Proclamados de forma oficial los 12 vocales del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, que elegirán a Manuel Parras como presidente para los próximos cuatro años

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, tal y como avanzó Oleum Xauen, ya ha elegido y proclamado oficialmente a los doce representantes de las vocalías que integran su Consejo Regulador, divididos en los censos de Elaboradores, Productores y Olivares y Envasadores y Comercializadores. Una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas, sólo fue necesario realizar la votación para los cuatro puestos del Censo de Elaboradores, ya que fue el único en el que se registraron más candidaturas que puestos a elegir. Los doce vocales tomarán posesión en los próximos días en el Consejo Regulador y elegirán a Manuel Parras como presidente para un periodo de cuatro años.

El Museo Terra Oleum acogió la jornada de votaciones para los inscritos en este censo el pasado 20 de octubre, un día que transcurrió con normalidad y con una importante afluencia de votantes. Tras realizar el recuento, la candidatura más votada fue la presentada por Oleocampo SCA, integrada por la entidad de Torredelcampo, la SCA Encarnación de Peal de Becerro, Castillo de Canena Olive Juice SL y Aceites Hacienda El Palo. Los suplentes de esta candidatura son la SCA San Marcos, SCA San Felipe Apóstol, SCA Nuestra Señora del Pilar y Florencio Aguilera Marín.

Una vez que ha quedado proclamada oficialmente esta candidatura, el Pleno queda integrado por seis vocalías del Censo de Productores y Olivares: Oleocampo SCA, representada por Juan Gadeo Parras; SCA San Vicente, representada por José Gilabert Blázquez; Aceites Campoliva S.L., representada por Pedro A. Melgarejo Cordero; Aires de Jaén S.L., representada por Rosa López Sánchez-Polaina; S.C.A. Virgen Del Perpetuo Socorro, representada por Fernando Gómez Ruiz, y, SCA Unión De Úbeda, representada por Juan Quesada González.

Respecto al Censo de Elaboradores, las cuatro vocalías corresponden a la SCA San Isidro Labrador, representada por María del Carmen López López; la SCA La Encarnación, representada por Fernando H. Suarez-Varela Higueras; Castillo de Canena Olive Juice SL, representada por Francisco Vañó Cañadas; y Aceites Hacienda el Palo SL, representada por Antonio Fernández Quirós.

Finalmente, las dos vocalías del Censo de Envasadores y Comercializadores son ocupadas por JaénCoop SCA, representada por Cristóbal Gallego Martínez y Deóleo Global SAU, representada por Luis Miguel Algar Blázquez. Una vez proclamada oficialmente la elección de los representantes de las doce vocalías, el Consejo Regulador se reunirá en los próximos días para llevar a cabo la toma de posesión oficial de los vocales y el nombramiento del presidente de la Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén”

La cooperativa Ciudad de Jaén da el pistoletazo de salida a la recolección de la aceituna de forma generalizada con una previsión de unos dos millones de kilos de aceites de oliva

Tras los trabajos de la recolección temprana para la obtención de los primeros zumos de aceituna, la cooperativa Ciudad de Jaén dio ayer el pistoletazo de salida a la recogida generalizada de la aceituna para que sus casi 850 socios puedan llevar ya el fruto de esta campaña oleícola 2021-2022, en la que espera una producción de unos dos millones de kilos de aceites de oliva.

Así lo ha explicado la responsable técnica de esta sociedad cooperativa, la ingeniera agrónoma María del Carmen Gámez, quien destaca que las puertas de la cooperativa estén ya abiertas para que los olivareros puedan llevar ya la aceituna, un fruto que en la jornada de ayer llegó a contar con un rendimiento medio industrial de un 18 por ciento. Gámez augura que la previsión de cosecha será un cincuenta por ciento inferior a la anterior campaña, en la que se molturaron 18 millones de kilos de aceituna y unos cuatro millones de aceites de oliva.

