La Fundación del Olivar y Caja Rural de Jaén firman un acuerdo de colaboración por la internacionalización del olivar y el AOVE

La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, y el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles, han firmado un convenio de colaboración para potenciar la internacionalización del sector del olivar y el aceite de oliva en el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025.

Tal y como ha detallado Aranda, se trata de “incentivar la puesta en valor del AOVE a través del Salón SÍAOVE, el espacio que la Consejería impulsa en Expoliva, dedicado a la exposición y cata de más de 200 aceites de oliva virgen extra de suprema calidad”. Gracias a este convenio, Caja Rural de Jaén ofrecerá a sus clientes la experiencia de participar en las catas que se celebren en el SÍAOVE, dirigidas por profesionales del sector.

Igualmente, la delegada ha detallado que “este acuerdo no sólo refuerza nuestra capacidad para ofrecer un espacio de excelencia como el SIAOVE 2025, sino que también impulsa la organización del Simposio Científico-Técnico y de Transferencia, donde se compartirán avances y buenas prácticas que beneficiarán a todo el sector”. Aranda ha mostrado el agradecimiento a Caja Rural de Jaén por su “compromiso con este proyecto, que sin duda contribuirá a consolidar a Jaén como referente mundial en la producción de aceite de oliva de calidad.”

Por su parte, el director general de Caja Rural de Jaén ha señalado el “compromiso con el futuro del sector del olivar, favoreciendo su internacionalización y su innovación”, al tiempo que ha recordado que “el trabajo conjunto con la Fundación del Olivar nos permite fortalecer aún más el papel de Jaén como epicentro mundial del aceite de oliva.”

La Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines celebrará su vigésimo segunda edición en la capital jiennense del 14 al 17 de mayo próximos. Un encuentro internacional en el que, además, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural hará entrega del Premio Internacional Expoliva, que reconoce la calidad de los mejores aceites de oliva virgen extra de la campaña oleícola 2024-2025.

Más de 150 profesionales participan en eI Concurso Nacional de Poda de Las Villas

El I Concurso Nacional de Poda de Olivar de Las Villas ha contado con la participación de 150 podadores procedentes de distintos puntos del país. A pesar de la mañana lluviosa, la competición pudo celebrarse sin mayores incidencias gracias a un cambio de ubicación, trasladándose del Paraje del Mastizar, donde habitualmente se desarrolla esta actividad, a las instalaciones de la SCA Nuestra Señora del Pilar.

El evento, de marcado carácter comarcal, ha sido fruto del esfuerzo conjunto de los cuatro municipios que integran la comarca jiennense de Las Villas: Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar. Este trabajo coordinado ha sido fundamental para consolidar un encuentro que ha destacado por su alto nivel de competencia y la excelente acogida entre los profesionales del sector.

Cabe destacar el notable aumento de la participación femenina en el concurso, con cuatro mujeres inscritas, de las cuales tres lograron posicionarse entre los 50 mejores, recibiendo el reconocimiento por su destreza y habilidad en la poda del olivo, lo que refuerza el papel de la mujer en el ámbito agrícola.

El granadino Antonio Pacheco se alzó con el primer premio, obteniendo un lote de maquinaria valorado en más de 4.000 euros. La entrega de premios contó con la presencia de los alcaldes y representantes de los cuatro municipios organizadores, así como con la asistencia de la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda, quien subrayó la importancia de este tipo de iniciativas para poner en valor el trabajo del sector olivarero.

El concurso no solo ha sido una competición, sino también un punto de encuentro para profesionales y aficionados a la poda del olivar, reflejando el compromiso de la comarca con el impulso de la tradición, la profesionalización y la innovación en el sector agrícola. Al tratarse de una cita de carácter rotatorio, la próxima edición se celebrará en uno de los otros tres municipios, fortaleciendo así los lazos de colaboración y cohesión entre las localidades que conforman Las Villas.

