Dcoop ha hecho entrega de sus XXIV y XXV Premios a la Calidad del Aceite correspondientes a la campaña 2019/20 y 2020/21, respectivamente, con los que distingue a las almazaras asociadas y a sus olivareros y olivareras por haber obtenido los mejores aceites en su categoría: mejor bodega, mejor depósito, mejor aceite de oliva ecológico, mejor aceite con denominación de origen Antequera, Montoro-Adamuz, Poniente de Granada, Montes de Granada y Lucena.
El acto estuvo presidido por el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo Benasayag, y contó con la participación de numerosas autoridades, entre ellas, el alcalde de Antequera, Manuel Barón Ríos, y la viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Ana Corredera Quintana, socios y socias olivareras del grupo.
La Fundación Grupo Oleícola Jaén recauda en la segunda edición de su cena solidaria 10.451euros para donar a asociaciones
La Fundación Grupo Oleícola Jaén recauda en la segunda edición de su cena solidaria 10.451 euros para donar a asociaciones en un acto conducido por Encarna Lorite y arropada por 230 asistentes. Esta cantidad se consiguió gracias a la colaboración de cientos de personas, desde los cerca de doscientos cincuenta asistentes, hasta empresas colaboradoras y todo el personal que aportó su trabajo o productos en diversos ámbitos durante la velada, según señala un comunicado del Grupo Oleícola Jaén.
Bajo el lema “Se tú el cambio que quieres ver en el mundo”, la segunda edición de la Cena Solidaria Fundación Grupo Oleícola Jaén (FGOJ) se celebró en Vandelvira Eventos, con un menú de alta cocina elaborado por el chef Juan Carlos García, con maridaje de vinos de González Byass. Todos los productos y personal que trabajó durante la cena lo hizo de forma voluntaria, por lo que todo lo recaudado, a excepción de gastos mínimos que se han sufragado por parte de la Fundación GOJ, fue destinado a las dos asociaciones beneficiarias.
El presidente de la FGOJ, Luis Carlos Morillo, dio la bienvenida a los asistentes a la cena, dando las gracias a la alcaldesa de Baeza, Lola Marín; a la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, y al teniente alcalde de Úbeda, Javier Gámez, así como a los demás concejales e instituciones por su apoyo y asistencia a esta cena solidaria que con tanta ilusión ha preparado la Fundación.
A continuación la presentadora de la cena, Encarna Lorite, dio paso a Carmen Morillo, secretaria de la FGOJ, que pudo contar a los asistentes todas las acciones solidarias que la Fundación realiza a través de programas específicos que mejoran la vida de las personas.
Remigio Morillo, patrono de FGOJ, fue el encargado de dar los premios por parte de la Fundación a las dos asociaciones beneficiarias de la cena; “AJDEM” Asociación Jiennense de Esclerosis Múltiple, cuyo premio recogió su presidente, Pedro L. Malagón, y a DEBRA Piel de Mariposa, recogido por su presidente de la sede de Baeza, Antonio Cabrero.
Con la idea de que la familia solidaria crezca y la misma crezca con buenas personas y personas buenas para que todos juntos hagamos un mundo mejor, Joaquín Morillo, patrono de la FGOJ, junto con Yolanda de la Fuente en calidad de madrina de la FGOJ, nombraron al que será un nuevo padrino para la Fundación, el conocido ubetense Jesús Sánchez, por sus incesantes labores de ayuda a los demás y su infinita solidaridad.
Como espectáculo para amenizar la cena, los asistentes disfrutaron del show “El humor que nos prohibieron la tele”, conducido por Juan y Damián, las voces de las hormigas de “El hormiguero”, que consiguieron las risas y carcajadas de los asistentes.
Posteriormente, el presidente del Club de Atletismo Fundación Grupo Oleícola Jaén, Antonio Cruz, hizo entrega de una equipación deportiva a la joven promesa del pádel Alfonso Sánchez.
