La DO Priego de Córdoba y los ayuntamientos de la comarca organizan una nueva edición del Mes del Aceite

La sede de la Denominación de Origen Priego de Córdoba acogió recientemente la presentación del programa del Mes del Aceite 2021 con presencia de los alcaldes de sus municipios: Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba.

Por sexto año consecutivo, la comarca de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba se convierte en el centro neurálgico de las actividades oleoturísticas de la zona, liderando el fomento de su cultura oleícola.

Gracias a la colaboración de los ayuntamientos de los municipios que integran su comarca, y en especial al de Priego de Córdoba, con el que desarrolla desde hace 22 años el proyecto Turismo y Aceite, el paquete de actividades del mes del aceite es cada vez más extenso.

El objetivo del mismo es dar a conocer sus primeros AOVEs de la campaña 2021/2022, y promover su consumo tanto como producto habitual en las cocinas de los hogares de la comarca como obsequio para las próximas fiestas navideñas, ya que su condición como AOVE más premiados del mundo hace de ellos un regalo perfecto.

Las actividades del Mes del Aceite, que cumplen rigurosamente las medidas de higiene y seguridad, extienden, en esta edición, sus actividades a todos los municipios de su comarca.

La propuesta arranca con un curso de cata de aceites de oliva vírgenes extra de nueva cosecha, seguido por programas de radio y demostraciones gastronómicas de repostería tradicional navideña.

Sigue con un concurso de fotografía en redes sociales que tendrá por protagonistas a los olivares y que se convoca, bajo el lema: “25 años de historia en la D.O.P. Priego de Córdoba” y en el que colaboran la Asociación AfoPriego y la Federación Andaluza de Fotografía.

Asímismo, al igual que en otras ediciones, durante todo el puente de diciembre, se contará con un punto de información en Priego de Córdoba, desde el que se dará a conocer la ruta turismo y aceite, y en el que se podrán degustar los AOVEs certificados de la nueva cosecha. En el mismo se realizarán también diferentes degustaciones y meriendas populares.

Por otra parte, será posible realizar degustaciones de los aceites frescos de la campaña 2021/2022 en los restaurantes y tiendas especializadas acogidos a la campaña “Aquí se mima el AOVE con D.O.P. Priego de Córdoba”.

No faltarán tampoco las rutas senderistas “entre olivares” que permitirán dar a conocer a los participantes los olivares más singulares y las distintas variedades del territorio ni tampoco el clásico sorteo de un lote de AOVE de la D.O.P para una familia de 4 personas. Se podrán conseguir participaciones para el sorteo en los establecimientos asociados al centro comercial abierto de Priego. El ganador será aquel cuyo número coincida con el del primer premio de la Lotería Nacional de Navidad del día 22/12/21.

Ampliando sus actividades habituales, la Denominación de Origen Priego de Córdoba estará también presente en la matanza popular de Carcabuey, en la actividad Olearia en Almedinilla y en las jornadas de repostería tradicional de Fuente Tójar previstas para finales de diciembre.

Por último, y como novedad, en esta edición se celebrará un taller de haikus inspirados en el olivar, que tendrá lugar en el centro cultural Adolfo Lozano Sidro el cuatro de diciembre.

Durante la rueda de prensa, Rafael Muela, vicepresidente de la DOP Priego de Córdoba, destacaba la importancia del fomento de la cultura oleícola en nuestra comarca, es por ello que nuestra entidad organiza el mes del aceite, donde se ponen en valor y se dan a conocer las características diferenciadoras de los aceites de oliva vírgenes extra de nueva cosecha. Seguidamente, la alcaldesa de Fuente Tójar, Mari Fe Muñoz Bermúdez, ha incidido en la importancia de que las actividades se realicen en todos los municipios de la Denominación de Origen, como muestra de la importancia de todos y cada uno de ellos en la comarca que produce los aceites más premiados del mundo.

