Holla de Marimedina: un AOVE picual de Ibros que se estrena en el mercado con el sabor de la autenticidad de la tierra, de la historia y de la tradición 

Holla de Marimedina es un AOVE de la monovarietal picual que se estrena esta campaña oleícola 2025-2026 en el mercado. Un aceite de oliva virgen extra elaborado con aceitunas recolectadas en su óptimo punto de maduración en la finca del mismo nombre situada en Ibros. Eso le confiere el sabor de la autenticidad que da la tierra, la historia y la tradición de un pueblo eminentemente olivarero situado en el mismo corazón del centro mundial de producción de aceites de oliva.

Un cosecha temprana de olivar tradicional que impulsa Luisa Gámez Calvo, una joven romántica y apasionada del mundo oleícola que se enamoró desde pequeña de este cultivo y de este producto que tanta seducción despierta entre propios y extraños.

Por eso, y aunque la olivicultura no es su medio de vida, se embarcó en la gratificante aventura de producir en Oleícola San Francisco de Begíjar su propio zumo natural de fruta fresca de aceituna con una producción muy limitada, cuidada con esmero y con la fuerza de la juventud para dejar para los anales de la historia un AOVE elegante y con personalidad como reconocimiento a sus antepasados y a su familia, a una historia que nace en el paraje “Las Pozas”, también llamado “Holla de Marimedina”, denominación que da nombre a este puro néctar de aceituna.

“Somos una familia de Ibros enamorada de nuestros olivos y del aceite que producen. En este 2025 decidimos dar un paso más y crear nuestra marca, Holla de Marimedina, un homenaje al paraje donde todo comenzó: “Las Pozas”, también conocido con el mismo nombre que hoy da identidad a nuestro aceite”, señala Luisa Gámez Calvo.

Y añade: “Allí, a principios del siglo pasado, mi bisabuelo plantó un pequeño olivar para asegurar aceite para todo el año. Con el tiempo, mis abuelos continuaron su labor, transformando aquel pequeño sueño en varios terrenos que cultivaron con esfuerzo, cariño y dedicación. Lo que nunca imaginaron es que su legado seguiría vivo: primero con mi madre, que mantuvo la tradición, y luego con mi padre; que, sin venir del campo, llegó a amarlo tanto como ellos”.

“Crecí –agrega- entre esas historias que hoy sé que son verdad. De jugar entre olivos, pasé a sentir la necesidad de continuar con esta herencia, cuidando nuestras tierras y compartiendo con el mundo el fruto de nuestra historia: un aceite que sabe a familia, a raíces y a identidad. A día de hoy, con orgullo, ya hemos presentado Holla de Marimedina al mundo, un aceite de oliva virgen extra que no solo se degusta: se siente”.

Y resalta que su aceite destaca por un frutado intenso, limpio y verde, con aromas inconfundibles a aceituna verde, hoja de olivo y tomatera. En boca ofrece un equilibrio perfecto entre amargor y picante (medio-alto), con una sensación envolvente y un final persistente que invita a seguir disfrutándolo. “Porque cada gota cuenta una historia. Y ésta, es la nuestra”, proclama con satisfacción Luisa Gámez Calvo.

La sede Antonio Machado realiza la Jornada de Cata de AOVE de nueva cosecha organizada por el Aula Oleícola Innova, creada por la UNIA y el Grupo Oleícola Jaén

LaUniversidad Internacional de Andalucía (UNIA)y Grupo Oleícola Jaén, a través del Aula Oleícola Innova, realizan, en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), la Jornada de Cata de aceite de oliva virgen extra. Aromas y sabores de nueva cosecha 2025/26, dirigida por Mª Soledad Román, del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de la Provincia de Jaén.

Esta jornada trata dedifundir la cultura española del aceite de oliva virgen extra, pilar de la dieta mediterránea, y fomentar la demanda de los AOVEs categoría Premium, a través de la caracterización sensorial de los aceites de nueva cosecha y recolección temprana.

