Un total de 16 escuelas de hostelería han disputado la final de la sexta edición de “El Duelo” de Oriva al que han llegado a más de 950 alumnos de 7 Comunidades Autónomas 

Rute Galán Lago, estudiante del CIFP Fraga Do Eume de Pontedeume en A Coruña, ha ganado la final del concurso de cocina “El Duelo” a la mejor receta con aceite de orujo de oliva, organizado por la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA. Así lo ha decidido el jurado formado por los cocineros con estrella Michelín Sara Peral y Julio Fernández; la chef embajadora de ORIVA, María Jiménez Latorre, y la chef del restaurante Bascook, Yaiza Martín Casas, ganadora de la primera edición de este concurso de cocina.

La ganadora de la sexta edición se ha impuesto en la final celebrada en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. Y lo ha hecho con la receta “Flor de Mar” entre un total de 16 finalistas. La originalidad, presentación y el uso del aceite de orujo de oliva en distintas técnicas y preparaciones son algunas de las razones que han motivado la elección del jurado.

Rute Galán Lago disfrutará de un curso de perfeccionamiento de técnicas culinarias en el Basque Culinary Center, institución académica y de investigación, pionera a nivel mundial. “Muy merecedora de este premio porque no es fácil llegar a la final, ni conquistar a un jurado tan exigente. Para ORIVA es una gran satisfacción poder proporcionar esta experiencia a jóvenes talentos y comprobar cómo emplean el aceite de orujo de oliva en la cocina” ha valorado Alicia Vives Gutiérrez, directora general de ORIVA.

Una elección reñida según han coincidido todos sus integrantes. “Llevo desde la primera edición como jurado y este año ha habido un nivel muy alto, nos ha costado decidir, tienen que estar muy satisfechos de cómo han cocinado y de cómo han presentado” ha comentado Julio Fernández. Por su parte, Sara Peral ha destacado que los estudiantes han estado a un “nivel muy bueno y han visto mucha técnica y complejidad en los platos” aconsejando, sin embargo, que, “a veces nos perdemos en los caminos más complejos y nos olvidamos de que menos es más”.

Mención especial

El alto nivel de las propuestas presentadas ha motivado que, por primera vez en la trayectoria del concurso, el jurado haya concedido una Mención Especial. Este reconocimiento ha recaído en Beatriz Morilla Márquez, estudiante del IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón de la Frontera en Sevilla, por su receta “En la playa”. “Nos parecía justo poder reconocer este plato ya que también había detrás un excelente trabajo. En general, ha sido una de las mejores ediciones con varios potenciales candidatos a ganar” ha comentado María Jiménez Latorre. “Una de las cosas que más nos han sorprendido es el uso que han dado al aceite de orujo de oliva, no solo en fritura, sino en muchas otras preparaciones” ha apuntado Yaiza Martín Casas.  

5.200 estudiantes en seis ediciones

Con esta final, culmina la sexta edición de “El Duelo”, un programa formativo promovido por ORIVA para acercar el aceite de orujo de oliva a los estudiantes de hostelería. Cada curso, las escuelas participantes reciben una masterclass sobre el producto impartida por la chef María Jiménez Latorre. Finalizado el itinerario formativo, los alumnos de 2º curso de Grado Medio y los de 1º y 2º de Grado Superior compiten en sus respectivos centros por la mejor receta con aceite de orujo de oliva. Después, los ganadores de cada escuela concursan en la gran final para elegir la mejor receta con aceite de orujo de oliva. 

En esta sexta edición, “El Duelo” ha llegado a 18 escuelas de Andalucía, Asturias, Galicia, Castilla La-Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.  En este recorrido, ORIVA ha impartido 20 sesiones formativas con la participación de más de 950 alumnos. Desde que comenzara la iniciativa en 2018, más de 5.200 estudiantes de hostelería de 73 escuelas en 14 Comunidades Autónomas han participado en “El Duelo” por la mejor receta con aceite de orujo de oliva.

El Grupo Dcoop exporta en 2024 por valor de 914 millones de euros

El Grupo Dcoop vendió fuera de nuestras fronteras por valor de 914.797.125,10 euros en 2024, lo que en términos de volumen se traduce en 253.321.846,03 kilos/litros/unidades. Se trata de otro récord para la cooperativa, con un incremento del 43,89 % en cuanto a facturación y un 8,72% más en cuanto a volumen exportado. La facturación de Dcoop SCA en 2024 creció hasta alcanzar los 1.554,95 millones de euros, la cifra más alta de su historia.