La responsable técnica, que resalta las mejoras tecnológicas y la innovación llevada a cabo en la cooperativa para mejorar el proceso de producción, destaca que el grueso de la producción será de aceite de oliva virgen extra de la variedad picual y de una alta intensidad de frutado.

Igualmente, ha señalado que las adversas condiciones meteorológicas y el estrés hídrico del olivar han influido en la cosecha temprana y dificultado la selección de las fincas para la obtención final de unos 17.000 kilos de aceites de oliva virgen extra de picual cien por cien, multivarietal y picual ecológico.

Acuerdo en el Senado en defensa de un etiquetado que ponga en valor los alimentos de la dieta mediterránea

El Senado ha aprobado una moción para que el Gobierno impulse en la UE un sistema armonizado de etiquetado nutricional frontal “que ponga en valor los alimentos de la dieta mediterránea” y que “proteja a denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas”, de manera que “no se adopte ningún sistema obligatorio en nuestro país mientras que no haya una decisión tomada en Europa”, tal y como ha estado defendiendo hasta ahora el propio Gobierno. El acuerdo entre grupos ha llegado gracias a una enmienda transaccional presentada por el PSOE, que también contempla la petición de una campaña de promoción nacional y europea para poner en valor los beneficios saludables que tienen los productos agroalimentarios españoles.

El senador jiennense Manuel Fernández aprovechó su intervención en la Comisión de Consumo para volver a ponderar las excelencias del aceite de oliva, “uno de los buques insignia de la dieta mediterránea, cuyas cualidades nutritivas son una realidad y cuyos beneficios saludables son un paradigma para la ciencia”. “Tengan la seguridad de que el aceite, al igual que el resto de productos de la dieta mediterránea, es y será defendido por el PSOE por su excelencia gastronómica, por su importancia en la actividad económica, social y medioambiental, por el arraigo, por el desarrollo rural y por la fijación de población al territorio”, enumeró.

Fernández mostró en un comunicado su satisfacción por el acuerdo, agradeció la disposición al diálogo del PP y valoró “la importancia de esperar a que la UE se pronuncie respecto al sistema de etiquetado”, subrayando que “todavía no hay una decisión por parte del Gobierno de España”. “Primero tiene que haber uniformidad en el seno de la UE y después defensa a ultranza de nuestros productos de la dieta mediterránea, que es un referente mundial por sus cualidades saludables, lleva aparejada una menor prevalencia de algunas enfermedades y supone más longevidad y más calidad de vida”, resumió

Fernández consideró fundamental seguir haciendo “un esfuerzo previo en defensa de nuestros productos” y reitera que un sistema de etiquetado “tiene que ser una oportunidad para la industria alimentaria y para que los consumidores puedan llevar una nutrición más saludable”. Con esta moción, el senador socialista confía en que se acaben “los debates confusos e interesados” y recordó en este sentido que el PP ha llegado a presentar iniciativas que defendían justo lo contrario en este asunto, según agrega.

La consejera de Agricultura considera injusto que Andalucía sea la única comunidad de España que pierda con la nueva PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha considerado injusto que Andalucía sea la única Comunidad Autónoma que perdería fondos en el próximo marco con la aplicación del Plan Estratégico Nacional de la Política Agrícola Común (PAC) que ha propuesto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Si ninguna comarca agronómica en España va a perder, no entendemos por qué tiene que hacerlo alguna de Andalucía”, ha lamentado Crespo, quien ha recalcado que el Gobierno autonómico “va a seguir luchando hasta el final por una PAC justa para Andalucía” y que, por ese motivo, ha solicitado una reunión bilateral con el ministro, Luis Planas, para seguir negociando los ecoesquemas.

“No podemos admitir el número de ecoesquemas que ha propuesto el Gobierno central porque, si se limita a ocho ecoesquemas en todo el territorio nacional, se establece una tasa plana con la que no estamos de acuerdo en absoluto al restar competitividad al sector más productivo y que más empleo genera en Andalucía”, ha remarcado la consejera. Carmen Crespo ha explicado que la propuesta de la Comunidad Autónoma era “establecer veinte regiones agroecológicas, una por cada región productiva, pero el Ministerio ha ofrecido ocho y hemos intentado negociar, aceptando hasta un mínimo de doce” para poder responder a la diversidad de Andalucía.

