Más de 50 empresas de diferentes sectores participarán en la  XI edición de la Feria Multisectorial “Ciudad de Andújar”

Más de 50 empresas de diferentes sectores participarán entre el 23 y el 25 de septiembre en la  XI edición de la Feria Multisectorial “Ciudad de Andújar”, que tiene como objetivo fomentar y promover los contactos e intercambios comerciales. Así lo anunció en la presentación de la muestra el edil de Dirección Estratégica, Promoción, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Andújar, José Antonio Oria.

La celebración de este evento regresa tras la suspensión de los últimos años a consecuencia de la pandemia, con el objetivo de impulsar los sectores del comercio, la agricultura, la ganadería, la alimentación, el motor y la energía. El concejal ha recordado la decisión tomada por el Gobierno municipal de rebajar las tasas en este evento, propiciando la participación de un mayor número de empresas. “Esta medida ha tenido una muy buena acogida por parte de los profesionales, ya que, aunque aún se están cerrando inscripciones, podemos confirmar la participación de 55 empresas de todo índole multisectorial, una cifra muy similar a las alcanzadas en anteriores ediciones”, ha dicho.

Igualmente, Oria ha explicado que “esta feria volverá a tener muy presente el mundo del olivar y por ello se han organizado las jornadas de formación, dedicadas al sector agrícola, que se desarrollarán, paralelamente, en el salón de actos de la Cámara de Comercio”. Además, durante la mañana del domingo tendrá lugar el tradicional Concurso de Manejabilidad de Tractores.

Planas clausurará el jueves una jornada de Interóleo, visitará el Ayuntamiento de Torredelcampo y la cooperativa Oleocampo

El ministro de Agricultura, Luis Planas, clausurará el próximo jueves la jornada “Presente y futuro del olivar y del aceite de oliva”, organizada por el Grupo Interóleo, y posteriormente visitará el Ayuntamiento de Torredelcampo (Jaén) y la cooperativa Oleocampo.

En dicha jornada de Interóleo, que será inaugurada por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, se abordarán asuntos relacionados con el sector oleícola y la adaptación a la nueva situación económica mundial, la actual estructura de costes de producción, la futura Política Agraria Común y otras cuestiones operativas hacen necesario analizar todas las fases productivas para intentar ser cada vez más eficientes y hacerlo, además, de forma sostenible. De igual manera, la complejidad y los cambios en los mercados generan trabas en la comercialización de las producciones con precios rentables, que hay que solucionar para conseguir mantener posiciones y ampliarlas siempre que sea posible.

Andalucía pide al Ministerio que priorice la modernización y eficiencia de regadíos

El viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Vicente Pérez de Prado, acompañado de la secretaria general de Agricultura, Consolación Vera, ha asistido esta semana a la reunión convocada por Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en Madrid con el objetivo de abordar, junto a todas las comunidades autónomas, los aspectos más técnicos del Plan Estratégico Nacional de la nueva PAC.

Ante el secretario general de Agricultura y Alimentación, el viceconsejero ha aprovechado para defender la optimización del uso del agua que hacen los regantes andaluces y ha solicitado las infraestructuras que reclama el sector por ser “indispensables en un momento tan delicado como el actual, con la fuerte sequía, altos costes de insumos y energía y las consecuencias de la Guerra de Ucrania”.

Vicente Pérez ha explicado en Madrid, que el gobierno andaluz “está modernizando los regadíos porque es crucial, ya que ayudan, a ahorrar agua al actuar sobre fugas y pérdidas de las canalizaciones y ha destacado la colaboración público-privada con los regantes que nos ha permitido invertir en esta materia más de 200 millones de euros y ahorrar más de 12 hectómetros cúbicos de agua”.

Asimismo, ha recordado que la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha conseguido el compromiso de Hugo Morán, secretario de estado de Medio Ambiente, para reprogramar los fondos Next Generation y apostar por la modernización y la eficiencia en el regadío.