En cuanto a productos, el aceite de oliva, el vino y las aceitunas de mesa fueron los tres principales productos que Dcoop vendió a otros países.  Las actividades aceiteras de Dcoop y su filial Mercaóleo supusieron más de 718 millones de euros. El vino es otro de los productos que más exporta Dcoop. Fuera de nuestras fronteras se vendió, entre granel y envasado, incluyendo la destilación un total de 69 millones de euros. Destacan países como Japón en el envasado o Italia, a granel. Las aceitunas de mesa suponen un activo principal para las ventas internacionales de Dcoop. En el citado año se exportaron 36,44 millones de kilos, por valor de 107,19 millones de euros. Reseñables son países como Francia, Alemania o Arabia Saudí, donde el consumo de aceitunas de mesa está también muy extendido. Como curiosidad, las aceitunas de Dcoop llegaron en 2024 a México, China o la Polinesia Francesa.

Dcoop viene apostando en los últimos años por los frutos secos, concretamente por la almendra y el pistacho. En 2023, esta sección consiguió la autorización de China para exportar almendras a este país asiático. Fue a comienzos de 2024 cuando se empezaron a realizar estos envíos. Así, el año pasado se exportaron frutos secos con un valor económico de 16,51 millones de euros. El país al que más se exportó este producto fue a Italia, seguida de China e India. La incorporación de países de destino a las exportaciones del grupo como Chipre, Ecuador o Egipto es gracias a este sector.

Otras secciones exportadoras son Suministros, Cereales o Leche de cabra.

Las producciones de las familias agricultoras y ganaderas del Grupo Dcoop, tanto a granel como envasado, se vendieron a más de ochenta países durante el año 2024, con incorporaciones como Benín, Gabón, Maldivas o Mozambique, países donde ya se pueden consumir los productos que producen las familias socias de Dcoop. Con más de 10 millones de euros de exportaciones se sitúan Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Portugal, Japón y Polonia.

Las cartas oleícolas están ya boca arriba (*opinión de Asensio López)

Las cartas oleícolas, si me permiten el símil con una partida de naipes, ya están descubiertas, están boca arriba. Ahora es cuando se debería haber jugado la partida y tomado las decisiones más importantes y cardinales para afrontar la campaña que, no obstante, aún tiene mucho recorrido por delante y mucha tela que cortar.

Ocurre, sin embargo, que el dictamen mollar (precios y cotizaciones) se empezó a adoptar al inicio, en plena recolección temprana, de una manera precipitada y no sustentada en criterios razonables en una campaña 2024-2025 que ha vuelto por sus habituales fueros de la rutinaria normalidad tras ese paréntesis provocado por el bienio inédito producto de las paupérrimas producciones consecuencia de la emergencia climática. Y lo vuelvo a reiterar: no hemos aprendido nada. Vender aceite de oliva no tiene mérito si no se hace con un cierto valor, sobre todo para la tipología del olivar tradicional.  

Ni a nueve euros ni a tres.  Este sector tan desestructurado en la oferta, manifiestamente mejorable desde el punto de vista de la profesionalidad, falto de liderazgos con carisma y con intereses tan heterogéneos debe saber qué quiere ser de mayor o que no quiere ser, salvo que así como está le vaya bien y perviva con cierta comodidad, en líneas generales. Si es así no hay nada que objetar.

Si no es así, no entiendo esta dinámica ni esta tendencia de tanta volatilidad, tan bipolar “per saecula saeculorum” (por los siglos de los siglos) y el hecho de que los productores se dejen llevar, año tras año, campaña tras campaña, por esta situación y por este contexto desfavorable. En cualquier caso, le podría ir mejor si buscaran y trabajarán distintas estrategias para conseguir la ansiada estabilidad, parapetándose en una barrera de mínimos infranqueable.  Y ahora que los precios han vuelto a su suelo e incluso siguen una senda descendente de manera sostenida, habrá que tener cuidado con este escenario para que no se materialice ese principio de la Ley de Murphy que dice que si algo es susceptible de salir mal, saldrá mal o empeorará.