La responsable de Agricultura ha calificado de “incongruente” que en la propuesta de Plan Estratégico Nacional se establezcan dos ecoesquemas de pastos y uno para cultivos de regadíos porque “no es igual la producción de algodón que la de cítricos pero, de esta forma, estarían ambas incluidas en el mismo ecoesquema”. “De ser así, todas las regiones agronómicas de regadíos de España estarán incluidas en el mismo ecoesquema, igualándolas a la baja, por lo que la aportación económica será menor en algunas de las comarcas más competitivas de Andalucía”, ha apuntado.

“Si alguna comarca de Andalucía pierde, será responsabilidad exclusiva del Ministerio, ya que la Junta le ha dado ofrecido salidas en esta negociación que podía haber aceptado”, ha recalcado la consejera de Agricultura, antes de presidir la reunión de la Mesa de Interlocución Agraria celebrada hoy en Sevilla. En esta reunión han participado el presidente de Asaja Andalucía, Ricardo Serra; el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López; el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano; y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Rafael Leal.

Revertir la propuesta de cambio inicial

La consejera ha afirmado que la reunión hoy con los representantes de las organizaciones profesionales y Cooperativas Agro-alimentarias “refuerza la alianza del Gobierno andaluz con el sector agrario”, y ha recordado que, unidos, la Junta y el campo andaluz llevan “más de dos años trabajando por una buena PAC, que sea justa para Andalucía y para cambiar la pretensión del Ministerio de dar un giro de 180 grados” a la normativa anterior. Crespo ha remarcado que se ha logrado “cambiar un 75% de esa pretensión al conseguir mantener los derechos, una convergencia paulatina, veinte regiones productivas y la definición de agricultor”, que, al ser ‘pluriactivo’ permite “que ningún productor de Andalucía que venía recibiendo ayudas europeas se quede fuera de la nueva PAC”.

“Pero no hemos conseguido un 25% de lo que queríamos, por eso estamos aquí” ha explicado Crespo en relación a la negociación de los ecoesquemas que aún queda por delante. La consejera ha afirmado que aún “hay posibilidades” y que únicamente es necesario que el Ministerio sea “más flexible y que no ponga de excusa a Europa porque España es quien tiene que enviar un Plan Estratégico Nacional, acorde con las recomendaciones comunitarias, pero siempre con posibilidades adicionales para todas las comunidades autónomas”. “Podemos incluir más ecoesquemas para que nos veamos todos reflejados y, eso es lo que estamos intentando negociar”, ha recalcado.

Dcoop y CaixaBank firman un convenio para ayudar a los agricultores a mejorar su olivar

El Grupo Dcoop ha puesto su Departamento Técnico Agrícola a disposición de sus agricultores con objeto de informar, formar y asesorarles en la mejora y adaptación de sus olivares a los nuevos tiempos para hacerlos más rentables dentro de sus posibilidades. En el marco de esta acción ha firmado un convenio de colaboración con AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank dedicada al sector agroalimentario, para facilitar condiciones preferentes de financiación a aquellos que deseen acometer estos proyectos de mejora.

Planas: “Queremos que Alimentos de España sea una referencia de calidad garantizada en el mundo”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha presidido la ceremonia de entrega de los XXXIII Premios Alimentos de España, ha puesto en valor esta mención, un paraguas y la mejor carta de presentación de los alimentos españoles como “una referencia de calidad garantizada en el mundo”.

Ha felicitado a todos los galardonados en esta edición y ha aprovechado la ocasión para ensalzar el valor de los alimentos por sus múltiples beneficios para el bienestar humano, así como para “instar a todos los actores de la cadena alimentaria y a los consumidores a implicarse en la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario”.