Por su parte, el alcalde de Carcabuey, Juan Miguel Sánchez Cabezuelo, ha resaltado la ruta senderista del 5 de diciembre en Carcabuey, un municipio que, según sus palabras, siempre ha apostado por este tipo de actividades para fomentar el conocimiento del Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas.

Por su parte, la alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos, ha recordado que los ayuntamientos de la comarca, la sociedad general y la Denominación de Origen son las tres patas que mantienen vivo el proyecto “Turismo y aceite” que cada vez más conduce a nuevos viajeros a la comarca. Asímismo ha resaltado que el proyecto cobra una relevancia especial en el Día mundial del olivo, reflejo de la forma de vida y de ser de todos los prieguenses, muchos de los que se levantan de madrugada para llenar las almazaras del mejor aceite de oliva virgen extra del mundo. Asímismo ha hecho referencia a los tres «famtrips» que se están realizando en estos momentos en Priego de Córdoba y que tienen como objetivo difundir las actividades turísticas y oleoturísticas del municipio.

Francisco Reyes invita a los navarros a que disfruten de los AOVEs tempranos jiennenses

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha inaugurado esta mañana en Pamplona la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén, un acto en el que ha estado acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pamplona, María Echávarri, en el que ha animado a los navarros “a que disfruten de los AOVEs tempranos jiennenses que se han desplazado hasta este Parque de la Taconera”.

Esta fiesta, que organiza la Administración provincial en colaboración con la Junta de Andalucía, se desarrollará en la capital navarra hasta el domingo, 28 de noviembre. Hasta ese día, los navarros tendrán la oportunidad de degustar más de una treintena de AOVEs producidos por cooperativas y almazaras jiennenses, participar en catas de aceite de oliva virgen extra, asistir a una exposición de productos elaborados con aceite de oliva y madera de olivo, degustaciones gastronómicas y espectáculos flamencos, probar tapas y también productos que cuentan como ingrediente con el aceite de oliva, como mermeladas, gin tonic, chocolate, crema de pistachos o turrón de chocolate.

“Venimos a Pamplona a presentar todos estos productos, a darlos a conocer y a invitaros a que los degustéis, siguiendo lo que ya es una tradición que se inició hace ocho años: primero se celebra la fiesta en un municipio de la provincia de Jaén, que este año ha sido Baeza, ciudad Patrimonio de la Humanidad, y luego viaja a una ciudad española”, ha explicado Francisco Reyes, quien ha recordado que esta acción promocional ha visitado en ediciones anteriores Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat o Gijón. “Esta es la sexta vez que salimos fuera con esta fiesta”, ha recordado el presidente de la Diputación, un evento con el que pretendemos “mostrar nuestros aceites de oliva virgen tempranos, que llegan de unas aceitunas que se miman a lo largo de todo el año por parte de nuestros agricultores, que han hecho un tremendo esfuerzo en los últimos años priorizando la calidad, más que la cantidad”, ha remarcado.

Asimismo, Reyes ha puesto de relieve la idoneidad de celebrar esta fiesta en Pamplona, ya que “el aceite no puede faltar en ninguna cocina que se precie, y de cocina y gastronomía sabéis mucho aquí en Navarra, donde tenéis una huerta de gran calidad, con frutas y hortalizas excepcionales, y una rica gastronomía, ya que contáis con 4 restaurantes con estrella Michelin y otros 16 con soles de Repsol”, ha recordado, para agradecer al Ayuntamiento de Pamplona su colaboración en la organización de esta fiesta.

También el presidente de la Diputación de Jaén ha destacado en su intervención las características de los aceites de oliva virgen extra tempranos, además de subrayar las propiedades saludables del zumo de aceituna. “Se ha demostrado en multitud de ocasiones los beneficios saludables del consumo de aceite, a través de estudios como el Predimed, que señala que el incremento de un 10% de su consumo supone reducir un 15% las enfermedades cardiovasculares, y se está finalizando el Predimed Plus, que también va demostrar importancia del consumo del aceite en la prevención de tumores o de diabetes”. 