Durante la misma se profundiza en aspectos como la maduración del fruto, el proceso de elaboración y su influencia en las características sensoriales del AOVE, y en sus propiedades saludables y la relevancia de que los conocimientos científicos que apoyan los valores nutricionales y saludables lleguen al consumidor final.

También se analizan temas como la innovación, sostenibilidad y calidad como diferenciación y ventaja competitiva o sus virtudes, la importancia de su uso y su alto valor gastronómico.

Entre los ponentes que participan en estas jornadas están Brígida Jiménez, directora del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) de Cabra (Córdoba); José Juan Gaforio, catedrático de la Universidad de Jaén (UJA): Antonio Carazo, responsable de Producto y Marketing de Pieralisi España & Portugal; Mercedes Uceda, directora del departamento de Calidad de IADA Ingenieros; Tamara Tagua, deAoveland-Oleícola Jaén (Baeza);Pedro Martínez, de IMS Control Industrial; Luis Manuel Barrera, de FOSS Iberia, Juan de Dios García, de Aceite OMED, y Mª Paz Aguilera, técnico especialista del Centro IFAPA Venta del Llano de Mengíbar (Jaén).

Se ha dividido en dos sesiones, la primera, en horario matinal se desarrolla en la sede Antonio Machado de Baeza, y la segunda, por la tarde, en Aoveland-Oleícola Jaén.

Aula Oleícola Innova

El Aula Oleícola Innova para la Innovación y la Divulgación en la Olivicultura y la Elaiotecniaes un instrumento para el desarrollo de actividades en materia de docencia, promoción cultural, transferencia, innovación, emprendimiento y divulgación del conocimiento del sector del olivar y de la cultura del olivo, creado en noviembre de 2023 por la UNIA y Grupo Oleícola Jaén.

Planas aborda con el comisario Hansen la negociación en curso sobre la futura PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado hoy al comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, la posición firme de España en un momento clave para la negociación del próximo Marco Financiero Plurianual y de la futura Política Agraria Común (PAC).

En la reunión, en Sevilla, el ministro ha destacado que la PAC tiene que ser una política plenamente común, con un presupuesto sólido y una arquitectura diferenciada para evitar su integración en un “fondo único” que, según España, generará desigualdades entre Estados miembros y una renacionalización de la política agraria.

El ministro ha subrayado la eficacia del modelo actual, un PAC más justa, social e igualitaria, con más de 590.000 solicitudes de ayudas en 2025 y una amplia participación en ecorrregímenes, y ha insistido en la importancia de garantizar reglas claras, estabilidad y seguridad jurídica para agricultores y ganaderos.

España ha expresado también su preocupación por el incremento de la cofinanciación exigida en intervenciones sectoriales y acciones agroclimáticas, lo que podría tensionar los presupuestos nacionales y comprometer la continuidad de medidas esenciales.

Planas ha defendido que la futura PAC debe reforzar la rentabilidad del campo, impulsar inversiones vinculadas a la transición climática y apoyar a jóvenes y mujeres en el medio rural, al tiempo que avanza en una simplificación real de la gestión. “Cada euro destinado a la PAC debe traducirse en más productividad, sostenibilidad y futuro para el sector”, ha señalado el ministro.

El Poolred constata esta semana subidas del precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana subidas del precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 15 al 21 de noviembre, para la zona de origen España es de 4.758,52 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,45% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.644,68 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 15 al 21 de noviembre, para la zona de origen España es de 3.716,35 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,19% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.672,54 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 15 al 21 de noviembre, para la zona de origen España es de 3.454,49 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,27% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.445,17 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 15 al 21 de noviembre, se han negociado 3.897,50 toneladas (datos provisionales).