El desperdicio alimentario es un triple despilfarro: económico, porque se pierde el tiempo y el trabajo de agricultores, ganaderos y pescadores; medioambiental, porque se derrochan recursos naturales y se provocan más emisiones de gases; y ético, porque es un desprecio a los 800 millones de personas que pasan hambre en el mundo.

Luis Planas ha recordado que nuestro país hay una gran diversidad de alimentos y propuestas gastronómicas con un alto nivel de calidad que, ahora, “queremos que el resto del mundo también conozca, porque una de las mejores formas de conocer España es comiendo”. Ha señalado la importancia de la promoción de los Alimentos de España y ha recordado la ampliación de la campaña “El país más rico del mundo” al mercado estadounidense, así como la renovación de la promoción internacional “Spain Food Nation” que desarrolla el Ministerio junto al ICEX.

El objetivo es dar a conocer la sintonía entre los valores de las producciones agroalimentarias españolas y las nuevas tendencias en los hábitos de consumo. Por ejemplo, España responde ante la exigencia de una mayor sostenibilidad medioambiental, ya que es el país europeo con mayor superficie de producción ecológica; también cumple con la necesidad de la seguridad alimentaria, ya que, al igual que el resto de la Unión Europea, produce con los estándares más garantistas del mundo; y tiene, asimismo, una fuerte orientación a la incorporación de las investigaciones, innovaciones y tecnologías más vanguardistas con el fin de seguir avanzando hacia el objetivo de producir más y mejores alimentos con menos recursos naturales.

Presentada la segunda edición del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola, que contribuye al conocimiento y análisis de su evolución

La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén ha presentado la segunda edición del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2021, que contribuye al conocimiento y análisis de la evolución del sector.

El acto de presentación, que ha estado presidido por el rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, ha contado con las intervenciones de la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Carmen Cristina de Toro Navero; la vicepresidenta segunda de la Diputación de Jaén, Pilar Parra; el presidente de Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas Hernández, y el director de la Cátedra y catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa.

En su intervención, el rector de la UJA ha señalado que uno de los objetivos con los que nació esta cátedra en 2019, una de las nueve con las que cuenta la Universidad de Jaén, es la elaboración de este informe que “además de aportar información cuantitativa, también ofrece opinión y estoy convencido de que los resultados van a ser de mucha utilidad para el sector oleícola”. “La Cátedra es una iniciativa más que demuestra el compromiso de la UJA con el territorio en general, y con el sector oleícola, en particular”, añadió Juan Gómez.

En referencia al propio informe, en el que ha participado más de una veintena de investigadores de la UJA miembros de la Cátedra, este se estructura en cinco partes: la cadena de valor de los aceites de oliva y el entorno jurídico; análisis de la oferta; análisis de la demanda; TIC y olivicultura;y una última parte que recoge tres monografías.

Respecto almismo Manuel Parras destacó diversos aspectos. Sobre el análisis de la oferta y la demanda, explicó que “la oferta en superficie se ha contenido en los dos últimos años, pero no en producción, donde se ha producido una sobreoferta respecto a la demanda mundial”. En este sentido, ha apuntado como reto del sector incrementar la demanda mundial. Además, se refirió al problema de la “excesiva” parcelación asegurando que “contemplamos que se creen secciones de gestión de fincas desde las propias cooperativas, para lo que la Junta podría contemplar ayudas”. En materia de demanda, Manuel Parras aseguró que 2020, año de confinamiento, propició un incremento de la demanda de todos los aceites de oliva. “El aceite que sigue subiendo, con indiferencia del tipo de crisis que se produzca, financiera o sanitaria, es el virgen extra”. Además, apuntó que existe una diferencia importante entre los precios de destino del virgen extra y los precios de origen.

Respecto al mercado exterior, declaró que la provincia de Jaén vende sus AOVES más baratos que el resto de Andalucía y España, y muy poca cantidad envasada (8.000 toneladas en 2019/2020, el 9% de su producción frente al 25% nacional o el más del 26% andaluz). “Incrementar la venta de envasado es un gran reto. No tiene sentido que nuestros operadores no tengan mayor presencia en los mercados internacionales”, declaró.