También Reyes ha puesto de relieve el papel que juega el olivar en el cuidado y conservación del medio ambiente. “Nuestros 66 millones de olivos son un sumidero de CO2, un bosque que, sumado a los cuatro parques naturales jiennenses, supone una increíble la aportación desde Jaén a la conservación del medio ambiente”.

Presentados los Premios de la Asociación Gastronómica Amigos del Santo Reino

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha destacado en la presentación de los Premios de la Asociación Gastronómica Amigos del Santo Reino “la calidad y diversidad de la cocina jiennense, en cuyo ADN está el aceite de oliva virgen extra”, como una seña de identidad cultural de los pueblos y ciudades de la provincia. En sus palabras, la gastronomía de la provincia supone “una seña de identidad que concilia tradición y vanguardia, con chefs reconocidos con las mejores distinciones nacionales e internacionales”.

Soledad Aranda ha participado en la presentación de la VIII edición de los premios de la Asociación Gastronómica Amigos del Santo Reino que ha tenido lugar en el salón de actos de la Delegación del Gobierno. La cita reunirá en Jaén a prestigiosos chef y escritores el 27 de enero.

La delegada territorial ha aplaudido la iniciativa del colectivo de vincular la gastronomía a la cultura. “Esta edición es especial, por el interés añadido al poner el acento en la cultura. Todo un acierto porque gastronomía y cultura forman un binomio inseparable a través de la tradición culinaria, de conceptos como la dieta mediterránea o ese saber hacer de los jiennenses que también es parte de nuestro patrimonio cultural y está vinculado a los productos agrícolas de la tierra”, ha añadido la delegada.

El acto ha contado con la presencia del secretario general de Empleo, Agustín González; el delegado de Empleo, Transformación Económica, Conocimiento y Universidad, Francisco Joaquín Martínez; y el delegado de Cultura y Patrimonio Histórico, Jesús Estrella, además del presidente de la entidad, Darío Díaz, que ha anticipado que Jaén se convertirá el 27 de enero de 2022 en sede nacional de la cultura, la gastronomía y el aceite de oliva.

Así, ese día, por la tarde, se entregarán los Premios Amigos del Santo Reino al Mejor Restaurante, Mejor Cocinero, Mejor Plato, Mejor Maridaje y Mención Especial. Los restaurantes que optan a estos galardones son Bomborombillos (Jaén), Taberna Casa Domingo (Jaén); Taberna Misa de 12 (Úbeda); Los Fogones de Arturo (La Guardia); Dando la tabarra (Mengíbar); BocaoVitango (Jaén); La tasca de Nito (Jaén); Casa Alfonso (Cazorla); Cibus Úbeda; El triángulo (Jaén) y Asador Torre de Gallarín (Arbuniel). Igualmente, se entregarán los ya tradicionales Premios de Honor, en esta ocasión a Felipe Reyes, baloncestista; Antonio Pérez Henares, periodista y escritor; Juan Eslava Galán, escritor; Isabel San Sebastián, periodista y escritora; Francisco Morales García, chef del restaurante dos Estrellas Michelín de Córdoba “Noor” y a los enólogos Jorge Monzón Pascual, propietario y enólogo de Bodegas Dominio del Águila (Bodega de Ribera del Duero) y Carlos San Pedro Pérez-Viñaspre, propietario y enólogo de Bodegas Pujanza (Bodegas de La Rioja).

La mañana del 27 de enero estará dedicada a la cultura y el aceite de oliva, con una jornada en el Museo Ibero en la que participará el novelista jiennense Emilio Lara y los escritores Isabel San Sebastián, Juan Eslava Galán y Antonio Pérez Henares.

