El expediente de Paisajes del Olivar de Andalucía seguirá adelante tras aclarar las dudas de las organizaciones agrarias

El expediente para que los Paisajes del Olivar de Andalucía sean declarados Patrimonio Mundial seguirá adelante después de que en la comisión institucional que se ha celebrado hoy se hayan aclarado las dudas que plantearon algunas organizaciones agrarias en la reunión que tuvo lugar el pasado 16 de enero. Para resolver estas alegaciones, la Diputación, que es la administración impulsora de este expediente, ha consultado con los gobiernos estatal y autonómico y las respuestas recibidas han sido “satisfactorias”, según ha subrayado el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes.

“Es una buena noticia que el expediente continúe adelante, ya que las dudas que surgieron en la última reunión que celebramos se han aclarado gracias a la respuesta tanto del Gobierno de España como de la Junta de Andalucía en relación a la obligatoriedad de inscripción en el catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz”, ha destacado Reyes, quien ha precisado que “ese requisito no era necesario, por lo tanto no se va a exigir en las distintas zonas que se incluyen en este expediente, que van a seguir teniendo las mismas limitaciones que tienen a día de hoy, tanto desde el punto de vista de ser suelo no urbanizable, como de que hay espacios que ya son Bien de Interés Cultural y otros con características muy concretas”.

Solventadas estas objeciones, el presidente de la Diputación ha querido “agradecer” a todos los integrantes de esta comisión –formada por las diputaciones de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, la Junta de Andalucía, las universidades andaluzas, las organizaciones agrarias y fundaciones como Savia o Juan Ramón Guillén– y también al Gobierno de España, “la predisposición y colaboración para que este expediente haya recorrido este camino a lo largo de estos años”. En esta línea, se ha mostrado esperanzado en que “como deseamos todos, el año que viene, en la asamblea general de la Unesco que está previsto que se celebre en Arabia Saudí en el mes de julio, los Paisajes del Olivar de Andalucía sean declarados Patrimonio Mundial”.

Este sería el premio final a un trabajo que, a juicio de Francisco Reyes, “ha sido muy largo, muy laborioso, con mucha gente que ha aportado, y es una satisfacción que desde la Diputación hayamos liderado este proyecto que hoy ha sido ratificado definitivamente para continuar con todo el proceso”. Ahora, la candidatura “Paisajes del olivar de Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” será evaluada por el Comité del Patrimonio Mundial en París y a lo largo de 2023, miembros de la Unesco se desplazarán a las diferentes provincias andaluzas implicadas en este expediente para “comprobar que todo lo que se expone en esa documentación coincide con la realidad”, ha avanzado Reyes.

Además de estas visitas sobre el terreno, el presidente de la Diputación ha señalado que durante este año también “crearemos una asociación que será el órgano de gestión de esta figura de protección que pretendemos que la Unesco declare el año que viene”, un reconocimiento que vendría a sumarse al “momento dulce que vive el aceite de oliva, valorado desde el punto de vista sanitario, medioambiental y que no puede faltar en ninguna cocina que se precie”, ha concluido Francisco Reyes.

La superficie de cultivos en España se mantuvo estable en 2022, por encima de las 16,8 millones de hectáreas

La superficie de cultivo en España se mantuvo estable en 2022, con un total de 16.830.738 hectáreas, apenas un 0,42 % menos que en el año anterior, según los datos provisionales de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce), publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta encuesta se basa en una investigación en campo, en la que se toma desde 1990 información directamente a pie de parcela en una muestra georreferenciada del territorio nacional en los meses de mayo a septiembre, con más de 200 profesionales que recopilan datos directamente en todo el territorio nacional.