Un centenar de personas asiste a la cata de la DO Sierra Mágina en la Casa de Jaén en Sevilla

Más de 100 personas participaron ayer en la cata de aceite de oliva virgen extra que la Denominación de Origen Sierra Mágina impartió en la Casa de Jaén en Sevilla. Jesús Sutil, secretario general de la entidad oleícola, explicó a los participantes las características organolépticas de estos aceites de selección temprana que se han elaborado recientemente en las entidades inscritas en la DO y que destacan por su intenso olor fresco y frutado, así como su excelente sabor.

Esta cata se gestó el pasado 11 de octubre durante el Encuentro de Casas Provinciales y Regionales de España celebrado en Sevilla. En dicho evento la DO Sierra Mágina realizó catas y degustaciones de su AOVE en el estand de la Casa de Jaén en Sevilla.

La SCA Bedmarense, entidad inscrita en la DO Sierra Mágina, participó también en esta actividad dando a conocer su AOVE Magnasur. Asimismo, además del AOVE, los asistentes probaron diferentes productos de Degusta Jaén por gentileza de la Diputación Provincial de Jaén.

La cata se desarrolló en la sede que la Casa de Jaén cuenta con pleno centro de la ciudad, unas instalaciones de más de 300 metros cuadrados que se configura como un gran centro de difusión de la cultura jiennense. De  hecho, la Diputación de Jaén entregó a esta institución el Premio Jaén Paraíso Interior por su importante labor como embajadores de la provincia fuera de su territorio.

Con esta acción la Denominación de Origen continúa su labor de promoción de los aceites de oliva virgen extra de Sierra Mágina que llevan su sello de calidad. Durante este mes la entidad oleícola ha participado en diferentes eventos para difundir la calidad de los AOVEs producidos en la comarca como la Fiesta del Primer Aceite de Martos y Fuenlabrada, una presentación en la tienda que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero tiene en Madrid, La Comunal, o una cata de AOVE en el IES Hotel Escuela de Madrid.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

La Declaración de Córdoba. Día Mundial del Olivo 2025

La Declaración de Córdoba

Por invitación de S.E. el Sr. Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino de España, y del Sr. Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), ministros, representantes de ministros y organizaciones internacionales, se reunieron en Córdoba el 20 de noviembre de 2025, con motivo de la celebración del Día Mundial del Olivo, para debatir los principales retos y oportunidades del sector oleícola y manifestar su apoyo y compromiso con el olivo y sus productos.

Ministros y sus representantes

Recordando que:

  • Además de su valor agrícola, el olivo (Olea europaea) es un símbolo de paz, sabiduría y civilización, que se ha transmitido desde la antigüedad hasta el día de hoy, representando valores universales que trascienden fronteras.
  • Con más de seis mil años de historia, este cultivo emblemático se ha extendido desde la cuenca mediterránea a los cinco continentes, y sus productos son cada vez más apreciados en todo el mundo.
  • Desde su creación en 1959 bajo los auspicios de Naciones Unidas, el Consejo Oleícola Internacional (COI) promueve la cooperación intergubernamental para fomentar el cultivo sostenible del olivo y favorecer la calidad y el comercio del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.
  • El Día Mundial del Olivo fue proclamado en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019. Reconociendo que:
  • El sector oleícola contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria, al bienestar de las comunidades y a una alimentación saludable para una población
    mundial en crecimiento.
  • El cultivo sostenible del olivo contribuye a la conservación del suelo, la prevención de la desertificación, la preservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
  • El sector oleícola impulsa el desarrollo económico y social de los territorios rurales,
    promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la creación de
    nuevas oportunidades que fortalecen el tejido productivo local.
  • El comercio internacional de productos oleícolas crece de manera sostenida, facilitado por la adopción de normas nacionales e internacionales armonizadas sobre la base del conocimiento científico.
  • La colaboración internacional debe ser alentada para promover la cooperación técnica y científica mediante el intercambio de experiencias y conocimientos, a fin de reforzar el desarrollo sostenible del sector oleícola con una gestión eficiente de los recursos naturales – prestando especial atención al agua– y la necesaria adaptación a los efectos del cambio climático.
  • Las innovaciones tecnológicas y la adopción de tecnologías inteligentes impulsan el
    desarrollo del sector oleícola.
  • La cooperación técnica internacional en la conservación y gestión de los recursos
    genéticos del olivo es parte de la respuesta a los desafíos actuales y futuros del cultivo sostenible del olivo.
  • El cultivo del olivar ha evolucionado hacia modelos tecnológicamente avanzados que
    conviven con sistemas tradicionales, configurando el paisaje rural, la identidad cultural y la economía local de muchos territorios y regiones.
  • Los olivares absorben dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera y lo almacenan en el suelo y en la biomasa vegetal de manera estable y permanente gracias a las prácticas agronómicas sostenibles, contribuyendo mediante este secuestro de carbono, a las estrategias de mitigación del cambio climático.
  • El aceite de oliva y las aceitunas de mesa son reconocidos a nivel mundial por sus
    propiedades nutricionales, su versatilidad culinaria y su contribución a dietas saludables como la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, que reduce el riesgo de enfermedades, mejora la salud y aumenta la esperanza de vida.
  • El aceite de oliva es una fuente rica en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, con efectos beneficiosos demostrados para la salud. El aceite de oliva virgen, sin necesidad de refinamiento ni procesamiento industrial, contiene antioxidantes como la vitamina E y los polifenoles, con propiedades antiinflamatorias y protectoras frente a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, hipertensión arterial, obesidad y deterioro cognitivo, entre otras.
  • El consumo de alimentos fuera del hogar continúa acelerándose, aumentando la
    influencia de los chefs y restauradores en la formación de la opinión del consumidor
    sobre el aceite de oliva. Por lo tanto, las estrategias destinadas a mejorar los
    conocimientos de chefs y restauradores en torno a la calidad del aceite de oliva, sus
    propiedades nutricionales y organolépticas y sus aplicaciones culinarias innovadoras
    merecen una atención creciente.
    Declaran
    La importancia estratégica del sector oleícola y manifiestan su apoyo para:
  • Fomentar la calidad de los productos oleícolas y facilitar su comercio internacional
    mediante la armonización de normas nacionales e internacionales que eviten obstáculos al comercio y protejan los derechos de los consumidores.
  • Promover el consumo de productos oleícolas y la expansión del comercio internacional del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.
  • Impulsar políticas públicas que reconozcan y fortalezcan el sector oleícola como un
    sistema alimentario que contribuye a la salud humana, a la sostenibilidad del planeta y al bienestar de las comunidades rurales.
  • Velar por la preservación y la protección del olivo —árbol emblemático y símbolo de
    paz— frente a todas las amenazas naturales o humanas que puedan poner en peligro su pervivencia, y fomentar su restauración y regeneración en todos los lugares donde se vea afectado.
  • Promover la cooperación técnica, la investigación, el desarrollo y la innovación tanto a nivel nacional como internacional en colaboración con universidades y otros centros de investigación para favorecer el desarrollo sostenible del sector oleícola y su adaptación a los efectos del cambio climático.
  • Reconocer y valorar el papel medioambiental de los olivares, promoviendo los estudios científicos, y las prácticas agrícolas que maximicen su capacidad de absorción y almacenamiento de CO₂ y su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático.
  • Apoyar actividades internacionales y regionales que o difundan información científica general sobre las propiedades nutricionales, de salud y de otro tipo del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, mejorando la información facilitada a los consumidores. o integrar el aceite de oliva en las estrategias de salud pública y nutrición, reconociendo su valor como alimento funcional en la prevención de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. o Fomentar la colaboración con chefs y restauradores para educar a los consumidores sobre el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, con un enfoque en las normas de calidad, la diversidad de variedades y sus orígenes de producción, sus propiedades nutricionales, los perfiles de sabor y las aplicaciones culinarias.
    Invitan al Consejo Oleícola Internacional a considerar estas recomendaciones en el
    marco del Convenio Internacional del Aceite de Oliva y las Aceitunas de Mesa de 2015.
    Manifiestan su apoyo a la Declaración de Córdoba el 20 de noviembre de 2025
    MINISTROS Y REPRESENTANTES DE MINISTROS
    Estado de Palestina
    Reino de Arabia Saudí
    Reino de España
    Reino de Marruecos
    Reino Hachemita de Jordania
    República Árabe Siria
    República de Albania
    República de Irak
    República de Türkiye
    República de Uzbekistán
    República del Perú
    República Federativa del Brasil
    República Helénica
    República Islámica de Irán
    República Islámica de Pakistán
    República Italiana
    República Portuguesa
    República Tunecina
    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
    Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM)
    Consejo Internacional de los Dá5les
    DELEGACIONES DE LOS PAÍSES MIEMBROS
    República Árabe de Egipto
    República Argen5na
    República de Azerbaiyán
    República Argelina Democrá5ca y
    Popular
    Bosnia y Herzegovina
    Estado de Israel
    Estado de Libia
    República Libanesa
    Georgia
    Montenegro
    República Oriental del Uruguay