Por último, sobre la implantación de las TIC en el sector, destacó la mayor preparación del tejido empresarial jiennense respecto al andaluz en la interactuación que realiza con el consumidor a través de página web y su disponibilidad para la venta ‘online’.

Para concluir, el informe recoge tres monografías. La primera sobre las nuevas iniciativas legislativas europeas y nacionales. La segunda sobre el Proyecto Life Olivares Vivos que propone un modelo de olivicultura basado en la biodiversidad, que tendrá una segunda parte.La tercera, consistente en un análisis de los proyectos de investigación y transferencia enmarcados en los grupos operativos.

El último aforo de Interaceituna pronostica 593.000 toneladas de aceituna de mesa, un 8,45% más que en la pasada campaña

El cuarto y último avance de aforo de cosecha encargado por Interaceituna, la organización Interprofesional que agrupa a todas las organizaciones del sector de la aceituna de mesa (ASAJA, ASEMESA, COAP, Cooperativas de España y UPA), eleva a 593.000 toneladas la producción de aceituna de mesa, un 8,45 por ciento más que la campaña pasada y un 10,1% más que la media de las últimas cuatro campaña

Recuerda que la cantidad de pluviometría que se recibiera en las distintas zonas productoras sería la que marcara el grado de recolección para aderezo. En este sentido las precipitaciones, aunque con pedrisco en distintas zonas, han beneficiado en mayor medida a las variedades extremeñas y también a la manzanilla y gordal que hicieron que mantuvieran sus buenos calibres.

Para la hojiblanca y resto de variedades en las que las lluvias fueron escasas y muy irregulares, su producción verdeable se ha minorado y su aforo está resultando muy complicado. De esta forma, el aforo de Interaceituna en el último avance lo cuantifican en 593.000 toneladas.

El Ministerio de Agricultura entrega mañana la XXXIII edición de los Premios Alimentos de España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, preside mañana lunes el acto de entrega de la XXXIII edición de los Premios Alimentos de España.

La plataforma de comercio electrónico Correos Market, impulsada por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, ha sido distinguida con el Premio Extraordinario Alimentos de España 2020 en reconocimiento a su labor para dar mayor visibilidad, promoción y comercialización a los productos nacionales.

Los premios Alimentos de España reconocen el esfuerzo realizado por empresas y profesionales del sector agroalimentario que se han distinguido por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad españoles, así como su contribución al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente. En esta edición se han otorgado premios en 17 modalidades distintas.

Si España es “El país más rico del mundo”, como reza la campaña impulsada por este Ministerio para la puesta en valor de nuestros alimentos, lo es gracias a las personas que lo hacen posible. En esta XXXIII edición los premiados son:

PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA 2020

Premio Alimentos de España a la Industria Alimentaria: Se concede este galardón a la Sociedad Cooperativa COOPAMAN, de Las Pedroñeras (Cuenca). Se trata de una cooperativa de 2º grado fundada en 1986 que integra a seis cooperativas especializadas en la producción y comercialización del ajo morado de Las Pedroñeras. El resultado de esta unión ha permitido abarcar de manera eficiente la comercialización de este producto, al que garantizan calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad, con la distinción del origen como argumento prioritario.

Accésit Alimentos de España a la Iniciativa Emprendedora: Este premio ha recaído en Alimentos Deshidratados Españoles, empresa ubicada en Pedrajas de San Esteban (Valladolid), dedicada a la elaboración artesanal de aperitivos de fruta y verdura deshidratada. La sostenibilidad acompaña todo el proceso productivo, con una elaboración bajo certificación ecológica. Su materia prima es de origen español adquirida directamente a los agricultores.

Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica: Otorgado a la sociedad Riofrío 1963, de Loja (Granada). Esta empresa obtiene, en un extraordinario entorno, el primer caviar certificado ecológico del mundo y es 100% español. Hablar de Caviar Riofrío supone hacerlo de trazabilidad, porque se realiza un exhaustivo seguimiento del desarrollo, alimentación y vida de los esturiones.

