La negociación del convenio del aceite de Jaén sigue sin acuerdo tras casi un año debido al escollo de la parte económica

La negociación del nuevo convenio colectivo del aceite de la provincia de Jaén cumplirá en el próximo mes de octubre un año de reuniones y encuentros sin que la patronal y los sindicatos UGT y CC OO hayan alcanzado aún un acuerdo debido al escollo que supone la parte económica.

Los representantes que forman parte de la mesa negociadora del convenio colectivo del aceite de la provincia de Jaén están pendientes de fijar una nueva reunión en los próximos días tras no haberse producido avances significativos en los más de diez encuentros mantenidos hasta ahora, aunque se van acercado posturas. El principal obstáculo de la negociación está centrado en cuestiones salariales y en la eliminación del plus de profesionalidad que defiende la patronal, según ha podido saber Oleum Xauen.

Una negociación que avanza a un ritmo lento debido a las diferencias existentes entre las partes de este sector estratégico para la economía jiennense y de un convenio cuya vigencia está aún por determinar en el transcurso de la negociación. No obstante, las conversaciones que se mantienen desde hace más de once meses avanzan poco a poco.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados, cuya mesa negociadora se constituyó el pasado 14 de octubre, afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

La Fundación Caja Rural de Jaén se suma a la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo

Úbeda será la sede de la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo, que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en el Hospital de Santiago del municipio jiennense. Una cita a la que suma su apoyo la Fundación Caja Rural de Jaén tras la rúbrica del acuerdo de colaboración con el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUOlive), entidad impulsora de esta actividad.

El gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, Juan Bautista Barroso, han dado a conocer algunos detalles de esta cita científica que “viene a reforzar las actividades que estamos realizando, como las que se llevan acabo desde Olivarum. Creemos que la Universidad de Jaén es puntera en las técnicas sobre la sostenibilidad en el olivar. Es muy importante que Jaén sea el centro de este reto de ir creciendo en mejorar la sostenibilidad de los cultivos del olivar”, ha subrayado García-Lomas.

El encuentro contará con la participación de destacados científicos a nivel mundial, abordando diferentes temas relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva. Entre los temas que se tratarán se incluyen: la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos.

El director de INUOlive ha destacado que el papel del instituto “es fundamental, ya que en la actualidad se le considera un líder mundial en la sostenibilidad del olivo. Queremos agradecer el apoyo y la participación de la Fundación Caja Rural de Jaén”. El programa previsto incluirá mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes.

Una veintena de importadores internacionales visita Hacienda Guzmán para impulsar la exportación de aceite de oliva

Una veintena de importadores de distintos países ha visitado recientemente Hacienda Guzmán en el marco de la Feria Auténtica Premium Food, celebrada los días 15 y 16 de septiembre en Fibes, el Palacio de Congresos de Sevilla.

La visita, organizada con la colaboración de Andalucía Trade, ha tenido como objetivo principal fomentar acercamientos comerciales entre Hacienda Guzmán y los compradores internacionales, con el fin de introducir y potenciar el consumo de aceite de oliva español en diferentes mercados.

Durante el recorrido por la Hacienda Guzmán, los importadores pudieron conocer de primera mano una hacienda barroca olivarera, así como los métodos tradicionales y modernos de producción de aceite de oliva. La experiencia ofreció una visión completa de la historia, calidad y excelencia de los aceites de oliva premium de Hacienda Guzmán, consolidando las relaciones comerciales y generando oportunidades de negocio en el ámbito internacional.

“Estamos muy satisfechos de poder mostrar nuestra historia, patrimonio y procesos de elaboración a compradores de todo el mundo. Este tipo de encuentros refuerza nuestra apuesta por la internacionalización y la difusión de la cultura del aceite de oliva español de calidad”, señala Álvaro Guillén, CEO de Hacienda Guzmán.

La visita a Hacienda Guzmán se enmarca dentro de la estrategia de la marca para consolidar su presencia en mercados internacionales, combinando tradición, innovación y excelencia en todos sus productos.

Abierto hasta el 31 de octubre el plazo de presentación de trabajos del VIII Premio Internacional de Investigación Oleícola «Luis Vañó»

Hasta el 31 de octubre está abierto el plazo para la presentación de trabajos al VIII Premio Internacional de Investigación Oleícola «Luis Vañó’», que convoca la Empresa Familiar Castillo de Canena con la colaboración de la Universidad de Jaén y la UC Davis Olive Center con el fin de fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva.