Uno de los objetivos de la Asociación Gastronómica Amigos del Santo Reino es reconocer el trabajo de cocineros y restaurantes jiennenses y poner en valor la gastronomía de la provincia, según ha indicado su presidente en la presentación. “El acto de entrega de estos premios se ha convertido en uno de los eventos más relevantes del Sur de España, con la presencia, no solo de chef y restaurantes de gran prestigio, también con empresas distribuidoras, entidades y productos de la más alta calidad ligados a la gastronomía”, ha informado. “Este año, además, vinculamos el AOVE con la cultura y reunimos a algunos de los escritores de novela histórica más importantes en la actualidad, como son Emilio Lara o Juan Eslava Galán, además de Isabel San Sebastián y Antonio Pérez Henares”, ha apuntado Darío Díaz.

Por la tarde, el acto de entrega de premios contará con una zona gastronómica en la que habrá más de medio centenar de estand de productos y proveedores alimenticios de la provincia y de fuera con el objetivo de promocionar y divulgar los productos agroalimentarios de Andalucía y, especialmente, los de Jaén.

Día Internacional del Olivo, un merecido reconocimiento (opinión de Vicente Gil, presidente de la DOP Sierra de Cazorla)

Que un árbol tenga un “Día Internacional”, y que ese árbol sea el olivo, es, sin duda, un merecido reconocimiento por todo lo que representa y lo que significa no solo para nuestra comarca, la Sierra de Cazorla, sino también para nuestra provincia, Jaén, y para nuestra Comunidad Autónoma, Andalucía. Lo que simboliza y la importancia que tiene, desde múltiples aspectos: el medioambiental, el de la sostenibilidad, el de ser el sustento de miles de familias, el de ser el “responsable” de un alimento tan preciado como el aceite de oliva virgen extra, el de su valor económico y social, por su tradición y por ser el modo de vida de familias enteras, del legado que pasa de generación en  generación.

En nuestra comarca, Sierra de Cazorla, se dan una serie de circunstancias especiales que hacen de este árbol un símbolo de trabajo, calidad y fuerza: contribuye a la belleza de nuestros paisajes, el arbolado de la Naturaleza, que nosotros mismos hemos plantado, generaciones enteras y que, gracias a este trabajo, la agricultura ha sido y es el sustento de muchísimas familias que producen el oro de Andalucía, el oro de Jaén, el que mayores éxitos nos da.

Y además, en nuestra Denominación de Origen, Aceite Sierra de Cazorla, tenemos dos razones de peso para “venerar” este árbol milenario: las dos variedades de aceituna que produce, picual y royal, esta última única en el mundo, autóctona de los pueblos jienenses de Cazorla, Chilluévar, La Iruela y Quesada. Por eso nuestros aceites son únicos en el mundo, por su calidad y porque esta variedad no se encuentra en ningún otro sitio. Somos privilegiados.

            Conservar el olivar tradicional

Y no podemos pasar por alto la importancia medioambiental de un árbol como el olivo, su ingente aportación en la sostenibilidad de nuestro entorno. Nuestra Denominación de Origen tiene una extensión de 40.000 hectáreas de olivar y aproximadamente 4 millones de olivos, que sin duda contribuyen a una riqueza medioambiental y a que nuestra comarca sea un lugar único. Por este motivo tenemos que seguir trabajando por la pervivencia del olivar tradicional; hay que mantenerlo, luchar porque siga existiendo, porque fija la población en nuestros pueblos y es una fuente indiscutible de riqueza, en todos los sentidos.

Y aquí me detengo para hablar de las propiedades saludables que tiene el fruto del olivo y el aceite de oliva virgen extra; ingrediente único e indispensable en la Dieta Mediterránea, con demostrados beneficios para nuestra salud.

Por estos motivos es muy importante conmemorar este día, para que valoremos lo nuestro, nuestras raíces, nuestro sustento y nuestra tradición.

La final del XVIII Premio de Cocina con AOVE «Jaén, paraíso interior», que reparte 12.000 euros en premios, se celebrará este próximo martes en el hotel HO

La final del XVIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que reparte 12.000 euros en premios, se celebrará finalmente este próximo martes en el hotel HO de la capital jiennense. Dicha final, que estaba previsto que se celebrara en el pasado mes de septiembre. fue suspendida “tras haberse detectado un error en el desarrollo de las fases del certamen”.

