La actualización de las tablas salariales del convenio del aceite de Jaén se firma este viernes con una subida salarial de un 2,5% para esta campaña

La actualización de las tablas salariales del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén se firmará este próximo viernes con una subida salarial del 2,5%.para esta campaña, que comprende desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2024.

La subida salarial es el resultado la tasa interanual del IPC en España, que fue del 3,5 por ciento en septiembre respecto a 2022, mes que se toma como referencia para el cálculo del incremento salarial.

El convenio del aceite, con vigencia del 1 de octubre de 2019 hasta el 30 de septiembre de 2024, afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros productivos y fue fruto de una intensa y larga negociación, en la que se acordó, además, reducir en un día la jornada laboral para el ejercicio 2021-2022 e igualmente otro día para la campaña 2023-2024, quedando una jornada laboral anual de 1.784 horas a la finalización del mismo.

El acuerdo de este convenio respecto a la subida salarial recogía un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el ejercicio 2020/2021 y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC subía por encima de esta cantidad se aplicaría la inflación menos el 1,5%, cifra resultante que habría que dividir por la mitad y añadir un 1,5 por ciento más.

Constituida la red de cooperación «Oleoempodera», que persigue el impulso de la participación de la mujer en el sector oleícola

La red de cooperación “Oleoempodera” del sector oleícola de Jaén se ha constituido hoy martes en el Centro de Dinamización Turística de Jaén. Esta red pretende ser un espacio de empoderamiento y trabajo colaborativo para mujeres del sector oleícola, especialmente cooperativistas. Al encuentro han acudido numerosas representantes del sector cooperativista de la provincia de Jaén.

Entre los objetivos de la red se encuentra el impulso a la participación de las mujeres en los consejos rectores de las cooperativas oleícolas y la creación de alianzas que fomenten el trabajo colaborativo y sinérgico entre las mujeres del sector oleícola. Así como la visibilización del papel de las mujeres en un sector altamente masculinizado, la puesta en común de las barreras que dificultan la participación de éstas a los espacios de toma de decisiones y poder de las cooperativas como son las asambleas y los consejos rectores, y la búsqueda de soluciones comunes a los retos identificados. Para dar respuesta a los objetivos estratégicos se elaborará un plan de acción.

Hoy se ha procedido a la aprobación del funcionamiento de la red y al intercambio de buenas prácticas en materia de igualdad. De igual forma, se han puesto de relieve datos obtenidos en los diagnósticos de situación de la participación de las mujeres en las cooperativas que se están realizando en las comarcas, donde se constata que hay una progresión favorable en cuanto al número de socias y socios en las cooperativas con un 40% de socias en la actualidad, frente al gran reto de que el 90% de los puestos en los consejos rectores de las cooperativas están ocupados por hombres.

La red de cooperación se enmarca en el proyecto de cooperación para la “mejora de la sostenibilidad oleícola en las comarcas jiennenses en el que llevamos trabajando desde hace tiempo los Grupos de Desarrollo Rural (Sierra de Segura, Sierra Magina, Campiña Norte de Jaén, El Condado, Sierra de Cazorla y Sierra Sur de Jaén) y en el que participa la Diputación Provincial de Jaén como socio colaborador. En el marco de este proyecto los Grupos de Desarrollo Rurales han estado trabajando en diversas acciones como el diagnóstico de situación de la participación de las mujeres en las cooperativas; en talleres de dinamización y sensibilización sobre la igualdad; en talleres de empoderamiento individual y colectivo o en un programa de formación para maestras de almazara.

