La consejera de Agricultura pide “flexibilidad total” del Estado en la aplicación de la PAC

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido un encuentro con el presidente de Asaja-Jaén, Nicolás Vico, y representantes de esta organización agraria de Alcalá la Real (Jaén), en la que también ha participado el alcalde de esta localidad jiennense, Marino Aguilera. En esta reunión se han abordado temas de gran interés para los profesionales del campo de Andalucía en general, y de Jaén en particular, como los cambios que conlleva la entrada en vigor de la nueva Política Agraria Común (PAC).

Carmen Crespo ha recordado que “Andalucía ha sido la primera Comunidad Autónoma de España que ha pedido flexibilidad” con el fin de que la aplicación de la PAC en 2023 “no se convierta en un coste adicional que desincentive el desarrollo de las prácticas medioambientales por parte de los agricultores y ganaderos”. La consejera ha solicitado al Gobierno central que “haga caso a quienes están en el terreno y saben bien lo que ocurre en el campo, llegue a la flexibilidad total y deje más tiempo para adaptarse a los ecorregímenes”, cuya entrada en vigor coincide con “un momento difícil de inflación, altos costes de producción y sequía”.

Las estimaciones de la Consejería de Agricultura apuntan a que el olivar andaluz, cultivo de gran relevancia en el territorio jiennense, perderá alrededor de 79 millones de euros en el período de aplicación de la nueva PAC (2023-2027). Como ha apuntado Carmen Crespo, las pérdidas alcanzarán un 7% en la zona de Alcalá la Real (2 millones de euros) a pesar de que “los agricultores lo han hecho bien y que otras zonas no pierden fondos”.

La consejera se ha mostrado a favor de “apoyar a un olivar rentable” y ha destacado el carácter ambiental y social de esta cultivo, que contribuye a la conservación del medio ambiente y “al mantenimiento del mundo rural”. Al respecto, ha comentado que las alegaciones presentadas desde Andalucía, “por unanimidad con las cooperativas y las organizaciones agrarias”, se incluía una cuestión “sentido común” como designar el olivar como “ecoesquema per se”. “Es decir, que los olivareros, especialmente aquellos con fincas en terrenos con más dificultades, no tuviesen que llevar a cabo nuevas prácticas medioambientales, sino que cumplieran con los requisitos de la nueva PAC con las medidas que ya vienen poniendo en práctica dirigidas por el Greening”, ha explicado Carmen Crespo, apuntando que, desgraciadamente, “no ha sido posible”.

Asimismo, la responsable de Agricultura en Andalucía ha puesto el acento también en la vertiente económica de las explotaciones olivareras y ha remarcado que es necesario que “salgan los números” para que los agricultores “puedan salir adelante”.

Unión frente a la sequía

Por otro lado, Crespo se ha referido a la situación de escasez de recursos hídricos que sufre Andalucía actualmente y ha recalcado que “el Gobierno andaluz está decidido a trabajar” para mejorar la resiliencia de este territorio ante la sequía. A modo de ejemplo de actuaciones ya puestas en marcha por la Junta, la consejera se ha referido al Plan de Soluciones y Obras frente a la Sequía (Plan S.O.S) que impulsa su departamento y a los dos Decretos de Sequía aprobados por el Ejecutivo andaluz con medidas por valor de 141 millones de euros.

Carmen Crespo ha solicitado “que todas las administraciones arrimen el hombro contra la sequía” y ha pedido al Gobierno nacional que apruebe un nuevo Decreto de Sequía para la cuenca del Guadalquivir, que concentra el 67% del territorio de Andalucía y actualmente cuenta únicamente con una planificación de este tipo cuyo presupuesto asciende a 9,6 millones de euros. “Creo que es el momento de adaptarse a las circunstancias en el Guadalquivir y hacer un nuevo decreto de sequía por parte del Estado”, ha recalcado.