En la siguiente tabla se observan los resultados agregados referentes a la distribución de la superficie en los años 2021 y 2022:

Tipo de Tierra                  2021 (Ha)         2022 (Ha)
Tierra arable11.399.09711.309.264
Cultivos leñosos5.360.9195.375.463
Otras tierras de cultivo(1)142.405             146.011146.011
Tierras de cultivo16.902.42116.830.738
Prados y pastos8.406.3748.410.741
Superficie forestal19.430.47319.483.471
Otras superficies5.858.2985.872.765
Total Sup. Geográfica50.597.56650.597.715
(1) Incluye los huertos familiares para autoconsumo y los invernaderos vacíos

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE TIERRAS DE CULTIVO

La superficie dedicada a tierras de cultivo presenta un ligero descenso. En 2022 se situó en 16.830.738 hectáreas (ha), 71.683 ha menos que en 2021 (-0,42%). Del total de esta superficie, 11.309.264 ha corresponden a tierra arable, 5.375.463 ha a cultivos leñosos y 146.011 ha a otras tierras de cultivo.

TIERRA ARABLE

La superficie de tierra arable incluye los cultivos herbáceos y los barbechos. Los cultivos herbáceos, al igual que el barbecho, han descendido su superficie por el decremento de cereales y hortalizas, fundamentalmente. En contraposición, destaca el aumento en un 22 % de la superficie de cultivos industriales respecto al 2021, consecuencia principalmente del fuerte incremento de superficie de girasol y colza. En el grupo de tubérculos, se produce un aumento del 10,61 %, lo que en términos absolutos supone algo más de 5.000 ha de superficie más que en 2021.

En el grupo de los cereales en general, se produce un descenso en su conjunto del 3,64 %. Salvo el trigo, desciende la superficie de todos los cereales de invierno. Arroz y maíz presentan la menor superficie de los últimos 18 años, como consecuencia, probablemente, de la situación provocada por la sequía sufrida en la campaña. El sorgo, a pesar del fuerte incremento porcentual, no llega a las 3.000 ha de aumento en valor absoluto.

Las leguminosas grano son, junto con los cultivos industriales y los tubérculos, el grupo de cultivos herbáceos que aumenta su superficie respecto al año anterior. Destaca el incremento de lentejas, yeros y judías secas. Le siguen los guisantes secos y la veza grano. Por el contrario, el altramuz pierde más del 76 % de la superficie respecto a 2021, pasando a niveles de años anteriores tras el fuerte incremento de las últimas campañas. 

Los cultivos industriales son el grupo de cultivo que más aumenta porcentualmente la superficie en 2022. Girasol y colza aumentan en más de 200.000 ha en su conjunto. Sin embargo, los cultivos de regadío muestran un fuerte descenso como consecuencia de la sequía sufrida. El tomate de industria pierde más del 41% de la superficie respecto a 2021, que junto con la remolacha azucarera y el algodón representan un descenso de cerca de 25.000 ha. La superficie de tabaco alcanza la menor cifra de superficie de los últimos 18 años, con una pérdida de cultivo del 25 % con respecto a 2021.

En el grupo de las plantas forrajeras, la superficie total desciende un 0,87% destacando la alfalfa, el maíz forrajero y otras con destino forrajero, entre las que se encuentran remolacha y nabo, coles y berzas y otras plantas de escarda. Tan solo la veza forrajera y otros cereales para forraje aumenta la superficie respecto al pasado año.

El grupo de hortalizas y flores es el que más desciende dentro de los cultivos herbáceos, con un 8,86 % de decremento respecto a 2021. Hay que reseñar importante reseñar que, debido al momento en que se efectúa la primera visita de campo de la ESYRCE, los resultados de los cultivos hortícolas no se pueden recopilar en su totalidad en este informe relativo a los datos provisionales de la Encuesta en 2022.

Las tierras de cultivo en barbecho manifiestan un ligero descenso en su conjunto de un 2,01 % respecto a 2021. Resulta destacable el aumento paulatino en los últimos años de tierras con infraestructura de regadío que se han encontrado sin sembrar en el momento de la visita.