Pueden optar al premio trabajos originales de investigación científica y tecnológica que presenten una aportación relevante para el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva, y que no hayan sido publicados con anterioridad al 1 de octubre de 2022.

La convocatoria establece un único premio indivisible de 6.000 euros y placa acreditativa para el trabajo ganador, mediante régimen de concurrencia competitiva. Los resultados del trabajo premiado que no hubiesen sido previamente publicados podrán hacerlo en revistas científicas o en otros soportes, haciendo constar que resultaron premiados con el VIII Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó». Asímismo, se ofrecerá la posibilidad de la publicación del trabajo íntegro o de un resumen en un formato bilingüe y con una edición de 1.000 ejemplares.

El jurado, presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, estará integrado por ocho personas de reconocido prestigio en el campo de la olivicultura y de la investigación de los aceites de oliva, cuatro elegidos por la Universidad de Jaén y los cuatro restantes por la Universityof California, Davis. Con anterioridad al 30 de diciembre de 2025 se hará público el fallo del jurado, siendo inapelable su decisión.

Las bases completas del premio pueden consultarse en la página web de la Universidad de Jaén.

El II Congreso Creciendo Juntas de Deoleo dará voz a las mujeres que están liderando la transformación del sector del aceite

Deoleo, la compañía número uno de aceite oliva a nivel mundial, ha anunciado el programa de la segunda edición de su Congreso Creciendo Juntas, con el título «Liderando la transformación en el sector oleícola», que se celebrará el miércoles 15 de octubre en el Palacio de Orive, en Córdoba, coincidiendo con el Día de la Mujer Rural.

Tras el éxito de su primera edición, este encuentro se consolida como un foro de referencia para visibilizar el papel esencial de la mujer en la transformación del sector oleícola, impulsando el diálogo en torno a los grandes retos de sostenibilidad, innovación, relevo generacional e igualdad que marcan el presente y el futuro de la industria.

Cabe destacar que este año el congreso adquiere un significado especial, ya que la compañía celebra el 50 aniversario de la planta de Deoleo en Alcolea (Córdoba), un enclave estratégico que representa el 70% de la producción global de la compañía y que ha sido motor de crecimiento económico y social para la provincia. 

Desde 1866, Córdoba ha sido testigo del nacimiento y el recorrido histórico de Carbonell, la marca de aceite de oliva más emblemática en España. Este vínculo especial con la ciudad ha incentivado a que el Ayuntamiento de Córdoba vuelva a sumarse como principal colaborador del congreso. 

Mesas y ponentes del II Congreso Creciendo Juntas

En esta segunda edición, el congreso contará con la novedosa participación de quince mujeres —agricultoras, investigadoras, catedráticas y directivas— que ya están transformando el sector y que aportarán una visión global e innovadora sobre los desafíos y oportunidades que afronta la industria en tres mesas de debate.

La primera mesa, bajo el título «Cultivar para liderar la sostenibilidad desde el origen hacia un futuro resiliente», será moderada por la primera teniente de alcalde, delegada de Hacienda, Economía y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, Blanca Torrent. Esta mesa abordará la contribución esencial de las mujeres en las primeras etapas de la cadena de valor del aceite de oliva, analizará sus responsabilidades en el campo y reflexionará sobre desafíos como la atracción del talento joven y el relevo generacional. Estará integrada por referentes del ámbito rural como Carmen María Melero Rosa, técnica de campo y sostenibilidad en Cooperativa de La Victoria (Grupo Almaliva); Cristina Lourenço, agricultora y consultora, ingeniera agrónoma y responsable de calidad; Lara Rallego, responsable de planificación y aprovisionamiento de materia prima, Fabrica de Córdoba, Deoleo; y Toñi Fernández, responsable de Producción en Jaencoop.

