El Ateneo de Madrid acogió ayer un intenso debate sobre el presente y el futuro del sistema de producción de alimentos de Europa. La presentación del Anuario de la Agricultura y Ganadería Familiar –que UPA edita desde 1994– se ha convertido, un año más, en un acto de reivindicación y defensa de un modelo muy arraigado en Europa, pero que afronta grandes desafíos.

El secretario general de la UPA, Cristóbal Cano, ha reclamado que se agilice la tramitación de la Ley de Agricultura Familiar, que debe servir para proteger y fomentar a las explotaciones pequeñas y medianas. La agricultura familiar representa cerca del 80% de las explotaciones en España. Es un modelo profundamente arraigado en el territorio, generador de alimentos, empleo, cohesión social y equilibrio ambiental. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales, como reconoce en el Anuario el propio comisario de Agricultura de la UE, Christophe Hansen: envejecimiento de la población agraria (con más del 40% de los titulares mayores de 65 años), escasa incorporación de jóvenes (menos del 12% menores de 40) y dificultades de acceso a tierra, crédito y servicios en el medio rural.

Evolución en 2024

Según los datos que recoge el Informe Socioeconómico incluido en el Anuario, la renta agraria aumentó un 11,2% en 2024, alcanzando los 36.760 millones de euros. La Producción Agraria subió un 2,9% en valor, impulsada por un aumento del volumen del 10,9%, aunque los precios bajaron un 7,3%. El PIB del sector primario creció un 8,5%, alcanzando los 40.491 millones de euros. Se produjo un ligero descenso de la población activa (-0,53%) y ocupados (-5,96%) y aumentó el paro agrícola un 1,6%. La afiliación a la Seguridad Social subió levemente, con 1.058.222 afiliados en el sector primario. Los precios percibidos cayeron un 12,73%, destacando el aceite de oliva (-40,47%). Se produjo en 2024 un récord en las exportaciones agroalimentarias, con 75.090 millones de euros (+5,8%), lo que supuso un superávit de 19.232 millones de euros.

El Anuario de la Agricultura y Ganadería Familiar

El Anuario 2025 de la Fundación de Estudios Rurales que se ha presentado sitúa a la agricultura y ganadería familiar en el centro del debate sobre el futuro del medio rural en España. A través de más de 350 páginas y con contribuciones de responsables políticos, líderes sindicales, expertos y agricultores y ganaderos, el documento traza un diagnóstico completo del sector y aboga por una transformación estructural que garantice su sostenibilidad económica, social y ambiental.

Hacia una Ley de Agricultura Familiar

El Gobierno ha iniciado la tramitación de una Ley de Agricultura Familiar que para UPA es “urgente e imprescindible” y que debe servir para reconocer, proteger y fortalecer este modelo productivo. Esta normativa pretende facilitar el relevo generacional, promover la titularidad compartida, apostar por la profesionalización del sector, garantizar precios justos y una posición equitativa en la cadena agroalimentaria y favorecer la transición ecológica y digital, entre otros retos.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha defendido que esta ley deberá estar en consonancia con la próxima reforma de la PAC (2028-2034), orientada a apoyar a quienes más lo necesitan.

El relevo generacional: un reto urgente

El anuario enfatiza que sin relevo generacional no hay futuro para la agricultura familiar. Como defienden Pepe Álvarez, secretario general de la UGT, y Cristóbal Cano, secretario general de la UPA, es necesario facilitar la incorporación de jóvenes y mujeres con medidas audaces: acceso a tierra, financiación, formación, simplificación burocrática y servicios dignos en las zonas rurales. “El campo no puede esperar”, proclaman.

El papel indispensable de las mujeres rurales

Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, resalta en su artículo que “sin mujeres no hay futuro rural”. Aunque ellas representan menos del 30% del empleo agrario y apenas un tercio de la titularidad de explotaciones, lideran muchos proyectos sostenibles e innovadores. FADEMUR, que ha sido reconocida con uno de los premios de la Fundación de Estudios Rurales entregados hoy, ha sido clave en visibilizar y empoderar a las mujeres rurales, pese a los persistentes obstáculos: brechas salariales, acceso desigual a recursos, infrarrepresentación y precariedad.

Mirada al futuro

El Anuario también aborda temas como el impacto de la PAC, la digitalización, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ganadera, la igualdad de género, el papel de los y las jóvenes, el crédito agrario y la lucha contra la despoblación. En su artículo, SAECA, por ejemplo, destaca un récord de avales y apoyo a jóvenes emprendedores.

En conjunto, el documento es una llamada a la acción para que las palabras se transformen en hechos y para que la agricultura familiar, con rostro humano y profundo arraigo, sea reconocida como motor de desarrollo rural, sostenibilidad y justicia social.

Premiando ejemplos de apoyo al medio rural desde el año 2000

La Fundación de Estudios Rurales ha entregado los premios con los que anualmente reconoce a personas e instituciones destacadas por su apoyo al medio rural. En este 2025, la FER ha premiado al periodista Xabier Fortes, al artista asturiano Rodrigo Cuevas y a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). También ha concedido sus premios especiales a Lorenzo Ramos, Román Santalla, y FADEMUR, en su 20º Aniversario. Los premios Orgullo Rural han recaído en el líder tabaquero Teófilo Moreno, el representante de UPA en Sanabria, Pedro Fernández, la agricultora Magdalena Méndez y el fundador de la UPA en Murcia, Marcos Marín, estos tres últimos a título póstumo.

Entradas recomendadas