Serán tres los restauradores que participarán en la última prueba para decidir el palmarés de este concurso que organiza la Diputación Provincial de Jaén y que, por segundo año consecutivo, disputará su final en la provincia jiennense en un certamen que tiene la singularidad de utilizar en la elaboración de los platos alguno de los 8 AOVEs Jaén Selección 2021 como ingrediente imprescindible.

En esta final se valorará el gusto, el aspecto y el sabor final del plato elaborado. Con la celebración de este concurso gastronómico, la Administración provincial sigue promocionando el aceite de oliva virgen extra de la provincia jiennense e incentivando su consumo.

El presidente de la CHG califica la situación de sequía como “compleja y complicada”, por lo que sigue vigente la prohibición de tomar agua para el regadío

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, ha calificado hoy en Jaén la situación de sequía como “compleja y complicada”, por lo que continúa vigente la prohibición de tomar agua para el regadío, ya que los desembalses que se realicen se destinan para el mantenimiento del caudal ecológico. “Ahora no se puede regar y habrá que estar atentos al momento en el que se pueda, una situación que tendremos que verificar entre todos en la Comisión de Desembalse “, ha subrayado.

Páez, que ha presentado en una jornada el borrador del Plan Hidrológico del Guadalquivir cuya exposición pública termina el próximo 22 de diciembre, ha anunciado que mañana se volverá a reunir la Comisión Permanente de la Sequía del Guadalquivir, participado por las administraciones y usuarios implicados en la gestión de la cuenca. Un órgano competente en el control de la toma de decisiones y en el cumplimiento del Plan Especial de Sequía del Guadalquivir mientras perdure la situación excepcional por sequía extraordinaria declarada en la cuenca. Está previsto que se adopten decisiones relacionadas con el abastecimiento humano y otras medidas extraordinarias, según ha anunciado.

COAG-Jaén

Por otra parte, COAG Jaén ha anunciado en un comunicado que planteará una enmienda a la totalidad del Plan Hidrológico del Guadalquivir cuyo borrador ha sido presentado en una reunión en la Subdelegación del Gobierno.

El borrador de este plan se olvida del principio que debe regir la gestión de cualquier bien público, que es la obtención de la máxima eficiencia en la generación de riqueza, empleo y protección del medio ambiente.

Sin embargo, «lo único que hace es consolidar concesiones históricas que se dieron hace años a unos cultivos que ya no están y sistemas de regadío que ya no existen», asegura la organización agraria.

COAG Jaén denuncia que se vulnera el principio de unidad de cuenca para la concesión de agua en el cultivo del olivar. «No hay criterio técnico que argumente que el olivar superintensivo necesita más agua que el tradicional. Tanto en uno como otro, cuanto más agua, mayor producción. Por tanto, seguir los criterios de la Confederación crearía un olivar de primera y uno de segunda sin justificación técnica», añade.

Además desde COAG se considera básico que se aplique, tal y como lleva años pidiendo Bruselas, un canon volumétrico del riego, de forma que se pague por el agua que se usa, evitando con ello también el despilfarro de la misma.

«Esta sería la medida con más calado ambiental que se podría plantear en el Plan Hidrológico, si no se ha puesto ni siquiera sobre la mesa, es que el argumentario medioambientalista del plan está vacío de contenido, y únicamente obedece a intereses de lobby de presión», concluye.

Planas: “La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el sector agroalimentario”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy que la transformación digital “no es una opción, es una necesidad de los tiempos que estamos viviendo” para la competitividad y la sostenibilidad del sector agroalimentario. El ministro ha informado de la puesta en marcha del segundo Plan de Acción de la Estrategia Española para la Digitalización del sector agroalimentario, que contempla unas inversiones de 62 millones de euros con 20 medidas encaminadas a potenciar el desarrollo tecnológico en toda la cadena de valor en el periodo 2021-2023.