Durante la noche, para aumentar la recaudación, se vendieron papeletas para una rifa entre los comensales con todos los regalos donados por las empresas patrocinadoras y colaboradoras que se han volcado con esta edición de la Fundación GOJ. Y gracias a la mano inocente de Gloria Bazán, trabajadora social y encargada de restaurante Universo Santi, se fueron rifando y entregando los regalos a los premiados.
Tras sumar lo obtenido con la venta de invitaciones, donativos y venta de papeletas para la rifa, se hizo un recuento y se pudieron entregar dos cheques de 5.225,50€ cada uno, a las asociaciones “AJDEM” Asociación Jiennense de Esclerosis Múltiple y DEBRA Piel de Mariposa, llenando de emoción y alegría una noche pensada en exclusiva para ellos.
Sobre la Fundación
La acción de la Fundación se basa en el fomento de la cultura, la gastronomía y el deporte a través de catas y eventos gastronómicos relacionados con el aceite de oliva, música y conciertos, exposiciones y arte, y promoción de clubs y eventos deportivos.
Otros de los pilares fundamentales serán los fines sociales y benéficos, organizando visitas y excursiones para personas con discapacidad, riesgo de exclusión, etc., así como carreras y otros eventos benéficos, y la formación e investigación, a través de becas para estudios sobre el aceite de oliva y para la investigación relacionada con este producto y la agricultura ecológica.
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén prevé una cosecha muy inferior al aforo oficial por la sequía extrema
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, advierte de que el otoño extremadamente seco que padece la provincia redundará negativamente en la próxima cosecha de aceite de oliva. Hasta el punto de que se obtendrá una producción muy inferior a la prevista por el aforo oficial de la Junta de Andalucía, estimada en 480.000 toneladas en Jaén.
Castellano resalta al respecto que la falta de agua implica la pérdida diaria de miles de kilos de aceituna, especialmente en las zonas de secano, las más afectadas por la “tremenda sequía” que soporta Jaén, donde las precipitaciones han sido insignificantes en las tres primeras semanas de octubre, mes en el que generalmente se registran lluvias en la primera provincia productora.
Para el máximo representante de Cooperativas en Jaén la situación es dramática en las amplias zonas del territorio en las que la sequía ha causado un estrés hídrico del olivar, con la consiguiente sobre maduración-ennegrecido de la aceituna en algunos lugares, donde incluso el fruto ha caído al suelo.
En este sentido, Higinio Castellano resalta que en algunas zonas se ha producido un marchitado y arrugado tan acentuado de la aceituna, que provocará, “como no vengan a corto plazo las lluvias tan deseadas”, la imposibilidad de poder recolectarlas.
El sector cooperativo ha mostrado su preocupación por esta situación, que afecta en mayor o menor medida a la totalidad de los olivares jiennenses, cuyo proceso de lipogénesis (formación del aceite en el fruto) se ha ralentizado, de manera que, salvo que se registren en las próximas semanas precipitaciones, la cantidad de aceite de oliva se reducirá de manera sustancial.
La Interprofesional y la UE lanzan una campaña de promoción de tres años en Alemania para explicar a los consumidores los beneficios de los aceites de oliva
La nueva campaña de promoción de tres años de duración «Olive Oil World Tour» llega a Alemania. Una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Unión Europea para acercar los aceites de oliva al consumidor alemán para que conozca sus atributos culinarios, su versatilidad y sus diferentes usos. Esta campaña comenzó en febrero de 2018 y ya se ha implementado de forma conjunta en nueve países de tres continentes: Europa, Asia y EE. UU., logrando alrededor de 3.800 millones de impresiones a nivel mundial.
Ahora llega a Alemania para conectar con los consumidores alemanes interesados en la gastronomía y que mantienen un estilo de vida saludable, acercándolos a sus beneficios, sus métodos de producción y las razones de su liderazgo. Alemania es el mayor consumidor de aceites de oliva de Europa después de los países productores, aunque su consumo per cápita sigue siendo muy bajo. Razón suficiente para echar un vistazo más de cerca a las múltiples facetas de este alimento.
