El Ayuntamiento de Jaén pone a disposición 140 plazas para el dispositivo de atención al temporero de la aceituna

El concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén, José María Álvarez, junto a la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ángela Hidalgo, han visitado el dispositivo de atención al temporero que ya ha abierto sus puertas. Tiene capacidad para 140 plazas, de las cuales ya hay 40 ocupadas (hasta este mediodía) por lo que hasta las 22 horas podrán seguir ocupándose, según informa un comunicado remitido el día de la apertura.

 José María Álvarez ha indicado que objetivo de este dispositivo es “acoger a todas aquellas personas que vienen de fuera para la campaña de la aceituna”. El responsable del Patronato Municipal de Asuntos Sociales ha agradecido al equipo humano que trabaja en esta área municipal su “esfuerzo para hacer posible su apertura hoy, consiguiendo así adelantar la fecha de apertura para facilitar la acogida a aquellas personas que necesitan y requieren de estos servicios”. De hecho, ha apuntado que el de Jaén es el primero que abre este año en la provincia cuando, generalmente, se hacía a finales de mes.

Por otro lado, ha agradecido a Cáritas Interparroquial de Jaén la puesta en marcha de su dispositivo en la calle y que permite el acompañamiento a personas temporeras que acuden a la capital y a la provincia atraídas por la campaña de recolección de la aceituna.

Asimismo, ha destacado que entre las novedades del dispositivo este año destaca el teléfono de atención al temporero, el 900 125 465, “disponible las 24 horas del día para facilitarles información, asesoramiento y alojamiento”. De igual modo, se pone a su disposición un punto de información en la estación de autobuses “para dar las máximas facilidades a las personas que acuden a nuestra capital en busca de un tajo”.

La delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía ha recordado que este dispositivo, que se configura a través del Foro Provincial para la Atención de las Personas Migrantes de Jaén que acuden a la campaña de la aceituna, contempla  la coordinación entre los distintos municipios para que esa apertura “se haga de forma escalonada” y para evitar un posible «efecto llamada» hacia el que entre en funcionamiento antes.

Ángela Hidalgo ha reconocido el esfuerzo del Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén por “ser el primero en abrir y atender a las personas migrantes que llegan a esta campaña”. En este sentido, ha indicado el incremento de 52.000 euros con respecto al año anterior realizado por la Junta de Andalucía para poner en marcha este dispositivo y que cuenta con una financiación de 380.000 euros. “Un esfuerzo de la Consejería para atender los tres programas presentados por el Ayuntamiento de Jaén y que cuenta con una aportación de 118.000 euros, además de otra cuantía de 75.000 euros para la reforma de este centro de acogida”. En total, el Gobierno andaluz contribuirá con cerca de 200.000 euros al Ayuntamiento para hacer frente a esta campaña.

El dispositivo de atención al temporero permanecerá abierto hasta finales de año y, aunque el reglamento establece una estancia de cuatro noches y cinco días, dicha estancia podrá ampliarse en función de la demanda del centro y la ocupación de las plazas disponibles.

La Diputación asume la gestión de las instalaciones y los servicios que presta Ferias Jaén con la nueva empresa de titularidad 100% de la institución supramunicipal

La Diputación de Jaén es ya la entidad que va a gestionar las instalaciones, equipamientos y servicios de Ferias Jaén. Así se ha decidido en la junta general que ha celebrado esta empresa, en la que han participado todos los diputados y diputadas que conforman la actual Corporación provincial, en la que se ha puesto el punto y final a un proceso administrativo que ha durado más de un año y que ha concluido con la Diputación asumiendo tanto las infraestructuras como los servicios y la plantilla de Ferias Jaén, tal y como ya avanzó Oleum Xauen.

Sobre esta iniciativa, la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha explicado que “venimos trabajando desde hace más de un año en el futuro de Ferias Jaén, porque esta empresa finalizaba sus años de vida, después de 25 años de vigencia, este próximo 16 de noviembre, por lo que era fundamental ver qué fórmula de gestión se le iba a dar tanto a las instalaciones como a los equipamientos y servicios que venía prestando”.

