Más de 40 empresas jiennenses se trasladan junto a Diputación al 34º Salón del Gourmets para promocionar sus productos

La Diputación Provincial de Jaén está participando en el 34º Salón del Gourmets, que se desarrolla hasta mañana jueves, 21 de octubre, en Madrid y que está considerado como el evento dedicado a la alimentación y las bebidas de calidad más grande de Europa. La provincia jiennense cuenta con un espacio de 270 metros cuadrados en esta feria hasta la que se han trasladado junto a la Administración provincial un total de 42 empresas agroalimentarias para promocionar sus productos.

“Se trata de una cita que supone un escaparate extraordinario para mostrar la calidad de los productos agroalimentarios jiennenses y abrir nuevas oportunidades de negocio para nuestras empresas”, ha destacado el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, que ha visitado este salón, donde ha mantenido un encuentro con el empresariado jiennense que ha acudido a este evento que reúne a 1.500 expositores.

En el espacio de la provincia de Jaén, que se ubica en la zona dedicada a Andalucía, en el Pabellón 8 del Recinto Provincial de Ferias y Congresos “Juan Carlos I”, “se está dando a conocer no sólo el aceite de oliva virgen extra jiennense, sino otros muchos productos agroalimentarios de calidad que se elaboran en nuestro territorio, como patés, licores, mermeladas, mariscos, miel o productos cárnicos o de repostería, entre otros”, ha señalado Reyes.

Cada una de las 42 empresas agroalimentarias que se han trasladado en calidad de coexpositoras junto a la Diputación a este salón cuenta con un estand de seis metros cuadrados, con mostrador y vitrina para exponer sus productos, así como espacio de mesas y sillas para atender a profesionales que se dan cita en esta feria.

Además, a lo largo de la celebración de este evento, se ofrecerá durante cada jornada al público asistente degustaciones de productos agroalimentarios jiennenses. También se celebrarán showcooking en directo a cargo de cocineros de la provincia –Tomás Rueda, del restaurante Almocadén, de Alcaudete, y Juan Carlos Cobo, del restaurante Bomborombillos, de Jaén capital–.

Entre las empresas jiennenses que están participando en este 34º Salón del Gourmets junto a la Diputación de Jaén se encuentran cooperativas y almazaras de los aceites de oliva virgen extra “Jaén Selección” 2021, así como la IGP Aceite de Jaén, las tres denominaciones de origen jiennenses –Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura-, además de ocho empresas agroalimentarias adheridas a Degusta Jaén y más de una veintena de empresas productoras de aceite de oliva virgen extra de la provincia.

La presencia de la Administración provincial en este salón forma parte del calendario de eventos de promoción gastronómica y turística en los que participa la Diputación a lo largo del año para dar a conocer el paraíso interior jiennense, la gastronomía y los productos agroalimentarios de la provincia, en especial, el aceite de oliva virgen extra. Este año, la Administración provincial ha estado ya presente en Fitur y Expoliva, además en la gala 50 Best Restaurants, entre otras citas promocionales.

Las DOP Priego de Córdoba y Sierra Mágina celebran su 25 aniversario en el Salón de Gourmets

Las DOP Priego de Córdoba y Sierra Mágina han celebrado en el Salón de Gourmets con distintas actividades su 25 aniversario. Por la mañana, en la zona de actividades del estand de Denominaciones de Origen de Andalucía (Pabellón 8), se desarrolló una cata muy especial con el cocinero de Canal Cocina Sergio Fernández. El prestigioso chef, que trató las armonías de los AOVEs en la cocina, elaboró en primer lugar dos espumas de tomate, añadiendo en una un AOVE de la DOP Priego de Córdoba, y en la otra con AOVE cosecha temprana recién extraído de la DOP Sierra Mágina. A continuación, preparó dos bases de naranja, una con una aceite coupage de Priego de Córdoba y otra con picual de la pasada campaña de Sierra Mágina.

Por la tarde, en el espacio gastronómico Universo Alimentos de España ambas DOPs ofrecieron una nueva cata maridaje presentada por los secretarios generales de ambas denominaciones, Francisca García y Jesús Sutil, y acompañada por dos postres elaborados con sus respectivos AOVEs, a fin de demostrar que el uso del aceite de oliva virgen extra también resulta perfecto para las elaboraciones dulces. García y Sutil explicaron a los participantes en esta actividad diferentes cuestiones como los diferentes usos del aceite, la importancia de la Denominación de Origen como garante de calidad, la recomendación de utilizar AOVE para frituras o la evolución de los aceites según se elaboren en octubre, noviembre o diciembre.

Estas figuras de calidad diferenciada, que se constituyeron en 1995, son las dos denominaciones de origen más premiadas del país, siendo además las dos únicas reconocidas en el proyecto 10+10 que firmaron la Unión Europea y China en el año 2007 para reconocimiento mutuo de Denominaciones de Origen.

La colaboración de las dos entidades oleícolas andaluzas es habitual, participando por ejemplo juntas en catas o en campañas de promoción como las dos organizadas por la Asociación Origen España, primero en “Historias en tu mesa” y actualmente en “Abre los ojos y disfruta”.