UPA Jaén y la Diputación celebrarán una cata maridaje con aceite de oliva virgen extra con europarlamentarios y funcionarios en Bruselas

UPA Jaén arranca con fuerza el vigésimo segundo año consecutivo de la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que desarrollamos en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. Y lo vuelve a hacer por lo más alto, con una cata maridaje en el Parlamento Europeo, ante europarlamentarios y altos funcionarios de la Unión Europea. Será el próximo miércoles, 26 de marzo, entre las 12:30 y las 14:00 horas, acto que será inaugurado por el secretario general de la UPA, Cristóbal Cano; la europarlamentaria Lina Gálvez; la secretaria general del COPA-Cogeca, Elli Tsiforou; y el diputado de Empleo, Luis Miguel Carmona.

El objetivo de la cata maridaje en el Parlamento Europeo es que los europarlamentarios y los altos funcionarios conozcan la importancia del cultivo del olivar y del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, y descubran sus características más saludables. Una campaña de promoción que, como todos los años, tendrá su continuidad en diversos colegios y escuelas de hostelería de toda España para acercar el virgen extra a los niños en los colegios, y por medio de éstos a sus padres y familias en los hogares, con el objetivo de potenciar su consumo. Europarlamentarios y altos funcionarios europeos, además de disfrutar del mejor aceite que se produce en el mundo, podrán conocer un poco más en profundidad cómo se elabora y cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra y, además, tendrán la oportunidad de realizar una cata de diferentes aceites.

“Volvemos al Parlamento Europeo para celebrar una cata maridaje con europarlamentarios y altos funcionarios. Se trata de una acción muy importante para nosotros, en la que nos hemos volcado desde el primer momento porque consideramos fundamental que en Bruselas, en el centro de las políticas agrarias comunitarias, en el Parlamento, se conozca la importancia del aceite de oliva virgen extra, no sólo en la economía de nuestra provincia, nuestra región y nuestro país, sino también en el cuidado del medio ambiente, en la sostenibilidad y en la rentabilidad de nuestros municipios y nuestro medio rural. Y más en estos momentos en los que se está debatiendo modificaciones y posibles mejoras de la Política Agraria Común”, explica Cristóbal Cano.

UPA Jaén vuelve a arrancar, un año más, una iniciativa enfocada a la concienciación de una dieta sana y equilibrada no sólo en los colegios, sino, fundamentalmente, en los hogares. Un año en el que hemos querido llevar la importancia de la grasa vegetal más sana y saludable del mundo al corazón de la Unión Europea y que, después, regresará a España para ir nuevamente a los colegios en un momento importante para poner nuestro granito de arena en aumentar el conocimiento europeo del aceite de oliva virgen extra.

Planas: España defiende una PAC con personalidad propia y suficiente dotación financiera

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy en Bruselas que la Política Agraria Común (PAC) post 2027 debe contar con personalidad propia, desde el punto de vista jurídico e institucional, y con dotación financiera suficiente, a la altura de los desafíos que se avecinan. “Es esencial defender nuestra seguridad alimentaria”, ha señalado.

Planas ha calificado el debate hoy en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) sobre la Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Comisión Europea “clave para el futuro del sector agroalimentario que queremos en la UE”.

“En estos momentos hay una necesidad inmediata de fortalecer la defensa y asegurar la soberanía energética, pero también urge garantizar la seguridad alimentaria, que también precisa de apoyo financiero”, ha asegurado Planas.

La Visión, ha señalado el ministro, es una comunicación “globalmente muy positiva, que cuenta con el apoyo de España”, pero sólo tendrá sentido si viene acompañado con una defensa clara de la PAC, que recupere la centralidad en las políticas comunitarias y cuente con financiación adecuada, ha remarcado.

El ministro ha recordado que el mercado es la principal fuente de renta de los agricultores y ganaderos, complementada con la PAC, pero “debemos ponernos de acuerdo en fuentes suplementarias de ingresos como la captura de carbono y la bioeconomía”.