Fue en diciembre de 2022, en una reunión del Consorcio para el Desarrollo de la Provincia, cuando la Diputación “mostró el interés que tenía en gestionar todos los servicios y recursos con los que contaba esta empresa”, según ha recordado Parra sobre un consorcio en el que además de la Administración provincial estaban integrados los municipios jiennenses mayores de 20.000 habitantes. “A esas entidades se les hizo el ofrecimiento por si querían optar por quedarse con la gestión de Ferias Jaén, pero nadie mostró interés”, apostillóla vicepresidenta segunda.

A partir de entonces, la Administración provincial comenzó a trabajar para llevar a cabo este proyecto, que requería de una serie de pasos administrativos. Uno de ellos, como ha detallado Pilar Parra, “era hacer un expediente de actividad económica que permitiera y viniera a reforzar que la Diputación pudiera llevar a cabo la gestión de actividades deportivas, promocionales, feriales, culturales y también la gestión del Olivo Arena”. Todo este procedimiento se fue conformando y, cuando pasaron las elecciones municipales de mayo y se constituyó el nuevo Consorcio para el Desarrollo de la Provincia con los nuevos ayuntamientos, se pudo determinar el nuevo modelo de gestión para Ferias Jaén.

Así, el 31 de julio de 2023 se “decidió que se iba a encomendar a la Diputación esta tarea”, según ha rememorado la responsable económica de esta institución, desde donde “éramos conscientes de que la mejor fórmula para afrontar esta iniciativa era crear una empresa que fuera al 100% titularidad de la Diputación”. Para que este paso pudiera hacerse realidad, “tuvimos que proceder a comprar todas las acciones que tenían las distintas entidades que formaban el consejo de administración de Ferias Jaén, en total 13: los 6 ayuntamientos jiennenses mayores de 20.000 habitantes, la CEJ, la Cámara de Comercio de Andújar, UGT, Caja Rural de Jaén, la Fundación del Olivar y la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Ágapa)”, desgrana Parra.

Finalmente, y “en un tiempo récord, hemos conseguido que todas esas acciones las haya adquirido la Administración provincial, por eso hemos celebrado esta junta general de Ferias Jaén para declarar que la totalidad de las acciones las tiene la Diputación, por lo que esta nueva empresa es unipersonal”, ha remarcado la vicepresidenta, quien ha anunciado que también se han aprobado los estatutos que van a regir esta nueva sociedad 100% capital de Diputación y la composición del consejo de administración de la nueva empresa, que se va a denominar Ferias Jaén Sociedad Anónima Medio Propio Unipersonal. De igual modo, Pilar Parra ha aclarado que “los 22 trabajadores de esta empresa no pierden derechos laborales y pasarán a estar adscritos a la Diputación como personal laboral”.

Estos han sido los pasos seguidos para que Ferias Jaén pueda seguir funcionando, algo que a juicio de Parra es “fundamental por la importancia que esta entidad ha tenido a lo largo de estos años para la provincia”. En esta línea, ha apuntado que por “el Recinto Provincial de Ferias y Congresos pasan 330.000 visitantes, se desarrollan unos 273 eventos anuales y genera un impacto económico de unos 59 millones de euros”. Además, ha incidido en que “es esencial para la hostelería, la restauración, el comercio y el transporte, y una fuente de riqueza para la capital y también el resto de la provincia”.

Igualmente, la vicepresidenta segunda ha valorado que a lo largo de sus 25 años de vida, Ferias Jaén “se ha ido haciendo con unas instalaciones magníficas, no hay otras que puedan competir en esa cantidad de espacios con distintos formatos que permiten la realización de todo tipo de actividades”. En este sentido ha recalcado que con la labor que realiza esta empresa “damos una imagen de una provincia dinámica y moderna, con unas instalaciones que pueden recepcionar cualquier tipo de evento, sin olvidar la importancia que tiene el buen funcionamiento y la gestión del Olivo Arena para poder acoger eventos deportivos, culturales y musicales de primer nivel”. Ha sido y es, como ha enfatizado Pilar Parra, “un escaparate para distintos sectores económicos estratégicos: desde el aceite de oliva y el olivar con Expoliva, hasta el comercio, la caza o la automoción, entre otros muchos”.