A modo de conclusión, la consejera ha querido dar “un mensaje de optimismo” subrayando que las actuaciones que se llevan a cabo ahora “quedarán para el futuro”. “Vendrán más sequías y más dificultades de costes y las medidas que impulsemos ahora redundarán en el beneficio presente y en el futuro de nuestros jóvenes agricultores”, ha aseverado.

Caminos rurales

Por otra parte, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha resaltado que la Junta contempla actuaciones de mejora en 72 vías rurales de Jaén, “una de las provincias más importantes en dotación para caminos al es un territorio eminentemente rural que necesitaba de esas infraestructuras desde hace mucho tiempo”. Estas actuaciones conllevan la movilización de un total de 22,7 millones de euros por parte del Gobierno andaluz para mejorar caminos rurales jiennenses de titularidad pública municipal. En el caso de Alcalá la Real, la inversión asciende actualmente a 600.000 euros para el arreglo de dos vías rurales.

Carmen Crespo ha visitado las obras del camino rural de Villalobos a Ermita Nueva junto al alcalde de Alcalá la Real, Marino Aguilera, donde se encuentra esta vía que está mejorando el Gobierno andaluz en el marco del Plan Itínere. Entre otras personas, también han estado presente el alcalde pedáneo de Villalobos, José Cano, y la delegada territorial de Agricultura de Jaén, Soledad Aranda.

Durante el recorrido, la consejera ha remarcado la apuesta del Gobierno andaluz por “destinar recursos económicos a las infraestructuras del mundo rural”. Al respecto, ha explicado que la Junta está movilizando una importante cantidad de fondos a la mejora de los caminos rurales andaluces “que utilizan a diario numerosos agricultores porque, entre otros fines, sirven para dar acceso a empresas y explotaciones del sector”. “Por esta razón, hemos aumentado la dotación del Plan Itínere y hemos puesto a disposición de los ayuntamientos el Plan Itínere Rural, del que se van a beneficiar los municipios más rurales de Andalucía”, ha subrayado.

La responsable de Agricultura ha recordado que la implicación del Gobierno de Juanma Moreno con la mejora de las infraestructuras rurales se plasma, además de en recursos económicos, en su participación en los proyectos. Al respecto, Carmen Crespo ha apuntado que actualmente la Consejería de Agricultura se hace cargo de las actuaciones “al 100%” mientras que antes, al estar financiadas al 60%-40% con los ayuntamientos, “numerosos municipios tenían que renunciar a las convocatorias e incluso tenían problemas para el desarrollo de los trabajos técnicos”.

Aguas regeneradas

Por otro lado, Carmen Crespo ha aprovechado su presencia en territorio de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, que es competencia del Estado, para reiterar al Gobierno central la disposición de la Junta a colaborar con “las infraestructuras necesarias para que los regantes tengan acceso a las aguas regeneradas” contempladas en la planificación de esta cuenca “cuando se otorguen las concesiones definitivas a las comunidades de regantes”. Esta oferta de la Consejería de Agua supone un beneficio tanto para los agricultores de la provincia de Jaén, y concretamente para las dos comunidades de regantes de Alcalá la Real; como para los productores de Córdoba y Sevilla, que también se encuentran en la demarcación de competencia estatal.

Planas: La gastronomía es uno de los principales activos para promocionar los alimentos de España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el papel relevante de la gastronomía y la hostelería españolas, tanto desde el punto de vista económico, como del cultural y social. “La gastronomía y la alimentación es uno de nuestros grandes activos”, ha enfatizado el ministro, para promocionar los alimentos de España en el exterior.

Para el ministro, la gastronomía española se ha convertido en una de las mejores fortalezas en la creación de una imagen de marca y de reconocimiento internacional. La profesionalidad de los chefs, la calidad y variedad de los alimentos españoles y la puntera industria alimentaria constituyen una simbiosis que identifican a España como una potencia gastronómica de primer nivel internacional.