CULTIVOS LEÑOSOS

En el grupo de los cultivos leñosos es de destacar el progresivo aumento de prácticamente todas las especies del grupo, exceptuando viñedo, olivar y otros leñosos. Viñedo y olivar descienden muy levemente, arrastrados por el descenso de la uva para vinificación y aceituna para aceite, respectivamente.

Dentro de otros cultivos leñosos, el algarrobo muestra un mayor descenso porcentual. En su conjunto, los cultivos leñosos aumentan un 0,27% su superficie respecto al 2021 y destaca el incremento de los frutales no cítricos. Dentro de éstos, el almendro y el pistacho son los que más crecen, seguidos, en menor medida, por melocotonero-nectarina y aguacate. Dentro de los frutales cítricos aumentan naranjo y limonero. Respecto a los frutales no cítricos, desciende el manzano, caqui, kiwi y mango, entre los subtropicales; y avellano en frutos secos.

La Junta destaca que sus medidas, en colaboración con el sector, favorecen un 17% más el volumen de negocio de las denominaciones de calidad

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha inaugurado en Sevilla la Asamblea General de la Conferencia Andaluza de Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) junto al presidente de esta entidad, César Saldaña, y ha destacado que las medidas impulsadas por la Junta en colaboración con el sector, han favorecido un aumento del 17% en el volumen de negocio de las figuras de calidad agroalimentarias de Andalucía en solo dos años. De esta forma, se han alcanzado los 552 millones de euros a finales de 2021. “El consumo de los productos amparados por denominaciones está aumentando porque el consumidor sabe que son alimentos de calidad”, ha comentado Crespo. Sobresalen especialmente las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de aceite de oliva virgen extra, cuya producción se eleva a 204 millones de euros; y la unión de las DOP e IGP que amparan vinos andaluces, con 170 millones de euros.

En su intervención, la consejera ha resaltado el apoyo que ofrece el Gobierno andaluz a las figuras de calidad del sector agroalimentario andaluz y ha anunciado que en 2023 se alcanzará “una cifra récord” de ayudas para su promoción. Al respecto, ha concretado que el ejecutivo andaluz “va a destinar este año 1,2 millones de euros a la promoción de estos productos y continuará colaborando con el sector en el marco del protocolo firmado con la Conferencia Andaluza para ayudar a dar respuesta a sus necesidades”.

Carmen Crespo ha recordado que la Consejería ha llevado ya a cabo medidas que han simplificado las ayudas en un 30% y ha apostado por “seguir en ese camino de la simplificación” para facilitar a los productores andaluces el acceso a unos fondos que les permiten continuar generando riqueza y empleo en el territorio. En total, 26 entidades andaluzas se han beneficiado de más de 1,8 millones de euros en ayudas movilizados recientemente por la Junta para la promoción de productos amparados por figuras de calidad. En concreto, estos fondos han respaldado acciones promocionales dirigidas a elevar en el mercado interior el consumo de estos alimentos y bebidas en general (cerca de un millón de euros) y de los aceites de oliva virgen extra y las aceitunas andaluzas amparadas por una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida en particular (casi 900.000 euros).

Por otro lado, la responsable de Agricultura ha valorado que Europa ha dado el visto bueno al Decreto de regulación de ‘Gusto del Sur’, “marca andaluza que certifica la calidad de los productos de esta región” y que convivirá con ‘Corazón andaluz’.

La Conferencia Andaluza de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, que aglutina a unas 40 menciones, cumple un importante papel en el fomento de la calidad diferenciada en el ámbito agroalimentario de Andalucía. Como ha subrayado Carmen Crespo, las denominaciones de calidad “son figuras fundamentales que impulsan las exportaciones y la Marca Andalucía”, por lo que la Consejería de Agricultura trabaja para “cuidarlas y apoyarlas para favorecer su crecimiento”.