En definitiva, las instalaciones de Ferias Jaén “son un espacio y un escaparate donde proyectar todas estas potencialidades de la provincia, y la Diputación tenía que dar un paso adelante, asumir esa responsabilidad y hacer ese esfuerzo para que sea posible que no haya ningún tipo de parálisis en esa actividad ferial y que sus 22 trabajadores, ya nuestros, se sientan tranquilos y sus familias tengan estabilidad”.

Tras la celebración de la junta general de Ferias Jaén, se ha celebrado un pleno extraordinario en el que se ha aprobado un suplemento de crédito para hacer frente a la aportación de la Diputación en el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Sierra Morena Territorio Lince; y también se ha dado luz verde a la petición de un crédito extraordinario destinado a la ejecución del proyecto de la Planta de Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD´S) de Jódar y la puesta en marcha de una plataforma de gestión del ciclo integral del agua.

AEMO constata en la actualización del estudio sobre los costes de producción del aceite de oliva que se han incrementado más del doble respecto a 2020

La reducción de cosecha unida a la subida de precios de las labores de cultivo han disparado los costes de producción del aceite de oliva en España La reducida producción española en la pasada cosecha 22/23, que se repetirá en la actual 23/24, supone que los costes de producción de aceite de oliva se han incrementado en más del doble. Esto implica que, a pesar de los altos precios del aceite en el mercado, el olivarero no ve remunerada su actividad. Asó lo ha puesto de manifiesto la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

AEMO publicó los costes de producción de aceite de oliva en España en 2020, ahora la Asociación Española de Municipios del Olivo ha actualizado a 2023 este estudio considerando la variación de dos variables fundamentales. Por un lado, la subida de inputs, energía y mano de obra derivada de la alta inflación de los últimos tres años, y por otro lado hay un factor determinante que encarece aún más la producción unitaria, se trata de la reducción de cosecha sufrida tanto en la campaña actual como en la anterior.

En cuanto a la subida de costes de los recursos necesarios para producir aceite de oliva, tanto en campo como en la almazara, se ha considerado una subida de los costes salariales de un 9%, un aumento de inputs agrarios como fertilizantes y fitosanitarios superior al 70%, y una subida de la energía (gasoil, electricidad) cercana a un 40%, todo ello sumado, y aplicado a las distintas tareas de cultivo, supone que el precio unitario se eleve hasta un 32%. Pasando el coste medio ponderado de producción de un kilogramo de aceite de oliva de 2.42 €/kg en 2020 a 3,20 €/kg en 2023. Pero todo esto sería si la producción fuera la normal en nuestro país, es decir con unas medias de 1.500.000 toneladas de aceite de oliva.

Ahora bien, en la campaña pasada (22/23), y en la actual que acaba de comenzar (23/24), la producción española ha sido y será de la mitad de un año normal, en torno a 750.000 toneladas, y esto es absolutamente determinante en los costes. Y lo es porque los olivareros deben mantener gran parte de las labores de cultivo como son la poda, la fertilización, el mantenimiento del suelo, los tratamientos fitosanitarios, el riego en su caso y la recolección. Si calculamos así los costes por hectárea y los dividimos por la producción mermada a la mitad, ahora el coste medio ponderado por kilo de aceite de oliva se eleva de 3.20 €/kg a 6,22 €/kg; es decir, cuesta un 94% más.

Hay que señalar que estos son costes medios ponderados, puesto que estos costes varían según el sistema de cultivo del olivo que va desde el olivar tradicional de montaña hasta el cultivo en seto, pasando por el tradicional de baja pendiente y el intensivo. Cada uno tiene sus costes, pero todos se han elevado en mayor o menor grado y los costes medios ponderados son los señalados, una subida que sobrepasa holgadamente el 100% desde la campaña 2020 hasta la reducida campaña 2023.

Estos cálculos vienen a ratificar que, a pesar de la severa subida del precio del aceite de oliva en origen, los olivareros no se ven beneficiados en sus cuentas de explotación, puesto que aún habiéndose liquidado el aceite en España a una media de 5.85 €/kg en origen, los costes medios superan ese valor al suponer, como se ha señalado, hasta 6.22 €/kg. Es decir, los altos precios del aceite de oliva en el mercado no compensan la subida de costes y la elevación de los mismos derivada de la baja cosecha.