Luis Planas ha participado hoy en la entrega de los 47º Premios Nacionales de Gastronomía, unas distinciones que concede la Real Academia de Gastronomía para reconocer el talento de los profesionales del sector en la puesta en marcha de prácticas gastronómicas sostenibles y el desarrollo de nuevos productos, nuevas técnicas culinarias y nuevas formas de producción.

El ministro ha reconocido la labor de la Real Academia de Gastronomía por difundir y proteger el arte culinario, promocionar la cultura gastronómica española y apoyar al sector de la restauración ante los retos que se le presentan. Para el ministro, la actividad de los galardonados es un fiel reflejo de cómo la gastronomía acompaña a la sociedad en su evolución y participa en su transformación.

Planas ha reiterado el apoyo decidido del Ministerio al sector de la gastronomía en su tarea de estimular unos hábitos de consumo más responsables y sostenibles. Este apoyo se manifiesta principalmente a través de la Estrategia Alimentos de España, que en 2020 inició una nueva campaña bajo el lema “Alimentos de España. El país más rico del mundo”, con el objetivo de reconectar al consumidor con toda la riqueza alimentaria española.

El ministro ha puesto el foco en el “alto nivel gastronómico que tenemos en España”, por el que “se come bien en bares, tascas, chinringuitos, casas de comida, restaurantes o en salones gourmet”, gracias a una gran variedad de alimentos, en calidad y en cantidad, a precios aceptables, fruto del trabajo de toda la cadena alimentaria y hostelera.

El ministro ha destacado el importante papel que tiene la gastronomía para alimentar bien al mundo y hacerlo de forma sostenible. Así lo demostraron los cocineros y cocineras durante la pandemia, cuando evidenciaron una gran capacidad de innovación y creatividad a la hora de generar nuevas fórmulas y modelos económicos en la producción, logística y en el consumo de alimentos.

Asimismo, el ministro ha subrayado que la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos se ha convertido en uno grandes de los retos de futuro, que requieren la necesidad de impulsar una gastronomía del aprovechamiento, utilizar de productos locales y de temporada y poner en práctica técnicas más respetuosas con el medio ambiente.

Quesada impulsa las I Jornadas de Olicultura Solidaria para dar promoción a los AOVEs de la tierra

El municipio de Quesada acogió las jornadas «Olicultura Solidaria», que contó con la presencia de seis cooperativas de la comarca de la Sierra de Cazorla como son, La Bética Aceitera, de Quesada; Aceites Cazorla, de Cazorla; Nuestra Señora de la Encarnación, de Peal de Becerro, Puerta de las Villas, de Mogón; Verde Íbero, de Peal de Becerro; AOVE Cayma, de Cazorla y la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, en laque se mezclaba la cultura, poesía y agricultura para recaudar fondos para la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre (ALES).

El alcalde de Quesada, José Luis Vílchez, ha manifestado que “hemos desarrollado una programación muy completa junto a Trinidad Oliver, organizadora del evento, para dar un impulso a los productos de nuestra tierra y a nuestro oro líquido en simbiosis con la cultura y la poesía que albergamos en nuestro municipio con las obras de Rafael Zabaleta y Miguel Hernández”. En esta línea, ha trasladado que “hemos tenido ocasión de disfrutar de música y un recital de poemas a cargo de Manuel Martínez y Antonio López, la presentación de la tienda y página web de Olicazorla Gourmet, así como los primeros aoves de la campaña 2022-2023 a cargo de cooperativas y almazaras de la comarca Sierra de Cazorla que nos han presentado sus nuevos productos”.

Por su parte, Trinidad Oliver, organizadora del evento ha indicado que “a través de la presentación de la tienda Olicazorla Gourmet se pretende expandir al mundo los productos de nuestra tierra, y enseñar las cualidades y propiedades tan positivas y buenas para nuestra salud, que tiene el aceite de oliva virgen extra”. En este sentido, ha señalado que “hemos podido degustar AOVEs de seis cooperativas de la comarca, la interpretación musical del poema Andaluces de Jaén, sorteos de lotes de aceite para los asistentes y todo lo recaudado ha sido donado a la asociación ALES”.

