La Interprofesional del Aceite de Oliva Español trabaja ya en una nueva campaña de promoción en EE UU, donde mantiene una posición de liderazgo

En 2014 España alcanzó por primera vez el liderazgo en las importaciones de aceites de oliva Estados Unidos, el mercado más rentable y disputado del mundo. Una década más tarde, alcanzamos un nuevo hito. Ahora no sólo vendemos más que nuestros competidores, sino que lo hacemos “mejor”. Según los datos de la United States International Trade Commission España ya vende en Estados Unidos más aceites de oliva envasados que a granel. Entre enero y junio de 2025 España envió a ese mercado 52.874 toneladas de aceites de oliva envasados en origen, mientras que las 34.399 toneladas restantes llegaron a granel para su embotellado en destino.

Un dato que, para Rafael Pico, responsable de Promoción Exterior de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, supone un salto cualitativo para nuestros aceites en ese mercado: “Esto es debido al gran trabajo que hacen las empresas exportadoras y, por supuesto, a las campañas de promoción instrumentadas a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Nosotros no desdeñamos nunca la exportación de aceites de oliva a granel, pero sí apostamos por el aceite olivo envasado, porque es el que deja la marca España en todos los mercados. No hay mayor promoción que ver en los lineales la marca España en todos los sitios y, además, porque el valor añadido se queda aquí en España absolutamente y no en otros mercados”.

Y lo más importante, este dato se ha logrado en un mercado en plena expansión. En este primer semestre Estados Unidos ha importado 241.763 toneladas de aceites de oliva, un 23,12% más que entre enero y junio de 2024. España ha logrado rentabilizar al máximo ese dinamismo, ya que exportó 87.273 toneladas de aceites de oliva en el primer semestre de 2025, un 24,19% más que el igual periodo de pasado año. Esos datos refuerzan nuestro dominio. Hace 20 años los aceites importados desde España suponían el 17,62% de todos los que llegaban a ese país en volumen, mientras que los italianos alcanzaban el 64,40%. Ahora, en el primer semestre de 2025 nuestra cuota de mercado es del 36,10%, prácticamente el doble que hace dos décadas. Italia ha perdido más de 34 puntos en su penetración, hasta situarse en el 29,92% de los aceites de oliva importados en ese mismo periodo. “Hay que partir de la base de que Estados Unidos consume el 50% del consumo mundial fuera de la Unión Europea. De seguir esta línea de progresión, yo creo que en pocos años se va a convertir en el país consumidor más grande del mundo, superando incluso a España”.

Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA), confirma desde Estados Unidos el avance de los Aceites de Oliva de España en los lineales de ese país: “Sin duda, vemos cada vez más marcas españolas envasadas en España en los supermercados de Estados Unidos. Hay varios grandes emprendedores en España que están aportando un gran conocimiento de marketing y comprensión del mercado estadounidense a sus negocios. Estas marcas están progresando con fuerza en Estados Unidos, y cada vez está más claro para los estadounidenses que España es el mayor productor mundial de aceite de oliva, y además productores de algunos de los mejores aceites de oliva del mundo. No tengo ninguna duda de que la imagen de España, del aceite de oliva y de España en general, está mejorando en Estados Unidos, especialmente cuando se trata de la comida o la cultura españolas, en la televisión, en programas como «Buscando a España» en CNN. España es, de hecho, uno de los países más atractivos del mundo en términos de interés en Estados Unidos”.

No hay que perder de vista que todo esto ocurre en un escenario regulatorio especialmente volátil en el que hasta sólo hace unos días no se cerró el acuerdo sobre los aranceles. Joseph R. Profaci teme el efecto del nuevo arancel del 15%: “El aumento de precios que se producirá a partir de la imposición de aranceles afectará al aceite de oliva de diversas maneras. Este año esperamos una campaña muy productiva y esperamos que los precios bajen, pero parece que, con la imposición de aranceles, esto no sucederá. Eso significa que suprimirá el crecimiento del consumo que cabía esperar. Seguiremos teniendo un impacto
negativo en las comunidades y los hogares que ganaban menos de 70,000 dólares al año, que comprarán menos”.