Hay que señalar también que, si bien los costes medios ponderados de todos los sistemas se elevan a 6,22 €/kg, hay que diferenciar entre los costes del olivar tradicional de montaña que superan los 10 €/kg, hasta los costes de olivar en seto en regadío que se encuentran ahora entorno a 3 €/kg.

Firmada la actualización de las tablas salariales del convenio del aceite y sus derivados en Jaén para esta campaña con una subida del 2,5%

Patronal y sindicatos de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados del convenio del aceite y de sus derivados de Jaén han firmado hoy la firmado hoy la actualización de las tablas salariales para esta campaña 2023– 2024, que recoge una subida del 2.5% por ciento, tal y como ya adelantó Oleum Xauen.

Este es un acuerdo afecta a unos 4.000 trabajadores. El acuerdo alcanzado contempla un incremento salarial en este año del 2,50 % sobre las tablas salariales de 2022, siendo el incremento salarial de los dos últimos años del 7,70% aplicándose la subida de este año desde el 1 de octubre de 2023, estando vigente hasta el 30 de septiembre de 2024.

La actualización salarial firmada contempla que los atrasos generados sean abonados por las empresas como máximo en el mes siguiente a la publicación de la revisión salarial firmada.

Desde UGT FICA en Jaén «valoramos positivamente esta subida puesto que la cláusula de revisión con el IPC que tanto nos costó incluir en el texto hasta con una convocatoria de huelga ha surtido los efectos que se esperaban».

Por su parte, la Junta de Andalucía felicita el esfuerzo y el diálogo social que han hecho posible la firma de un aumento salarial de un 2,5% de más de 4.000 trabajadores del sector del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén. Así lo ha destacado la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, que ha participado en la firma de las tablas salariales del Convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén. Este acuerdo ha sido rubricado por UGT, CC OO, Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

La delegada ha subrayado y aplaudido el esfuerzo y la implicación de todas las partes en esta negociación, su buen hacer “para mantener y consolidar la paz social, por acordar los sueldos más altos del área en la región”. Una subida que considera “especialmente relevante en una situación tan difícil como la que atraviesa el sector en la actualidad”.

La Diputación muestra en Vitoria más de 30 aceites tempranos de esta cosecha con la Fiesta del Primer Aceite de Jaén 

La Diputación Provincial de Jaén ha trasladado hasta Vitoria-Gasteiz la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, en la que está mostrando más de 30 aceites de oliva virgen extra tempranos de esta cosecha, además de cosmética elaborada con aceite y artesanía realizada con madera de olivo. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, se ha desplazado hasta la capital alavesa para inaugurar este evento que se desarrollará hasta el próximo domingo, 12 de noviembre, en la Plaza de los Fueros de esta ciudad.

Esta fiesta, que organiza la Diputación en colaboración con la Junta de Andalucía, se pretende “poner en valor el trabajo y el buen hacer de los agricultores y los agricultoras jiennenses que apuestan por la calidad, por la recolección de la aceituna los primeros días de octubre, de la que se obtiene este excepcional virgen extra, con un color verde brillante, con un sabor y un olor espectacular, que supone un verdadero festival para los sentidos”, ha señalado Reyes en este acto, en el que también han participado la alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte del Gobierno andaluz en Jaén, José Ayala, y el presidente de la asociación de empresarios turísticos TurJaén, Carlos Guirao.

Asimismo, Francisco Reyes ha hecho hincapié en la oportunidad que ofrece la celebración de la Fiesta del Primer Aceite en Vitoria para la promoción en esta comunidad autónoma del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y de la cultura del olivar jiennenses. “El País Vasco es la cuarta comunidad autónoma que más aceite de oliva consume de nuestro país, una comunidad que tiene en la gastronomía una de sus principales virtudes y donde el aceite de oliva virgen extra no puede faltar en ninguna cocina que se precie”, ha señalado para remarcar que este evento contribuye también a poner en valor la oferta turística de la provincia de Jaén en el País Vasco. El paraíso interior jiennense posee “un bosque de más de 66 millones de olivos, en el que contamos con dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, y un extenso patrimonio natural y monumental que se aglutina en productos como la ruta Castillos y Batallas del Reino de Jaén o el Viaje al Tiempo de los Íberos”, ha recordado.