La colaboración de ambas entidades es habitual, siendo un ejemplo de ello su participación conjunta en las dos campañas de promoción organizadas por la Asociación Origen España, primero en “Historias en tu mesa” y actualmente en “Abre los ojos y disfruta”.

La Junta muestra la excelencia de la gastronomía andaluza en Salón Gourmets con el showcooking «Producto andaluz estrella con chef Estrella»

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible apuesta en la 34ª edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad (Salón Gourmets) por intensificar la oferta de acciones paralelas a la exposición de productos, a través de un amplio programa de actividades, entre las que destaca la demostración de cocina en directo que ha acogido la «Zona Andalucía» y que ha corrido a cargo de cocineros de gran prestigio internacional. En concreto, José Álvarez (Restaurante La Costa*), Iván Muñoz (Restaurante Chirón*) y Juanpe Ortiz (Mandarin Oriental Ritz) se han subido al escenario del stand institucional de la Junta para protagonizar el showcooking titulado ‘Producto andaluz estrella con chef Estrella’.

Además de esta actividad, durante la primera jornada de esta muestra internacional se han celebrado otras demostraciones de cocina en este mismo espacio que han puesto en valor los productos de las marcas ‘Sabor Granada’, de la Diputación Provincial granadina (Jorge Brazález y Montse Mengíbar han conducido la actividad ‘Cocina del Geoparque de Granada: cordero segureño, setas y ajo’); del distintivo ‘Sabores Almería’, de la Diputación Provincial almeriense (‘Sabores de mi tierra, por Dani Muñoz’); y el sello ‘Jaén Selección’, de la Diputación Provincial jiennense (Tomás Rueda López ha protagonizado ‘La cocina de los AOVEs Jaén Selección’).

El objetivo final que persigue el Gobierno andaluz con su participación en Salón Gourmets, que se celebra hasta el 21 de octubre en el recinto ferial Ifema de Madrid, es reforzar la visibilidad de la excelencia y el liderazgo de las producciones agroalimentarias y pesqueras andaluzas, a través de la nueva marca de calidad y promoción ‘Gusto del Sur’.

Asimismo, la Junta busca aprovechar su presencia en la capital de España para poner en valor el compromiso y esfuerzo del sector andaluz por ofrecer los más altos estándares de calidad, a través de una producción que aúna tradición e innovación sobre la base de tres premisas cruciales para conquistar nuevos mercados internacionales y consolidar su liderazgo: sabor, salud y sostenibilidad.

Zona Andalucía’

La Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, es la encargada de coordinar todas las actividades que se celebran en el stand institucional de Andalucía, denominado ‘Zona Andalucía’. A lo largo de los cuatro días de duración de la muestra, este espacio acogerá un variado programa de propuestas organizadas por las empresas y entidades andaluzas del sector agroalimentario y pesquero de la Comunidad Autónoma que asisten al Salón Gourmets de forma agrupada en esta zona. Entre otras actividades, se desarrollarán demostraciones de cocina en directo, catas y maridajes que correrán a cargo de cocineros andaluces de reconocida trayectoria profesional como Daniel Muñoz (Restaurante Travieso, en Almería), Loli Rincón (Restaurante Manolo Mayo, en Sevilla), José Ferrer, Tony García o Pablo Terrón.

Además, este stand dedica un espacio, en exclusiva, a actividades gastronómicas de las Denominaciones de Origen (DO) dirigidas a promocionar los productos andaluces de alta gama. Diversos Consejos Reguladores de DO de Andalucía promocionan en este evento alimentos ‘delicatessen’ de muy diversos sectores, entre los que se encuentran aceites de oliva virgen extra, productos hortofrutícolas, vinos, productos cárnicos, conservas de pescado, alimentos de repostería, aceitunas y frutos secos.

En concreto, estarán presentes en Madrid a través de demostraciones de cocina los productos de las Indicaciones Geográfica Protegidas (IGP) ‘Mantecados de Estepa’, ‘Polvorones de Estepa’, ‘Garbanzo de Escacena’, ‘Aceituna Manzanilla de Sevilla’, ‘Aceituna Gordal de Sevilla’ y ‘Brandy de Jerez’; y de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) ‘Estepa’, ‘Priego de Córdoba’, ‘Sierra Mágina’, ‘Sierra de Segura’, ‘Lucena’, ‘Sierra de Cazorla’, ‘Jabugo’, ‘Los Pedroches’, ‘Montilla-Moriles’, ‘Condado de Huelva’, ‘Jerez-Xérès-Sherry’, ‘Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda’ y ‘Vinagre de Jerez’.

La ‘Zona Andalucía’, ubicada en el pabellón 8 de Ifema, cuenta con 1.586 metros cuadrados donde se reúnen 160 empresas y entidades de la Comunidad Autónoma que asisten a la muestra con el respaldo del Ejecutivo regional. Asimismo, también participan en esta ‘Zona Andalucía’ las diputaciones provinciales de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla.