El viceconsejero ha trasnmitido a Miranda que Andalucía ha sido previsora por lo que espera que “el Gobierno central acometa con la máxima celeridad las obras que son de su competencia y que tiene pendientes con Andalucía, así como el cumplimiento íntegro de la Ley del Trasvase del Tinto-Odiel-Piedras al Guadalquivir” y las obras que esta recoge, tales como las presas de Alcolea, Pedro del Arco, el canal de Trigueros, la ampliación de los bombeos de Bocachanza y, por supuesto, el túnel de San Silvestre del que espera “sea de verdad un desdoblamiento y cuente con la capacidad necesaria que piden los agentes económicos sociales de la provincia de Huelva”.

Vicente Pérez ha subrayado la importancia de la colaboración entre administraciones, “auxiliando especialmente a los municipios más pequeños con ayudas como las puestas en marcha por la Consejería para los de menos de 20.000 habitantes con el fin de solventar los problemas de fugas de agua en sus redes de abastecimiento”.

Aplazamiento de los ecoesquemas

En esta reunión sobre la futura PAC, Andalucía ha aprovechado el encuentro para pedir al Gobierno de España “el aplazamiento inmediato” de la entrada en vigor de los ecoesquemas, puesto que éstos, tal y como están definidos, “suponen un gasto más para nuestros agricultores y ganaderos en unos momentos de crisis con los insumos y el coste de la energía disparados y las consecuencias de la Guerra de Ucrania”, ha señalado el viceconsejero.

A este respecto, Vicente Pérez ha comentado que “hemos seguido insistiendo en el Ministerio sobre las alegaciones que, de forma conjunta con el sector agrícola, presentamos al Gobierno de España para evitar que la principal región perceptora –con el 33% de los que reciben las ayudas- pierda más de 500 millones de euros de la Política Agraria Común”. Además, Andalucía ha reclamado en Madrid “una PAC justa para todos y para esta tierra que ha demostrado que emplea las ayudas para avanzar hacia una agricultura más competitiva y a fijar el territorio en el mundo rural”.

CREA Andalucía elabora un manifiesto en la defensa y mejora hídrica de la provincia de Jaén

La Asociación de Regantes de Andalucía-CREA Andalucía- en su demarcación del Guadalquivir, eleva a las administraciones correspondientes para su consideración una serie de propuestas y acuerdos necesarios para mejorar la situación hídrica de la provincia. CREA Andalucía ha elaborado un manifiesto en defensa del regadío de Jaén ante “los desajustes que se producen entre las diferentes provincias de la cuenca del Guadalquivir”, señala.

El contexto actual de sequía, agravado por los efectos del cambio climático, viene a acentuar un problema histórico en la provincia de Jaén. CREA Andalucía considera que Jaén recibe “un trato discriminatorio por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, empezando por el canon, donde la provincia jiennense es la que más paga por metro cubico de agua -hasta 8 veces más-, siendo la que menos dotación hídrica recibe (1.500 m3/ha frente a los 5.000 y 6.000 m3/ha de otras provincias, llegando incluso a los 12.000 m3/ha las zonas arroceras) o el Decreto de Sequía de marzo de 2022, donde solo Jaén va a pagar el 50% del canon y el resto de las zonas regables de mayor dotación no paga nada”, asegura.

De esta forma, “exigimos la puesta en marcha del canon volumétrico: el regante paga por el agua que consume, y no por hectárea como se hace actualmente. Así, además de ser más justo, se incentiva el ahorro de agua, pues el agricultor maximizará el rendimiento del recurso hídrico en sus explotaciones a fin de reducir la factura del canon”.

Por otro lado, el Plan Hidrológico del Guadalquivir, que se encuentra pendiente de ser aprobado, caracteriza la dotación hídrica del olivar en función del número de olivos por hectáreas, “favoreciendo al olivar superintensivo en detrimento del olivar tradicional”.

Por último, desde CREA Andalucía se reclama mayor agilidad por parte de la administración a la hora de realizar trámites burocráticos. “En la actualidad hay comunidades de regantes que llevan 15 años esperando para que se reconozca su entidad, con la inseguridad jurídica que esto conlleva, además de no poder optar a las subvenciones dirigidas a los regantes”, subraya.