Con el lema «Let’s Cook together! European Olive Oil makes everything better. Join the healthy, natural and from the earth lifestyle with Olive Oils from Spain», esta campaña quiere ayudar a los consumidores a identificar y diferenciar los tipos de aceites de oliva que existen en mercado, así como mostrar sus múltiples aplicaciones en la cocina, animando a las personas a unirse al estilo de vida europeo saludable, natural y «de la tierra» consumiendo aceites europeos, incluidos los españoles.
Europa, liderada por España, es líder mundial en calidad, producción y comercialización de aceites de oliva. Sin embargo, el consumo de aceite de oliva en Alemania es realmente bajo, unos 750 ml de aceite de oliva por persona y año, la misma cantidad que en Japón. Para mejorar estas cifras, se pretende «hacer todo lo posible para que los consumidores alemanes aprendan a integrar este alimento en su cocina y disfruten de un estilo de vida más saludable, y eso significa educarlos sobre los beneficios del producto», explica Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
En este sentido, durante los próximos tres años, el Olive Oil World Tour llevará a cabo una estrategia que incluye la creación de un sitio web, perfiles sociales y un esfuerzo por tener un contacto permanente con medios e influencers locales, así como la creación de iniciativas experienciales en puntos de alta afluencia de consumidores como líneas de autobús, tranvía e incluso pantallas de metro en diferentes ciudades alemanas como Hamburgo, Berlín y Múnich y, por supuesto, un ambicioso plan de medios.
La campaña aterriza esta semana en la feria Eat & Style de Hamburgo para acercar la cultura del aceite de oliva a los consumidores alemanes tras la presentación oficial de la campaña a los medios, apoyada por grandes prescriptores alemanes del producto: el chef Thomas Behrens, la nutricionista Katrin Kleinesper y la experta en aceites de oliva Kerstin Barduhn. Para el chef Thomas Behrens, el clásico mediterráneo tiene su lugar en la cocina moderna, en parte porque armoniza perfectamente con los platos regionales. “En los platos tradicionales, el aceite de oliva es bastante inusual. Pero aquí vale la pena experimentar un poco. Los distintos aceites de oliva de España se caracterizan por una enorme variedad de sabores, lo que da un toque especial a muchos platos familiares y, por supuesto, a nuevas creaciones «.
Ya sea puré de patatas aromatizado o coliflor, vieiras confitadas o tiramisú de berenjena de postre, el aceite de oliva europeo y español ofrece muchas más posibilidades para la cocina fría y caliente de lo que uno podría pensar. Thomas Behrens lo demostró en la presentación oficial en Hamburgo. Paralelamente, la experta en nutrición Katrin Kleinesper destacó los beneficios para la salud de los aceites de oliva, mientras que la experta en aceite de oliva Kerstin Barduhn mostró en una pequeña degustación el aceite de oliva virgen extra.
En este evento, los asistentes han podido participar de las diferentes experiencias propuestas y descubrir, a través de su oleoteca, la amplia variedad de aromas y sabores de los aceites de oliva virgen extra. Las acciones previstas en la campaña Olive Oil World Tour están enfocadas a hacer del aceite de oliva europeo un referente en el sector, cumpliendo el objetivo de reforzar la competitividad del sector agrario de la Unión Europea.
Un mercado en crecimiento
Aunque las cifras de consumo todavía están muy por detrás de las de los mercados productores, los aceites de oliva de Europa están cada vez más presentes en las cocinas alemanas. Es el sexto país europeo con mayor consumo de este alimento, con algo menos de 60.000 toneladas al año. Alrededor del 98% de las importaciones proceden de la Unión Europea, siendo España uno de los principales proveedores. Mientras que en 2010 se exportaron desde España a Alemania unas 7.894 toneladas de aceite de oliva, una década después se alcanzaron 18.108 toneladas, el 22% del total de las importaciones, por un valor de unos 56 millones de euros.