Por su parte Rafael Pico, se muestra bastante cauto sobre cuál será el efecto sobre nuestras exportaciones: “Nosotros creemos que siempre tendrá una influencia en la exportación española a Estados Unidos, pero no creo que se vea muy disminuida por este motivo”. Recuerda que prácticamente todos nuestros competidores parten de uno niveles de aranceles similares o incluso superiores: “Nosotros, Italia, nuestro principal competidor en Estados Unidos, Grecia y Portugal tenemos el 15%. Turquía tiene el 15, que es el segundo país productor del mundo de aceites de oliva. Túnez tiene un 25% superior al 15%. Por su parte Siria, que no exporta mucho pero sí tiene una producción importante, tiene un 41%, y los demás países que tiene un 10% como es Australia. Chile y Argentina tienen los aceites mucho más caros que los españoles, porque hay que recordar que España tiene una economía de escala, con una producción una calidad enorme y los precios sensiblemente inferiores”.

A pesar de las incertidumbres, el sector de los aceites de oliva sigue confiando en las posibilidades de ese mercado. De hecho, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ya está trabajando en el diseño de la nueva campaña de promoción en ese mercado, según confirma Rafael Pico: “Las posibilidades de incrementar nuestra presencia en ese mercado y las posibilidades de que haya un mayor aumento de consumo son muy grandes por dos motivos. En primer lugar, porque el consumidor americano está muy sensibilizado con la salud y el aceite de oliva es el más caro de todos, pero también es el más saludable con las ventajas que tiene acreditadas por cantidad de estudios. Y, además, porque es un mercado que tiene una renta per cápita que le permite consumir aceite de oliva con respecto a otros aceites que son que son más más baratos”.

Acesur e Intarcon desarrollan conjuntamente nuevas tecnologías de refrigeración para almazaras que garanticen la obtención de aceites de oliva de la máxima calidad

La tendencia en el sector oleícola a obtener aceites en épocas cada vez más tempranas del año, en las que las temperaturas aún son altas está suponiendo un reto para la calidad de estos aceites. Con objeto de abordar este reto, Acesur se ha aliado con Intarcon, empresa de capital andaluz, líder destacado en el sector de fabricación de equipos de frío industrial, para poner en marcha el proyecto de I+D OLIVE-COOL, cuya finalidad es el desarrollo de una nueva tecnología de refrigeración específicamente diseñada para almazara, que garantice la obtención de aceite de oliva virgen extra de calidad superior, optimizando las necesidades de frío en cada punto y el desarrollo de un prototipo innovador que sea eficiente, rentable, y proporcionado a las necesidades del fruto.

La importancia de controlar la temperatura

El control de la temperatura durante el proceso de extracción del aceite de oliva virgen extra es uno de los factores más importantes para obtener zumos de calidad a partir de aceitunas sanas. Sin embargo, resulta cada vez más complicado para las almazaras realizar un control de temperatura, especialmente al principio de la campaña debido, al progresivo y extensivo adelanto de la recolección que viene experimentando el sector oleícola en los últimos años.

Este adelanto de la cosecha viene provocado por varios factores como son:

  • La progresiva reconversión del olivar a nuevos marcos de plantación (intensivo y superintensivo).
  • La acción del cambio climático sobre el ciclo vegetativo del olivo y la maduración del fruto.
  • Las variedades de aceituna asociadas a estas nuevas plantaciones, y la creciente aceptación por parte del consumidor de aceites tempranos.

Esta tendencia está llevando al sector a extraer cada vez más volumen de aceite de oliva en octubre y en los primeros días de noviembre, cuando aún tenemos temperaturas ambientales altas, frecuentemente por encima de 30ºC. Este hecho, sumado a las habituales operaciones de recolección, transporte y molturación puede comprometer puntualmente la obtención de aceites de máxima calidad incluso haciendo un manejo impecable del fruto.

Este nuevo escenario provoca que el modelo tradicional de extracción haya quedado obsoleto para la primera parte de la campaña, generando un vacío tecnológico que requiere una evolución y adaptación rápida hacia el desarrollo de nuevas técnicas para controlar la temperatura de la fruta en almazara.

Estado del proyecto

Actualmente, el proyecto se encuentra en su segunda anualidad, habiéndose instalado el primer prototipo de esta tecnología en la almazara de Jabalquinto del grupo Acesur.