Y concluye: “Hay que poner en valor el agua como recurso público y el impacto económico, social y fijación de empleo que genera cada metro cúbico de agua en modelos de cultivo como el olivar tradicional o las hortícolas, en contrapartida de modelos de cultivo como de alto consumo de agua como el arroz. Es por ello que la provincia necesita que se realice un reparto justo del agua, que es un bien común, entre todas las provincias que se abastecen de la cuenca del Guadalquivir y que se pongan en práctica criterios técnicos y objetivos que se han abandonado en defensa de los intereses de unos pocos”.

Luis Planas: Es necesario dar una respuesta urgente y coordinada para evitar una crisis alimentaria internacional

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha abogado hoy por la necesidad de arbitrar una respuesta urgente y concertada de la comunidad internacional para evitar una crisis alimentaria en los países más desfavorecidos, que son los más vulnerables a las consecuencias de la guerra en Ucrania como el encarecimiento de los precios o la menor disponibilidad de cereales y materias primas.

En el Consejo informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) celebrado en Praga, Planas ha apelado a la responsabilidad que tiene ésta como primer exportador mundial de alimentos para el restablecimiento de la normalidad en los mercados. El ministro ha señalado que si bien la UE protege eficazmente su seguridad alimentaria interna, sin temor a la escasez de alimentos, tiene que estar “presta a responder” porque hay muchos países fuera de la Unión Europea que tienen serias dificultades para abastecerse. El precio de los alimentos más básicos en estos países se sitúa fuera del alcance de amplias capas de la población, lo que implica el riesgo de tensiones políticas y sociales.

Para estabilizar los mercados y para asegurar la suficiencia alimentaria, el ministro ha considerado claves que los países no adopten medidas de restricción de las exportaciones y la información y transparencia. En este sentido ha destacado la importancia del acuerdo europeo para poner en común datos sobre la disponibilidad de las reservas de cereales, oleaginosas, semillas y arroz.

Aunque Europa no tiene en la actualidad un problema de abastecimiento, Luis Planas ha señalado que la creciente inflación, que espera se modere y vaya bajando en los próximos meses, reduce la capacidad adquisitiva de las familias, una preocupación latente en el Gobierno, pero que se trata de atajar con medidas que mitiguen el impacto del creciente coste de energía y materias primas.

En este sentido, ha explicado que la crisis por el encarecimiento de los precios y la escasez de materias primas viene acompañada además de un fuerte incremento de los precios de la energía y de los fertilizantes, que puede afectar al desarrollo normal de las cosechas y producciones y que no favorece la estabilización de los mercados.

En esta coyuntura, Planas ha apelado a la unidad de esfuerzos para ofrecer una respuesta urgente y coordinada que permita estabilizar el comercio de las materias primas y de los alimentos. Una vez más, el ministro a abogado por el multilateralismo y el trabajo coordinado con las instituciones internacionales encargadas de preservar la seguridad alimentaria como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El ministro español se ha referido también a la conveniencia de analizar las estrategias europeas, como la del Pacto Verde, y adaptarlas al contexto actual, como consecuencia de los efectos de la guerra de Rusia en Ucrania en los sistemas alimentarios. “Estamos en un momento complicado, tenemos que cumplir los objetivos del Pacto Verde, pero tenemos también que mirar el día a día y conseguir que todas las familias tengan un abastecimiento suficiente de alimentos”.

Y para que no se ponga en peligro la capacidad de producción de alimentos, el ministro ha pedido a la Comisión Europea que tome medidas lo antes posible para asegurar el mantenimiento de la actividad de las plantas de producción de fertilizantes.

La Comisión de la Sequía se constituye en Andalucía para “monitorizar” y reforzar actuaciones para paliar el déficit hídrico

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, ha presidido esta mañana la constitución de la Comisión de Seguimiento de la Sequía para Andalucía, donde se ha evaluado la situación actual de todas las cuencas, así como las obras en marcha y proyectadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en los decretos de sequía aprobados, cuyas obras se encuentran actualmente al 48 por ciento de ejecución.