El proyecto está coordinado por Adsur y ha sido diseñado en el marco de las actividades de cooperación correspondientes a la submedida 19.3 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020. Cofinanciado en un 90 % por la Unión Europea mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 10 % por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Una jornada técnica profundiza en la prevención de riesgos laborales y enfermedades profesionales en almazaras de la provincia

Una jornada técnica profundiza en la prevención de riesgos laborales asociados a las almazaras en la provincia jiennense. Esta actividad, organizada por la Junta de Andalucía, a través del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, en colaboración con Muprespa e Ifeja, pretende incidir en “seguir implicando y sensibilizando a trabajadores y empresas de este sector en la importancia de la seguridad y la salud en cada puesto de trabajo”. Así lo ha destacado en la inauguración la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, que ha matizado que también se han analizado las enfermedades profesionales en este ámbito, una información de gran relevancia para poder prevenirlas. Exposiciones a ruidos y a productos químicos son algunos de los riesgos a los que se exponen las plantillas de estos centros de trabajo, aunque actualmente están infradeclaradas como enfermedades profesionales. Avanzar en la prevención es un tema que la delegada considera vital, máxime en estos momentos en los que se inicia la campaña de recolección de aceituna en el ámbito provincial.

Esta jornada se enmarca en las actividades formativas que contempla el Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral en Andalucía, cuyo principal objetivo es reducir y combatir los accidentes laborales en la región y que cuenta con un presupuesto global de 2,2 millones de euros. Mata Soria ha reseñado que, aunque la provincia de Jaén registra un descenso de los siniestros en todos los grados -también en el ámbito agrícola- “hay que seguir apostando por la prevención continua y constantemente y todas las partes implicadas”. De hecho, la delegada ha añadido que, dentro de este Plan de Choque, se continuarán realizando actividades formativas en este sector, vital en la provincia, donde se concentran en torno al 40% de las almazaras andaluzas.

Más de medio centenar de personas han asistido a esta actividad antesala de Agroseguridad, el IV Encuentro Internacional de la Seguridad y Salud Ocupacional en el Sector Agrícola y la Industria Alimentaria, que tendrá lugar a finales de mayo. Ana Mata ha incidido en la magnitud de este evento que pretende seguir analizando, debatiendo y avanzando en situar a la provincia de Jaén, referente con los mejores AOVES, también en referente en prevención en el sector primario. “Tenemos el mejor aceite, la grasa más saludable, y la salud no solo tiene que estar en la mesa, también en los tajos”, ha insistido la delegada. En este sentido, ha recordado que los avances tecnológicos han cambiado el trabajo en el campo, que está cada vez más mecanizado. “Nuevas técnicas y nuevos equipos que han eliminado algunos riesgos y han hecho que aparezcan otros y que tenemos que seguir atajando”, ha añadido.

A su vez, ha hecho hincapié en la importancia de mantener este tipo de jornadas, actualizar la información y la formación para que todos los profesionales estén preparados y sensibilizados en la prevención de riesgos, un asunto “urgente y prioritario siempre”.

Firmada la actualización de la tabla salarial del convenio del campo de Jaén, con un 3,40% de subida para esta campaña 2023/2024

Patronal y sindicatos han participado esta mañana en la firma la actualización de la tabla salarial del convenio del campo, que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén, y que tiene una vigencia de cuatro años. En concreto, se recoge una subida salarial del 3,40% para esta campaña, como ya adelantó Oleum xauen. Este aumento va en función IPC, y es que el convenio garantiza unos mínimos y unos máximos que estaban entre el 1% y el 3,5% en el caso del segundo año, y entre el 1,5% y el 3,5%, en el caso del tercero y el cuarto. Las categorías más destacadas para esta campaña quedarían de la siguiente manera: vareador normal, 59,36 euros; vareador máquina 62,00 euros; tractorista 62,88 euros, y peón 59,36 euros.

Además, el convenio regula los horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado, con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos. “Creo que tenemos un buen convenio en Jaén, que hemos dado con una fórmula muy acertada”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

En la mesa, en la que ASAJA-Jaén es mayoría como representante de los empresarios, participan además por parte de los empresarios la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo.

Una vez actualizada la tabla salarial, entrará en vigor cuando se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.