La DOP Sierra de Segura convoca para el 12 de diciembre en Puente de Génave la cata-concurso de los Premios Ardilla para elegir a los mejores AOVEs de esta campaña

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Segura ha convocado para el 12 de diciembre en La Vicaría de Puente de Génave la cata-concurso de los Premios Ardilla para elegir a los mejores AOVEs de esta campaña 2025-2026, lo que supone que el fallo del jurado de este certamen se convierta en uno de los más tempraneros de dicha campaña.

En la pasada edición los ganadores de los Premios Ardilla de la campaña 2024/2025 fueron los AOVEs Sierra de Génave, Oleaí y Saqura, los que mayor puntuación lograron en la cata-concurso celebrada en Beas de Segura.

La cata concurso de ese año tuvo como novedad que se acercó al territorio amparado, concretamente a Beas de Segura, en el Antiguo Monasterio de Santa Clara, recientemente restaurado como Centro Cultural. Allí, numerosas personas de la comarca pudieron presenciar el trabajo de los catadores.

La cata concurso, que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Beas de Segura y el apoyo de Caja Rural de Jaén, estuvo respaldado por un jurado compuesto por prestigiosos profesionales del sector como son Sebastián Sánchez, catedrático de Ingeniería Química y director del Título de Experto en cata de aceites de oliva vírgenes de la Universidad de Jaén; Francisco Carrillo y Beatriz Cañabate, jefe y subjefa del Panel de Cata del Laboratorio de  Granada de la Junta de Andalucía; Inmaculada Olivares, profesora del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén; Mari Paz Aguilera, investigadora del IFAPA y profesora del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén ,y Pedro Vilches, jefe del Panel de Cata del laboratorio CM Europa.

Planas: La Declaración de Córdoba es un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy que el olivar no es solo un gran producto agroalimentario, sino que hay detrás “toda una realidad de hombres y mujeres, una realidad ambiental, social y un producto de primera salud para todos los ciudadanos”. Planas ha destacado además que el sector oleícola es una fuente esencial de valor económico y empleo en amplias zonas rurales: “Muchas de las zonas que cultivan nuestro olivar tradicional serían hoy zonas despobladas”.

Planas ha participado en la plenaria del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebrada en Córdoba con motivo del Día Mundial del Olivo, donde España ha respaldado la Declaración de Córdoba. Un documento promovido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el COI que recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional. 30 países y organismos internacionales han apoyado hoy esta Declaración que, según Planas, “es un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales”.

Planas ha valorado el papel del Consejo Oleícola Internacional como organismo fundamental para el futuro del sector. Su importancia, según el ministro, radica en reunir a todos los países productores con un objetivo común: trabajar unidos para garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional.

España participa activamente en todos sus trabajos: en los grupos técnicos, en los grupos de expertos y en todas las reuniones del Consejo de Miembros. “Lo hacemos porque creemos firmemente en la cooperación internacional y en la necesidad de avanzar hacia estándares comunes que fortalezcan al sector”.