Luis Planas ha participado hoy, en Lleida, en la inauguración de la 5ª edición del Foro para el Impulso de la Transformación Digital en el Sector Agroalimentario (Datagri 2021), donde ha recalcado el carácter estratégico del sector agroalimentario español, que aporta el 10 % al PIB nacional y genera más de 2,8 millones de empleos, directos e indirectos, además de tener una gran vocación exportadora, con un valor de 58.210 millones de euros en el año móvil hasta septiembre de 2021.

El ministro ha explicado que la estrategia de digitalización tiene como objetivos la reducción de la brecha digital entre el medio urbano y el rural, promover el uso de datos en la agricultura y apoyar el desarrollo empresarial de nuevos modelos de negocio en el medio rural. En este ámbito se ha referido por ejemplo a la iniciativa Agroimpulso, puesta en marcha por el ministerio en colaboración con la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) para la concesión de créditos en condiciones favorables a pymes agroalimentarias que acometan proyectos de base tecnológica. Se estima que el efecto multiplicador de estas iniciativas puede llegar a producir unas inversiones del orden de 90 millones de euros.

El ministro ha asegurado que la transformación digital, además de una necesidad, “no es un futurible, algo que va a suceder mañana, sino algo que vivimos ya hoy”. Ha destacado las iniciativas puestas ya en marcha y ha asegurado que el sector agrario no solo no está atrasado, sino que está en vanguardia y que en España “estamos afrontando estos cambios con mentalidad abierta e integradora”. “Tenemos las herramientas, pero tenemos lo más importante, que son hombres y mujeres que quieren llevar a cabo este proceso de transición. El Gobierno va a ayudar en este cambio, que hay que ver como una oportunidad”, ha reiterado.

El ministro ha recalcado que la innovación y la digitalización son elementos  “fundamentales” para conseguir los grandes objetivos del sector agroalimentario, la sostenibilidad y la rentabilidad. Así ha destacado que va a contar con más de 53.000 millones de euros en ayudas procedentes de la Política Agraria Común (PAC) y del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para mejorar su competitividad.

COMPONENTE 3 DEL PRTR

El ministro ha subrayado que el uso de datos y el empleo de soluciones digitales son dos de los ejes prioritarios del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y servirán de palanca para consolidar la transformación ambiental y digital del sector agroalimentario. En concreto, ha señalado que el Componente 3 del PRTR, que gestiona el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tiene una dotación de 1.051 millones de euros y prevé un conjunto de 11 proyectos de inversión.

Así, para modernizar regadíos y hacerlos más eficientes se contemplan inversiones por valor de 563 millones de euros. En Cataluña está prevista la realización de 6 actuaciones, con un presupuesto de cerca de 69 millones de euros. Planas también ha mencionado las inversiones para impulsar la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería, con un presupuesto de 345 millones de euros.

Y un tercer grupo destinado específicamente a impulsar la digitalización en el sector agroalimentario, dotado con 38 millones de euros.

De igual forma, el ministro ha explicado que el sector agroalimentario podrá beneficiarse de otros componentes del PRTR, como los apoyos a la conectividad y el emprendimiento digital que promueve el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; o del Proyecto Estratégico (PERTE) agroalimentario, con inversiones para la digitalización del sector que van a mejorar su sostenibilidad, competitividad, y rentabilidad.

También ha mostrado el compromiso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con la formación y el asesoramiento, para que el conocimiento llegue a todos y nadie se quede atrás. Así, se ha referido a iniciativas como el Centro de Competencias, un proyecto de formación de formadores puesto en marcha por el MAPA  en colaboración con las universidades de Córdoba y Politécnica de Madrid; al Cuaderno Digital de Explotación, un instrumento que simplificará la gestión de la PAC en las explotaciones agrícolas y ganaderas; o la herramienta predictiva para el sector los cítricos y las frutas de hueso (Frutika). Para el ministro, el apoyo a la formación facilitará que los agricultores, ganaderos, técnicos y asesores que trabajan en el sector agroalimentario incorporen la tecnología digital al desarrollo cotidiano de su actividad.