Un total de 34 empresas jiennenses se han desplazado hasta Vitoria-Gasteiz para participar en esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que ha dado comienzo con la degustación de tostadas con aceite temprano. A lo largo de sus tres días de duración, en este evento se darán a conocer 32 marcas de aceites verdes jiennenses, a las que se suman una empresa de cosmética elaborada con aceite y otra dedicada a la artesanía con madera de olivo. El público podrá adquirir y degustar estos aceites y productos, además de tomar parte en catas de aceite de oliva virgen extra que realizarán profesionales de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén (IGP Jaén) y participar en degustaciones gastronómicas de productos agroalimentarios Degusta Jaén. También en el marco de esta fiesta, se llevarán a cabo espectáculos de flamenco a cargo del cuadro de Carmen Álvarez. 

La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz ha puesto de relieve cómo la celebración de este evento en esta ciudad contribuye “a fortalecer la conexión que mantenemos con Jaén”. En  la actualidad, son 4.500 las personas procedentes de Andalucía que viven en Vitoria, de las que un millar son jiennenses. “Vitoria se considera una ciudad muy plural, muy rica en patrimonio y eso se debe también en parte a todas aquellas personas que vinieron de Andalucía y de Jaén”, ha señalado Etxebarria para destacar la vinculación gastronómica de estos dos territorios. En la Fiesta del Primer Aceite de Jaén “vamos a poder disfrutar de los productos de Jaén, que guardan mucha conexión con los nuestros, porque prima la calidad en la producción, el mimo de los agricultores y el mimo en el proceso de elaboración”, ha apuntado.

Un estudio revela que la compra de aceites se segmenta, se dosifica más su uso y se reduce el volumen en el formato de compra

Un estudio realizado entre enero y septiembre de este año revela que la caída de la demanda de aceites de oliva como consecuencia de la escasa oferta y del aumento de precios ha provocado un retroceso del consumo, circunstancia que ha llevado a que se haya segmentado la compra del mismo, con una mayor dosificación de su uso y con una reducción del volumen en el formato de compra, y eso en un contexto en el que el consumidor muestra fidelidad a este producto.

Esta es una de las conclusiones que se desprende del estudio presentado en el seno del Máster Propio en Administración de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén a través de su Observatorio de Consumo. El análisis ha sido realizado por Juan Carlos Marín, responsable de Ultramarinos en Alcampo y profesora invitado de dicho posgrado; Carmen Morillo, directora financiera del Grupo Oleícola Jaén y también profesora invitada del citado máster, y Juan Vilar, codirector del mismo programa y ​​analista oleícola internacional.

Los tres son miembros del Aula Universitaria Oleícola Innova, implicada también en dicho estudio, una iniciativa de la Universidad Internacional de Andalucía en su sede Antonio Machado, y del Grupo Oleícola Jaén. En el estudio, que se ha llevado a cabo entre los meses de enero y septiembre del presente año, ambos inclusive, teniendo en cuenta todos los tipos de aceites y grasas consumidos en España en supermercados e hipermercados. Se han analizado 63 hipermercados y casi 250 supermercados, teniendo una incidencia en hogares representados que supera el millón, lo que equivale a algo menos de 2,6 millones de consumidores. Híper y súper suponen una cuota de mercado para la categoría de forma conjunta del 68 por ciento de demanda, luego la muestra presenta un alto grado de representatividad, suponiendo casi el 5 por ciento del total de volumen de venta de aceites de oliva vendidos en el país, en supermercados e hipermercados, e igual porcentaje si hablamos de superficie de venta.

En dicho se estudio se vislumbra que entre los primeros 9 meses del año se ha producido una caída media de la demanda de aceites de oliva refinados del 10,2 por ciento. Dicha caída ha sido superior en los envases de mayor volumen, como por ejemplo en el PET de 5 litros, que ha cedido en un 24,68 por ciento. También cae el doble de puntos el suave que el intenso, menos 18 contra menos 9 por ciento, mientras que el aceite de orujo incrementa su demanda en más del 86 por ciento para el periodo estudiado. Los precios conjuntos suben de media un 40,38 por ciento, subiendo más los envases de mayor volumen. Si nos referimos al aceite de girasol la demanda crece un 21,20 por ciento, mientras que el precio lo hace en un 31,12 por ciento. En el ámbito de los vírgenes, la demanda se incrementa un 2,14 por ciento, subiendo principalmente la demanda de vírgenes, no vírgenes extra, que lo hacen en un 68,46 por ciento, cayendo los vírgenes extra con mayor volumen más del 10 ,6 por ciento. El incremento de precio acumulado medio es del 31,12 por ciento.