Este es un órgano nace con el fin de evaluar la evolución de la sequía y definir nuevas actuaciones, en caso de que sea necesario, reforzando, aún más, la coordinación y planificación ya existente por parte del ejecutivo autonómico. La Comisión de Seguimiento de la Sequía tendrá un carácter periódico, con reuniones cada 15 días, y estará pilotada por la Consejería de Agricultura y Agua. En ella se monitorizará con perspectiva real el proceso de situación de escasez hídrica y los impactos que puede ocasionar en nuestros sectores productivos, así como en los municipios andaluces. De ahí que en dicha comisión cuente con la representación de las consejerías de Presidencia, Turismo, Fomento, Política Industrial y Sostenibilidad.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha explicado que “el Gobierno andaluz ha sido previsor al marcar una hoja de ruta muy definida en materia hídrica al ser consciente de que el agua es una cuestión trasversal que influyen directamente en el ámbito social y económico de nuestra comunidad”. Es por ello que “volvemos a adelantarnos creando un órgano al máximo nivel que viene a sumar esfuerzos”

En la rueda de prensa posterior a la reunión Crespo ha anunciado que “desde la Consejería de Agricultura y Agua vamos a llevar cada semana al Consejo de Gobierno un informe detallado sobre la evolución de la sequía en nuestra tierra, así como las medidas que se vayan planteando”.

Asimismo, ha subrayado que “vamos a poner sobre la mesa posibilidades adicionales para nuestros agricultores, nuestros ganaderos, nuestros sectores y, por supuesto, auxiliando a los municipios y trabajando con las diputaciones”. La consejera ha señalado que “esta Comisión tiene un objetivo claro marcado por nuestro presidente Juanma Moreno Bonilla, como es hacer todo lo que esté en nuestras manos para solventar los problemas de los ciudadanos con la sequía”.

La consejera de Agua ha hecho hincapié en que “nos encontramos ante una sequía que no es coyuntural, es estructural, pero que se agudiza si no llueve”, de ahí la importancia, como ha señalado, de contar, como ha hecho el Ejecutivo andaluz, “con medidas para el corto y medio plazo, así como actuaciones de emergencia, que iremos sumando a las que están en marcha cuando sea necesario”.

Crespo ha explicado que “Andalucía necesita, para crecer, agua y el no tenerla o su escasez nos sitúa en una situación de desventaja respecto a otros territorios”. Es por ello que ha dejado claro que “trabajamos por tener más recursos hídricos en cada uno de los sistemas de las cuencas”. La consejera ha reiterado que “estamos a favor de todas las fuentes hídricas, desde trasvases a agua desalada o aguas regeneradas, no podemos desdeñar ninguna de ellas”.

La consejera, que ha recordado que con los dos decretos de sequía Andalucía ha invertido 141 millones de euros, contando solo con el 33 por ciento del territorio en materia hídrica (cuencas Mediterráneas, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras-), mientras que el Estado, para el Guadalquivir, con competencias en el 67 por ciento restante de la comunidad autónoma, ha puesto en marcha un decreto de sequía con 9,6 millones de euros. No obstante, Carmen Crespo ha asegurado no buscar la confrontación con la administración central ya que, como ha incidido, “Andalucía necesita al Gobierno de España en sus competencias para que actúe también, tanto en un mayor plazo como con medidas de emergencia”.

Al respecto ha hecho hincapié, entre otras, en la necesidad de que el Estado aumente su decreto de sequía contemplando, entre otras medidas, y como piden los agricultores de la cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, la ejecución de sondeos de emergencia y la posibilidad de construir nuevas balsas.

Crespo ha informado, además, de que en la Comisión “hemos estudiado los fondos Next Generation que necesita Andalucía para abordar esta situación, como por ejemplo para destinar más recursos para evitar la pérdida de fugas en redes de abastecimiento de municipios de menos de 20.000 habitantes o para desalación”.