Carmen Crespo solicita una tarifa especial agraria para consumo de energía y un IVA reducido del 10% para los insumos agrícolas

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha reclamado apoyo a los agricultores ante la falta de recursos hídricos y la subida de los costes de producción, apuntando que, entre otras peticiones al Gobierno central, solicitará “una tarifa especial agraria para el consumo de energía”. Al respecto, ha afirmado que se trata de una medida “lógica en estos momentos” y que ya se ha llevado a cabo en etapas anteriores. Asimismo, el Ejecutivo andaluz reivindicará también “el IVA agrícola reducido del 10% para los insumos”.

En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre el efecto que tiene la subida de los costes de producción en el sector agrario andaluz, Crespo ha lamentado las subidas que han experimentado los fertilizantes (+307%), la energía (+270%) y el gasóleo agrícola (+73%) y ha recalcado que “los ecoesquemas no se pueden convertir en otro coste”, sino que es preciso contar “con más ecoesquemas de regadío y de secano para la nueva Política Agrícola Común (PAC)”. Asimismo, la consejera ha comentado la importancia de contar con “una ley de cadena alimentaria adecuada a las necesidades de los agricultores” y conocer los contingentes que realmente están llegando sin arancel a España desde terceros países en base a unos acuerdos comerciales que es necesario revisar para garantizar que “no sean lesivos a los intereses de nuestra agricultores”.

Entre otras medidas a llevar a cabo por parte de diversas Administraciones, Carmen Crespo ha remarcado también la importancia de revisar los precios de referencia para la activación del almacenamiento privado de aceite de oliva, “que llevan 20 sin actualizar en Europa”; y ha reclamado “una nueva OCM” que permita poner en marcha los mecanismos de mercado que necesitan los agricultores.

La responsable de Agricultura ha recalcado que es preciso ayudar a los productores del campo, de cuyo trabajo “debemos sentirnos orgullosos”, ya que “están trabajando, creando empleo y dando posibilidades” a Andalucía. “Se merecen que les escuchemos” en sus reivindicaciones, ha aseverado. Como ejemplo de su importante papel en la economía andaluza, Crespo ha apuntado que, de enero a septiembre, las exportaciones agroalimentarias andaluzas han ascendido a 9.244 millones de euros. “Un 8,8% más” que en los mismos meses del año anterior, ha valorado.

En cuanto al papel de la Junta, la consejera ha asegurado que el Gobierno andaluz continuará con las ayudas que han respaldado a los sectores más afectados por la Covid-19 y que superan los 44 millones de euros concedidos al sector “en momentos muy difíciles”.

El jurado del IX Premio de Investigación del CES provincial y Fundación Unicaja Jaén otorga una mención especial a un trabajo sobre la lingüística de las notas de cata de aceite de oliva

El noveno Premio de Investigación del CES provincial y la Fundación Unicaja Jaén ha otorgado una mención especial, con la publicación del trabajo por el CES provincial, a la propuesta titulada “Generador de notas de cata de Aceite de Oliva 1.0: Lingüística aplicada a la internacionalización del aceite de oliva”, cuyas autoras son Lucía Sanz Valdivieso y María Belén López Arroyo.

El jurado de este galardón, que convocan de manera bienal ambas instituciones, ha decidido que el premio único, con una cuantía de 3.000 euros y la publicación del trabajo, sea para “Evolución de las inundaciones en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir (Jaén) desde el siglo XX: Dinámica fluvial de cauces regulados frente a tributarios torrenciales”, cuyo autor es José David del Moral Erencia. Natural de Jaén, es doctor en Ciencia y Tecnología de la Tierra y del Medio Ambiente, ha sido becario FPI del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y mantiene un contrato predoctoral desempeñando labores de investigación y docencia en el Área de Mecánica de Fluidos del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera en la Universidad de Jaén.