Con carácter general, el número de horas semanales de trabajo efectivo a la semana para el personal comprendido en el presente Convenio Colectivo será de 39 horas en jornada partida o intensiva, es decir, que los salarios especificados en las tablas corresponden al salario diario por una jornada laboral de seis horas y treinta minutos (6.30 horas). La vigencia de las presentes tablas salariales se inicia el 1 de octubre de 2023 y finaliza el 30 de septiembre de 2024.

La UJA participa en el proyecto internacional «Oliver» para la certificación de créditos de CO2 del olivar en el mercado voluntario

La Universidad de Jaén (UJA) organizó y acogió los pasados 28 y 29 de octubre la reunión inicial, auspiciada por el Instituto Universitario de Investigación en el Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA, del proyecto internacional «Oliver: OLIvetreeforVerifiedEmissionReductiongeneration«, financiado con 1,8 millones de euros por parte del Programa LIFE de la Unión Europea.

El objetivo de este proyecto, que tiene una duración de cuatro años, es desarrollar un sistema de incentivos financieros, basado en el mercado voluntario de créditos de carbono,para que los olivareros puedan canjear los créditos de CO2 derivados de la implementación de combinaciones de prácticas de manejo alineadas con la agricultura del carbono. En este sentido, este proyecto abordará las barreras normativas, sociales y económicas que actualmente obstaculizan este proceso mediante el desarrollo y certificación de una norma internacional que permita a los productores de aceite de oliva tener acceso al mercado de créditos de carbono.

Los responsables del proyecto en la Universidad de Jaén son David Vera Candeas, del grupo de investigación INYTE en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, y Roberto García Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA. Ambos investigadores son los responsables de implementar el protocolo, previamente diseñado, en los olivares del consorcio, medir los créditos de CO2, presentar los resultados al organismo internacional estándar para la verificación y certificación de los créditos de CO2, e intercambiar estos créditos de carbono en el mercado voluntario a través de operadores acreditados.

En el proyecto participan, además de la Universidad de Jaén, la Universidad de Perugia (Italia), como coordinadora a través del investigador Primo Proietti, Unaprol (Italia), Inaso Paseges (Grecia), Bureau Veritas (Italia), Tree (Italia), Tetis Institute (Italia), Institute of Urban Environment and Human Resources (UEHR; Grecia), NOESIS (Italia), IFAPA (España) y ASAJA-Jaén (España).

El Ministerio de Agricultura analizará el contenido en carbono de los suelos agrícolas de España

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación analizará el contenido de carbono en los suelos agrícolas del territorio español para determinar su capacidad de secuestro, y establecer las bases del futuro sistema de certificación de créditos, cuya nueva legislación ha sido presentada por la Comisión Europea. Los trabajos se prolongarán, en su primera fase, hasta marzo de 2024.

El contenido en carbono en los suelos en España es el más bajo de Europa. Reconocer sus características y parámetros es importante para contribuir al futuro desarrollo de la actividad agraria. Los análisis permitirán conocer su fertilidad, su capacidad de retención de agua, y favorecerán la lucha contra el cambio climático.

El Ministerio ha ampliado el ámbito de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (ESYRCE) con el fin de darle más valor añadido, pues ya no solo tendrá información sobre rendimientos y superficies, sino que incorporará datos de calidad del suelo. Esta encuesta proporciona información precisa sobre las superficies cultivadas en España, los rendimientos obtenidos, y variables descriptivas de la actividad agraria como las técnicas de manejo del suelo o la tipología de riego con la que se cuenta, para comparar los rendimientos por cultivos y zonas. Ahora, además, permitirá conocer el contenido en carbono de los suelos, e incorporará la información a la herramienta digital.

Debido al amplio tamaño muestral de esta encuesta, se analizarán cada dos años los suelos de 16.000 parcelas agrícolas repartidas por todo el territorio. Esta muestra permitirá tener datos significativos y robustos para todas las regiones, usos del suelo o técnicas de manejo de éste, entre otros. Además, al estar incluida en ESYRCE permitirá conocer aspectos como la relación entre técnicas de manejo del suelo, contenido en carbono y rendimientos obtenidos.