Planas ha destacado que acuerdos comerciales como Mercosur son una gran oportunidad, y más en la actual coyuntura geopolítica, por lo que ha urgido a completar su ratificación, así como a completar las negociaciones del acuerdo con La India.

España ha pedido también a la Comisión Europea a que presente cuanto antes sus propuestas para prohibir la venta de productos por debajo de los costes de producción para complementar las reformas en curso.

El ministro ha remarcado también el importante papel que tiene la innovación, “es el futuro”, por lo que ha felicitado a la presidencia polaca por haber alcanzado una posición común sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) para, en el debate con el Parlamento Europeo, “alcanzar una regulación ambiciosa”.

La III Jornada sobre Olivar y Aceite de Oliva en la Universidad de Jaén promueve el conocimiento del cultivo y la producción de AOVEs como pilar de la dieta mediterránea

El Consejo Social de la Universidad de Jaén, UJA junto con la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla (Aula Dieta Mediterránea y Dieta Saludable), han organizado la tercera edición de la Jornada sobre Olivar y Aceite de Oliva en la Universidad de Jaén sobre la ‘Dieta Mediterránea y vida saludable’, que ha tenido como objetivo principal promover el conocimiento sobre el cultivo del olivar y la producción del aceite de oliva, destacando su papel como pilar fundamental de la dieta mediterránea.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones del rector de la UJA, Nicolás Ruiz; el presidente del Consejo Social, Luis Jesús García-Lomas Pousibet; el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Armando Zuluaga Gómez, y el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Jaén, Gerardo Pérez Chica.

El rector Nicolás Ruiz ha destacado en su intervención la dimensión y el diseño de esta acción formativa, tanto por la temática, centrada en la olivicultura, “pilar fundamental de nuestra economía y, sobre todo, nuestra principal seña de identidad”, como por el enfoque, “claramente vinculado a los efectos beneficiosos sobre la salud que tiene el oro líquido”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha resaltado el impacto “muy beneficioso” del AOVE para la salud de las personas y cómo la investigación es “imprescindible” para avalar dicha afirmación. “Esto es, precisamente, lo que siempre hemos aportado desde la UJA, y lo vamos a seguir haciendo. Debemos redoblar los esfuerzos en ese camino, desde el estudio, la investigación, la formación y la colaboración con el sector, incidiendo, de forma cada vez más decisiva, en la profesionalización y la modernización de nuestra agroindustria, un sector que debe ser estratégico para la provincia de Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el rector se ha referido al Consejo Social, organizador de la jornada, como un órgano “fundamental” para la necesaria interacción de la UJA con la sociedad, y al sector oleícola para afirmar que “cuanto mejor le vaya al sector del aceite de oliva, más posibilidades tendremos de que Jaén se transforme y progrese, generando prosperidad y oportunidades, sobre todo para los más jóvenes, porque lo necesitamos”.

Programa

La jornada cuenta con la conferencia ofrecida por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Jaén, Miguel Delgado, titulada ‘Dieta mediterránea y salud. El estudio Predimed-Plus’. Posteriormente se desarrolla una mesa redonda, moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio, sobre ‘¿Cómo integrar investigación, medicina y cocina para ofrecer dietas saludables?’, que cuenta con la participación de Francisco Gómez Delgado (jefe de Servicio de Medicina Interna y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Jaén), Gabriel Beltrán (investigador del IFAPA) y del chef Pedro Sánchez (Restaurante Bagá).

La jornada finaliza con una degustación de AOVEs Melgarejo, pipirrana y otras viandas típicas jiennenses elaboradas por la Cofradía Gastronómica El Dornillo, ambas entidades colaboradoras de esta tercera edición.