El trabajo seleccionado como ganador ha obtenido la puntación más alta en cada uno de los apartados establecidos en las bases: innovación, originalidad y la aportación científica que hace al desarrollo socioeconómico y social de la provincia. La gala de entrega de los premios se celebrará antes de final de año.

Jaén promocionará en Pamplona hasta el domingo sus AOVEs tempranos y su oferta turística

La provincia de Jaén promocionará en Pamplona desde hoy y hasta el próximo domingo los aceites de oliva virgen extra (AOVE) tempranos de esta cosecha, con la celebración en el Parque de la Taconera de esta ciudad navarra de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén que organiza la Diputación Provincial con la colaboración de la Junta de Andalucía. Esta acción promocional, que incluirá degustaciones de AOVE, catas o demostraciones culinarias con este producto, entre otras propuestas gratuitas, se iniciará esta noche con una jornada profesional en la que tomarán parte empresarios turísticos jiennenses y agencias de viaje navarras.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, se desplazará a la capital navarra para participar en este encuentro empresarial y en las actividades programadas dentro de esta fiesta. Al respecto, Reyes valora que “vamos a difundir los atractivos turísticos del destino Jaén, paraíso interior y los alojamientos y servicios turísticos que ofrecen 27 empresarios jiennenses de este sector, que podrán establecer contactos con un total de 33 agencias de viajes de la comunidad foral de Navarra”.

Tras este encuentro, mañana comenzará la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que después de pasar en anteriores ediciones por ciudades como Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat o Gijón, este año recala en Pamplona. A la capital navarra “nos acompañarán más de treinta almazaras y cooperativas jiennenses, además de otras empresas que comercializan productos relacionados con la cosmética o la artesanía de la madera del olivo”, explica el presidente de la Diputación, que incide en que la celebración de este evento promocional “nos permitirá seguir poniendo el foco en ese esfuerzo que está haciendo el sector oleícola por mejorar la calidad del aceite de oliva que se produce en la provincia de Jaén”.

La celebración de esta Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en Pamplona se lleva a cabo tras la realización hace dos fines de semana de esta actividad en la ciudad de Baeza, donde “ha sido un gran éxito, y con esa ilusión de mostrar ese producto magnífico que es el aceite de oliva virgen extra de primera extracción vamos ahora a Navarra, tras haber estado presentes en años anteriores en otras comunidades autónomas”, remarca Reyes.

Hasta Pamplona se trasladarán un total de 35 empresas, 32 del sector oleícola y tres relacionadas con la cosmética elaborada con aceite de oliva y con la artesanía con madera de olivo. El programa contempla desde mañana viernes y hasta el domingo degustaciones de los aceites de oliva virgen extra temprano, que se podrán adquirir en la fiesta, así como múltiples actividades en torno al oro líquido.

Así, tanto el viernes, como el sábado y el domingo se ofrecerán desayunos con tostadas y aceites de oliva virgen extra tempranos de la provincia de Jaén, además de catas para que el público pueda apreciar las cualidades de este producto y conocer sus características. Durante estos tres días también se llevarán a cabo “showcookings” en los que se elaborarán tapas, que tendrán el AOVE como principal ingrediente, y que podrán ser degustadas por el público. El viernes y el sábado por la tarde, las personas que asistan a esta Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén también tendrán la oportunidad de probar otros productos elaborados con aceite de oliva virgen extra, como perlas de aceite, mermeladas, chocolate, turrón, crema de pistacho o gin tonics. Además se ofrecerán espectáculos de flamenco.

La celebración de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en el Parque de la Taconera pamplonés está precedida por la realización tanto en esta ciudad navarra como en Logroño de sendas jornadas de promoción y comercialización turística en las que 27 empresarios turísticos jiennenses de los sectores del alojamiento, hostelería y empresas de servicios mantendrán encuentros de trabajo con unos 33 agentes de viaje de dichas ciudades, un encuentro al que también se ha convocado a representantes del sector de la hostelería, la restauración y la gastronomía de Pamplona y Logroño y donde se promocionarán la provincia de Jaén y el paraíso interior como destino turístico.