Con ello, el proyecto tiene como objetivo evaluar si las nuevas prácticas agrícolas y ganaderas como la agricultura de conservación, las cubiertas vegetales en los cultivos, las rotaciones con especies mejorantes o el pastoreo extensivo, contribuyen a mejorar el contenido en carbono de los suelos agrícolas, y a reducir la erosión y mejorar su fertilidad.

Los trabajos proporcionarán una información muy valiosa para todos los agricultores en el ejercicio de su actividad en un ámbito tan importante como es la agricultura de carbono. Por eso, la finalidad de los trabajos que ahora se inician no es solo proporcionar la fotografía más completa que se pueda tener sobre el estado actual de los suelos agrícolas, sino repetirlos cada dos años para analizar su evolución.

El operativo de recogida de muestras involucra a más de 200 agentes de campo especialistas. Los agricultores cuyas parcelas vayan a ser muestreadas recibirán en los próximos días una notificación informativa sobre los trabajos, por si quieren personarse durante los mismos. La toma de muestras no ocasionará ninguna molestia ni afección a la actividad, dado el pequeño volumen de suelo que se extrae (alrededor de 1,5 kg de suelo por parcela). Los agricultores recibirán gratuitamente los resultados correspondientes a sus parcelas.

El proyecto forma parte de los trabajos de evaluación de los resultados de la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), que ha comenzado a aplicarse este año.

La Subdelegación coordina el dispositivo de seguridad para esta campaña de recolección de la aceituna en Jaén

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha presidido esta mañana la reunión con las organizaciones agrarias y de productores para la organización y la coordinación de los dispositivos de seguridad y control laboral durante la campaña de recogida de la aceituna en la provincia. Han participado los máximos responsables de la Guardia Civil, del Cuerpo Nacional de Policía, del Área de Trabajo de Inmigración y de la Inspección de Trabajo, así como los representantes provinciales de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), Asaja, Infaoliva y Cooperativas Agroalimentarias, y de la Junta de Andalucía.

“Es fundamental mantener una estrecha coordinación, comunicación y colaboración entre todos los actores implicados para contribuir al mantenimiento de la seguridad en el campo. Se está trabajando desde todos los ámbitos para garantizar la seguridad en la aceituna y para que se desarrolle una campaña de recolección lo más tranquila posible. Asimismo, en el marco de la reunión se ha fijado una fecha previa para el comienzo de la rebusca, el próximo 1 de febrero, que se ratificará en función de cómo se desarrolle la campaña en una próxima reunión que se celebrará en torno al mes de enero”, ha informado Madueño.

En este sentido, Catalina Madueño ha puesto de manifiesto que la finalidad de esta reunión “es logar una mayor coordinación que tenga como resultado incrementar el nivel de seguridad en el ámbito rural”. Así, la subdelegada ha especificado que el trabajo de la Guardia Civil y el de la Policía Nacional se centrará en el impulso de la presencia de agentes en las zonas rurales y en seguir consolidando el nivel de colaboración y participación alcanzado con todos los actores implicados en la campaña agrícola”, ha puntualizado la subdelegada para añadir: “El sector agrario es un pilar fundamental en el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia, por ello es importante que estos trabajadores se sientan tranquilos en el desarrollo de su labor”.

Del mismo modo, la representante del Ejecutivo ha insistido en hacer un llamamiento a la colaboración de los agricultores para evitar los robos, haciendo hincapié en dos cuestiones básicas: “La primera es que alerten a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en caso de que adviertan cualquier movimiento sospechoso. Se puede realizar a través del 062 o de otros canales alternativos, como la aplicación ALERTCOPS para poder enviar de forma inmediata la ubicación, imágenes o videos, a la Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil. La segunda es extremar la cautela y no dejar maquinaria o aceituna ya recogida en el campo. No se pueden dar facilidades a los ladrones. Las estadísticas nos dicen que prácticamente uno de cada cuatro kilos de productos que son sustraídos ya estaban recolectados. Se ha avanzado en esta cuestión, pero tenemos que seguir incidiendo y no bajar la guardia al respecto”, ha matizado.