El ministro ha subrayado que el interés mundial por este producto se debe a sus propiedades nutricionales y a su contribución a una dieta saludable. “Todos los estudios científicos muestran hasta qué punto es un alimento muy saludable y por eso soy muy optimista sobre el futuro del sector”.

“Reconozco los desafíos: temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y fenómenos climáticos más extremos”, ha declarado el ministro, “pero, igual que el olivo ha sobrevivido miles de años, estoy convencido de que nosotros sabremos adaptarnos y seguiremos trabajando para fortalecer el sector del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa”.

ESPAÑA, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

España concentra el 39 % de la producción mundial de aceite de oliva y el 67 % de la producción europea, lo que sitúa al país como referente global. Según Luis Planas, la producción mundial actualmente se sitúa en torno a los 3,5 millones de toneladas y “en esta década vamos a estar en condiciones de comercializar 4 millones de toneladas a nivel mundial”.

El aceite español está presente en más de 150 mercados internacionales. Planas se ha referido al acuerdo Unión Europea–Mercosur, y ha señalado que representa “una gran oportunidad de expandir la presencia de nuestro aceite de oliva en un mercado de 268 millones de personas”.

COMPROMISO CON LOS VALORES Y LA CULTURA MEDITERRÁNEA

La Declaración de Córdoba reconoce además el valor cultural y simbólico del olivo como representación de paz, sabiduría y armonía, así como su papel en la construcción de la identidad mediterránea.

España reafirma así su apoyo a esta declaración y su compromiso de seguir trabajando con el COI y los países productores para impulsar un sector oleícola sostenible, competitivo e innovador, capaz de generar oportunidades en el medio rural y ofrecer beneficios a los consumidores de todo el mundo.

Alcaldes del PP piden en Bruselas una PAC justa para la provincia de Jaén

Un grupo de alcaldes y alcaldesas del PP de Jaén junto al diputado autonómico y presidente provincial, Erik Domínguez, han concluido hoy el viaje a Bruselas en la que han pedido una reforma de la PAC que sea justa con la provincia de Jaén. “Queríamos que quienes tienen que tomar las decisiones sobre la futura PAC nos escucharan y lo han hecho, queríamos aprender más sobre cómo se gestan este tipo de políticas y lo hemos hecho, queríamos darle voz a los agricultores y ganaderos de la provincia de Jaén y lo hemos hecho”, ha dicho Erik Domínguez. Porque “no podíamos permitir que nuestros 67 millones de olivos no se tuvieran en cuenta en el Parlamento Europeo”, asegura en un comunicado.

Los populares han tenido la oportunidad de entregar las mociones aprobadas en los ayuntamientos a favor de una PAC justa y que no suponga pérdidas económicas para el campo jiennense, tanto a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, como al Comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen. “Necesitamos la defensa y protección de Europa, sobre todo en cultivos como nuestro olivar tradicional”, ha explicado el alcalde de Arquillos y vicesecretario provincial de Desarrollo Rural, Miguel Ángel Manrique. “Porque en municipios como Arquillos, y muchos más de nuestra provincia, proteger nuestro campo significa también frenar la despoblación, significa dar oportunidades a los jóvenes, significa generación de empleo y es algo a lo que no podemos renunciar en provincias rurales como Jaén y no vamos a parar hasta no lograr esa PAC justa con la provincia”.

Los dirigentes del PP también han asistido al Congreso de Jóvenes Agricultores, una jornada centrada en la defensa del campo, el relevo generacional y el futuro de la agricultura europea. Intervenciones, paneles tecnológicos, debates y espacios de diálogo que han puesto en valor el trabajo de quienes sostienen el medio rural y la necesidad de políticas que garanticen oportunidades para las nuevas generaciones.