Sobre el Tour Mundial del Aceite de Oliva
Olive Oil World Tour es una campaña promocional lanzada por Aceites de Oliva de España de España y la Unión Europea para promover los Aceites de Oliva Europeos en varios mercados. Esta campaña se ha implementado de forma conjunta en tres continentes: Europa, Asia y América, y ahora llega a Alemania con una duración de tres años para conectar con los consumidores alemanes interesados en incorporar elementos saludables a su dieta diaria que además aseguren la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
Porque el Aceite de Oliva Europeo es uno de estos productos vegetales que ayudan a incrementar la biodiversidad y cumple con todos los requisitos para ser considerado un producto respetuoso con el medio ambiente, que contribuye a la agricultura sostenible y a la consecución del Green Deal. Durante los próximos tres años, el Olive Oil World Tour llevará a cabo una estrategia que incluye la creación de un sitio web, perfiles sociales y un esfuerzo por tener un contacto permanente con medios e influencers locales, así como la creación de iniciativas experienciales en puntos de mucho tráfico peatonal como líneas de autobús, tranvía e incluso pantallas de metro en diferentes ciudades alemanas como Hamburgo, Berlín y Múnich y, por supuesto, un ambicioso plan de medios.
Aceites de Oliva de España es la marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, una organización sin ánimo de lucro formada por todas las asociaciones representativas del sector del aceite de oliva y cuyo principal objetivo es la difusión del producto en todo el mundo. Con la campaña “Olive Oil World Tour” como herramienta, se ha propuesto hacer del mundo un lugar con más sabor e insta a los consumidores a sumarse al estilo de vida europeo: “Join the European Healthy Lifestyle with Olive Oils from Spain”.
La consejera de Agricultura solicita al ministro una reunión bilateral para abordar de nuevo los ecoesquemas de la PAC
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, una reunión bilateral para abordar de nuevo el diseño de los ecoesquemas que se incluirán en el Plan Estratégico Nacional de la Política Agrícola Común (PAC) para el próximo marco. Crespo ha explicado que, tras participar en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, considera necesario mantener un encuentro con el representante del Gobierno central para poder abordar, una vez más, estas nuevas herramientas medioambientales que se introducirán en la PAC.
“El Gobierno español está aún a tiempo de mostrar sensibilidad con los agricultores y ganaderos de Andalucía, que han demostrado al mundo su compromiso social y medioambiental y que, en una situación como la actual, marcada por la escasez de lluvias, los bajos precios en el mercado y la subida de los costes de producción, no pueden permitirse, además, perder unos fondos europeos que necesitan para mantener la rentabilidad de sus explotaciones y seguir avanzando en la modernización del sector”, ha comentado la consejera. Carmen Crespo ha apuntado que el ministro no puede excusarse en que la decisión final la toma Europa cuando se le solicita una ampliación de las ocho regiones agroecológicas que ha propuesto aplicar en España porque, como ha explicado la responsable del ramo, elevar esta cantidad es necesario para poder “atender la diversidad productiva de Andalucía y evitar que ninguna comarca sufra una pérdida de los fondos que hasta ahora ha venido recibiendo de Bruselas y, consecuentemente, no pueda cumplir con los ecoesquemas”.
Asimismo, la responsable de Agricultura en Andalucía ha resaltado que este encuentro de trabajo bilateral servirá para “analizar, de forma detallada, la distribución de las comarcas que ha realizado el Ministerio con el fin de acotar el heterogéneo territorio español a solo 20 regiones”. “Sabemos que en una negociación, hay que ceder en algunos aspectos, y eso hemos hecho, pero no vamos a dejar de pelear hasta el final si vemos que los cambios que el Gobierno central quiere aplicar suponen una merma de los apoyos que llegan a los productores de Andalucía”, ha apostillado Crespo. Al respecto, ha apuntado que la inclusión de zonas con diferente capacidad de producción en una misma región, como podrían ser la sierra y la campiña de una provincia andaluza, “implica, con casi total seguridad, que se reduzcan los incentivos de los agricultores y ganaderos de una de las dos zonas”. “Ayer reiteramos nuestra petición de que se modifique la organización propuesta por el Ministerio porque sería dañina para comarcas con una alta productividad, que han invertido en tecnología para avanzar hacia una agricultura de precisión y que apuestan por el máximo aprovechamiento de los recursos”, ha añadido.