Además de esta representación andaluza que acude de la mano de la Junta, también están presentes en el Salón Gourmets 2021 otras 96 entidades de la Comunidad Autónoma que participan de forma independiente. Así, el número total de entidades andaluza que participan en la feria supera los 250 representantes.

La DO Sierra de Cazorla destaca que esta campaña oleícola tiene menos fruto por brote, más calibre de aceituna y mejor calidad del aceite

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cazorla ha celebrado su Pleno, al que han asistido los representantes de las almazaras integrantes y en el que se han debatido aspectos internos de la organización y, fundamentalmente, se ha realizado una valoración de la campaña oleícola que acaba de comenzar.

Uno de los aspectos más destacados es el adelanto de la presente campaña en cuanto a formación del aceite, con respecto al pasado año. Así lo corrobora en un comunicado el técnico de la Denominación de Origen, Baltasar Alarcón, quien señala que “la campaña viene adelantada y siendo más específicos, este adelanto se produce en los riegos, donde hay niveles de aceite que no se llegaron a alcanzar el año anterior, y en secano, con respecto a la misma semana del año pasado la formación del aceite viene con dos semanas de adelanto”.

            Más calidad

Este adelanto en la campaña se da fundamentalmente por dos factores: hay menor cantidad de fruto por brote de media, “cuando esto ocurre el fruto se desarrolla con más rapidez”, afirma Baltasar Alarcón, y el segundo factor viene marcado por la situación climatológica de la zona de la Sierra de Cazorla, donde a finales del mes de agosto se produjeron unas tormentas muy abundantes, “en algunos casos estas tormentas hicieron daños, pero en general hicieron más bien que mal y provocaron que la aceituna se desarrolle con una humedad óptima, lo que le da mejores condiciones, un mejor desarrollo y una óptima formación del aceite; en suma, un año de menos fruto, más humedad y un mejor desarrollo; es decir, más calidad”.

Estas circunstancias se han dado en olivar de riego y de secano, pero fundamentalmente en este último, en el que además se ha detectado un mayor calibre de la aceituna, “el peso está 1 gramo por encima del peso de la pasada campaña, lo que redunda, de nuevo, en una mayor calidad del fruto y, por tanto, del aceite”, añade.

            Pendientes de la climatología

 El secretario de la DOP Aceite Sierra de Cazorla, Emilio Tíscar, corrobora que “el Consejo Regulador ya había advertido, y así lo comunicó en el Pleno, que los datos reflejados en nuestro estudio anunciaban un adelanto notable en la formación del aceite respecto a la campaña pasada”.

Asimismo subraya que la campaña “será más corta que la anterior, se recogerá antes, lo que permitirá que no haya pérdida de calidad, ya que al recogerse cuando aún no hace excesivo frío, hace que la calidad se mantenga”. Aunque sin olvidar que la incertidumbre de la climatología está ahí, “las temperaturas actuales son óptimas, pero si tuviéramos noches de heladas, provocaría el daño del fruto; dependes de la climatología totalmente, pero confiemos en que no haya alteraciones de la calidad del fruto debido al clima, empezando a recoger en octubre no es lo mismo que en enero”.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite comienza este próximo sábado la quinta edición de las Rutas del Aceite

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite comienza este próximo sábado la quinta edición de Las Rutas del Aceite coincidiendo con la elaboración de los AOVEs de cosecha temprana, Se trata de una actividad, según ha subrayado el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez , que abarca toda la provincia jiennense y que con 16 propuestas ponen de manifiesto las sinergias existentes entre el olivar y el turismo, que han dado como fruto el oleoturismo, por el que apuesta la Diputación Provincial y que en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite tiene uno de sus máximos referentes.

Una Rutas del Aceite que darán comienzo el 23 de octubre, coincidiendo con el inicio de la campaña de aceites tempranos, y terminarán el 8 de diciembre. Un periodo en el que se van a llevar a cabo distintas propuestas de oleoturismo para que la población pueda conocer las bondades del aceite de oliva virgen extra.

La primera de las actividades tendrá lugar en el Cortijo Spiritu Santo, el 23 de octubre, a las 10:30 horas, donde los asistentes realizarán una visita guiada al olivar ecológico y almazara, además de una cata de aceites de nueva cosecha.

La segunda llevará a los interesados a las instalaciones del Centro de Interpretación, el 24 de octubre, a partir de las 10:30 horas, para hacer una visita guiada por la “Historia del olivar” que se complementará con un taller de cata.

Rutas que continuarán el 30 de octubre, a las 11:00 horas, en Bailen, con una visita de oleoturismo bautizada como “Olivar y Almazara”. Ese mismo fin de semana, habrá otra actividad en Arjona, para visitar el 31 de octubre, a partir de las 11:00 horas, el Cortijo La Torre, donde tendrá lugar una vista guiada al campo y almazara así como una cata de aceite con maridaje.

En el mes de noviembre, las Rutas del Aceite nos trasladarán a Mogón, a la cooperativa San Vicente para realizar una visita guiada por su almazara, donde se elabora el zumo de aceituna “Puerta de Las Villas”, y donde los inscritos disfrutarán de un desayuno degustación, a partir de las 10:30 horas.  El 7 de noviembre, de la mano de Picualia, en Bailén, sobre las 11:00 horas, se realizará un OleopackbyPicualia, propuesta turística por la almazara para conocer sus productos.