También, Catalina Madueño indicado que “todos los efectivos de la Comandancia de Jaén están trabajando en el operativo especial de la Guardia Civil para prevenir e investigar los robos en el campo durante la campaña de recolección de la aceituna”. En este sentido, cabe recordar que la orden de servicio de la Comandancia se adelantó en esta campaña un mes aproximadamente “con el fin de incrementar la sensación subjetiva de seguridad, evitar que se produzcan las sustracciones, y dar una respuesta cuando se registran los hechos delictivos” ha puntualizado la subdelegada para añadir que “cuando comienza la campaña de recolección de la aceituna, en nuestra provincia, la Benemérita se centra al cien por cien en esta labor con el fin ofrecer el máximo nivel de seguridad posible en el campo”.

Este dispositivo de seguridad de la Guardia Civil realizará labores de prevención, con un mayor incremento de la vigilancia en el los tajos y en los lugares de compra, y también de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA, ubicados en Baeza, Martos, Jaén, La Carolina, Andújar y Beas de Segura, que trabajan en la provincia y que están diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva. Del mismo modo, están previstos refuerzos del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), del Escuadrón de Caballería y del servicio aéreo en caso de ser necesario.

En esta campaña, para el control desde el aire, la Guardia Civil incorpora un helicóptero dotado con tecnología de visión nocturna y cámar atérmica, así como varios drones, que, a parte de los referidos sistemas ,disponen de vuelo silencioso y programación por coordenadas, que permitirá realizar barridos de grandes extensiones de terreno, así como de difícil acceso, y regresar a base con todas las imágenes recogidas

Por su parte, la Policía Nacional también ha diseñado un operativo específico para las cuatro ciudades en las que tiene competencias (Jaén, Úbeda, Linares y Andújar). En este caso, los agentes de policía realizarán visitas directas a los tajos, vigilancias en los accesos a los puntos de recepción del fruto, controles en los transportes y despliegues específicos en materia de extranjería en toda la provincia, a lo largo de las próximas semanas durante su jornada laboral.

Por otro lado, la Inspección de Trabajo realizará el plan anual de inspecciones en las explotaciones agrarias con el objetivo de evitar que en los tajos se produzcan casos de contratación irregular de trabajadores y de que se cumpla la normativa en materia de relaciones labores, de Seguridad Social y de seguridad, especialmente con la maquinaria que se utiliza. Esta labor inspectora, a pesar de tener un efecto más preventivo que sancionador, está generalizando entre los propietarios la exigencia legal de contratar de forma regular a sus empleados.

En la pasada campaña, se realizaron casi 300 órdenes de servicio que arrojaron unos resultados de 18 infracciones en materia de seguridad y salud laboral, 14 concernientes la Seguridad Social y ninguna en el marco de empleo y extranjeros. “El equipo de inspectores y subinspectores controlará el cumplimiento de la normativa en cuestiones como la prevención de riesgos laborales, el control de las condiciones de trabajo, la contratación irregular y la utilización de maquinaria sin las correspondientes medidas de seguridad, mediante las visitas a los centros de trabajo, tanto en el campo como en almazaras y cooperativas”, ha afirmado Madueño.

Con respecto a la información proporcionada por el jefe de la Dependencia del Área de Trabajo e Inmigración de la Subdelegación del Gobierno, Pedro Garrido, la representante del Ejecutivo ha puesto el acento en que “los datos ponen de manifiesto que el fenómeno migratorio, en la provincia de Jaén, no está ceñido exclusivamente a la campaña de la aceituna”. Además, Madueño ha puesto de manifiesto que se han reducido considerablemente los plazos para conceder los permisos de trabajo a los trabajadores extranjeros.