Por lo que se ha producido una transformación en las preferencias del consumidor de aceites de oliva, virando a los vírgenes, en lugar de vírgenes extra, y también hacia los aceites de orujo, y sobre todos los formatos pequeños, con lo cual se está segmentando más la compra, dosificando su uso, comprando más on line, y aunque su fidelidad es firme, comienza a ceder en la demanda a favor de otros aceites de oliva, como es el caso del orujo y principalmente el girasol fuera de los oliva.

Si nos referimos a datos macro, y todo ello a partir de figuras elaboradas de forma propia a partir de información MAPA. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dirección General de Producciones y Mercados Agrario Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva), si analizamos el consumo interno (hogares, hostelería e industria alimentaria) para los meses comprendidos entre enero y septiembre , ambos incluidos, se produce una caída de consumo acumulado de casi 200 mil toneladas, o lo que es lo mismo, un retroceso de consumo con respecto al mismo periodo del año pasado del 43,90 por ciento, sin nos referimos en los mismos términos a las exportaciones estas caen 320,4 toneladas; es decir, un 38,73 por ciento; sin embargo, las importaciones crecieron en un 10,10 por ciento; no obstante, en 2022 estas suponían un 8,7 por ciento sobre la producción total del país, y este ejercicio, para el mismo período analizado supondrían algo más del 21 por ciento.

Presentado el proyecto 800 que tiene como objetivo revalorizar las hojas de olivo

El proyecto 800 tiene como centro de su actividad elaborar productos con extracto de hoja de olivo, por lo que ya ha sido presentado en Jaén. Un proyecto que nace en colaboración entre 800 olivos, S.C.A., y Roque Iniciativas, S.L. (Agua de Olivo) con la idea de dar valor añadido al olivo, el árbol de la vida, revalorizando dicha hoja de olivo para convertirla en base de una gama de productos novedosos, saludables y sostenibles, llena de esencia de olivo y de vida.

La misión del proyecto 800 es ofrecer el máximo de productos que revaloricen el olivar, utilizando el mínimo de recursos, dar la visión y un nuevo concepto de utilización de restos de producción agrícola, dar la vida al extracto de hoja de olivo creando la gama de nuevos productos que destacan por su enorme potencial, así como la imagen de 800, un olivo moderno lleno que colores llamativos que representan la esperanza, el optimismo, la energía y la
solidaridad, según añade un comunicado. Agregan que el proyecto se ha desarrollado gracias al apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Carboneros, la Fundación Fulgencio Meseguer y 1, 2, 3 Emprende, en cuyas instalaciones se presentó el proyecto..

Cáritas Interparroquial de Jaén activa su dispositivo de calle ante la llegada de temporeros de la aceituna

Cáritas Interparroquial de Jaén puso en marcha, hace 12 días, su dispositivo de calle para el acompañamiento a personas temporeras durante la campaña de recolección de la aceituna. Personas voluntarias de Maristas, Cristo Rey, la parroquia de Santiago Apóstol, cofradías, Salesianos, Pastoral Universitaria e Indiana, entre otros, forman parte del equipo.

De lunes a domingo, entre las 20:30 y las 22:30 horas, aproximadamente, recorren las calles de la capital con el propósito de detectar necesidades de atención humanitaria a las personas que llegan a la provincia atraídas por
la campaña de recolección de la aceituna.

El coordinador del dispositivo de Cáritas, Carlos Baeyens, agradece a todas las personas voluntarias, tanto las que salen a la calle, como las que preparan los alimentos en el Hogar Santa Clara, el trabajo desinteresado que realizan. Las personas interesadas en sumarse pueden hacerlo enviando un correo electrónico a la dirección dispositivo.caritas@gmail.com. Asimismo, desde Cáritas Interparroquial de Jaén se recoge ropa de abrigo, mantas y sacos de dormir para cubrir las necesidades de los temporeros. Las donaciones pueden entregarse en “El Baúl de Cáritas”, ubicado en la calle Santa Clara de la capital.