Premio a la Internacionalización Alimentaria para Aceitunas Torrent, SL, de Córdoba. Empresa familiar liderada en la actualidad por la cuarta generación, dedicada a la producción, aderezo, comercialización y distribución de aceitunas de mesa en el ámbito internacional. Gracias a su amplio conocimiento del sector olivarero, a su apuesta por la calidad y la internacionalización a lo largo de sus más de 120 años de historia, Aceitunas Torrent ha logrado consolidarse y adaptarse con éxito a los mercados internacionales.

Premio Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura: Este premio reconoce la labor de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC). Dedicada a la pesca de túnidos tropicales, OPAGAC ha seguido una constante línea de mejora desde el punto de vista del proceso de venta del atún capturado y de la pesca responsable. A partir de 2010, OPAGAC han ido avanzando más en sus compromisos con la sostenibilidad medioambiental, económica y especialmente en el campo social.

Premio Alimentos de España de Comunicación 2020: El galardón en este apartado es para la revista Distribución y Consumo, que edita Mercasa, y que  en 2021 ha cumplido su 30 aniversario. Desde sus orígenes, Distribución y Consumo ha contribuido a la información, el análisis y el debate en torno a todos los eslabones de cadena alimentaria, desde la producción al consumo. Los contenidos de la revista dedican atención especial a la divulgación y promoción de los alimentos de España.

Premio Alimentos de España a la Restauración. El Bar Restaurante RODI, de Fuendejalón (Zaragoza) es el galardonado. Se trata de un proyecto familiar que ofrece todos los sabores y aromas de la cocina tradicional aragonesa, a la que han incorporado un toque más innovador creando la cocina de la garnacha, en la que esta variedad de uva no es un ingrediente más, sino el motor de nuevos platos que otorgan un carácter único y especial a su oferta gastronómica.

Premio Extraordinario Alimentos de España 2020: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, cuya plataforma de comercio electrónico “Correos Market” constituye un canal para dar mayor visibilidad, promoción y comercialización a los productos de empresas españolas. La vocación de Correos es dar servicio a los ciudadanos y vertebrar el territorio gracias a la capilaridad de su red y Correos Market es la última expresión de esa constante.

PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LOS MEJORES QUESOS 2021

Premio Especial Alimentos de España y Premio Queso Madurado de Oveja: Queso “Gran Casar”, DOP “Torta del Casar” de la sociedad Quesos del Casar,  ubicada en Casar de Cáceres. Se trata de un queso discoidal, abombado, de corteza cerosa, lisa, sutil y amarillenta, que retiene en su interior una pasta blanda, untable y muy cremosa de color amarillo marfil. La empresa transforma más 5 millones de litros de leche de cabra y oveja. Cuenta con unas modernas instalaciones de 3.000 m2 que se inauguraron en 2014. Emplea a 40 trabajadores de la comarca de forma directa y a más de 30 de forma indirecta.

Premio Queso Madurado de Vaca, para el queso “Castillo de Pambre”, de la DOP “Queso Tetilla” elaborado por Pok Quesera, de Palas de Rei (Lugo). Se elabora con una exigente selección de las mejores leches y un cuidado proceso de elaboración que dan como resultado un queso equilibrado en aroma, suavidad y textura. Se trata de un queso de corteza fina y elástica, limpia y lisa, de color amarillo pajizo. Su pasta es blanda, de color crema hacia blanco marfil, sin ojos o algunos de pequeño tamaño. Cremosa pero resistente al corte. De textura suave y fundente en boca.

Premio Queso Madurado de Cabra. Este galardón ha recaído en el queso “Tío Resti”, de la DOP “Queso de Murcia al Vino” elaborado por la sociedad Especialidades Lácteas, de Caravaca de la Cruz (Murcia). Está elaborado con leche de cabra de raza murciano-granadina y vino tinto de la región. “Especialidades Lácteas, S.L.U” una de las fábricas del Grupo TGT, S.L. Con calidad certificada por el Consejo Regulador de la DOP “Queso de Murcia al Vino”, este queso cuenta con más de 15 premios en concursos internacionales. Se comercializa a partir de los 45 días después de su elaboración, en piezas cilíndricas desde 350 gr a 2.5 Kg.