El acto contó con la presencia del chef cazorleño Ramón Jurado, que deleitó a los asistentes con unas degustaciones gastronómicas de primer nivel. Además, el Consistorio realizó una ayuda municipal a la asociación de 300 euros.

La Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir analiza la situación de la cuenca tras finalizar la campaña de riego 

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, celebró ayer la primera Comisión de Desembalse desde que finalizó la campaña de riego el pasado 30 de septiembre. En el transcurso de la convocatoria, el equipo técnico de la Confederación ha hecho balance del año hidrológico, de la campaña de riego 2021-2022 y ha presentado los posibles escenarios y previsiones para el futuro próximo.  

En este sentido, la Confederación ha recordado que nos encontramos en un inicio de año hidrológico seco, que no varía con respecto al año anterior, incluso se contempla que la situación pueda empeorar si la falta de precipitaciones continua. Según los datos presentados durante la Comisión, los embalses se encuentran al 18,62% de su capacidad, que suponen un total de 1493 hm³. Asimismo, durante la campaña, la cuenca ha recibido un 30% de aportaciones con respecto a la media de otros años, y los recursos embalsados han disminuido en 556 hm3 con respecto al inicio de la campaña del año anterior en octubre de 2021. Durante el mismo periodo, la precipitación media anual ha sido 429 litros por metro cuadrado, siendo la media de los últimos 25 años de 590. Según ha explicado uno de los miembros de la Comisión, “este es el cuarto año que nos encontramos por debajo de la media de pluviometría, siendo este uno de los periodos más secos de los últimos 25 años”.  

Según los datos recogidos por la Confederación, los únicos meses con datos pluviométricos superior a la media han sido marzo y abril, aunque, según han informado el organismo de cuenca, “esto no se ha visto reflejado en los datos recogidos en cuanto a las aportaciones de agua embalsada”, que han sufrido una reducción aún mayor. En este sentido, las previsiones que maneja la Confederación, en cuanto a volúmenes desembalsados para la próxima campaña de riego, pasan por disponer de 800hm3, con una probabilidad del 100%, un 75% de tener 900 hm3, un 50% de tener 1800 hm3 y 25% de tener 2700 hm3

Además, durante la convocatoria, la Confederación ha informado a cerca del estudio que se ha llevado a cabo a través de la revisión de batimetrías en un total de 29 embalses, que suponen un 68% de la capacidad de embalse de la cuenca. Esto, ha permitido detectar una pérdida de 81 hm3, siendo 77 de ellos correspondientes al Sistema de Regulación General, mayoritariamente correspondientes al embalse de Iznájar. 

Igualmente, la Comisión de Desembalse ha anunciado que, en colaboración con la Guardia Civil, se han incrementado las labores de control y vigilancia a la misma vez que se han tomado medidas cautelares con el precintado de captaciones irregulares. Por otro lado, en cuanto a los cánones y tarifas, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ha señalado que, actualmente, se encuentran en trámite el 60% del total de las devoluciones, y se prevé que llegue al  80% antes de que finalice el mes de diciembre, según establece el decreto de sequía.   

Próximamente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, convocará una nueva Comisión Permanente de Sequía con el objetivo de trabajar en la prórroga del Decreto Ley de Sequía, que finaliza el próximo 31 de diciembre. Posterior a esta reunión, se dará traslado a la Dirección General de Agua para su tramitación. 

Antes de finalizar, el presidente de la Confederación, Joaquín Páez ha apelado «a la colaboración, la implicación y la comprensión de todos los usuarios en esta situación tan complicada, especialmente de los regantes», y ha asegurado que, desde la Confederación, “vamos a duplicar el esfuerzo de coordinación con todas las comunidades de regantes de todos los sistemas”. 