Asimismo, el 13 de noviembre, el público tendrá la oportunidad de asistir a una actividad gastronómica en el Hotel Alvar Fáñez, en esta ocasión a las 14:00 horas, puesto que se llevará a cabo una degustación de arroces con maridaje de AOVEs en sus cantinas.

El siguiente fin de semana, 20 de noviembre, los interesados visitarán la almazara de Oleícola San Francisco, ubicada en Begijar, que incluye una cata de AOVEs. El mismo día, pero en Villacarrillo, de la mano de Notaliv, los inscritos podrán participar en un taller de jabones, bálsamo labial y sales de baño con AOVE, a partir de las 17:00 horas. El 21 de noviembre, en la Ermita Madre de Dios, en Úbeda, se llevará a cabo una visita a las instalaciones de este complejo, además de una cata de AOVEs con degustación de tapas y vino de Jaén.

Las actividades terminarán en el mes de noviembre en el Centro de Interpretación con una doble propuesta, para los días 27 y 28. La primera estará dirigida a los más pequeños de la casa, con un taller de cata denominado “Detectives del AOVE”, que se completa con una visita guiada por el museo y un desayuno saludable. Mientras que el 28 se hará una cata hedonista de AOVEs con maridaje de productos Degusta Jaén. Ambas citas darán comienzo a las 12:00 horas.

Las últimas actividades de la V edición de las Rutas del Aceite se desarrollarán durante el Puente de la Constitución. Concretamente el 4 de diciembre, en La Puerta de Segura, de la mano de Oleofer se hará una visita guiada por la almazara que incluye degustación de aceite.  El lunes, 6 de diciembre, Haza la Centenosa llevará a cabo un desayuno campero en sus olivares. El martes, 7 de diciembre, habrá una visita guiada a la almazara de la Sociedad Cooperativa  Andaluza Virgen de Guadalupe –JaenCoop, que incluye cata de aceites y quesos. Y terminará esta edición de las Rutas del Aceite el 8 de diciembre en Linares, en los olivares de Finca San José, con una cata hedonista en su finca que está dentro del proyecto “Olivares Vivos”.

Los interesados en inscribirse en alguna de las actividades incluidas dentro de la presente edición de  las Rutas del Aceite pueden hacerlo llamando al teléfono 953.75.58.89—de martes a domingos por la mañana de 10:00 a 14:00 horas y los viernes y sábados también en horario de tarde de 17:00 a 20:30 horas—. Asimismo pueden obtener más información en la  web www.centroolivaryaceite.com o en el propio centro ubicado en Corredera de San Fernando, 32. 

Actividades con valor añadido, como ha subrayado el presidente de la entidad, puesto que los asistentes no solo podrán ampliar sus conocimientos sobre el aceite de oliva virgen extra, sino que además contribuirán con una causa solidaria, dado que la recaudación de la inscripción, de tan solo 5 euros, se entregará a Cáritas Úbeda, para que este colectivo pueda seguir trabajando a favor de los que más lo necesitan.

Por su parte, el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Lozano ha puesto en valor la importante labor que se está llevando a cabo para contribuir a la divulgación del producto estrella de la provincia, que tiene un gran peso para el desarrollo de la economía provincial. Además de destacar la actividad del Centro de Interpretación como espacio dinamizador y divulgador de la cultura del aceite y del olivar, fundamental en la Ruta de Oletour, muy importante para la Diputación Provincial.

En lo que se refiere a las Rutas del Aceite ha querido destacar su programación novedosa que describe un círculo perfecto, en palabras del diputado, “puesto que da apoyo a la iniciativa de vertebrar la provincia, es un importante recurso turístico y gastronómico, ofrece la posibilidad de visitar las almazaras donde se elabora el oro líquido—que contribuye a la dignificación del producto— y además realizar una importante labor de formación, dirigida a los más pequeños. Un circulo que permite conocer el AOVE desde diferentes perspectivas”. En cuanto al carácter solidario de la actividad, ha incidido Lozano en que Cáritas es una organización imprescindible en la provincia porque realiza una labor de equilibrio social.

El presidente de Cáritas Úbeda, Rafael Gómez, ha agradecido este gesto solidario de la entidad para con la organización no gubernamental, además de recordar el apoyo recibido por parte de la Administración local durante toda la pandemia y ha alabado el comportamiento solidario y ejemplar de los ubetenses.

Por otra parte, Antonio Cuenca, de la empresa de diseño local Superfluido, ha querido agradecer la confianza depositada para ser los autores de la imagen de la campaña, que no hace otra cosa que poner en valor la creatividad de los estudios locales. En cuanto al cartel se refiere, representa el culmen de todo agricultor u olivarero, la producción de su aceite, que es la recompensa a un trabajo bien hecho. El aceite es el trofeo, además de incluir varias figuras como una mano que  intenta alcanzar la copa (en este caso de cata) que presenta una estética de divinidad, recordando a un cáliz. A la par que tiene un aire juvenil que le confiere la paleta de color armónica utilizada para la elaboración del cartel.