Gracias al sello de calidad que incluyen en su etiquetado estos alimentos, los consumidores pueden diferenciar en el mercado los productos amparados por figuras de calidad como las DOP o IGP. Además de esta distinción, las menciones de calidad aportan valor añadido a las producciones, contribuyen a difundir la excelente calidad de los alimentos andaluces y contribuyen a generar riqueza y empleo en las zonas rurales, fijando así la población al territorio.

Andalucía es un de las regiones europeas con mayor número de figuras de calidad. En concreto, en este territorio se elaboran productos amparados por 67 menciones andaluzas, entre las que se encuentran 29 Denominaciones de Origen Protegidas, 33 Indicaciones Geográficas Protegidas, tres Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) y dos Indicaciones Geográficas (IG).

PAC, rumiantes y aranceles

En relación a otros ámbitos de actuación del Gobierno andaluz, Carmen Crespo ha explicado que su Consejería “está pendiente de la agricultura, de la que dependen también las denominaciones de calidad, y está trabajando en las alegaciones a la nueva Política Agraria Común (PAC)”. Al hilo de esta cuestión, la consejera ha explicado que, además de solicitar que el olivar y la ganadería extensiva se consideren ecorregímenes ‘per se’ en el Plan Estratégico de la PAC (Pepac), Andalucía reclamará al Estado también una flexibilización de la obligatoriedad de contar todo el año con cubierta vegetal en las explotaciones de viñedo. El objetivo de esta modificación es que los agricultores puedan llevar a cabo el ‘aserpiado’, una técnica que se realiza en el mes de agosto para evitar la erosión y que es incompatible con la existencia de cubierta inerte.

Asimismo, la responsable de Agricultura ha adelantado que la Junta va a impulsar un plan de acción de pequeños rumiantes para ayudar al sector ganadero de la comunidad Autónoma, uno de los más afectados por el alza de los costes de producción.

Finalmente, Crespo ha lamentado que Estados Unidos continúe aplicando impuestos de entrada a los productos europeos y se ha mostrado a favor de “seguir reivindicando que se eliminen esos aranceles injustos para la aceituna negra de nuestra tierra”. “Vamos a ser proactivos en esa defensa”, ha recalcado.

La Fundación del Olivar recepciona más de 150 muestras para los Premios a la Calidad Expoliva

La Fundación del Olivar recepciona más de 150 muestras para participar en los Premios Internacionales a la Calidad Expoliva 2023, cuya edición se celebrará en Jaén del 10 al 13 de mayo. Una vez finalizado el plazo de recepción, el servicio notarial ha verificado las muestras recibidas, asignando las claves notariales secretas, tal y como establece el procedimiento de estos galardones.

A través de una doble clave se garantiza la transparencia del concurso: el notario o entidad competente en cada país asigna una clave a las muestras extraídas en las almazaras, con lo que se asegura la procedencia de los aceites, mientras que un notario en destino vuelve a asignar unas claves secretas, garantizando el anonimato de las muestras durante la sesión de cata del jurado. Una vez concluido este procedimiento, la Fundación del Olivar convocará al jurado de los Premios en las próximas semanas.

El Premio Expoliva a la Calidad fue creado en el año 1989, siendo uno de los concursos más antiguos y con más prestigio a nivel internacional.

Puerta de las Villas y el cocinero Rodrigo de la Calle sellan un acuerdo histórico en el mundo cooperativo para promocionar su AOVE

“Simbiosis perfecta y, a la vez, histórica. El mejor aceite de oliva virgen extra picual del mundo y la alta cocina unen sus fuerzas en un acuerdo sin precedentes en el sector cooperativo de Jaén. El chef con dos estrellas Michelin Rodrigo de la Calle es, a partir de ahora, el embajador en exclusiva del AOVE Puerta de las Villas, tal y como han dejado patente el propio cocinero y el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert”, destacan desde la cooperativa San Vicente de Mogón, que produce el reconocido AOVE Puerta de Las Villas.