GEA pone a disposición de las almazaras un equipo de 40 técnicos para la asistencia técnica durante la campaña

El Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA pone a disposición de las almazaras de España y Portugal un equipo de 40 profesionales durante la campaña de recolección de la aceituna con el fin de solucionar cualquier incidencia técnica que pueda surgir durante estos meses. Este equipo de asistencia técnica está disponible los siete días de la semana con alcance a toda la Península Ibérica, disponible para resolver en pocas horas cualquier incidencia que se pueda producir en los equipos de extracción de aceite de oliva de GEA. Un servicio que destaca por su rapidez y eficacia gracias a la optimización de procesos y que ofrece plena garantía al usar repuestos originales GEA.

El Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de la firma en Úbeda centraliza el servicio de atención técnica a almazaras a nivel mundial, además de ser el responsable de las tareas de reparación y mantenimiento de equipos industriales. Francisco Plaza, director de Service de Aceite de Oliva de GEA, explica que el servicio de asistencia técnica se refuerza durante los meses de campaña con el fin de ofrecer una asistencia ágil y de gran calidad. “Nuestro servicio de asistencia técnica en campaña está reconocido como uno de los mejores del sector debido a la rapidez de actuación y a su agilidad para encontrar y solucionar las incidencias técnicas, que quedan solucionadas en muy pocas horas en la mayor parte de los casos. Nuestros técnicos cuentan con una gran experiencia y baja rotación, lo que garantiza la calidad en la asistencia. Todo con el objetivo de que las almazaras mantengan su régimen de trabajo siempre al máximo de su capacidad en una época tan importante para ellas”, explica.

También ayuda a la celeridad de la reparación el hecho de que los talleres de GEA en Úbeda cuentan con un importante stock de repuestos de más de 3.000 elementos, lo que permite que haya una disponibilidad inmediata de las piezas necesarias. Además, para los casos en los que es necesario llevar los equipos a los talleres de GEA, la firma cuenta con una amplia gama de sinfines y tambores que se prestan a las almazaras para que no tengan que detener la producción mientras se procede a la reparación.

En este sentido, Plaza recuerda la importancia de llevar a cabo un mantenimiento preventivo a lo largo de todo el año para que los equipos lleguen a la campaña en las mejores condiciones posibles. “Así evitamos las paradas por incidencias mecánicas y logramos que nuestros clientes no tengan que detener la producción durante la campaña”, indica. Los técnicos de GEA Service se desplazan a la almazara del cliente para realizar una revisión completa de las líneas de extracción y llevar a cabo las operaciones de mantenimiento y reparaciones in situ. También desmontan las piezas que se deben trasladar al taller especializado de Úbeda, donde se reparan y se vuelven a montar y enviar de forma rápida a la almazara. Un servicio integral, ya que GEA se encarga también del transporte de estas piezas.

Más de 2.000 personas visitan la Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Alcalá de Henares 

Más de 2.000 personas han disfrutado en Alcalá de Henares de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén, que promueve la Diputación jiennense y que, después de haber visitado en ediciones anteriores ciudades como Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat, Gijón y Pamplona, ha hecho parada este año en esta importante localidad madrileña. La céntrica Plaza de Cervantes se ha transformado desde este viernes y durante todo el fin de semana en un gran escaparate donde se han podido lucir algunos de los mejores aceites de oliva virgen extra tempranos que se han producido en la provincia jiennense en esta campaña.

Hoy ha concluido esta acción promocional del aceite de oliva de la provincia de Jaén que, como remarca el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha sido “un éxito porque ha contado con una importante afluencia de público, ya que más de 2.000 personas han visitado nuestra muestra en esta ciudad universitaria de la Comunidad de Madrid”. De igual forma, el máximo responsable de la Administración provincial destaca que “los empresarios que se han desplazado hasta Alcalá de Henares han vendido mucho producto y, sobre todo, han podido abrir más su mercado y mostrar la gran excelencia y calidad de nuestros productos oleícolas”, un éxito en el que también ha jugado un papel importante el consistorio complutense, al que Francisco Reyes agradece “su colaboración para que todo haya salido conforme estaba previsto”.