Según destaca Carlos Baeyens, coordinador del dispositivo de Cáritas, es un grupo de personas dedicado a “acompañar con su presencia las vidas de los temporeros, especialmente de aquellos que se quedan en la calle por diversas situaciones. Según destaca, las salidas comenzaron hace 12 días. Así, en las últimas semanas, Cáritas ha
constatado un aumento de las personas atendidas desde recursos como el Centro de Día Santa Clara y el Comedor de San Roque. Recalca que todas las impresiones y datos recogidos por los voluntarios quedan registrados cada día en informes que facilitan a Cáritas una imagen fiel de la realidad. Subraya, además, el compromiso de mantener una
comunicación estrecha con otros colectivos e instituciones implicados en garantizar la mejor atención posible a las personas temporeras que llegan estos días a la provincia.

“Estar al lado del que sufre”
Baeyens señala que el objetivo principal es “estar al lado del que sufre y denunciar estas situaciones de manera pública”. Los voluntarios, además, facilitan información sobre los recursos para su cubrir sus necesidades básicas durante su estancia, así como comparten con ellos una bebida caliente, galletas y algo de abrigo, como mantas y sacos de dormir, en caso necesario. Baeyens pone el acento en que la comida es solo una herramienta para acercarse a la personas que encuentran y entablar una conversación con ellos.

“Tratamos de ayudar al temporero, desde la coordinación con distintas instituciones, para que su estancia aquí sea lo mejor posible, sepa los lugares para dormir, dónde puede encontrar trabajo, dónde comer y el acceso al aseo personal, entre otros”.

Carlos Baeyens hace hincapié en que la labor del dispositivo supone también una formación para comprender el proceso migratorio y el acompañamiento a personas en situación marginal, pero, sobre todo, “un acercamiento y un contacto directo con los hermanos desde la sencillez, la humildad y el tú a tú”. “Es ahí, en ese encuentro, donde hallamos la presencia de Dios que mueve nuestros corazones”, añade. El coordinador del dispositivo muestra su convencimiento de que este acompañamiento debe realizarse “desde la vida compartida”. “Es por ello que, cuando nos encontramos con personas abiertas a contar su historia o que nos piden ayuda, ponemos nuestro tiempo,
conocimiento y voluntad para compartir esas dificultades con ellos”, concluye.

Monte Lope celebra este fin de semana su XXV Fiesta del Hoyo con el reparto de más de mil bollos con aceite de oliva

El hoyo aceitunero es el protagonista de la fiesta que este sábado se celebrará en Monte Lope Álvarez, una tradición que comenzó hace 25 años y que gracias a la asociación de vecinos de esta pedanía y al Ayuntamiento de Martos se ha convertido en un reclamo para las cientos de personas que asisten cada año a la Fiesta del Hoyo.

Este año, como novedad, la fiesta comenzará el viernes, 10 de noviembre, invitando a un desayuno a todos los mayores del pueblo, en el centro de Mayores de la pedanía.

El sábado, 11 de noviembre, día de la celebración, la gastronomía será la gran protagonista de la jornada, con el reparto de mil hoyos aceituneros, compuesto por pan con aceite de oliva, bacalao y aceitunas, que se repartirán entre todos los asistentes, para pasar después a la degustación de otro plato típico en época de recolección como son las tradicionales migas.

En torno a esta celebración, se han realizado dos exposiciones, una de dibujos alusivos al olivar y al proceso de elaboración del aceite, con los trabajos realizados por el alumnado del CEIP Fernando IV y otra de aperos de labranza y enseres antiguos relacionados con el olivar.

A  partir de las cuatro de la tarde, con la colaboración de los vecinos y vecinas de la pedanía, se prepara una exposición de postres que después será degustada por los asistentes y que dará paso a la actuación del grupo musical “Radio Paraíso”, en el patio del colegio.

En la presentación han participado, junto a la concejal de Festejos, Ana M. Expósito, y el concejal de agricultura, Juan Pérez, la presidente de la Asociación Vecinal de Monte Lope, Sacramento Marcos y el alcalde pedáneo, Antonio Galán, que han invitado a todos participar de una celebración donde se pone en valor una tradición propia de los jornaleros, el almuerzo del hoyo de pan con aceite de oliva y que gracias a esta celebración se consigue transmitir a las generaciones más jóvenes.