Dicho prototipo ha sido diseñado incorporando algoritmos de control y operación específicos para almazaras, incluyendo herramientas de simulación del comportamiento del sistema, con desarrollo en la nube, menor consumo eléctrico, mayor potencia frigorífica, y utilizando refrigerantes ecológicos en una solución compacta e integrable en almazaras comerciales.

Por su parte, Acesur realizará a través de su departamento de I+D+i, todas las pruebas de validación del equipo dando respuesta a cuestiones como dónde enfriar, temperaturas adecuadas para garantizar calidad, y rentabilidad de la nueva tecnología en la extracción de aceite de oliva virgen extra (AOVE).

El proyecto I+D ha sido en parte financiado por CDTI en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y cuenta con el apoyo de la Unión Europea mediante la dotación de fondos FEDER.

El Poolred constata que continúa esta semana el repunte de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos en el sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan que continúa esta semana el repunte de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 23 de agosto al 29 de agosto, para la zona de origen España es de 4.091,97 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,27% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.040,79 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 23 de agosto al 29 de agosto, para la zona de origen España es de 3.522,48 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,56% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.502,96 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 23 de agosto al 29 de agosto, para la zona de origen España es de 3.374,09 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,33% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.297,16 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 23 de agosto al 29 de agosto, se han negociado 4.925,40 toneladas (datos provisionales).

Manuel Parras no se presentará a la reelección para presidir otro mandato el Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén

Manuel Parras Rosa no se presentará a la reelección para presidir otro mandato el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén. Según ha dicho a Oleum Xauen “mi papel en la IGP Aceite de Jaén está cumplido por cuanto estaba orientado en conseguir su aprobación por parte de la Unión Europea, así como por ponerla en marcha en un primer mandato”.

Por eso, aboga ahora por el hecho de que otro perfil personal y profesional asuma las riendas de esta figura de calidad diferenciada, un distintivo de calidad que certifica el origen y las características únicas del aceite de oliva virgen extra producido en los 97 municipios de la provincia de Jaén. Su misión es proteger, controlar y promocionar la calidad de los aceites amparados, garantizando al consumidor un producto auténtico y de excelencia, fruto de la tradición y la innovación del mayor olivar del mundo. Una IGP que conforman 60 inscritos entre productores y envasadores. El sello IGP Aceite de Jaén lo portan 72 marcas de la provincia de Jaén.

De momento se desconoce quién podría sucederle o si puede haber más de un aspirante a la presidencia del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, una figura de calidad diferenciada que se encuentra actualmente en proceso electoral tras la publicación de su calendario y de los censos en sus diferentes registros para elegir a los doce representantes que conforman las vocalías del Consejo Regulador, que podría contar con nuevo presidente en septiembre, en el caso de que haya una única lista a la presidencia, o a finales de octubre si hubiera dos, por lo que habría que proceder a votar y decantarse por una de ellas, según han reconocido a Oleum Xauen fuentes de la IGP Aceite de Jaén.    

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén desempeña un papel importante en la certificación, control y promoción de los aceites de oliva virgen extra de la provincia. Sus decisiones están dirigidas en la protección de su origen y en la estrategia de marketing que posiciona a la marca “Aceite de Jaén” como referente de excelencia.

El Gobierno comparte con el sector agroalimentario información sobre el acuerdo comercial entre la UE y EE UU

Los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Economía, Comercio y Empresa, Luis Planas y Carlos Cuerpo, respectivamente, se han reunido hoy con el conjunto del sector agroalimentario para compartir información sobre la declaración conjunta suscrita hace unos días (21 de agosto) entre la Unión Europea y Estados Unidos en materia comercial.

En el marco de la reunión, el Gobierno ha trasladado a las empresas la voluntad de ayudarlas en la mejora de su competitividad y su proceso de internacionalización. 

En el encuentro se ha hecho balance con los sectores de la aplicación de aranceles en los últimos cuatro meses, desde la puesta en marcha del Plan de Respuesta. Los ministros se han interesado en conocer de primera mano los efectos directos e indirectos que están teniendo y que prevén tener las empresas exportadoras españolas para poder seguir acompañándolas a través de potenciales nuevas medidas a incluir en el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial. 