Trasvase Tajo-Segura

Finalmente, Carmen Crespo ha lamentado que, “a pesar de los informes científicos que establecen la posibilidad de que se trasvasen, con el Tajo-Segura, posibilidades hídricas hasta 20 hectómetros cúbicos, el Estado lo ha reducido a 7,5, sin contemplar siquiera el riego de socorro y poniendo en grave dificultad a los agricultores de la zona”. La consejera ha dicho “entiendo que se toman decisiones difíciles, pero éstas tienen que ser equilibradas y en base a informes científicos y no a decisiones políticas”.

El Gobierno de España fomentará el uso de aceites de oliva en los comedores escolares

El portavoz de Consumo del PSOE en el Senado, Manuel Fernández, muestra su satisfacción por el Real Decreto del Gobierno de España que pretende favorecer la implantación de la dieta mediterránea en los comedores escolares. Esta regulación contemplaría explícitamente el uso del aceite de oliva para aliñar, cocinar y freír, según señala.

Este Real Decreto ha salido a información pública con un plazo de 15 días para realizar aportaciones. La idea del Gobierno es que esta norma se apruebe en 2023 y establezca unas pautas “que fomenten la alimentación saludable en los comedores de los centros educativos de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP y Educación Especial”. “Y ahí, nuestro aceite de oliva volverá a jugar un papel fundamental, como no puede ser otro modo, puesto que es un producto de primera calidad, determinante en la dieta mediterránea y con unas propiedades saludables contrastadas por la ciencia”, destaca.

Fernández valora nuevamente el compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez “con nuestro oro líquido”, que es “un ingrediente que no puede faltar en el fomento de cualquier dieta saludable y sostenible”. “Esto es algo que sabemos perfectamente en el Gobierno de España y en el PSOE, y por eso seguimos trabajando en apoyar al sector a todos los niveles. Lo apoyamos como sector agrario y económico estratégico, lo apoyamos por su trascendencia en materia de empleo y cohesión territorial, y por supuesto también lo apoyamos en todo lo que tiene ver con su promoción, calidad, prestigio y reconocimiento de sus valores nutricionales y saludables”, resume.

El senador socialista valora que esta medida permitirá “aumentar el consumo de aceite de oliva” y, en general, promover “unos hábitos alimentarios sanos” entre nuestros niños y jóvenes. “Son edades muy importantes porque están en formación y, por tanto, es una buena iniciativa inculcarles la necesidad de consumir productos frescos, ecológicos, de temporada y proximidad”, apunta. En este sentido, recuerda que en las últimas décadas se ha detectado un problema de salud pública con el aumento de las cifras de obesidad en España y en Europa, problema que se está agravando en la población infantil.

Ocho cocineros disputan esta noche la final del V Concurso Gastronómico “La mejor tapa de Jaén”

Ocho cocineros disputan esta noche en la finca Los Badenes que produce el AOVE Aires de Jaén, ubicada en el término municipal de Jabalquinto, la V edición del Concurso Gastronómico Nacional “La Mejor Tapa de Jaén”, que organiza Jaén Gastronómico, que patrocina la Diputación Provincial y que cuenta con varias instituciones colaboradoras. Se trata de un concurso de cocina en directo con los ocho finalistas, en el que deberán elaborar su tapa en un tiempo de 45 minutos y que posteriormente el jurado tendrá que degustar. Dicho jurado seleccionará tres clasificados: un primer premio, dotado con 1.000 euros; un segundo de 400 euros y un tercero de 200 euros.

Los finalistas son José Jesús Dorado Moreno (restaurante hotel Alfonso VIII); Ramón Jurado Avilés ((Noche de Ronda); Ramón Jurado Peña (Casa Alfonso X); Rubén Martín Reyes (Ukiyo); Pedro Jesús Merlo Rus (Salones Don Luis); Alejandro Muñoz López (Ajhito); Leticia Navarro Cano (D´gustar) y Lalo Reyes Mancebo (Los Sentidos).