Ya tenemos los datos de producción final y hasta llueve bien. Y dirán algunos ¿qué más podemos pedir? Pues que acompañe la meteorología a lo largo del año, una mirada más amplia, con faros más largos y no ser nada cortoplacistas ni autocomplacientes para no volver a repetir siempre la misma historia. Y que no haya tantas prisas, haya un verdadero relato para aprender a comercializar y recordar que se está vendiendo un producto realmente extraordinario y codiciado.

Las cartas boca arriba indican que a finales de febrero quedaban 1,1 millones de existencias en España para afrontar los siete meses que restan, con la incertidumbre y el impacto de los aranceles, con la recuperación del consumo y con buenas cifras de comercialización por la caída en picado de las cotizaciones en esta campaña media, o media alta, con 1,4 millones de toneladas en España, a las que hay que añadir el estocaje de 180.000 de enlace con la que empezó y las importaciones que se realicen para tener una disponibilidad de producto en nuestro país que estará en el entorno de los 1.8 millones de toneladas. Ya si se vendieran con cierto valor sería de sobresaliente cum laude, pero mucho me temo que no caerá esa breva, al menos hasta ahora no lo ha sido.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

El error del aforo en la producción de aceite de oliva supera el 24% y la variación de la aceituna molturada respecto a la aforada es de más del 34% en la provincia de Jaén

La desviación entre el aceite de oliva producido hasta finales del pasado mes de febrero respecto a la estimación de cosecha del aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía supera el 24 por ciento y la variación entre la aceituna molturada respecto a la aforada en un principio es de más del 34 por ciento de error en la provincia de Jaén en esta campaña 2024-2025.

El aforo, que suele acertar la mayoría de las campañas en las cifras al ser una herramienta hecha desde el rigor y la experiencia, preveía una estimación de cosecha de 445.000 toneladas de aceite de oliva en Jaén, una provincia que hasta el 28 de febrero ha conseguido una producción de casi 552.000 (más de 107.000 de lo previsto), un dato al que habrá que sumarle en los próximos meses los ajustes de campaña. 

Mientras, la estimación de aceituna pronosticaba 2.100.000, aunque finalmente se han molturado 2.818.000 en las cooperativas y almazaras de la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo en cantidad y calidad de aceites de oliva; es decir, más de 700.000 toneladas de lo vaticinado en el avance de cosecha.

Si se obvia este desfase producido en la provincia de Jaén, los aforos oficiales respecto a Andalucía y a España se hubieran cumplido, por cuanto en Andalucía se auguraban 1.021.000 toneladas de aceites de oliva, aunque a 28 de febrero la cantidad ascendía a 1.121.000, mientras que en España se esperaba producir una cifra en el entorno de 1,3 millones de toneladas y ahora está en la órbita de 1,4 millones de toneladas de aceite de oliva producido. 

Así las cosas, la provincia de Jaén ha producido casi la mitad del aceite de oliva producido en Andalucía y cerca del cuarenta por ciento del territorio nacional en esta campaña en la que el rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) ha alcanzado hasta finales del pasado mes de febrero el 19,57 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone casi dos puntos menos respecto a la estimación de cosecha (21,2% aforo) y casi dos puntos por encima del acumulado al de toda la pasada campaña oleícola 2023-2024, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

El Poolred constata otra semana de bajada de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema de Información Poolred de la Fundación del Olivar constatan otra semana de bajada de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 08 al 14 de marzo, para la zona de origen España es de 3.920,65 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,84% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.120,16 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 08 al 14 de marzo, para la zona de origen España es de 3.486,24 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,64% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.580,89 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 08 al 14 de marzo, para la zona de origen España es de 3.182,54 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,41% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.329,38 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 08 al 14 de marzo, se han negociado 3.319,00 toneladas (datos provisionales).

La Feria de los Pueblos se convertirá del 20 al 23 de marzo en un gran escaparate de la provincia de Jaén, un evento que en su décima edición estará dedicada al agua

La décima edición de la Feria de los Pueblos abrirá sus puertas del 20 al 23 de marzo próximos, cuatro jornadas en la que volverá a convertirse en un gran escaparate de la riqueza que atesora la provincia de Jaén. La Diputación organiza esta feria que ocupará una superficie de 10.800 metros cuadrados del Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, “donde se concentrará la esencia de nuestra provincia, mostraremos la riqueza y la diversidad de nuestros pueblos y ciudades y pondremos en valor todo lo que atesora nuestro territorio, desde su patrimonio histórico-artístico, hasta su entorno, su cultura o sus tradiciones”, ha subrayado el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, durante la presentación de esta edición.