Esta fiesta, que impulsa la Administración provincial con la colaboración de la Junta de Andalucía, ha permitido a los vecinos de esta ciudad madrileña degustar estos días 33 AOVEs producidos por cooperativas y almazaras jiennenses más una empresa de cosméticos y artesanía relacionada con el olivo, participar en catas de aceite de oliva virgen extra y en degustaciones gastronómicas de productos Degusta Jaén, además de asistir a espectáculos flamencos. 

Asimismo, el público ha podido conocer más en profundidad las características de los aceites de oliva y sus diferentes calidades a través de varias catas profesionales que han estado a cargo de la Denominación de Origen Sierra Mágina y la IGP Aceite de Jaén. De igual forma han tenido la posibilidad de adquirir también productos de cosmética con aceite de oliva y de artesanía de madera de olivo de la provincia jiennense. El cuadro flamenco de Amparo Navarro ha sido el encargado de amenizar este evento durante los tres días en que se ha prolongado.

Esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén celebrada fuera de las fronteras provinciales es una de las acciones más importantes de la estrategia de promoción del aceite de oliva virgen extra que desarrolla anualmente la Diputación de Jaén. En esta ocasión, el escenario elegido ha sido Alcalá de Henares, una de las ciudades más importantes de la comunidad de Madrid, que es la tercera de España en consumo de aceite de oliva.

España ha producido en octubre 30.500 toneladas de aceites de oliva, de las que 21.000 se han elaborado en Andalucía y en Jaén solo 3.827, por debajo de provincias como Sevilla (8.542) y Córdoba (4.093)

España ha producido en el primer mes de esta campaña oleícola 2022-2023 (octubre) un total de 30.500 toneladas de aceites de oliva, de las que Andalucía ha elaborado 21.000 y Jaén solo 3.827, por debajo de provincias como Sevilla (8.542) y Córdoba (4.093). Así se desprende de los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), consultados por Oleum Xauen, que ponen de manifiesto que esta producción corresponde a la denominada cosecha temprana y a las variedades que maduran más pronto.

Tras estas tres provincias, que concentran más de la mitad de la producción obtenida en octubre, se sitúa Badajoz, con 3.109 toneladas de aceites de oliva producidos; Málaga, con 1.339, y Tarragona, con 1.309, seguidas por otras provincias con una menor cantidad en esta campaña para la que se espera un descenso de producción notable como consecuencia de las adversas condiciones meteorológicas.

En el pasado mes de octubre la comercialización siguió con su buena tendencia de ventas en un mes en el quedaban unas existencias de 363.000 toneladas de aceites de oliva a la espera de que se generalice la recolección de la aceituna y se recoja el fruto de esta cosecha, para la que se estima una producción por debajo de las 800.000 toneladas.

Producción en anteriores campañas

Esta producción de 30.500 toneladas elaboradas en el pasado mes de octubre en España es menor respecto a campañas  anteriores para este mismo mes, el considerado como el de la cosecha temprana, junto con algunas semanas de noviembre. En octubre de 2021 se consiguió el récord de producción para esta mensualidad, con 51.100 toneladas. En octubre de 2020 se consiguieron algo más de 38 millones de kilos de aceites de oliva; en octubre de 2019 la cifra alcanzó casi los 43 millones de kilos. Todo ello hace una media para el mes de octubre de 38.000 toneladas de aceites de oliva en las últimas cuatro campañas, según la interpretación de los datos realizada por Oleum Xauen.