Finalmente, la subdelegada del Gobierno ha pedido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a los responsables de las administraciones públicas y a las organizaciones agrarias y de productores, mantener una colaboración “estrecha” para que esta “compleja” campaña, motivada por la escasez de la cosecha y el incremento de la cotización del aceite de oliva, se desarrolle con la máxima normalidad posible. También, Catalina Madueño ha insistido en la importancia de que tanto la ciudadanía, como el sector agrario de forma particular, colaboren en medida de lo que sea necesario con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dando traslado de la información que pueda ser de utilidad para el desarrollo de la labor preventiva, así como denunciando los hechos delictivos de los que se tenga conocimiento.

Planas pide a las comunidades autónomas un análisis detallado de las flexibilidades en la PAC para evitar correcciones financieras

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha solicitado hoy a los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas que basen las flexibilidades de determinados requisitos de la Política Agraria Común (PAC) en un análisis detallado de las condiciones climáticas de su territorio, para evitar posteriores correcciones financieras de la Comisión Europea (CE) que afecten a sus agricultores y ganaderos.

En una carta enviada esta mañana a todos los consejeros y consejeras del ramo, Luis Planas ha recordado que el Plan estratégico de la PAC 2023-27 es fruto de “la gran diversidad” del territorio español y del clima, que conforman la agricultura y la ganadería de España “con diversos modelos de producción y una extraordinaria riqueza de cultivos y producciones ganaderas”.

Precisamente, “con el objetivo de tener en cuenta esta diversidad”, ha remarcado el ministro en funciones, “el Plan estratégico recoge ocho prácticas posibles para optar a las ayudas de los ecorregímenes, adaptadas a los distintos usos del suelo”. Además, ha señalado que la normativa de desarrollo del plan, “prevé diferentes flexibilidades para tener en cuenta las situaciones que puedan darse en las distintas zonas de España”.

Así, ha citado como ejemplos que los requisitos de los ecorregímenes pueden variar en función de si un pasto es húmedo o mediterráneo; o de si una tierra de cultivo es de secano o regadío, y se establece la posibilidad de que las comunidades autónomas, en función de las condiciones climáticas, puedan ajustar diferentes parámetros, como la carga ganadera o el porcentaje máximo de barbecho, entre otros.

Luis Planas ha subrayado en la misiva que “esta potestad de las comunidades autónomas es necesaria, a la vista de las grandes diferencias de condiciones climáticas en nuestro país, que dificultan la toma de decisiones a nivel nacional que satisfagan las necesidades de todo el territorio”.

Ha apelado al “conocimiento cercano y profundo de la realidad” sectorial y del territorio de los máximos responsables de las comunidades autónomas para que la decisión de aplicar “una o varias de las flexibilidades previstas en la normativa” se haga con “responsabilidad”, y evitar que la decisión que adopten “pueda conllevar en términos de correcciones financieras” para la comunidad autónoma.

“A la hora de adoptar una decisión” es “importante” que se haga en base a un “análisis detallado de las condiciones climáticas” de la comunidad autónoma, con información detallada sobre si la situación es uniforme en todo el territorio o afecta del mismo modo a todas las producciones. El objetivo es “delimitar, de forma clara, las zonas en las que es necesario aplicar estas flexibilidades”, sin que supongan un desvío en el cumplimiento de los objetivos medioambientales y recogidos en el Plan estratégico, que serán fiscalizados por la Comisión Europea.

Por ello, ha recomendado a las comunidades autónomas que empleen indicadores objetivos en los informes en los que amparen sus decisiones, los cuales deben quedar a disposición de los procedimientos de fiscalización del gasto, particularmente “importantes por tratarse de fondos comunitarios”. A este respecto, ha recordado que las consecuencias financieras que pudieran derivarse del recurso indebido a las flexibilidades deberán ser asumidas por la comunidad autónoma.