El IEG entrega su Premio de Investigación Agraria 2023 a un estudio sobre la conversión del olivar tradicional en ecológico

El Aula de Cultura de la Diputación ha acogido el acto de entrega del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2023 convocado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG), que ha recaído en un estudio sobre la conversión del olivar tradicional en ecológico. Sus autores, José Antonio Gómez-Limón, Jaime Martín y Manuel Arriaza, han recogido de manos de la vicepresidenta primera de la Diputación y responsable del IEG, Francisca Medina, este galardón que está dotado con un premio en metálico de 3.500 euros.

El trabajo distinguido, que lleva por título ‘Olivar convencional frente al olivar ecológico. Una comparación de su desempeño económico’, resultó elegido “por su nivel científico, por su contribución al intercambio de información en el ámbito de la investigación jiennense y por la conveniencia de la investigación”, según recuerda Medina, quien resalta que este estudio se ha llevado a cabo “en un momento muy oportuno, ya que la olivicultura se tiene que adaptar a las metas establecidas en el Pacto Verde Europeo, en especial en lo referente a la transformación de olivar tradicional en ecológico para cumplir con el objetivo de extender al 25% la superficie destinada a este cultivo”. De esta forma, como apostilla la vicepresidenta primera, “creemos que esta obra va a ser muy útil para nuestra provincia, porque en la misma se realiza una propuesta para la aplicación de políticas públicas que faciliten la toma de decisiones basadas en el conocimiento del sector oleícola”.

En esta línea, Francisca Medina considera que tanto “la temática, como los resultados y la aplicación de la investigación pueden tener una gran repercusión en la provincia de Jaén, de ahí que este trabajo haya sido merecedor del premio este año”. El estudio en cuestión, presentado por tres profesores que actualmente trabajan en la Universidad de Córdoba, viene a reforzar “la línea de acción del Instituto de Estudios Giennenses, que lleva más de siete décadas alentando y promocionando la realización de investigaciones y trabajos que tengan a la provincia de Jaén como protagonista”, apunta la consejera directora del IEG, Adela Tarifa, quien en este acto ha añadido que la concesión de esta distinción, junto con los otros premios que anualmente concede el IEG –el Emilio Ollero de pintura, el Cronista Cazabán y el de fotografía sobre el paisaje giennense–, pone de manifiesto que el instituto  permanece atento a las demandas de la sociedad jiennense en todo lo que contribuye al desarrollo y progreso provincial”.

Sobre el estudio al que se ha concedido este galardón, Tarifa recalca que “se premia un excelente trabajo de investigación que ha puesto el punto de mira en cuestiones transcendentales, conciliando respeto al medio ambiente y productividad”. Así, el Instituto de Estudios Giennenses destaca “una vez más con este premio la importancia que el cultivo del olivo tiene en nuestra economía como motor de la provincia, siempre buscando el respeto al paisaje y al medio ambiente, y a la vez venimos manifestando nuestro apoyo a los investigadores que están dedicando sus trabajos a estos temas del olivo que son tan importantes para Jaén”. Asuntos en los que, como recuerda Adela Tarifa, el IEG profundiza a través de dos secciones: cultura del olivo y estudios rurales, además de colaboraciones con la Universidad de Jaén, “con estudios tan importantes como el que se viene realizando sobre el genoma del olivo”.

La vicepresidenta primera de la Diputación y responsable del Instituto de Estudios Giennenses fue la encargada de presidir el jurado que resolvió este concurso, en el que estuvo acompañada por varios vocales: el gerente del IEG, Salvador Contreras; la consejera directora de este organismo autónomo de la Diputación, Adela Tarifa; los consejeros de número Joaquín Muñoz-Cobo y José Miguel Molina; y el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén, José Domingo Sánchez, como evaluador externo. Este certamen, con el que el IEG pretende favorecer la investigación sobre temas relacionados con la investigación agraria o medioambiental del territorio jiennense, además de su dotación económica, conlleva la publicación impresa y digital de la obra, con una tirada de 300 ejemplares.