Planas: “Estos presupuestos serán motor de innovación y crecimiento económico para consolidar la sostenibilidad y rentabilidad del sector agroalimentario”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha remarcado hoy que el sector agroalimentario de España es un motor estratégico de la economía española, por lo que estos presupuestos se destinarán a consolidar la sostenibilidad, competitividad y rentabilidad de la agricultura, la ganadería y la pesca para apoyar la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

En la presentación de los presupuestos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para 2022, Luis Planas ha destacado que este año el departamento gestionará un total de 8.934,5 millones de euros, cifra un 5,16 % superior al presupuesto total consolidado de 8.496,2 millones de euros del año anterior.

El ministro se ha referido además a que el agroalimentario es uno de los sectores clave para afrontar el reto demográfico y el equilibrio territorial entre las áreas rurales y las urbanas. Ha destacado que jugó un papel fundamental durante la crisis sanitaria de la Covid-19, asegurando el abastecimiento de alimentos y que mantiene un constante crecimiento de las exportaciones. “Nuestra cadena alimentaria es un puntal clave para la España que todos queremos”, ha apostillado. 

A pesar de su dinamismo, el sector agroalimentario, y a ello se dedicarán importantes partidas en los PGE, debe seguir transformándose y adaptándose para responder a los retos de la digitalización y del cambio climático, así como del relevo generacional y afianzar la presencia de la mujer en el medio rural.

PAC

Los fondos para financiar la Política Agraria Común (PAC) en 2022 suben el 3,6 % frente a 2021 y se sitúan en unos 7.420 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA) y del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER).

La PAC, un apoyo a la renta de agricultores y ganaderos, contará con líneas específicas para los jóvenes, así como para la mujer, apuesta de forma decidida por la formación, la innovación, la digitalización, además de con acciones en favor del medio ambiente y para luchar contra el cambio climático.

Se trata de una política importante para los agricultores y ganaderos españoles, pero también para el conjunto de la sociedad, ya que permite poder disfrutar de alimentos sanos, seguros y a unos precios asequibles, ha señalado el ministro, que ha pasado a especificar algunas de sus principales apoyos.

En este capítulo se encuentran los gastos destinados al sostenimiento de las rentas de los agricultores, con 2.805,6 millones de euros; los pagos por prácticas beneficiosas para el clima y el medioambiente, con 1.386,8 millones de euros; las ayudas asociadas a la producción destinadas a sectores en dificultad o socioeconómicamente sensibles, con 612,2 millones de euros, de las cuales el 76 % están dirigidas a la ganadería, particularmente a la ganadería extensiva y al sector lácteo. También está consignado el complemento de pago a los jóvenes agricultores, con 54,4 millones de euros, que son complementarios a las ayudas que reciben del segundo pilar (desarrollo rural) de la PAC a través de las comunidades autónomas (en 2020 fueron 158 millones de euros); así como los programas sectoriales y medidas de mercado, con 555,2 millones de euros, que incluyen las ayudas a los programas de apoyo al sector del vino, frutas y hortalizas, apícola, programas de frutas y leche en las escuelas, promoción y eventuales medidas de regulación de mercado.

En este capítulo se halla, además, el programa de apoyo a las Islas Canarias, POSEICAN, con 268,4 millones de euros, cantidad a la que se suman 18 millones de euros financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Medidas de apoyo al desarrollo rural (segundo pilar de la PAC)

Son ayudas cofinanciadas entre la Unión Europeo, a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, el Estado y las comunidades autónomas.

La participación del FEADER en 2022 ascenderá a 1.737,3 millones de euros. Por su parte, la participación del Estado, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sumará 158,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 50 % respecto a 2021. Con esta subida el Gobierno de España responde a su compromiso con el refuerzo del apoyo a las medidas de desarrollo rural de las comunidades autónomas para el periodo de programación 2021-2027.

Las medidas de desarrollo rural se destinan principalmente a inversiones en explotaciones e industrias agroalimentarias, instalación de jóvenes agricultores, medidas agroambientales y agricultura ecológica, ayudas a zonas con limitaciones naturales, apoyo a la iniciativa local en el medio rural a través de los grupos LEADER, entre otras medidas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

Por otro lado, otra de las partidas más importantes para 2022, por su clara incidencia en los principales sectores agroalimentarios con mayor capacidad de transformación del tejido socioeconómico son las inversiones contempladas en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Este año contará con un montante de 503,6 millones de euros, el 24 % más frente al 2021.

Un total de 303 millones de euros se destinarán a la modernización del regadío, una clara apuesta por reforzar el ahorro de agua y la eficiencia energética.

La mejora de la competitividad de la agricultura y la ganadería contará con 118,3 millones de euros para modernizar las explotaciones con agricultura de precisión, una mayor eficiencia energética y profundizará en el uso de las energías renovables.

El Plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero contará con 57,4 millones de euros, mientras que la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural contará con 14,8 millones de euros. Otros 10 millones de euros se destinarán a desarrollos informáticos para facilitar la aplicación de la PAC.

La política de seguros agrarios, uno de los pilares de la política agraria de España, dispondrá de 256,7 millones de euros, que amplía en 3 millones de euros el presupuesto del año anterior y consolida la apuesta del Ministerio por esta herramienta, que en 2021 registró un incremento presupuestario superior al 20 %, año el que recibió la mayor asignación financiera desde 2012.

COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES

Para el área de agricultura y alimentación, el presupuesto asciende a 503,5 millones de euros, un 12,2 % más frente al año anterior. Esa cifra llega a casi 950 millones de euros, un 13,41 %, al incluir la partida de los PRTR que se gestiona desde la Secretaría General de Agricultura y Alimentación.

En materia de calidad de la producción y de los mercados agrarios, los principales objetivos son la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. El presupuesto aumenta el 4,4 %, hasta los 45,9 M€.

La modernización de maquinaria y tecnología agrícola contará con 6,6 millones de euros. Se mantiene el compromiso con el Plan Renove de maquinaria agraria, que propiciará la incorporación al parque de unidades modernas, dotadas de las últimas tecnologías, más eficaces, eficientes y seguras.

Destaca también la subida del 71,6 % de la partida para fomentar la apicultura, con 4,7 millones de euros. Además se potencia la sostenibilidad y competitividad de la biodiversidad ganadera, con 4,9 millones de euros.

En materia de sanidad de la producción agraria, se destinarán 20 millones a la sanidad animal y 15 millones de euros a la sanidad vegetal. La línea Apoyo al comercio exterior y control en frontera agrícola y ganadera dispondrá de 500.000 euros más para iniciar las mejoras necesarias en el control oficial internacional de mercancías.

En materia de industria alimentaria, el total de presupuesto aumenta un 0,8%, hasta 25,3 millones de euros para continuar con las actuaciones desarrolladas en 2021 y reforzar las actuaciones dirigidas a mejorar la sostenibilidad del sector agroalimentario (Estrategia “De la Granja a la Mesa” y puesta en marcha del proyecto de Ley frente al Desperdicio), o el incremento de la producción ecológica, con el desarrollo de una Hoja de Ruta para cumplir el objetivo marcado por la UE de alcanzar en 2030 que el 25 % de la Superficie Agraria Útil sea ecológica.

En lo que se refiere a desarrollo rural, innovación y formación agroalimentaria -además de los 303 millones de euros del PRTR para modernizar regadíos- se aumenta hasta 158,6 millones (más de un 50 % de subida frente al 2021) el crédito para cofinanciar los gastos de los programas de desarrollo rural españoles, en línea con el compromiso asumido por el Gobierno para el nuevo periodo de programación 2021-2027.

Se refuerzan las líneas de apoyo del MAPA a favor de los jóvenes y las mujeres rurales y se incrementa la dotación presupuestaria hasta 1,8 millones de euros para consolidar el apoyo a la transformación digital agroalimentaria.

Por otro lado, la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) cuenta en 2022, con más presupuesto. Con 9,3 millones de euros, casi un 13 % más que el presupuesto de 2021. La Agencia pasa a tener un papel aún más relevante en materia de resolución de expedientes e investigaciones, además pasará a controlar más prácticas abusivas en la cadena alimentaria.

El presupuesto de la Secretaría General de Pesca asciende a 72,8 millones de euros, un 11,2 % más que en 2021, que, con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, suma 130,3 millones de euros (+57 %).

El ministro Luis Planas ha destacado que se trata de unos presupuestos que apuestan por el sector agrícola, ganadero, pesquero y, en general, por el conjunto agroalimentario.

“El sector fue centro de resistencia y ahora, sin duda, estará en el centro de la reactivación económica del país y jugará un papel clave en la recuperación justa de la economía española de la que todos saldremos más fuertes”, ha asegurado el ministro.

El valor de la histórica comercialización de aceite de oliva vendido en la pasada campaña por España se podría situar en el entorno de los 5.000 millones de euros

El valor económico de la histórica comercialización de aceite de oliva vendido a lo largo de la recién terminada campaña oleícola 2020/2021 se podría situar en el entorno de los 5.000 millones de euros en España, una cifra de ventas sin precedentes por cuanto ha registrado la mejor cifra de la historia.

Con datos aún provisionales, la comercialización de aceite de oliva en España (exportaciones y mercado interior) ha alcanzado las casi 1.641.000 toneladas de aceite de oliva y eso contando con operaciones de compra venta que han oscilado entre los 2,5 euros por kilo para la calidad lampante y los algo más de tres euros para el virgen extra, sobre todo en la segunda mitad de la campaña.

Este extraordinario e histórico registro evidencia los positivos resultados que se derivan de la promoción para aumentar el consumo de aceites de oliva aún con precios más altos, así como de los frutos que da la conquista de nuevos mercados, la apertura y consolidación de emergentes destinos y la apuesta por la calidad por la mejor y más saludable grasa vegetal que goza de la buena respuesta y de la gran aceptación por parte de los consumidores.