Carmen Crespo ha recordado que el sector agrario de Andalucía concentra a un tercio de los perceptores de las ayudas de la PAC de España y ha puesto en valor, por consiguiente, el peso que esta comunidad autónoma debe tener en el Plan Estratégico Nacional. “Uno de cada tres españoles que cobran la PAC está en Andalucía y, por tanto, el plan nacional debe tener en cuenta a ese 33% de beneficiarios”, ha afirmado la consejera, quien ha mostrado su esperanza de que el Gobierno central “escuche a Andalucía”. “Esto no es una cuestión política, estamos defendiendo a nuestros agricultores y ganaderos, y si finalmente los andaluces sufren un recorte de su renta, la responsabilidad será del Ministerio”, ha afirmado la consejera antes de remarcar que “la Junta seguirá luchando con lealtad institucional por el campo andaluz hasta el final”.
—
Aceitunera Jiennense, Aceites Olive, Juan Aceituno y Asensio López, Premios Remate de la Aceituna 2020 de la Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén
La Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén entregará mañana sábado en el Palacio Municipal de Cultura Salón Mudéjar de Jaén, con un amplio programa de actos, sus Premios de Gastronomía “Remate de la Aceituna 2020”, unos galardones que no se pudieron entregar el pasado año como consecuencia de la pandemia del coronavirus y con los que se premia el compromiso, la dedicación y la difusión de la cultura y el conocimiento del aceite de oliva virgen extra de Jaén.
Los actos de esta jornada de la Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén comenzarán a las 10:30 horas con una visita guida a la Catedral de Jaén. Una hora después está previsto que comience la asamblea general de dicha cofradía, a la que seguirá, en torno a las doce del mediodía, una ponencia que impartirá Mariano Cubero Sánchez, doctor en Medicina y Cirugía, y neumólogo pediátrica, que versará sobre “Reflexiones sobre el aceite de oliva”.
Al término de la conferencia se procederá a la entrega de premios, que han recaído en Aceitunera Jiennense de Jaén, Aceites Olive de Valdepeñas de Jaén, el chef con estrella Michelin del restaurante Dama Juana Juan Aceituno y el periodista Asensio López, director de la revista Oleum Xauen y editor de La Agenda del Olivar.
Tras la entrega de los galardones habrá una cata de aceites de oliva a cargo del secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, Francisco Moreno, quien profundizará a través del análisis sensorial en las bondades y propiedades de la mejor y más saludable grasa vegetal.
Esta confirmada la asistencia de la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Jaén, Eva Funes, y el diputado provincial de Agricultura, Pedro Bruno
Patronal y sindicatos firmarán en los próximos días la actualización del convenio del campo de Jaén, que sube en esta campaña el 2%, y el del aceite se incrementará un 2,75%
Los representantes de la patronal en los convenios provinciales del campo y del aceite de Jaén y de los sindicatos UGT y CC OO firmarán en los próximos días la revisión y actualización de las tablas salariales de dichos textos normativos una vez que ya se conoce el dato definitivo de la subida del Índice de Precios al Consumo (IPC) de septiembre, mes que es la referencia para la aplicación de esta revisión.
La actualización de las tablas salariales del convenio del campo de la provincia de Jaén, que afecta a decenas de miles de trabajadores y cuya vigencia vence en esta campaña oleícola 2021/2022, tendrá una subida de un 2 por ciento en el jornal, según ha informado a Oleum Xauen Mariano Chinchilla, secretario de Industria de CC OO en Jaén. Los trabajadores del campo tienen actualmente salarios que oscilan entre los 54,50 euros y 56,93 euros, dependiendo de la categoría profesional por jornada de 6 horas y 30 minutos, con 15 minutos de descanso retribuido. La firma de la actualización de las tablas salariales del convenio del campo está prevista para los primeros días de noviembre.