La segunda mesa, «Cuidar para transformar la industria desde la calidad, la innovación y la transparencia«, contará con la participación de expertas de gran prestigio como María del Mar Dobao, directora de calidad en Molino del Genil; Cristina de Toro, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía; Mercedes Fernández, jefa de la Unidad de Normalización e Investigación del Consejo Oleícola Internacional (COI); y Carmen Galán, catedrática de Universidad en Botánica y Aerobiología, Universidad de Córdoba. El debate estará guiado por Anna Cane, presidenta del Grupo de Aceite de Oliva de ASSITOL (industria italiana), coordinadora de calidad corporativa y directora en Italia de Asuntos Científicos y Públicos en Deoleo, quien conducirá una conversación centrada en el papel de las mujeres como motor de innovación en el sector oleícola, poniendo de relieve su liderazgo en la mejora de la calidad, y la adopción de la Inteligencia Artificial y la investigación para mejorar los procesos de producción. Con una marcada dimensión internacional, esta mesa pondrá en valor la influencia femenina en la construcción de un sector más científico, innovador y comprometido con la sostenibilidad.

La tercera mesa, «Innovar para impulsar la promoción, la salud y la internacionalización del aceite de oliva«, estará moderada por Susana Toribio, directora general de la unidad de negocio de América Latina en Deoleo. Bajo su guía, la conversación se adentrará en el liderazgo femenino en la fase final de la cadena de valor, donde la promoción, la comunicación y la apertura a nuevos mercados resultan decisivas para el futuro del sector, al tiempo que se reflexionará sobre cómo la transformación hacia una mayor equidad puede reforzar su proyección internacional. El coloquio contará con la participación de referentes en ámbitos tan diversos como la comercialización, la gastronomía y la divulgación, entre ellas Teresa Pérez Millán, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español; Belén Luque, presidenta de la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales y directora financiera de Luque Ecológico; Soledad Serrano, consejera delegada de Finca Duernas y presidenta de QV Extra! Internacional; y  Celia Jiménez,  chef cordobesa y primera mujer andaluza Estrella Michelín, quienes aportarán sus experiencias y visiones desde distintos ángulos de la industria.

Compromiso con la mujer y con la sostenibilidad

Para la compañía aceitera, Creciendo Juntas no es solo un congreso, sino una plataforma de visibilidad y cambio colectivo. Esta iniciativa de Deoleo tiene como objetivo reconocer y dar visibilidad a la contribución histórica y actual de las mujeres en todos los niveles de la cadena de valor del aceite —desde el campo hasta la mesa—, y como promover su rol como motores de innovación, sostenibilidad y desarrollo rural.

Deoleo impulsa una cultura corporativa basada en la diversidad, la igualdad de oportunidades y la inclusión real. En la actualidad, cuatro de cada diez personas de su plantilla global son mujeres, mantiene una brecha salarial favorable para el talento femenino y su Plan de Igualdad vela por una presencia equilibrada de género, también extendida a cooperativas y almazaras colaboradoras. Este esfuerzo ya se refleja en que más del 90% de las almazaras adscritas a su Protocolo de Sostenibilidad han firmado compromisos a favor de la igualdad.

 El Dornillo entregará este domingo sus Premios de Gastronomía Tradicional en los que colabora la Diputación de Jaén

La Cofradía Gastronómica ·»El Dornillo» entregará este próximo domingo, 21 de septiembre, sus Premios de Gastronomía Tradicional, unos galardones en los que colabora la Diputación Provincial de Jaén. El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, acompañado del teniente de alcalde de Valdepeñas de Jaén, Francisco Lendínez, y del presidente de esta cofradía, Juan Infante, ha presentado la vigésima edición de estos galardones “que se han consolidado en el tiempo gracias a la apuesta de este colectivo de la comarca de la Sierra Sur en la promoción y conservación de recetas tradicionales de nuestra tierra”.

En esta línea, el diputado de Agricultura y Ganadería ha puesto de relieve la colaboración de la Administración provincial en este certamen. “Y lo hacemos de la mano de la estrategia Degusta Jaén, una marca de calidad que cuenta ya con 306 empresas y más de 3.000 referencias y que genera más de 2.500 empleos directos e indirectos”, ha añadido Perales durante su intervención, en la que además ha anunciado la firma de un nuevo convenio de colaboración entre la Administración provincial y este colectivo, “para que continúe con su programa semanal de actividades por todo nuestro territorio”.