El consultor estratégico Juan Vilar valora a Oleum Xauen esta “campaña histórica” de 2020/2021, en la que se han producido en España casi 1.390.000 toneladas de aceites de oliva y ha acabado con un enlace superior a las 420.000 (partíamos de unas existencias de casi 756.000 toneladas). En su opinión ha sido un año en el que la mayor capacidad de oferta la ha tenido España, país que ha generado mucho más de la mitad del volumen económico que mueve el olivar y los aceites de oliva a nivel mundial.

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía inicia el pago de 845,8 millones de euros de anticipo de la PAC

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible inicia el primero de los pagos de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) del ejercicio 2021 por un montante que supera los 845,8 millones de euros, una cifra que se corresponde con el 70% de la cuantía total para los productores de la Comunidad Autónoma andaluza. En cuanto a los beneficiarios, estas primeras ayudas se reparten entre 209.073 agricultores y ganaderos de todas las provincias de Andalucía, de los que 116.303 son hombres (55,6%), 80.115 mujeres (38,3%) y 12.655 personas jurídicas (6%).

Por provincias, Jaén es la que más fondos recibe de este anticipo de la PAC con más de 226,7 millones de euros para 81.113 agricultores y ganaderos. Le sigue Córdoba con 192,3 millones que recibirán 37.675 productores agrarios. 25.548 agricultores y ganaderos de la provincia de Sevilla recibirán 187,2 millones de euros. A Granada le corresponden 75,4 millones a repartir entre 30.283 beneficiarios. La provincia de Cádiz percibirá 72,2 millones de euros para 6.708 agricultores y ganaderos. La provincia de Málaga recibirá 50,7 millones para 16.686 agricultores y ganaderos. A Huelva le corresponden 26,5 millones que se distribuirán entre 5.972 perceptores de la PAC. Y, por último, Almería recibirá 14,4 millones para 5.088 productores agrarios.

Atendiendo a los diferentes tipos de ayudas que abona la Consejería de Agricultura, destacan especialmente el Pago Básico (casi 530 millones de euros) y el pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente -Pago Verde- (256,4 millones de euros). Por su parte, las ayudas para jóvenes agricultores superan los 4 millones de euros y las del régimen de pequeños agricultores se acercan a los 12 millones de euros.

En cuanto a las ayudas a la ganadería, las subvenciones a las explotaciones que mantienen vacas nodrizas rozan los 12 millones de euros, las de vacuno de leche se acercan a los 4 millones de euros, las de ovino reúnen casi 11 millones de euros y las de caprino ascienden a 2,5 millones de euros. Además, a las explotaciones de vacuno de leche que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para Pago Básico les corresponden ayudas por un total de 185.637 euros y a las de ovino y caprino que reúnen las mismas condiciones, un montante global de 7 millones de euros.

Una PAC justa

Respecto al Plan Estratégico Nacional de la PAC, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha incidido en que el Gobierno de Andalucía “no va a permitir que haya pérdidas de fondos de la PAC en ninguna comarca” y ha subrayado que “una buena PAC para Andalucía es una buena PAC para España”. “Andalucía no puede perder fondos de la PAC siendo una región agraria líder que ha demostrado una extraordinaria capacidad para aprovechar cada euro que llega de Europa y crecer en innovación, competitividad y sostenibilidad”, ha reiterado, antes de enfatizar que la agricultura y la ganadería “es fundamental para evitar el despoblamiento de las zonas rurales”.

Crespo ha mostrado el apoyo del Gobierno de Juanma Moreno a las movilizaciones de los agricultores y ganaderos andaluces para reclamar una PAC justa, al tiempo que ha puesto el acento en la unidad con el sector agrario para demandar al Gobierno de España una PAC que tenga en cuenta el peso agrario de Andalucía y todo su esfuerzo para no dejar de crecer.

Por último, la consejera ha insistido en advertir de que los ecoesquemas planteados por el Ministerio de Agricultura “puedan ser la excusa para imponer una nueva tasa plana en la PAC”, lo que supondría “una merma en los fondos que reciben agricultores y ganaderos andaluces”. A este respecto, ha explicado que implantar una tasa plana en la PAC sería igualar injustamente agriculturas sin respetar la diversidad productiva que existe en España.

“Los ecoesquemas deben servir para mejorar la sostenibilidad del agro andaluz y no para restar recursos a Andalucía”, ha declarado, antes de hacer hincapié en que los ecoesquemas “tienen que ser sencillos y atractivos para que nuestros agricultores sigan avanzando en sostenibilidad y cumplan con los objetivos medioambientales que marca Europa”.

El Ayuntamiento de La Carolina organiza el “Día del Aceite” con varias actividades

Cerca de veinte personas se sumaron a la celebración del «Día del Aceite» organizada por el Ayuntamiento de La Carolina (Jaén). El programa diseñado cumplió con el objetivo de dar a conocer tanto el proceso de extracción como a enseñar a distinguir los diferentes tipos de zumo de aceituna, según informa en un comunicado el Ayuntamiento carolinense.