“Los agricultores y ganaderos deben contar con la estabilidad necesaria a la hora de tomar decisiones”, ha señalado el ministro, puesto que las flexibilidades son “ajustes puntuales a lo largo del periodo” de aplicación de la PAC y deben adoptarse con “responsabilidad”, según Planas.

La Diputación hace un balance «muy positivo por el gran éxito de público y ventas» de la Fiesta del Primer Aceite celebrada en Linares 

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha hecho un balance “muy positivo” de la celebración de la X Fiesta del Primer Aceite de Jaén, un evento que ha sido “un gran éxito” tanto por los miles de visitantes que han pasado este fin de semana por el Paseo de Linarejos de Linares como por la asistencia a las numerosas actividades programadas, que “se han llenado”. En esta valoración favorable también se incluyen las “elevadas” ventas de botellas de AOVE, según los primeros datos que han facilitado las cerca de 100 cooperativas y almazaras que han mostrado y vendido su oro líquido durante estos dos días, un producto que, como ha subrayado Reyes, “es de la máxima calidad y cada vez atrae a más compradores, que cada día lo valoran más”.

Esta décima edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén ha tenido, como ha señalado el presidente de la Administración provincial, “un gran respaldo de los linarenses, que pese a que las condiciones climatológicas no han sido las mejores, sobre todo el sábado, se han volcado con este evento y las diferentes propuestas que han conformado su programación”. En esta línea, resalta que “no solo los linarenses han acudido en masa a esta iniciativa organizada por la Diputación, sino que personas de toda la provincia y también muchas de fuera de nuestra tierra se han desplazado hasta Linares para disfrutar de esta cita obligada para el aceite de oliva de calidad a la que cada vez se suman más almazaras y personas”.

Un evento que en estos diez años “ha servido como acicate para que cada vez más cooperativas y almazaras produzcan estos AOVEs tempranos, lo que ha colocado a la provincia jiennense como referente indiscutible de la producción de aceite de oliva de la máxima calidad, y además ha contribuido a dinamizar el sector turístico, repercutiendo positivamente tanto en las pernoctaciones de los hoteles como en los establecimientos de restauración”, enfatiza Francisco Reyes.

El éxito de este año se ha reflejado en muchos aspectos, como la venta de botellas de AOVE o «la enorme participación de personas en las distintas actividades incluidas en el programa diseñado». Así, han contado con gran asistencia de público tanto el pregón inaugural del actor Javier Gutiérrez como las demostraciones culinarias ofrecidas por los chefs Juan Pablo Gámez y Álvaro Salazar, el embajador de esta edición de la fiesta. De igual forma, tanto las catas de aceite ofrecidas por las denominaciones de origen jiennenses y la IGP Aceite de Jaén y las visitas guiadas por Linares y a la Hacienda Santamaría, sin olvidar la XVIII Ruta de la Tapa de Linares y la Muestra Gastronómica “Saboreando los platos con AOVE temprano”, han registrado la participación de cientos de personas.

Precisamente el papel protagonista de la gastronomía ha sido una de las notas más significativas de esta edición desarrollada en Linares. Al respecto, el presidente de la Diputación Provincial remarca que “la tradición con las tapas en esta ciudad ha tenido su reflejo en una fiesta que ha vuelto a poner de manifiesto la importancia creciente que el aceite de oliva juega en la alta cocina”.

La Diputación Provincial de Jaén es la impulsora y organizadora de esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que este año ha contado también con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Linares, la Cámara de Comercio linarense y la Asociación de Comerciantes e Industriales de esta localidad. Después de que la ciudad minera haya acogido la fiesta, este evento se trasladará el próximo fin de semana, del 10 al 12 de noviembre, hasta la capital vasca, Vitoria, que además de acoger la feria de los aceites tempranos, en la que participarán 34 almazaras, cooperativas y empresas jiennenses relacionadas con el sector oleícola, también albergará la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra jiennense.

