el papel de las regiones», aseguran desde la organización agraria UPA.

UPA considera que los cambios de Von der Leyen son un primer paso, “insuficiente a todas luces”, pero que muestra a su juicio que la presidenta está comenzando a rectificar. La propuesta de la Comisión Europea ha suscitado un enorme rechazo desde que se hizo pública hace pocos meses. En el caso de España, tanto las organizaciones agrarias, como las Comunidades Autónomas como el propio Ministerio de Agricultura están mostrando activamente su rechazo contra esta propuesta.

UPA reclama a la presidenta Von der Leyen y a su comisario de Agricultura, Christophe Hansen, que introduzcan mayores cambios en su propuesta. El objetivo, en opinión de la organización agraria, debe ser una PAC fuerte, con más presupuesto, que no pierda su carácter común y que realice un mejor reparto de las ayudas.

Una PAC para la agricultura y ganadería familiar

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos reclama a la Comisión Europea que reformule completamente su propuesta, contemplando un incremento de las partidas para que la PAC no pierda “ni un euro más” ni siga desdibujándose en planes nacionales que aportan incertidumbre al sector. En la actual propuesta, el presupuesto para la PAC se reduciría entre un 20 y un 30%, pasando de 386.000 a 300.000 millones de euros. Esta reducción sería un paso más en un proceso de adelgazamiento del presupuesto de ayudas al campo que comenzó en los años 80 del pasado siglo. En los últimos 40 años, la PAC ha pasado de suponer el 73,2 % en 1980 a cerca del 24,6 % en 2023. Con el nuevo presupuesto ese porcentaje se quedaría en torno al 20 %.

UPA pide “más presupuesto y mejor repartido”, y en esa lucha reclama el apoyo del Parlamento Europeo, con el que hay prevista una reunión con la presidenta de la Comisión para discutir sobre la propuesta de MFP. “No contemplamos otra alternativa que el Parlamento traslade a Von der Leyen un rechazo rotundo”, aseguran.

La PAC del futuro

Desde UPA defienden que la próxima PAC deben contar con más recursos y mejor repartidos, para ello debería contar con las siguientes características: Ni un euro de recorte y crecimiento del presupuesto global al menos vinculado a la inflación. Ayudas para los agricultores y ganaderos activos con un reparto más justo de las ayudas, reduciendo el importe de las ayudas según crecen las hectáreas. Necesidad de mantener a los agricultores pluriactivos y un régimen de pequeños agricultores de hasta 3.000 euros. Más ayudas para los jóvenes y mujeres rurales, con planes específicos de relevo generacional. Pagos a zonas con limitaciones naturales. Aumento de las ayudas de crisis, muy necesario en este contexto de cambio climático y mantener y reforzar las ayudas asociadas dirigidas a los sectores que más lo necesitan.

Entradas recomendadas