Premio Queso Madurado de Mezcla. El premio en este apartado es para el queso “El 5º Sabor Umami” de Quesos Cerrato, de Palencia. Es un queso de mezcla, pasteurizado de pasta prensada semicocida, graso y curado. Tiene un formato cilíndrico clásico, imitando la marca del cincho de esparto. Corteza limpia y continua de color caramelo claro. Pasta firme y compacta de color amarillo claro, fruto de la mezcla de leches de vaca y oveja y el tiempo de maduración. Al corte presenta ojos de pequeño tamaño desigualmente repartidos.

Premio Queso Madurado con Mohos o Queso Azul para el queso “Savel”, de Airas Moniz, empresa localizada en Chantada (Lugo). SAVEL es un queso azul elaborado con leche procedente de vacas Jersey en pastoreo y madurado en cava en la que se encuentra el penicilium roqueforti. Destaca por su inconfundible e intenso olor, que a la vez sorprende por su suavidad, elegancia y untuosidad. Es marmolado al corte con vetas entre azul y gris verdoso y pasta de color amarillo por el origen de su leche.

PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA MEJORES ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA CAMPAÑA 2020-2021

Premio Especial Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra y Premio Frutado Verde Dulce: Venchipa, de Ácula (Granada), un aceite frutado muy intenso de aceitunas verdes, muy complejo, con notas de tomate, alloza, frutas verdes como plátano y manzana y hierbas aromáticas como romero. En boca es dulce y almendrado con amargo y picante de intensidad media. Es un aceite equilibrado, con gran variedad de matices y elevada persistencia. Está elaborado con aceitunas de la variedad Picual.

Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Verde Amargo, al elaborado por la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén). Se trata de un aceite frutado muy intenso de aceitunas verdes, con notas frutales de manzana, hierbas aromáticas, tomate, alcachofa, alloza y hojas verdes. En boca es de entrada dulce, amargo y picante, de intensidad media-alta y almendrado. Es un aceite equilibrado y de gran complejidad. Se obtiene con aceitunas de la variedad Picual.

Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Maduro: Recae en el Grupo Valdecuevas Agro, de Valladolid. Este aceite es frutado intenso de aceitunas con notas maduras entre las que destacan manzana, plátano, frutos secos y hierbas aromáticas como la manzanilla. Es muy dulce en boca con amargo y picante ligeros. El resultado es un aceite armónico y equilibrado. Está elaborado con aceitunas de la variedad Arbequina.

PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA MEJOR VINO 2021

Premio Alimentos de España al Mejor Vino 2021. Se ha concedido ex aequo al Vino “Campillo 57 Gran Reserva 2013”, de la DOP Calificada Rioja Bodegas Campillo, Laguardia (Álava) y al vino Vilarnau Ecológico Brut Rosado Reserva, de la DOP Cava, de las Bodegas González Byass.

“Campillo 57 Gran Reserva 2013” es un vino tinto elaborado con uvas de las variedades tempranillo y graciano, de la añada 2013. La vendimia y la selección se realizan de forma manual, de uvas procedentes de las fincas Villa Lucía y Larraz. El vino tiene 24 meses de crianza en barrica de roble francés Allier.

El cava Vilarnau Ecológico Brut Rosado Reserva” se obtiene de un coupage de las variedades garnacha tinta (85 %) y pinot noir (15 %). Las uvas utilizadas para su elaboración proceden de viñedos propios, situados en el entorno de la cava y certificados con el distintivo de Viticultura Ecológica desde 2015, lo que implica un respeto máximo por la biodiversidad de la flora y la fauna del entorno.