Los ministros han trasladado a los representantes de los sectores alimentarios afectados por los aranceles que el Gobierno va a continuar defendiendo los intereses de las empresas españolas y les acompañará de forma eficiente ante las implicaciones del acuerdo, en el marco del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial.

Tanto el ministro Planas como el ministro Cuerpo han subrayado la importancia del desarrollo de los acuerdos con terceros países, de los que es un buen ejemplo Mercosur, y de un comercio internacional basado en reglas que asegura la estabilidad en los flujos comerciales.

Las entidades que han participado en esta reunión han sido:

•    AECEC (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO EXTERIOR DE CEREALES Y PRODUCTOS ANÁLOGOS)
•    AFOEX (ASOCIACIÓN POR EL FOMENTO DE OLEAGINOSAS)
•    ALMENDRAVE (ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE ALMENDRAS Y AVELLANAS DE ESPAÑA)
•    ANFACO-CYTMA (ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS Y PRODUCTOS TRANSFORMADOS DE PESCADOS Y MARISCOS – CENTRO NACIONAL DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA MARINA, ACUÍCOLA Y ALIMENTARIA)
•    ASAJA (ASOCIACIÓN AGRARIA DE JÓVENES AGRICULTORES)
•    ASEMESA (ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE ACEITUNAS DE MESA)
•    ASOCIACIÓN DE LEGUMBRISTAS DE ESPAÑA
•    ASOLIVA (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO EXPORTADOR DEL ACEITE DE OLIVA)
•    CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA
•    CCOO – INDUSTRIA 
•    CEOE (CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES)
•    CESCE (SEGUROS)
•    CESFAC (CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS COMPUESTOS)
•    COAG (COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS)
•    COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ESPAÑA
•    FENIL (FEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS)
•    FEV (FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO)
•    FIAB (FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE INDUSTRIAS DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS)
•    ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES
•    ICO (INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL)
•    INTERPORC (INTERPROFESIONAL DEL PORCINO DE CAPA BLANCA)
•    UGT (UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES)
•    UdU (UNIÓN DE UNIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS)
•    UPA (UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES)

El director del encuentro ¿Tiene futuro el olivar tradicional? propone que se denomine a esta tipología como olivar vulnerable 

El director del encuentro ¿Tiene futuro el olivar tradicional?, Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, propone que se denomine a esta tipología como olivar vulnerable. La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) con motivo de los Cursos de Verano de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) profundiza desde hoy miércoles y hasta el próximo viernes si tiene futuro el olivar tradicional con un encuentro que analiza el presente y el futuro de esta tipología del olivar, la más predominante y mayoritaria en este cultivo.

Un encuentro que pretende aportar fórmulas que permitan aumentar la competitividad del olivar tradicional debido a su papel fundamental en la dinamización territorial, en términos no sólo de renta y empleo, sino también de sostenibilidad medioambiental.

Participan como ponentes, entre otros, José Domingo Sánchez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA; Antonio Garrido Almonacid, doctor en Geografía por la UJA; José Antonio Gómez-Limón, doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba (UCO); Pilar Gutiérrez, graduada en Turismo, Sergio Colombo, investigador Principal en el Área de Economía de la Cadena Agroalimentaria del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA), o José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón que produce el reconocido AOVE Puerta de Las Villas.

Los ponentes de la mañana de hoy, José Domingo Sánchez y Antonio Garrido Almonacid, han desgranado y detallado los diferentes tipos, modalidades y características del olivar vulnerable, una tipología condicionada por diferentes factores y criterios, y cuya extensión han cifrado en más de 200.000 hectáreas en Jaén, una provincia que cuenta, según han precisado, con unas 556.000 hectáreas declaradas. “No todo el olivar es igual, ni presenta las mismas características”, han apostillado, al tiempo que han resaltado el importante papel que juega en el desarrollo socioeconómico del territorio sobre el que se asienta. Por ello, han abogado por el hecho de que se le dé respuesta a este tipo de olivar vulnerable.