El objetivo de un acuerdo “que tiene fecha de inicio, pero no de finalización”, supone un paso fundamental en uno de los aspectos, como es el comercial, en el que “muchas veces nos quedamos cortos”. “Nos encontramos en un año de campaña corta, con todo el aceite vendido, con buenos precios entre comillas, y hay que pensar en medio plazo. Por eso este acuerdo llega en el momento más oportuno para promocionar la marca y mantener la sostenibilidad económica que necesitamos de cara a garantizar un futuro mejor para nuestros olivareros”, explica José Gilabert.

Puerta de las Villas y Rodrigo de la Calle unen sus caminos en un acuerdo que incluye el uso de la imagen del chef dos estrellas Michelin en exclusividad para este aceite y distintos eventos a lo largo del año, como presentaciones en sus restaurantes, acompañamiento a ferias y ‘showcookings’. “Se trata de un acuerdo amplio y duradero en el tiempo, porque tiene fecha de inicio, pero no de final. Un hito muy importante porque coincidimos con Rodrigo en nuestra filosofía de trabajo, apostando por lo sostenible y por la calidad. Es la simbiosis perfecta con un chef de esta relevancia”, argumenta el presidente de Puerta de Las Villas.

Por su parte, Rodrigo de la Calle afirma que “pasé los primeros 10 años de mi infancia en Mogón, esos años que curten el carácter de las personas. Mi padre es olivarero, es el socio 79 de la SCA San Vicente, y me ha educado en los valores del campo. Yo he crecido bebiendo aceite y ser mogonero, colaborar con, posiblemente el mejor picual del mundo, y ser imagen de la cooperativa donde mi padre lleva su aceituna es algo muy bonito”.

El cocinero tiene muy claro por qué se ha llegado a este acuerdo y por qué funcionará en el tiempo. “Ser embajador de esta marca es un sueño para mí, porque es el aceite de mi padre, de mi pueblo, conocido a nivel mundial. Vengo para aportar mi granito de arena, esa gotita de aceite con la que quiero darle mucho más valor a la marca. Llevo toda mi vida usando el aceite Puerta de las Villas, en mis restaurantes y en mi casa. Por eso no tengo que forzar nada, porque es el aceite que tengo de fondo de armario. Y creo que es crucial hacer una gastronomía sostenible para tener futuro. Por eso siempre me apoyo en los agricultores, porque no hay un buen plato sin un buen agricultor detrás”, concluye Rodrigo de la Calle.

El presidente de la Caja Rural de Jaén asume el reto de seguir “al lado de las personas y de su desarrollo” para continuar con la estrecha relación con el tejido económico, manteniendo el liderazgo financiero en  Jaén, una provincia sin exclusión financiera

El nuevo presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, asume el reto de seguir “al lado de las personas y de su desarrollo” y de continuar siendo la primera entidad financiera con su liderazgo financiero en el territorio jiennense, respaldando a su tejido económico  y empresarial, al tiempo que mostró su compromiso para que Jaén se mantenga como la provincia de España sin exclusión financiera. Así lo resaltó en su discurso durante el acto de entrega de la primera edición del premio otorgado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País a la Caja Rural de Jaén.

El responsable de la entidad financiera líder en la provincia de Jaén hizo un recorrido por la trayectoria de la Caja Rural de Jaén y de su fuerte presencia e implicación con los sectores y emprendedores de la provincia, en general, y del sector agrario y oleícola, en particular, para que  la Caja Rural “goce de su identificación con Jaén” gracias también a su implicación y al desarrollo de la acción social que lleva a cabo en múltiples ámbitos y vertientes.

Igualmente, destacó el trabajo desarrollado por su antecesor, José Luis García-Lomas, y mostró su total apoyo al director general, Enrique Acisclo. Finalmente, agradeció la concesión de este premio, del que dijo que es fruto de la “labor coral” del consejo rector, de los órganos de dirección, de los empleados de la entidad financiera y de las empresas.