Convenio del aceite
Por otra parte, los representantes de los sindicatos UGT y CC OO y de la patronal también tendrán que proceder la próxima semana a la actualización del convenio provincial de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén, que tiene una vigencia desde el 1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2024.
Los términos de este convenio, cuyo acuerdo se alcanzó “in extremis” tras el anuncio de cinco días de huelga y que afecta a unos 4.500 trabajadores y unos 300 centros productivos, establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año.
Igualmente, respecto a la subida salarial se llegó a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el recién terminado ejercicio 2020/2021 y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad, por lo que habrá una subida final del 2,75 por ciento.
El Ayuntamiento de Jaén incorpora a Inserta, la Comunidad Islámica y la Asociación de Senegaleses a su dispositivo de atención a los flujos de temporeros en calle para evitar que se encuentren sin techo y garantiza 170 plazas en los dos recursos municipales
La concejala de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Jaén, Ángeles Díaz, ha presidido la reunión de coordinación del Dispositivo Municipal de Atención al Temporero, un organismo del que forman parte, además del Patronato de Asuntos Sociales, la Policía Local, partidos de la Corporación Municipal, la Junta y organizaciones del Tercer Sector, entre las que se encuentran, por primera vez, Comunidad Islámica y Asociación de Senegaleses, además de Cruz Roja, Cáritas Diocesana; Poblado Mundo e Inserta.
La responsable municipal ha dejado claro que la respuesta municipal ante aquellos y aquellas que acudan a la campaña de recolección de la aceituna gira en torno a tres ejes. Por un lado, la mediación para la elaboración de bolsas de empleo y vivienda, para facilitar que los trabajadores puedan planificar su viaje y cuenten, de antemano, con un contrato y una solución habitacional; el dispositivo de calle, para evitar que nadie se quede sin un techo en el que dormir, en coordinación con voluntarios del Tercer Sector y la Policía Local, y el sistema de albergue temporero, propiamente dicho, que comenzará a funcionar en noviembre, en coordinación con los del resto de la provincia, y conforme se disponga en el Foro Provincial de la Inmigración.
La concejala ha dejado claro que los únicos centros asistenciales que estarán disponibles en la capital serán los del Ayuntamiento, tal y como ha anunciado, con 170 plazas, repartidas entre el centro de transeúntes y la Caseta Municipal Jaén Arena. Para acceder a ellos, será necesario mostrar el certificado de vacunación Covid, o si no se dispone de este documento, realizarse una prueba de antígenos, para ser derivado a una posterior vacunación o ser atendido como un posible caso de coronavirus, en coordinación con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
“Seguimos convencidos y trabajamos, en coordinación con las organizaciones, instituciones y el sector agrario, de que hay que cambiar el modelo de atención a los temporeros y temporeras, para que no sea exclusivamente asistencial”, ha dejado claro la concejala. “Todo ello, lo haremos en paralelo al necesario control de los flujos de personas que puedan producirse en la capital de la provincia”, ha apuntado la responsable municipal. Asimismo, al igual que el año pasado, la Policía Local, en coordinación con el Patronato y las organizaciones participantes en el dispositivo, hará batidas para evitar que haya personas que se encuentren sin techo por la noche.
En cuanto a otras medidas del dispositivo, la concejala también ha anunciado que, al igual que en pasadas campañas, el Ayuntamiento dispondrá de una oficina de atención a los temporeros que acudan a la recogida de la aceituna, en la que habrá un mediador intercultural de Jaén Acoge y también habrá otro profesional de la Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, que también comenzará su funcionamiento en el mes de noviembre. Este espacio estará ubicada en la estación de autobuses, en una de las taquillas de la empresa pública municipal Epassa, que se pone a disposición del Patronato Municipal de Asuntos Sociales.
Las empresas de Anierac comercializaron en septiembre más de 25 millones de litros de aceites de oliva envasados y en toda la campaña 320 millones de litros, un 6,61% menos que en la anterior
Las empresas de Anierac comercializaron en septiembre más de 25 millones de litros de aceites de oliva envasados y en toda la campaña 320 millones de litros, un 6,61% menos que en la precedente campaña 2019/2020.