Con la organización de esta feria, que se enmarca en la celebración del Día de la Provincia, “pretendemos afianzar el objetivo de profundizar en la identidad como provincia, sentirnos orgullosos de ella y convertirnos en embajadores y prescriptores de la la misma”, ha destacado Reyes. En este sentido, “lo que buscamos con esta feria es que los jiennenses conozcamos más y mejor nuestra tierra, que insistamos en esa identidad y que tengamos la capacidad de proyectar dentro y fuera de nuestras fronteras el potencial con el que contamos”, ha remarcado el presidente de la Diputación Provincial.

Los municipios jiennenses estarán representados a través de los espacios de sus respectivos ayuntamientos, de las siete asociaciones de desarrollo rural y de la propia Diputación, a los que se sumarán 110 empresas jiennenses y más de 20 que forman parte de la estrategia “Degusta Jaén”. Serán un total de 230 estands los que tendrá esta edición que albergará más de 200 actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.

El eje temático de esta Feria de los Pueblos girará en torno al agua y su estrecha vinculación con la provincia de Jaén, ya que “es un recurso esencial que está muy presente en nuestro paisaje, en nuestra geografía, en nuestra cultura o nuestra economía, entre otros muchos ámbitos”, ha explicado Reyes para hacer hincapié en la relevancia del agua en el pasado, el presente y el futuro de la provincia. “Aquí nacen dos de los ríos más importantes de nuestro país, el Guadalquivir y el Segura; hay numerosas rutas ligadas al agua, la agricultura o la propia gastronomía están influenciadas por el agua; contamos con un importante patrimonio hidráulico y un legado árabe ligado a este recurso, con enclaves como los Baños Árabes; hay eventos y tradiciones en torno al agua; y también venimos trabajando en la mejora de la gestión hídrica con la que queremos de manos del Gobierno de España garantizar el suministro en periodos de sequía como el que vivimos, a través del Plan de Infraestructuras Hidráulicas”, ha apuntado.

La temática de esta edición se reflejará tanto en la imagen como en la escenografía de esta feria, así como el contenido de distintas actividades. Entre las mismas, se encuentran una exposición sobre infraestructuras hidráulicas, un fotomatón dedicado a la cultura del agua, la segunda edición del concurso de pintura rápida –organizada por la Diputación–, distintos talleres divulgativos, degustaciones de agua o la presentación de un manifiesto por el agua, así como de libros sobre recursos hídricos.

Estas iniciativas formarán parte de las más de 200 actividades gratuitas que se desarrollarán a lo largo de las cuatro jornadas de la Feria de los Pueblos. Una programación intensa que incluirá desde showcookings dedicados a la gastronomía de distintos parques naturales jiennenses, hasta degustaciones de productos agroalimentarios elaborados en la provincia –como vinos, embutidos, aceites, repostería o vermut– o la celebración de la Fiesta del Cordero Segureño. A ellas se sumarán demostraciones de artesanía, talleres dirigidos fundamentalmente a escolares y a jóvenes; así como recreaciones y pasacalles, espectáculos de danza flamenca, de pole dance o zumba. Además, habrá actuaciones de cante flamenco, rondallas, jotas,  serranas, boleros o coros rocieros y esta muestra contará también con una zona dirigida a los más pequeños, con hinchables y actividades infantiles.

La décima edición de la Feria de los Pueblos se inaugurará el jueves, 20 de marzo, por la mañana, tras el acto de entrega de los Premios de la Provincia que la Diputación ha otorgado este año al Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la ONCE en Jaén y el Orfeón Santo Reino de Jaén. La celebración de esta muestra y la entrega de estos galardones son dos de las actividades centrales organizadas por la Administración provincial con motivo del Día de la Provincia, que se celebra cada año en torno al 19 de marzo. La conmemoración de esta efeméride arrancará ese mismo día con el tradicional izado de la bandera de la provincia en la Diputación Provincial.