Pese a todo, reconocen que este tipo de olivar tiene futuro si se apuesta por el ahorro de costes, por valorizar su singularidad y el elemento diferencial que posee, por el reconocimiento del consumidor y por mejorar el etiquetado, entre otros retos, además de por hacer pedagogía para que el consumidor conozca mejor su realidad.

COAG Andalucía alerta de una campaña de verdeo con claroscuros y una fuerte incertidumbre por la mano de obra

COAG Andalucía avanza que la campaña de verdeo 2025-2026 se presenta con resultados muy desiguales en función de la variedad y de la comarca. Francisco Fernández, responsable de Aceituna de Mesa de COAG Andalucía, explica que “en el caso de la manzanilla, se espera una cosecha media, aunque con una gran disparidad entre parcelas: algunas fincas presentan buena carga y otras prácticamente no tienen producción”.

En cuanto a la variedad gordal, las intensas lluvias de marzo afectaron al cuaje, lo que retrasó la floración y ha provocado que la aceituna venga más tardía. Por tanto, la campaña es menor que la del año pasado en esta variedad.

“A fecha de hoy, la aceituna se encuentra todavía muy verde: no deshuesa ni presenta el color adecuado. Por ello, el grueso de la campaña no podrá iniciarse hasta tres semanas más tarde, situando el inicio de la recolección en la segunda quincena de septiembre. De forma puntual, tras la Feria de Arahal (8-9 de septiembre), podrían recogerse algunas partidas en regadío más adelantadas, pero serían casos residuales”, destaca Francisco Fernández.

Impacto de las lluvias y de las olas de calor

Las lluvias de marzo han marcado la campaña. En las zonas bajas, donde el agua se estanca, se han producido afecciones radiculares graves, mientras que las parcelas con orografía más pronunciada han soportado mejor el exceso de humedad. Posteriormente, las altas temperaturas extremas del verano, con valores de hasta 43-44 grados, han provocado defoliaciones, paradas vegetativas y, en algunos casos, agostamientos irreversibles.

Mano de obra: el gran problema sin resolver

Al igual que en campañas anteriores, la falta de mano de obra es la principal preocupación del sector. “Y es que -aclara el responsable-, muchas veces, no llegamos a tiempo de recoger determinadas partidas de aceituna, que acaban en el suelo o deben destinarse al molino, perdiendo rentabilidad”.

En este sentido, hay que destacar que se están explorando alternativas como las contrataciones en origen y fórmulas colectivas de contratación, siguiendo el modelo de otros cultivos (fresas, patatas, cebollas). Actualmente, buena parte de la demanda se cubre con empresas de trabajo temporal, lo que no resulta suficiente para un sector tan intensivo como el del verdeo.

Una campaña incierta en precios y destino

La decisión sobre si una partida de aceituna se destina a verdeo o a molino dependerá en gran medida de la disponibilidad de mano de obra. En el caso de la manzanilla, aunque tiene doble aptitud (mesa y molino), los precios actuales hacen que sea prácticamente inviable destinarla a molino, frente a los valores rentables que se esperan en el verdeo.

La UNIA profundizará durante tres días en su sede de Baeza sobre si tiene futuro el olivar tradicional

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) con motivo de los Cursos de Verano de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) profundizará entre mañana miércoles y hasta el próximo viernes si tiene futuro el olivar tradicional con un encuentro que analizará el presente y el futuro de esta tipología del olivar, la más predominante y mayoritaria en este cultivo.

Mañana miércoles, 27 de agosto, comienza el encuentro ¿Tiene futuro el olivar tradicional?, dirigido por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén (UJA), que se impartirá hasta el viernes, día 29.

Este encuentro pretende aportar fórmulas que permitan aumentar la competitividad del olivar tradicional debido a su papel fundamental en la dinamización territorial, en términos no sólo de renta y empleo, sino también de sostenibilidad medioambiental.

Participan como ponentes, entre otros, José Domingo Sánchez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA; Antonio Garrido Almonacid, doctor en Geografía por la UJA; José Antonio Gómez-Limón, doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba (UCO); Pilar Gutiérrez, graduada en Turismo, Sergio Colombo, investigador Principal en el Área de Economía de la Cadena Agroalimentaria del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA), o José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón que produce el reconocido AOVE Puerta de Las Villas.