Para Manrique, “ha sido sin duda una oportunidad única para nosotros esta experiencia porque hemos podido aprender mucho y, sobre todo, hemos cumplido con una de nuestras máximas obligaciones que es velar por los intereses de nuestros vecinos”, ha concluido Manrique.

Más de 30 países se comprometen en Córdoba a impulsar el olivo y sus productos

Con motivo del Día Mundial del Olivo, países productores y exportadores de aceite de oliva y aceitunas de mesas han debatido hoy sobre las oportunidades y los retos a los que se enfrenta el sector. Durante este encuentro, delegaciones de 31 países y organismos internacionales han dado también su respaldo a la Declaración de Córdoba –un documento impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y el Consejo Oleícola Internacional (COI)- que recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional.

El encuentro, celebrado en el Palacio de la Merced, estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes. Participaron ministros de agricultura y comercio, representantes diplomáticos y de entidades internacionales como la Comisión Europea y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM). El ministro Luis Planas destacó que el sector oleícola es hoy un ejemplo de cooperación internacional basada en relaciones multilaterales, de amistad y confianza, orientadas a garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional de un producto esencial en la dieta mediterránea. Subrayó también la necesidad de intensificar la cooperación técnica entre los países participantes para avanzar de manera coordinada, transparente y con garantías, que respondan tanto a las expectativas del sector como a las exigencias de los consumidores.

El olivo como pacto global

Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, por su parte, subrayó que la calidad y la confianza son claves para que el olivar siga extendiéndose por los cinco continentes. “Impulsar un marco normativo común no solo facilita el comercio internacional sino que protege los derechos de los consumidores. Una tarea que desde el Consejo Oleícola Internacional seguiremos realizando con rigor científico, promoviendo el diálogo, la cooperación técnica y la innovación”.

La Declaración también reconoce el papel medioambiental del olivar y la necesidad de apoyar los estudios científicos y las prácticas que maximicen su capacidad de absorción y almacenamiento de CO₂ y su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático. Actualmente, el olivar representa más de once millones de hectáreas de bosque cultivado, capaces de absorber alrededor de 4,5 toneladas de CO₂ por hectárea cada año.

Asimismo, más de 1.000 estudios científicos demuestran que el consumo regular de aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. Ensayos como el PREDIMED confirman que una dieta mediterránea enriquecida con este aceite disminuye un 30% la incidencia de enfermedades del corazón. Por eso, integrar el aceite de oliva en las estrategias de salud pública es otro de los puntos de la Declaración.

Por último, los ministros y representantes coincidieron en la importancia de reforzar la colaboración con chefs, restauradores y escuelas de hostelería para impulsar la educación del consumidor en torno al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Futuras acciones se centrarán en divulgar las normas de calidad, la diversidad de variedades y sus orígenes, así como sus propiedades nutricionales, perfiles de sabor y aplicaciones culinarias, promoviendo una cultura gastronómica basada en el conocimiento y la excelencia.

Córdoba: epicentro mundial del olivo

Con una tradición oleícola que ha perdurado durante siglos, Córdoba se ha consolidado como el epicentro mundial del olivar al acoger la 122ª sesión plenaria del Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebrada ayer, y el encuentro de ministros.

El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha dado la bienvenida a todos los participantes y ha señalado que “nuestro territorio se convierte en epicentro del debate mundial, estableciendo a través de la Declaración de Córdoba el posicionamiento estratégico a nivel global”. “Con este acto recocemos el esfuerzo, el trabajo, el legado y la memoria viva de las comunidades olivareras del mundo, esenciales para el desarrollo de los territorios, garantía del mantenimiento de la biodiversidad y la sostenibilidad a nivel mundial”, ha añadido Fuentes Durante la presente campaña, las 187 almazaras cordobesas —la segunda provincia productora de España solo por detrás de Jaén— han producido 291.032 toneladas de aceite de oliva. Estas cifras reflejan no solo la dimensión económica del sector en la región, sino también su aportación estratégica a la cadena de valor del olivo.