Jaén registró hasta finales de febrero un rendimiento medio del 19,57%, casi dos puntos menos de la estimación de cosecha (21,2% aforo) y casi dos más que el peor de la historia (17,81)

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) ha alcanzado hasta finales del pasado mes de febrero el 19,57 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone casi dos puntos menos respecto a la estimación de cosecha (21,2% aforo) y casi dos puntos por encima del acumulado al de toda la pasada campaña oleícola 2023-2024, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el rendimiento medio acumulado en estos cinco meses de esta campaña 2024-2025 (de octubre a febrero) se sitúa en el 19,57%, por cuanto al rendimiento medio del mes febrero (22,40%) se suma el 21,60% de enero, el 18.94% de diciembre, el 15,80% de noviembre y el 13,40% de octubre. En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios han ido creciendo ligeramente una vez que la aceituna ha ido perdiendo humedad y ha ganado en índice de grasa, aunque no se ha alcanzado la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén.

No obstante, la mayor cantidad de aceite producido en relación con la estimación del aforo ha sido producto del mayor incremento de aceituna, mucho mayor de la aforada (2.100.000 toneladas), una cifra que se ha elevado hasta finales del pasado mes de febrero hasta las 2.818.000 toneladas de aceituna recolectada en la provincia de Jaén.

Jaén ha producido hasta el 28 de febrero casi 552.000 toneladas de aceites de oliva, cifra que supera la estimación de cosecha del aforo, que pronosticaba 445.000 toneladas en el territorio jiennense. Andalucía ha obtenido en estos cinco meses de campaña más de 1.121.000 toneladas de aceites de oliva frente al 1.021.00 que auguraba en el aforo de la Junta, mientras que en España la cifra se acerca a 1,4 millones toneladas de aceites de oliva frente a los casi 1.3 millones de toneladas que se vaticinaban.

Una investigación de Soil O-Live demuestra que los olivos tratados con biochar incrementan su producción entre un 7 y un 24%

Los resultados preliminares de unos experimentos con enmiendas orgánicas desarrollados dentro del proyecto europeo Soil O-Live muestran que los olivos tratados con una mezcla de biochar y compost aplicados en un infiltrador incrementan su producción de aceite por árbol entre un 7 y un 24% respecto a árboles no tratados con esta enmienda orgánica. El biochar utilizado en las pruebas es de Carboliva, empresa colaboradora del proyecto Soil O-Live.

La investigación que arroja estos resultados se ha desarrollado en tres fincas diferentes, ubicadas en las localidades de Baena (Córdoba), Torreperogil (Jaén) y Chiclana del Segura (Jaén). En las mismas se han probado remediaciones en grupos de cuatro olivos, en uno no se aplicó ningún tratamiento, en otro sólo compost, en el tercero se extendió compost y biochar alrededor de la oliva y en el cuarto se utilizó esta misma mezcla pero dentro de un infiltrador. Un año después, se evidencia que este último árbol tiene de media entre 0,4 y 1,7 kilos de aceite más que el olivo al que no se aplicó nada, lo que representa el incremento anteriormente mencionado de entre un 7 y un 24%. Los olivares de secano consiguieron los mejores resultados en estos experimentos en términos de rendimiento. Además se evidencia que el suelo ha mejorado en cuanto a materia orgánica, respiración y retención de agua especialmente en el olivo que tenía extendido el compost y el biochar.

Estas conclusiones se han presentado en un encuentro celebrado entre el coordinador de Soil O-Live y profesor de Ecología de la UJA, Antonio Manzaneda; los investigadores del proyecto Víctor Valenzuela y Mar Isabel Reyes, y los responsables de Carboliva, Álvaro y Beatriz Espuny.

Manzaneda ha explicado que estos experimentos con resultados tan prometedores seguirán adelante en las fincas anteriormente mencionadas y que además se extenderán a otros terrenos experimentales de Italia, Grecia y Portugal que también participan en el proyecto. “Estamos satisfechos con estos primeros resultados de experimentos de remediación, ya que demuestran que las enmiendas orgánicas mejoran la calidad del suelo y tienen el gran potencial de aumentar la producción de aceituna de los olivares en algunos contextos agronómicos”, ha indicado Manzaneda.

Álvaro Espuny, CEO de Carboliva, ha puesto de relieve que este experimento demuestra lo positivo que es el biochar para los olivos y cómo resulta una solución totalmente sostenible. “En Carboliva producimos nuestro biocarbón con biomasa del olivo (hueso y pulpa) y éste vuelve al árbol aportándole nutrición que lo hace más rentable”, ha subrayado el responsable de Carboliva, que menciona asimismo que los beneficios del biochar duran decenas de años.