El sector agrario lamenta «el menosprecio de Luis Planas al campo andaluz al avanzar con su Plan Estratégico»

El sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, muestra en un comunicado conjunto su «decepción, desesperación y enfado» tras la celebración de la Conferencia Sectorial de Agricultura, en la que el ministro de Agricultura, Luis Planas, «ha dejado claro que las demandas de los agricultores y ganaderos andaluces no tienen cabida en su plan para la PAC».

«Lejos de abrir la puerta al consenso, Planas ha dado una patada hacia adelante y anunció que el borrador del Plan Estratégico se someterá a un proceso de consulta pública a finales de noviembre, cuando el documento no está consensuado y es rechazado por Andalucía, entre otras regiones. El ministro desoye de nuevo a los productores andaluces y declina incorporar medidas que puedan paliar el grave perjuicio que su propuesta de Plan Estratégico para la aplicación de la PAC va a generar en Andalucía, con pérdidas de hasta 180 millones de euros anuales. Es decir, si no se modifica la propuesta, la comunidad podría perder hasta 900 millones entre 2023 y 2027», asegura. Por ello, para las organizaciones agrarias y cooperativas, «la consulta pública es una artimaña para justificar que se han ignorado las propuestas que se han hecho en las mesas de negociación, dando la espalda al sector agrario y pretendiendo otorgar un valor democrático a una propuesta que no lo tiene».

Con el anuncio, «Luis Planas da otro paso con su propuesta sin atender las demandas del sector agrario andaluz y traiciona a Andalucía una vez más al avanzar con un modelo que provocará un trasvase de fondos que perjudicará de forma directa a los agricultores y ganaderos que más han aportado al presupuesto de la PAC para España, reflejo del potencial productivo del campo andaluz. De esta forma, el ministro niega el derecho al progreso y al futuro de los productores agrarios andaluces. Cabe recordar que el complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 30.000 millones de euros de negocio. Se trata de un modelo sostenible y social que distribuye riqueza, genera empleo, gestiona territorio y fija población».

Añaden que el Plan Estratégico Nacional de la PAC tiene que ser «fruto del consenso y no una imposición ni una mera herramienta especulativa, y debe reconocer la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía, contemplando la realidad agraria de esta región y no mermando la rentabilidad del campo andaluz, que ya de por sí está comprometida por unos costes cada vez más elevados, por unos precios que merman la viabilidad y que, de persistir el planteamiento, dejaría a los agricultores y ganaderos andaluces fuera del proyecto medioambiental de la Unión Europea».

Propuestas sobre los ecoesquemas

Los ecoesquemas se nutren del 25% del total de las ayudas directas que reciben los agricultores y ganaderos. Por ello, las organizaciones agrarias y cooperativas entienden que lo razonable es aplicar los ecoesquemas en función de la región productiva en la que estén esos agricultores y ganaderos. Es decir, cada región debe compensar la medida que se ha de aplicar en el ecoesquema, por lo tanto ese presupuesto retornaría para que no lo perdieran de manera injusta agricultores y ganaderos, reconociéndose así la diversidad productiva de nuestro país.

Se evitaría de esta manera la especulación presupuestaria y fijaría el presupuesto al territorio, contemplando la diversidad productiva y apostando por el modelo social y profesional de agricultura. De no ser así, se deslocalizan los fondos presupuestarios y se pondría en juego el marco de calidad, competitividad y seguridad alimentarias que caracteriza hoy en día al sector agrario andaluz, según agregan.

Por otro lado, organizaciones agrarias y cooperativas insisten en que la reducción de regiones productivas penaliza la diversidad de Andalucía, al pasar de las 50 zonas actuales a un máximo de 20. Si bien el panorama planteado en los primeros borradores era menos halagüeño para la comunidad, una vez conocido el planteamiento de la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz exigen cambios sustanciales para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo con tal de minimizar el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultores y ganaderos andaluces.

La propuesta del campo andaluz está encima de la mesa y se espera que el ministro de Agricultura reconduzca su actitud, según precisan. Mientras, el sector se reunirá en los próximos días para organizar un proceso reivindicativo más contundente con el objetivo de alcanzar un trato equilibrado para Andalucía.