AOVES de Lérida (Agraria Espluguense i Seccio de Credit SCCL), Granada (Venchipa), Jaén (Picualia) y Málaga (Finca la Torre) ganan el Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva de España en esta campaña 2024-2025, en la que han resultado finalistas Olibaeza, Oro de Cánava, Melgarejo, Oro Bailén, El Lagar, Almazara de la Subbética y aceites de Lérida y Tarragona

AOVES de Lérida (Agraria Espluguense i Seccio de Credit SCCL), Granada (Venchipa), Jaén (Picualia) y Málaga (Finca la Torre) han ganado el Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva de España en esta campaña 2024-2025, en la que han resultado finalistas los zumos naturales de aceituna fresca Olibaeza, Oro de Cánava, Melgarejo, Oro Bailén, El Lagar, Almazara de la Subbética y aceites de la provincia de Lérida y Tarragona, según ha podido confirmar Oleum Xauen en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de hoy lunes, 24 de marzo.

En la categoría de producción convencional: Modalidad «Frutado Verde Amargo»: Premio: aceite presentado por Venchipa, SL, de Ventas de Huelma (Granada). Modalidad «Frutado Verde Dulce»: Premio: aceite presentado por Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, Sociedad Cooperativa Andaluza, de Bailén (Jaén). Modalidad «Frutado Maduro»: Premio: aceite de la Denominación de Origen Protegida Les Garrigues presentado por Agraria Espluguense i Seccio de Credit SCCL, de l’Espluga Calba (Lleida). Categoría producción ecológica: Premio: aceite presentado por Aceites Finca la Torre, SLU, de Antequera (Málaga). Y Premio Especial Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra, campaña 2024/2025: Aceite presentado por Venchipa, SL, de Ventas de Huelma (Granada).

Han resultado finalistas: Categoría producción convencional: Modalidad «Frutado Verde Amargo»:– Finalista: aceite presentado por Sociedad Cooperativa Andaluza del Campo El Alcázar, de Baeza (Jáen). Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina presentado por Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén). Modalidad «Frutado Verde Dulce»:– Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba presentado Marín Serrano El Lagar, SL, de Carcabuey (Córdoba).– Finalista: aceite presentado por Aceites Campoliva, SL, de Pegalajar (Jaén). Modalidad «Frutado Maduro»:– Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Les Garrigues presentado por Agrícola Sant Isidre i Seccio de Credit Juncosa de Les Garrigues, SCCL, de Juncosa (Lleida).– Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Siurana presentado por Centre Oleícola del Penedés, SCCL., de Llorenç del Penedès (Tarragona). Categoría producción ecológica:– Finalista: aceite presentado por Aceites Oro Bailén Galgón 99, SL, de Villanueva de la Reina (Jaén).– Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba presentado por Almazaras de la Subbética, S.C.A., de Carcabuey (Córdoba).

El procedimiento de selección de los aceites ganadores, incluida la evaluación sensorial y los análisis físico-químicos, se ha desarrollado en el Laboratorio Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Para la valoración sensorial se ha contado con la participación de los jefes de los diferentes paneles oficiales de catadores de las administraciones públicas, dirigidos y coordinados por el jefe del panel del Ministerio. Durante todo el proceso de selección se ha garantizado la trazabilidad y el anonimato de las 53 muestras que han participado en esta edición del concurso.

Estos premios, que forman parte de las acciones promocionales de la estrategia Alimentos de España, tienen como finalidad poner en valor la excelencia de los aceites de oliva españoles y promocionar su conocimiento y valoración entre los consumidores.

Continúa la negociación del convenio del aceite y de sus derivados de Jaén tras casi medio año desde que se constituyó la mesa negociadora

Las diferencias en materia económica y social dificultan hasta ahora el acuerdo entre la patronal y los sindicatos UGT y CC OO tras casi medio año desde que se constituyó a mediados del pasado mes de octubre la mesa negociadora del convenio del aceite y de sus derivados en la provincia de Jaén.

Desde entonces se han celebrado reuniones entre las partes, aunque no se han producido avances muy significativos para cerrar el acuerdo, por lo que se han emplazado a un  nuevo encuentro que tendrá lugar en el próximo mes de abril al objeto de intentar aproximar posturas y buscar puntos de encuentro tras concluir el pasado 30 de septiembre la vigencia del convenio colectivo del aceite.