Soil O-Live y Carboliva seguirán colaborando en la segunda parte de este proyecto liderado por la Universidad de Jaén, que tras el análisis del suelo del olivar mediterráneo, ahora se centra en la implementación de soluciones de remediación y rehabilitación.

Proyecto Soil O-Live

Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar. Formado por 15 instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA), el CSIC o la Agencia Española de Normalización (UNE) y dos empresas del sector del olivar, entre las que se encuentra Deoleo, el proyecto se enmarca dentro de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

La Junta respalda a los órganos gestores de las denominaciones de calidad agroalimentaria con ayudas por valor de 300.000 euros

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha anunciado que la próxima semana está prevista la apertura de una nueva convocatoria de ayudas al funcionamiento de los Consejos Reguladores de las denominaciones de calidad de Andalucía. El presupuesto de estas ayudas, que comenzaron a ponerse a disposición de los órganos de gestión de menciones de calidad con la llegada del Gobierno de Juanma Moreno, asciende en 2025 a un total de 300.000 euros.

Ramón Fernández-Pacheco ha participado esta mañana en la clausura de la asamblea anual de la Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) -CADO- donde se ha referido también a otras medidas de la Junta en apoyo a los productores de alimentos con calidad diferenciada. En concreto, ha explicado que la Consejería está analizando las 27 solicitudes recibidas para la línea de subvenciones de acciones promocionales conjuntas de varios Consejos Reguladores. En este caso, la dotación económica roza los cuatro millones de euros de fondos públicos, un montante que se complementa con la aportación del sector privado y que contribuirá a potenciar el conocimiento de estos alimentos por parte de los consumidores. De esta forma, el Gobierno andaluz respalda acciones que permiten seguir ganado cuota de mercado y potenciar la competitividad de las empresas agroalimentarias que apuesta por la calidad diferenciada.

Sobre la Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e indicaciones Geográficas Protegidas, el consejero ha destacado que la entidad “cumple un importante papel a nivel nacional representando a una tierra, Andalucía, que es un referente en calidad diferenciada con sus más de 1.000 productores unidos en casi 70 Denominaciones de Origen (DO), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG)”. Asimismo, Fernández-Pacheco ha valorado también que la CADO ocupa desde finales de 2024 la vicepresidencia de la Asociación de las Regiones Europeas de los Productos de Origen (Arepo), un posicionamiento que ofrece a los andaluces “una línea directa de comunicación con las instituciones europeas”. “No podéis perder esta oportunidad para influir en las políticas comunitarias en favor de un sector que necesita apoyo público para poder seguir mejorando su rentabilidad y competitividad”, ha apuntado el consejero.

La SCA Bedmarense acogerá la celebración de la XXV Fiesta de la DOP Sierra Mágina coincidiendo con su 75 aniversario

La sede de la SCA Bedmarense de Bedmar acogerá después de Expoliva el acto central de la XXV Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de la DOP Sierra Mágina, en el que destaca la entrega de los premios anuales de esta figura de calidad diferenciada coincidiendo con el 75 aniversario de dicha sociedad cooperativa, con lo que se pondrá así el broche final a un programa de actividades que aúna la cultura, la educación o la gastronomía con el aceite de oliva virgen extra.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

La SCA Bedmarense se creó en 1950 ampliándose en 1994 cuando se fusionó con otra cooperativa de la localidad, la SCA San Isidro. Actualmente cuenta con unas modernas instalaciones del año 2002. Esta entidad, que envasa con las marcas Magnasur y Oro de Magnasur, sigue el sistema de producción integrada, mucho más sostenible que el tradicional, ya que se protocolizan los tratamientos efectuados en los olivares.

Esta entidad viene realizando una fuerte apuesta por la comercialización, habiendo obtenido en varias ocasiones el Premio Pregonero a la comercialización con DOP. Tiene una importante presencia en mercados exteriores de Europa y Japón, además de estar muy implantada en el mercado nacional. En la campaña 21/22 obtuvo los premios Pregonero en categoría de envases y litros comercializados en el año 2021, y un Jaén Selección y finalista Mario Solinas en 2022.