La Interprofesional se apoya en el VI Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid para llevar los Aceites de Oliva de España a todo el mundo de la mano de jóvenes chefs

Cocineros llegados desde 16 países y cinco continentes han competido en el VI Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid celebrado este miércoles en Valladolid a continuación del XVIII Concurso Nacional de Tapas. Y es que la tapa se ha convirtiendo en la mejor embajadora de nuestra gastronomía en todo el mundo. Por esa razón, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español lleva apoyando este certamen desde su creación. Un Campeonato que está sirviendo de termómetro de la penetración en el mundo de una forma tan española de cocinar y comer. Y a la vista está que la presencia de la “tapa” es cada vez mayor en todo el mundo.

El jurado, presidido por la multipremiada chef colombiana Leonor Espinosa, destacó el altísimo nivel que han alcanzado los finalistas de este año. Finalmente, el jurado se decantó por la tapa “Cijara Baba Ganoush”, del jovencísimo chef Lendl Pereira, del restaurante Hyatt Centric de Dubái de Emiratos Árabes. La tapa ganadora del premio Aceites de Oliva de España, y un cheque de 10.000 euros, consiste en un canutillo de patata relleno de berenjena asada, salsa romesco, crema de yogur y granada. Tapa que se presentó al jurado de una forma sorprendente, como un fardo colocado a lomos de un camello. El galardón fue entregado por la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, y el alcalde de Valladolid, Óscar Puente.

Le acompañaron en el palmarés la tapa “Ash Dog” de la chef Yee Tak Frederick Wong, del restaurante neozelandés Poni y “Mar y Montaña” del británico James Russell Kirkwood que desarrolla su labor en el restaurante Browns Brasserie de Reino Unido.

La presencia de los Aceites de Oliva de España no se limitó al Concurso Mundial, ya que, a lo largo de los tres días que han durado ambos certámenes celebrados en la capital de Castilla y León, los finalistas han tenido a su disposición una selección de aceites de oliva virgen extra para elaborar sus propuestas culinarias.

Asimismo, este certamen ha servido de plataforma para difundir entre el público que ha seguido las pruebas en directo y online, la campaña de promoción que Aceites de Oliva de España “Para toda una vida” y en la que el actor José Coronado y su hijo Nicolás son protagonistas. A lo largo de estos días, también hemos contado con cartelería con esta campaña en numerosos puntos de las calles de Valladolid.

Castillo de Canena, reconocida con el galardón Premios Pyme del Año Jaén 2022

Un total de 1.766 empresas han optado al Premio Pyme del Año 2022 en toda España, 36 de ellas pertenecientes a la provincia de Jaén, en la que ha sido reconocida la empresa de aceite de oliva de alta gama Castillo de Canena. Igualmente, el Grupo Empresarial “P2 Formación&Empleo” de Andújar ha logrado el accésit en el ámbito formativo. El alcalde de Andújar, Pedro Luis Rodríguez ha asistido al acto de entrega del Premio Pyme del Año Jaén 2022, promovido por la Cámara de Comercio de Andújar y la Cámara de Comercio de Linares, junto al Banco Santander, en colaboración con la Cámara de España y Diario Jaén.

Este galardón anual reconoce aspectos esenciales de la contribución a la sociedad y la economía de las pymes, que conforman el 99,8% del tejido empresarial de España: creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; impulso del talento a través de la formación; la actividad internacional, fijándose en la evolución de las exportaciones y la apertura a nuevos mercados; las iniciativas de innovación y digitalización y los proyectos socialmente responsables.

La poeta y agente de desarrollo local María Ascensión Millán pregonará la XLII Fiesta de la Aceituna de Martos

El alcalde de Martos, Emilio Torres Velasco, ha anunciado que María Ascensión Millán Jiménez, poeta y agente de desarrollo local del Ayuntamiento marteño desde hace casi dos décadas, será la encargada de declamar el pregón de la XLII Fiesta de la Aceituna, celebración marteña por antonomasia declarada de Interés Turístico de Andalucía. 