Las ventas de aceites envasado de las empresas de Anierac en el pasado mes de septiembre ha alcanzado la cifra de 56,67 millones de litros, que se reparten en 25,45 millones de litros de aceite de oliva en el total de todas sus categorías, 1,42 millones de litros de aceite de orujo de oliva y 29,79 millones de litros de aceites vegetales.
En este mes el aceite de oliva virgen extra presenta 10,68 millones de litros y el suave 8,85. El aceite de oliva virgen y el intenso alcanzan cifras menores, con 2,59 y 3,32 millones de litros, respectivamente. La cantidad de aceite de oliva acumulado durante estos nueve primeros meses es inferior en un 11,09% a la del año pasado (261,12 millones de litros en 2020 frente a 232,18 en 2021).
En el detalle de las diferentes calidades del aceite de oliva, el virgen extra presenta 94,40 millones de litros en los primeros nueve meses de 2021, cantidad un 15% inferior a la del mismo periodo del año pasado. Las cifras acumuladas del “suave” y del “intenso” ascienden a 83,16 y 35,12 millones de litros, lo que supone un descenso de un 9,60% y 11,72%, respectivamente, frente a las del año pasado en este mismo periodo de tiempo. Por el contrario, el aceite de oliva virgen, con 19,48 millones de litros, presenta un acumulado anual en septiembre de 2021 un 7,28% superior al del año pasado.
Las empresas de Anierac han puesto en el mercado 1,42 millones de aceite de orujo en septiembre de 2021, lo que supone una cifra de 11,26 millones en el acumulado anual de 2021, cifra un 23,21% superior a la del mismo periodo de 2020.
CAMPAÑA 2020/2021
Con el mes de septiembre finalizó la campaña 2020/2021. Del aceite de oliva en su conjunto han salido 320 millones de litros, cifra un 6,61% inferior a la del año pasado (342,71 millones de litros en la campaña 2019/2020). Las cifras del aceite de oliva virgen extra puesto en el mercado superan los 130 millones de litros, lo que supone un descenso del 10,88% frente a la campaña anterior. El aceite “suave” y el “intenso” también presentan un descenso de un 5,79% y 4,90%, respectivamente. Por el contrario, las salidas del de oliva virgen con 26,20 millones de litros son un 11,95% superiores a las de la campaña 2019/2020.
Por último, durante esta campaña que acaba de finalizar las salidas de aceite de orujo de oliva han sido de 14,33 millones de litros, un 12,09% superior a la anterior campaña, cuyas salidas fueron de 12,78 millones de litros.
Planas: “El Gobierno someterá el Plan Estratégico de la PAC a consulta pública antes de enviarlo a la Comisión Europea para su aprobación”
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que el Plan Estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España se someterá a un proceso de consulta pública a finales de noviembre, en el marco del procedimiento de evaluación ambiental y previo a su envío a final de año a la Comisión Europea, a quien compete la aprobación definitiva del mismo. El objetivo es que los agricultores y ganaderos tengan garantizado el cobro de las ayudas a partir del 1 de enero de 2023.
Planas ha presidido hoy la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada por videoconferencia, en la que se han ultimado con las comunidades autónomas cuestiones pendientes del documento, como los ecoesquemas. Mientras que el grueso de los asuntos está ya cerrado, sobre todo en lo referente a las ayudas directas (primer pilar), aún queda por avanzar en el diseño de las acciones de desarrollo rural (segundo pilar). Las autonomías pueden enviar sus propuestas hasta final de octubre –ya lo han hecho nueve- para incorporar sus aportaciones al plan.
Planas ha recalcado que se trata de una PAC muy ambiciosa, con el objetivo de que resulte más justa, más sostenible y más social, y que se trata de una verdadera reforma, un punto y aparte con respecto a las anteriores.