En anteriores encuentros, la patronal defendió una vigencia para el nuevo texto normativo de cinco años frente a los tres que han demandado desde el inicio los sindicatos en anteriores reuniones, que sirvieron de toma de contacto para la negociación y en la que los empresarios mostraron sus diferencias por la reivindicación salarial del cinco por ciento que pedía la representación de los trabajadores, una plataforma reivindicativa que consensuaron los dos sindicatos y que ya fue presentada en la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo.

La patronal aboga por tener en cuenta el incremento salarial en el conjunto de la negociación, desde la subida salarial, los pluses, el IPC, la jornada y otros asuntos laborales, además de la vigencia al objeto de que haya una mayor estabilidad.

Los sindicatos mantuvieron en los meses previos a la constitución de la mesa negociadora reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior convenio, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes de septiembre.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Expoliva, escaparate para reflexionar hacia dónde va el sector (*opinión de Asensio López)

A menos de dos meses para la celebración de Expoliva, a la que defino como la alegría del aceite de oliva, es un buen y oportuno momento para reflexionar en este foro que se convierte en plató y escaparate de encuentro con el fin de profundizar en las debilidades y las fortalezas de este sector oleícola que tanto queremos y que tanto nos duele a veces. Ya sabemos que España, con Jaén a la cabeza, es líder en producción, en calidad, en exportaciones y en otros muchos ámbitos, pero  no en el de darle valor al producto, en tener unas cotizaciones razonables y alejadas de toda volatilidad, la ansiada estabilidad, el elemento mollar de este estratégico cultivo y de este maravilloso producto a través del cual el hombre y la naturaleza mantienen un idilio permanente y una alianza armónica desde hace siglos, aunque no sea una relación perfecta.

Vamos a hacer un breve ejercicio de pedagogía y de sincera confesión contestándonos si es posible cada uno en su fuero interno, sin hacernos trampas en el solitario a estos interrogantes y a estas cuestiones que a mi juicio son nucleares si queremos reconocer lo que falla, coger impulso y avanzar, admitiendo el gran trecho que se ha recorrido y en el que se ha prosperado de manera significativa.

¿Ejercemos bien ese liderazgo que tanto proclamamos? ¿En qué punto está el sector del olivar y de los aceites de oliva? ¿Hacia dónde va? ¿Por qué no supera las asignaturas que tiene pendientes desde hace décadas? ¿Por qué está la oferta tan atomizada? ¿Hacen falta nuevos líderes? ¿Y la mejora de la profesionalización integral para cuándo? ¿Por qué no está bien estructurado este sector? ¿Por qué no se defiende como es debido el valor de este alimento? Podríamos enumerar muchas más preguntas pero tampoco es cuestión de abrumar. Baste con este botón de muestra. Y conste que de lo que se trata es de sumar admitiendo errores para coronar con éxito las estrategias y las asignaturas aún pendientes.

Tampoco quiero quedarme con lo negativo. Este sector es muy poliédrico, tiene muchas caras y también intereses distintos y contrapuestos en función de la tipología del olivar, de la zona de producción, de las oportunidades y singularidades que tiene, de si es de sierra o de campiña, de secano o de regadío, si es mecanizable el terreno o no lo es, de olivicultura familiar o de grandes propietarios…

Bien es verdad que se ha mejorado mucho, sobre todo en la parte agronómica, en la modernización del olivar, en el regadío, en las almazaras, en la calidad y en la excelencia, en la promoción, en la innovación, en las evidencias científicas que certifican a este producto como saludable y base de la dieta mediterránea que previene enfermedades, en anclar la población al territorio, en sus beneficios medioambientales, culturales, paisajísticos, oleoturísticos, en la economía circular, en la sostenibiliad, etcétera, etcétera.

Y podríamos añadir muchos más elementos de transformación positiva porque el olivar es palanca de dinamización y fuente de generación de empleo y de riqueza para conseguir la mejor y más saludable grasa vegetal. Mi crítica es que podría ser aún mejor, mucho más, y hay que subrayarlo y reivindicarlo si alguna vez superamos todas las barreras que no sabemos, no podemos o no queremos franquear.