El alcalde ha explicado que Millán ejerció la profesión de abogada y se preparaba oposiciones a secretarios de la administración local cuando empezó a trabajar, en el año 1997, en la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. Fue primero delegada local en Martos, después formó parte de la secretaría de Desarrollo Rural de la Ejecutiva Federal y después fue secretaria de Organización y Administración de UPA-Jaén. Es socia fundadora y ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales de Jaén, ADEMUR JAÉN, y de la Asociación de Mujeres Rurales de Andalucía, ADEMUR Andalucía.

Desde 2002 es agente de desarrollo local en el Ayuntamiento de Martos. Su trabajo en el área de desarrollo local siempre ha incluido trabajar por y junto al sector aceitero local en los distintos proyectos que se han llevado a cabo relacionados con la información y la formación de los agricultores o la promoción de la cultura del aceite y los AOVEs dentro y fuera del territorio municipal.

“Dije un sí rotundo y sin reservas a la propuesta que me hizo la Corporación Municipal y, en su nombre, el alcalde, de pregonar la Fiesta de la Aceituna en su edición de 2022”, ha explicado Millán. “No lo dudé, nunca puedo plantear una negativa a lo que venga del sector agrícola y del sector aceitero, con cuyos representantes he trabajado gratamente a lo largo de todos los años de mi vida laboral. La aceituna, el aceite, están en mis propias raíces; crecí sabiendo lo que es cultivar los olivos y recoger aceituna. Mi abuelo Juan era agricultor y mi abuelo Antonio, aunque taxista de profesión  principal, era el director del tajo familiar, con sus hijos, nietos y nietas”, ha relatado.

En este sentido, ha concretado que ha vivido en su propia  casa la realidad del campo, aprendiendo el valor del aceite como factor de desarrollo económico  y para conformar la cultura de la sociedad en la que habito. “No concibo mi vida sino es en esta Cuna del Olivar, junto a los olivos que me han visto nacer, crecer y desarrollarme personal y profesionalmente. No deseo vivir sino es al lado de esta herencia de siglos que llega hasta nosotros en forma de paisaje, aceituna y aceite”, ha expuesto.

Millán comparte esta pasión por la agricultura con una auténtica devoción por la literatura en general y, en particular, por la poesía. “A voz en verso” es su primer libro de poemas publicado en 2019. Federico García Lorca, Rafael Alberti, Ángel González, Joan Margarit o Luis García Montero son, entre otros, sus  maestros en el arte de escribir en verso.

Pertenece al Taller de Lectura y Escritura «La silla de anea», un grupo de amigas verdaderamente enamoradas de los libros y las letras, tal y como ella misma lo ha definido. “Ese, el camino de los libros y las letras, fue en su día elegido para contribuir al liderazgo femenino en el medio rural  que puede hacerse, debe hacerse, de múltiples maneras para conseguir un medio rural verdaderamente desarrollado y participativo”, ha analizado.

De hecho, ha sentenciado que esa es la razón por la que la Fundación Nacional de Estudios Rurales nos reconoció con el distintivo “Orgullo rural” en 2020 y por la que en 2021 recibimos la visita del ministro de Cultura Juan Manuel Rodríguez Uribes y de la directora general del Libro, María José Gálvez. “Espero y deseo que mi pregón, que ya está escrito, sea recibido por todos y todas quienes me acompañen el próximo 8 de diciembre, de la misma manera en que yo he disfrutado al sentirlo y al escribirlo”, ha concluido.

El alcalde de Martos ha dado a conocer igualmente una nueva imagen de marca de la Fiesta de la Aceituna, una identidad que permita identificar esta fiesta de interés turístico andaluz que se celebra desde 1981 como homenaje a quienes han cultivado este árbol milenario generación tras generación

De este modo, se ha creado un logo en el que la aceituna asume y centra el protagonismo, coronando así el símbolo corporativo e incluyendo una notable admiración con el fin de enfatizar su relevancia sobre la Peña de Martos, localización emblemática de la localidad jiennense mundialmente conocida por el fruto de sus olivos.