El Grupo Oleícola  Jaén celebra el V Encuentro de Olivicultores centrado en el agua, la innovación y la modernización coincidiendo con su 40 aniversario

El Grupo Oleícola Jaén ha celebrado hoy en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) el V Encuentro de Olivicultores centrado en el agua, la innovación y la modernización coincidiendo con su 40 aniversario ante un auditorio repleto de público.

La inauguración del mismo ha corrido a cargo de Soledad Aranda,delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la provincia de Jaén; Lola Marín, alcaldesa del Ayuntamiento de Baeza, y Luis Carlos Morillo, presidente del Grupo Oleícola Jaén. Todos ellos han destacado este encuentro y la trayectoria y la apuesta de de presente y de futuro de dicho grupo en el mundo del olivar y de los aceites de oliva.

Posteriormente han tenido lugar varias mesas redondas. La primera de ellas, bajo el título “El agua como recurso agrícola necesario”, ha sido moderada por Remigio Morillo, director Operativo/COO Grupo Oleícola Jaén. En la misma han intervenido Agustín Rodríguez, director jurídico de Areda; Rosa Gallardo, directora de la ETSIAM, Universidad de Córdoba, y José Pedro Zalema, presidente/CEO · EDIA – Empresa de Desenvolvimento e Infra-Estruturas do Alqueva

La segunda mesa ha sido la titulada “La innovación en la olivicultura y su agroindustria”, moderada por Joaquín Morillo, director Operativo/COO Grupo Oleícola Jaén. Ha contado con la participación de Pedro Carillo,CEO EC2CE; Álvaro Martínez, de GEA Group., Juan Marugan, especialista de maquinaria de recolección de New Holland.

“La modernización y la sostenibilidad en la olivicultura actual” ha sido el título de la tercera mesa, que ha moderado Carmen Morillo, directora Financiera/COO Grupo Oleícola Jaén. Han participado Manuel López, director de Producto de Agromillora; José Eugenio Gutierrez, delegado en Andalucía de SEO -Sociedad Española de Ornitología, Juan Carlos Cañasveras, Desarrollo de Negocio en Balam Agriculture, y Pablo Vega, director de Explotaciones en Nosterra Agro.

Finalmente, bajo el título “Cultura y Salud, dos grandes pilares del Aceite de Oliva Virgen Extra”, moderada por Juan Vilar. CEO y Founder de Juan Vilar Consultores Estratégicos, han intervenido Juan Antonio Corbalán, exbaloncestista y médico especialista en Medicina Deportiva, Fisiología del Ejercicio y Medicina del Trabajo, así como Francisco Lorenzo Tapia, médico experto en Nutrición Comunitaria, además de experto en cultura y patrimonio oleícola. Y como colofón al encuentro se ha podido disfrutar de un maridaje de productos de la tierra en un cóctel.

UPA vaticina un escenario de precios altos por las malas previsiones del olivar en toda Europa

Las malas previsiones para la campaña 2022-2023 de aceituna para elaborar aceite de oliva mantendrán la fortaleza de los precios en los próximos meses. Es el vaticinio que ha realizado la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) tras conocer las cifras difundidas por el COPA-Cogeca.

Los expertos europeos creen que España producirá un 46% menos que la pasada campaña, convirtiéndonos en el país que peor evoluciona en toda la Unión. Otros países como Portugal, Italia y Francia también reducirán sus producciones de aceituna, aunque en menor medida que España. Solo Grecia mejorará su producción un 29% respecto al año pasado.

La sequía y el calor extremo están detrás de estas malas previsiones en todo el continente. “Vemos que el cambio climático deja sus efectos en un sector y un producto tan básico en toda el área mediterránea como es el aceite de oliva”, ha explicado el vicesecretario general de la UPA, Cristóbal Cano. “Lo previsible es el que el panorama de precios se mantenga en los altos niveles actuales”, ha señalado.

Malas previsiones para la aceituna de mesa

La aceituna de mesa no tendrá un comportamiento mejor que la destinada a elaborar aceite. La producción en España caerá un 35%, en Portugal, entre un 25 y 50%, en Italia, un 25% y en el caso de Francia las previsiones apuntan a un 42% menos de producción de aceituna de mesa.