La gastronomía toma el protagonismo en la segunda jornada de la X Fiesta del Primer Aceite celebrada en Linares

La segunda jornada de la X Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se ha celebrado en Linares ha girado en torno a la gastronomía y el papel cada vez más protagonista que el oro líquido juega en la alta cocina. Así, a lo largo de la mañana se han sucedido varias demostraciones culinarias sobre la tapa linarense que han estado a cargo de los chefs Álvaro Salazar y Juan Pablo Gámez, a las que ha asistido el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, entre otras autoridades.

En esta jornada, que al igual que la de ayer ha contado con la asistencia de mucho público, el responsable turístico de la Diputación ha participado también en el «showcooking» en el que han tomado parte los finalistas del concurso de la XVIII Ruta de la Tapa de Linares, que ha girado en torno al aceite temprano y que se ha desarrollado este año en el marco de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén.

Sobre estas propuestas, Lozano señala que “desde la Diputación estamos muy orgullosos por el desarrollo de las actividades programadas este domingo, que han contado con gran presencia de personas en el Paseo de Linarejos y también de consumo y puesta en valor de los aceites de oliva virgen extra tempranos de las cooperativas y las almazaras jiennenses participantes en este evento”. En esta línea, resalta el “especial protagonismo de la parte gastronómica”, con una intensa programación que se ha iniciado con “el showcooking del chef Juan Pablo Gámez, del restaurante “Los sentidos” de Linares, que ha deleitado al público asistente con platos que representan la identidad de la cocina jiennense y ha sido un lujo poder profundizar en su cocina”.

Durante esta mañana también se ha desarrollado la final de la Ruta de la Tapa “gracias a la colaboración de la Diputación con la Cámara de Comercio de Linares”, según explica Lozano, quien precisa que se “han seleccionado cinco tapas y se han entregado cinco premios que han puesto de manifiesto que Linares representa uno de los baluartes de nuestra provincia y de su cultura de la tapa”.

El diputado de Promoción y Turismo ha dado las gracias al jurado de este concurso, en el que ha estado el restaurador Álvaro Salazar, el embajador de la fiesta este año, que “ha dado una masterclass ante el público con unos platos maravillosos, a la altura de un restaurante Michelin, y así hemos podido apreciar su inspiración en la gastronomía jiennense y lo que hace desde la perspectiva cultural de las Islas Baleares, lo que ha dado lugar a una simbiosis perfecta y una degustación exquisita”.

Además de estas actividades gastronómicas, las personas que se han desplazado a Linares para asistir a esta X Fiesta del Primer Aceite de Jaén han podido participar en una ruta de senderismo por el patrimonio minero linarense; hacer una visita guiada a la capilla y la cripta del Hospital de los Marqueses o disfrutar de un recorrido por distintos enclaves de esta ciudad; realizar catas guiadas de aceite ofrecidas por las 3 denominaciones de origen de la provincia y la IGP Aceite de Jaén; o tomar parte en diferentes actividades infantiles: un concurso de recogida de aceituna, un taller de llaveros imantados y otro de globoflexia.

Todo ello aparte de poder degustar y adquirir el centenar de AOVEs participantes en la Feria de Aceites, Cosmética y Artesanía que durante todo el fin de semana se ha desarrollado en el Paseo de Linarejos y tener la oportunidad de visitar los museos municipales, disfrutar de la XVIII Ruta de la Tapa de Linares en la que han tomado parte 21 establecimientos linarenses y que este año ha girado en torno al aceite temprano, en la Muestra Gastronómica “Saboreando los platos con AOVE temprano”, en catas y degustaciones de aceites y quesos en la oleoteca de OleotourJaén “Tres quesitos” y realizar actividades de oleoturismo en la Hacienda Santamaría 1885.

Esta décima edición de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará el próximo fin de semana, del 10 al 12 de noviembre, hasta la ciudad de Vitoria. La Plaza de los Fueros de la capital alavesa acogerá la feria de los aceites y la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra jiennense.