Como la verdadera orientación al mercado, una mayor concentración, la mejora de la comercialización, así como la profesionalización, las dotaciones de agua, el fortalecimiento del espíritu cooperativo, la defensa del valor del producto, la reducción de costes, unos precios más justos y dignos; en definitiva, intentar aproximarnos al cierre de la cuadratura del círculo, aunque sea misión prácticamente imposible. A lo mejor he escrito una fábula o es un sueño inalcanzable, pero entre todos tenemos la obligación de hacer valer este tesoro que llamamos oro verde. Nunca banalizarlo ni trivializarlo porque el aceite de oliva y el olivar cuidan y previenen no sólo nuestra salud, sino también la del planeta, además de suponer un auténtico regalo para nuestra alimentación.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La cooperativa que produce el AOVE Oro de Cánava en Jimena dedica este año su botella solidaria a los enfermos de Parkinson

La S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, entidad inscrita a la Denominación de Origen Sierra Mágina, ha presentado esta mañana la octava edición de su botella solidaria, renovando su compromiso con la solidaridad. En esta ocasión la recaudación se destinará a la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén y como es habitual, por cada botella, que cuenta con un diseño exclusivo, se destinará un euro a esta buena causa. En total se lanzarán 3.000 botellas de este Oro de Cánava solidario, tal y como ya adelantó Oleum Xauen.

La presentación ha contado con la presencia de la consejera de Medio Ambiente, Catalina García;  el diputado de Agricultura, Javier Perales; el alcalde de Jimena, Francisco Ruiz; el presidente de la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén, Juan de Dios Gómez, y  el presidente de la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, José Manuel Varela.

García ha dado la enhorabuena a la cooperativa de su localidad natal por su apuesta solidaria incluso en campañas complicadas como la de las dos anteriores.

El responsable de la cooperativa organizadora subrayó el compromiso social de su entidad, que año tras año se vincula a una ONG para poner su granito de arena.  “Para nosotros es un auténtico orgullo poder ayudar a asociaciones de personas que sufren diferentes enfermedades para que puedan desarrollar su actividad” aseguró Varela, añadiendo que de la misma manera esperan cumplir su cometido solidario con la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén y Provincia, que también cumple con una misión de agradecer.

Todas las autoridades han agradecido la invitación al acto solidario y han puesto en valor la implicación de esta cooperativa con las causas sociales.

El representante de la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén ha dado las gracias a la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios por su valiosa aportación y ha explicado las actividades que suele desarrollar su entidad.

En anteriores ediciones de esta botella solidaria se ha destinado su recaudación a asociaciones jienenses de enfermos de cáncer, de cáncer de mama, de síndrome de Rett, de esclerosis múltiple, de Síndrome de Down, de Fibromialgia o de  Parálisis Cerebral.

SCA NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE JIMENA

La SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena cuenta con alrededor de 750 socios y tiene una producción media de 16 millones de kilos de aceituna. Envasa con la marca Oro de Cánava que en la actual campaña 2024-2025 ha conseguido numerosos premios: a nivel comarcal, el premio Alcuza de la D.O.P. Sierra Mágina, y a nivel nacional, Mención Gran Picual en Expoliva 2025.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

El Poolred registra una nueva bajada del precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen esta semana, con el lampante por debajo de los tres euros el kilo

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registran una nueva bajada del precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen esta semana respecto a la anterior, con el lampante por debajo de los tres euros el kilo

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 15 al 21 de marzo, para la zona de origen España es de 3.744,64 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,77% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.932,21 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 15 al 21 de marzo, para la zona de origen España es de 3.136,39 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 9,96% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.483,43 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 15 al 21 de marzo, para la zona de origen España es de 2.948,50 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 5,69% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.126,32 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 15 al 21 de marzo, se han negociado 4.576,00 toneladas (datos provisionales).