Últimos días para presentar los proyectos a la cuarta edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén

La Fundación Juan Ramón Guillén ha convocado la cuarta edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, creados con el fin de reconocer las iniciativas innovadoras y trayectorias profesionales que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero, así como a su puesta en valor. La convocatoria, que cuenta con el patrocinio principal de la Caja Rural de Jaén y la colaboración de EIT Food y Coosur, está dotada con 12.000 euros en premios repartidos en tres categorías de ámbito nacional y una europea, y se consolida como la cita de referencia en el ámbito oleícola. El plazo de presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 8 de septiembre.

Los galardones están destinados a personas físicas y jurídicas que presenten iniciativas destacables en el ámbito olivarero. Así, las personas interesadas pueden presentarse al Premio al Joven Agricultor, otorgado por la Caja Rural de Jaén y dotado con 4.000 euros; Premio a la Innovación Rural Olivarera, otorgado por Coosur y dotado de otros 4.000 euros; Premio a la Trayectoria Profesional, con una mención especial de la Fundación Juan Ramón Guillén; y al Premio New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain de ámbito europeo, dirigido a startups y pymes que trabajan a lo largo de la cadena de valor del sector olivarero en el sur de Europa o en Israel. El reconocimiento, otorgado por EIT Food, está valorado en 4.000 euros, divididos en una dotación económica de 2.000 euros y la participación en un programa de mentorización por valor de otros 2.000 euros.

La inscripción de candidaturas se realiza de forma telemática a través de la página web de la Fundación Juan Ramón Guillén y se pueden consultar las bases de participación en https://www.fundacionjrguillen.com/es/premios/. Para dudas o información, las personas interesadas pueden escribir a premios@fundacionjrguillen.com Una vez concluido el plazo, las propuestas recibidas serán analizadas y valoradas por el jurado, conformado por expertos y profesionales de primer nivel, así como representantes de instituciones y entidades vinculadas al sector olivarero. Una vez seleccionadas las propuestas ganadoras, la entrega de premios se celebrará el 15 de octubre en la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), sede de la fundación

Jurado y deliberación

En concreto, el jurado está conformado por Juan Ramón Guillén, quien lo preside; Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia; Nathalie Chavrier, responsable técnica del sector agroalimentario de la Corporación Tecnológica de Andalucía; José Juan Gaforio, investigador en aceites de oliva y catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén; Jesús Rodríguez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Granada «José Mataix Verdú»; Begoña Pérez-Villarreal, directora de EIT Food para el Sur de Europa y Melchor Martínez, director de I+D+i de Acesur.

A la hora de valorar las propuestas, el jurado tendrá en cuenta criterios como la contribución de las iniciativas a dar continuidad a la actividad olivarera, la formación específica en el sector del olivar de los candidatos, la experiencia y logros profesionales, el compromiso y el liderazgo, así como la innovación, impacto socioeconómico y la generación de empleo y la sostenibilidad. Respecto a la categoría de ámbito europeo, los criterios de selección serán el enfoque social y transformador del producto o servicio, la sostenibilidad, la innovación y el impacto socioeconómico de la propuesta en los países del sur de Europa.

El próximo lunes comenzará una nueva campaña de la aceituna de mesa con una estimación de producción que podría ser superior a la media de las últimas cuatro

El próximo lunes, 1 de septiembre, comenzará la campaña 2025-2026 de la aceituna de mesa con una estimación de producción que podría ser superior a la media de las últimas cuatro campañas, aunque estará condicionada a la evolución de la meteorología, a la incidencia de las plagas y a la vecería.

El primer avance de cosecha (aforo) con fecha 31 de julio, encargado por la organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna), preveía una producción superior a la media de las cuatro últimas campaña; es decir, superior a las 500.000 toneladas de aceituna de verdeo, aunque se está a la espera de un segundo aforo que determinará de forma más ajustada la estimación de producción y la incidencia que hayan podido tener las condiciones climáticas adversas.

La penúltima campaña 2023-2024 produjo algo más de 407.000 toneladas de aceituna de mesa en el territorio nacional, mientras que en ésta que ya termina, la 2024-2025, ha sido superior a las 533.000.