El ministro ha reiterado el importante esfuerzo de diálogo y negociación realizado para que el plan responda a la gran diversidad de modelos agronómicos que conviven en España y para que el apoyo de la PAC se destine verdaderamente a los sectores y a los agricultores y ganaderos que más lo necesitan. Desde propuestas, en algunos casos muy dispares, el Ministerio y las comunidades han avanzado para hacer juntos el plan, ha destacado el ministro. Desde la celebración de la anterior Conferencia Sectorial, el pasado 14 de julio, el Ministerio y las comunidades han celebrado 11 reuniones conjuntas generales y temáticas, además de numerosos encuentros bilaterales en los que se han profundizado en las cuestiones planteadas por los territorios y se ha avanzado en la concreción de los aspectos que requerían un mayor grado de definición.
Luis Planas ha remarcado además que, de forma paralela, ya se están teniendo contactos y reuniones con la Comisión Europea para contar con un Plan Estratégico en línea con sus requisitos.
ECOESQUEMAS
El ministro ha reconocido que los ecoesquemas constituyen el elemento más complejo en la elaboración del Plan Estratégico y que al tratarse de una figura de nueva creación en la PAC ha generado una lógica incertidumbre entre agricultores y ganaderos, porque además tienen un gran alcance pues suponen 1.107 millones de euros anuales, el 23 % del total de las ayudas directas.
Los ecoesquemas consisten en la remuneración de prácticas beneficiosas para el medio ambiente que realicen los agricultores y ganaderos más allá de la condicionalidad exigida para tener derecho al cobro de ayudas.
Después de la intensa agenda mantenida por el grupo de trabajo entre julio y septiembre, el Ministerio ha trasladado una propuesta de ecoesquemas con siete prácticas remunerables que permitirá que todos los agricultores y ganaderos tengan acceso al menos a uno de ellos. Para pastos permanentes y pastizales se contempla el pastoreo extensivo y la siega sostenible o dejar márgenes sin segar.
Para tierras de cultivo se puede optar por la rotación, la agricultura de conservación y siembra directa, o reservar superficies no productivas y elementos de paisaje. Esta reserva de superficies no productivas también es una opción para los cultivos permanentes, en los que se contempla también el mantenimiento de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas o inertes, dejando los restos triturados de poda en el suelo.
El importe por hectárea para cada tipo de superficie será siempre el mismo, independientemente de la práctica por la que se opte. Para efectos de pago, sobre cada hectárea solo podrá computar una práctica, aunque se puede realizar más de una práctica sobre la misma hectárea (por ejemplo rotación de cultivo y agricultura de conservación y siembra directa). El ministro ha señalado que el año 2023 servirá como experiencia piloto para evaluar el funcionamiento de los ecoesquemas y que permitirá calibrar mejor la aplicación de esta medida en 2024.
AYUDA A LA RENTA
El Ministerio ha presentado también la propuesta para la ayuda básica a la renta, que concentra el 60 % del presupuesto de las ayudas directas, se establece un modelo de regionalización notablemente simplificado con respecto al actual, al pasar de 50 a 20 regiones.
El pago redistributivo, figura establecida por primera vez en España para una mayor equidad en el reparto de las ayudas, se establecerá sobre dos umbrales en cada una de las 20 regiones, de manera que las explotaciones de tamaño medio, más profesionales, recibirán más importe por este concepto, mientras que para las pequeñas que se sitúen por debajo del primer umbral tendrá un efecto neutro.
Para avanzar en la uniformidad de las ayudas dentro de una misma región de pago, se fija una convergencia del 85 % en el año 2026 y del 100 % en el 2029.
La nueva PAC tiene entre sus objetivos facilitar el relevo generacional. Por ello se incrementa de forma significativa el apoyo a la instalación de jóvenes, con un presupuesto de más de 140 millones de euros anuales. Ello equivale al 3 % del presupuesto total de las ayudas directas, un 2 % dentro de la complementaria a la renta para jóvenes, y otro 1 % de ayudas procedentes de las ayudas de desarrollo rural. Habrá además incentivos adicionales para la incorporación de la mujer a las tareas agrícolas y ganaderas, una de las novedades de la nueva PAC.