De esta forma la mañana comenzó con una visita a la cooperativa San Juan de la Cruz, una actividad en la que el grupo pudo conocer cómo se elaboran el aceite de oliva y conociendo cada detalle del proceso. Al terminar la visita, la siguiente parada fue la calle las Posadas, lugar en el que se realizó una degustación y cata de aceite de oliva a cargo de Oleícola Jaén. Los participantes en la actividad conocieron todo lo que rodea a este mundo, por ejemplo los aromas, cómo se debe probar y diferentes usos.

“El aceite es la seña de identidad de la provincia. Hemos querido rendirle un homenaje en la programación de ‘Descubre La Carolina’. Si bien es cierto, nuestro municipio no es agrícola, sí que cuenta con una gastronomía en la que el AOVE es el ingrediente estrella”, afirma la concejala de Turismo, Inmaculada Expósito.

Por otro lado, Expósito recuerda que en el marco de “Descubre La Carolina” se ofertan más de una veintena de actividades para el último trimestre del año con el objetivo de relanzar el turismo. Así, la programación incluye multiaventura, patrimonio, ocio, cultura y gastronomía y tanto visitantes como los vecinos y vecinas pueden disfrutar de todo tipo de actividades. “Hemos creado una programación ambiciosa con actividades para todos los gustos”, concluye.

Presentadas las XX Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento, en las que participan numerosos AOVEs

La Ermita de Madre de Dios de Úbeda (Jaén) ha sido el escenario elegido para la presentación de la XX edición de las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento, organizadas por el Ayuntamiento ubetense y que este año se desarrollarán del 15 de octubre al 14 de noviembre con la presencia de numerosos AOVEs. Entre ellos, Aceite Castillo De Canena Reserva Familiar Picual, Aceite Haza La Centenosa Cosecha Temprana Premium, Aceite Melgarejo Picual Premium, Aceite Pagos Del Toral Gourmet, Aceite Ñ Organic Amarilla Picual Ecológico, Aceite Oro Bailén, Aceite Nobleza Del Sur Centenarium Premium, Gloriae Selección Ecológico, Aceite Cortijo Spiritu_Santo, Aceite Hojiblanca 1º Día De Cosecha, Aceite Premium, Aceite  Señorío De Las Almenas, Aceite Cortijo La Torre Premium, Aceite Oleorincón Ecológico Cosecha Temprana, según informa en un comunicado el Ayuntamiento de Úbeda.

Como viene siendo habitual, estas jornadas se componen de otra serie de actividades, que giran en torno a esta cita gastronómica y que nos hace conocer mejor tanto la cultura del AOVE como la esencia de la misma, la gastronomía en el Renacimiento.

Así, en la XX edición del evento se ha reservado la presentación del libro «Cocina a bordo», obra del escritor Vicente Ruiz García, que narra curiosidades sobre la alimentación, salud y sostenibilidad en las largas travesías marítimas del siglo XVIII, que tendrá lugar el próximo 28 de octubre, a las 20:00 horas, en el Salón de Actos de la UNED. Una obra que explica cómo y qué se comía a bordo de aquellos hermosos veleros que durante la Edad Moderna cruzaron los océanos exportando los modelos del Renacimiento ubetense junto al aceite de oliva y los sabores gastronómicos de toda una época.  Un libro de cocina que incluye recetas del pasado adaptadas a los paladares del presente donde se relata la gesta que supuso alimentar a aquellos intrépidos marinos, analizando por primera vez más allá de la adversidades y carencias que mostró la alimentación de los barcos, su estrecha relación con la dieta mediterránea y la cocina sostenible. 

Por otro lado, no faltarán las sesiones de cata de aceite de oliva virgen extra, tres en concretos, en las que colabora el Centro de Interpretación Olivar y Aceite. Los días de las catas serán el 21 de octubre, 28 de octubre y 4 de noviembre. Las personas interesadas tendrán que formalizar su inscripción previamente (aforo limitado) Inscripción hasta completar el aforo.

Las jornadas contarán, de nuevo, con un blog «Gastronomía en el Renacimiento», que el Ayuntamiento de Úbeda pone en marcha en esta edición tan especial, para que la ciudadanía tenga una plataforma de referencia para estar al día de las novedades, menús y actividades de todos los restaurantes y aceites que participan en las Jornadas. El blog se mantendrá activo durante un mes, tiempo que duran las jornadas (gastronomiarenacimiento.wordpress.com).

ENCUESTA

Para el Ayuntamiento es imprescindible conocer las primeras sensaciones de los comensales. Es por esta razón que, desde el Área de Turismo, se facilitará los cuestionarios a cada uno de los restaurantes antes del inicio. La idea es que las  encuestas sean cumplimentadas por los clientes y entregadas una vez finalice su período de celebración de esta cita.

Esta encuesta llevará aparejada la celebración de un sorteo, del que entrarán a formar parte todos aquellos comensales que hayan rellenado el cuestionario de satisfacción. El premio consistirá en una cesta con una botella de todos los aceites que colaboran en la XX edición de las Jornadas Gastronómicas.