Además de la Administración provincial, el Ayuntamiento de Valdepeñas de Jaén también colabora en este certamen. En este sentido, el teniente de alcalde valdepeñero ha incidido en el trabajo que realiza la Cofradía Gastronómica «El Dornillo» en el fomento del patrimonio gastronómico y cultural de la Sierra Sur. “Desde su fundación, hace ahora veintidós años, este colectivo realiza una labor incansable en la promoción de todo aquello que define a nuestros pueblos”, ha apostillado Francisco Lendínez, que además ha puesto en valor el certamen gastronómico, “una importante muestra del esfuerzo y cariño por ofrecer lo mejor, desde la producción de una materia prima de calidad hasta la elaboración final, y que posteriormente se traslada a un servicio excepcional y se promociona en eventos que consolidan no sólo nuestra cultura gastronómica, sino también etnográfica”.

Por último, el presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo ha incidido en los fines del colectivo, “que nació para promover actividades destinadas a cualquier persona enamorada de la gastronomía tradicional jiennense, además de intentar recuperar recetas en peligro de extinción y de promocionar los productos agroalimentarios y el arte culinario y profesionalidad de los cocineros y cocineras de nuestra provincia”.

Los premios en esta edición han recaído en el Restaurante ‘Bomborillos’ (Jaén) -en la categoría de Mejor Bar-Restaurante-; en la cocinera María José García, del Restaurante Asador ‘La Pandera; en el Concurso de Hortalizas de la población de Santa Ana (Alcalá la Real) –en la categoría a la Mejor Iniciativa Gastronómica-; en el ganadero valdepeñero Juan Extremera; en la asociación de vecinos ‘Cruz del Lloro’ de Martos –premio en la categoría de Gastronomía Tradicional; en la restauradora Ángela López, del Restaurante ‘Moreno’ de Castillo de Locubín; en la firma Levasa –premio a Mejor Empresa-; y en la presidenta de ‘Mujer alma de olivos’, Montserrat Godoy, que logra el Premio Nacional ‘Michael Jacobs Embajador del AOVE Picual’. Por otra parte, en esta edición del certamen será nombrado Cofrade de Honor el cineasta jiennense Carlos Aceituno y se concederá un galardón extraordinario que será entregado al cocinero fraileño Miguel Montes.

Reyes cree que el turismo gastronómico y el oleoturismo movilizan a más del 15% de los visitantes que vienen a la provincia de Jaén

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, cree que el turismo gastronómico y el oleoturismo movilizan como primer objetivo a más del 15 por ciento de los visitantes que vienen a la provincia de Jaén. Así lo ha dicho a preguntas de Oleum Xauen antes de la celebración del Consejo Provincial de Turismo, aunque ha admitido que no tienen datos contrastados a este respecto, pero considera que los expertos estiman que en torno al 15 por ciento de la población que viaja se mueve gracias al turismo gastronómico como palanca y reclamo.

Reyes, acompañado del diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presidido la celebración del Consejo Provincial de Turismo donde, entre otros asuntos, se ha abordado el estado en el que se encuentran los planes turísticos que se están desarrollando en la provincia de Jaén, y se han analizado los datos turísticos registrados hasta julio del presente año. En esta sesión, también se ha presentado el plan de promoción turística de la Administración provincial para el último trimestre del año y se ha dado cuenta de los galardonados en los Premios Jaén Paraíso Interior 2025 cuya gala tendrá lugar el próximo 1 de octubre en el Castillo de Alcaudete.

“En la provincia de Jaén son ya 70 millones de euros los que se están destinando al sector turístico, a fortalecer y a mejorar la competitividad del sector, con 11 planes de sostenibilidad turística en destino y el programa Impulsa Patrimonio como principales iniciativas. De esos planes, la Diputación Provincial gestiona una decena de proyectos en este momento por un valor de 22,5 millones de euros”, ha señalado Reyes, que ha destacado el desarrollo de estos planes “que estamos ejecutando gracias a los fondos europeos que han llegado de la mano del Gobierno de España, que hizo caso a la reivindicación de la Federación Española de Municipios y Provincias para que los gobiernos locales pudieran gestionar estos fondos de tal forma que llegaran a todos los municipios”.

El presidente de la Diputación, que ha recordado que estos proyectos deben estar concluidos en junio de 2026, ha enumerado algunos de los planes de sostenibilidad turística que gestiona la Administración provincial, como los de los parques naturales de Cazorla, Segura y Las Villas, y de Sierra Mágina, o el de OleotourJaén; la plataforma inteligente de destino o el proyecto de recuperación de la iglesia de Santo Domingo en la ciudad de Jaén. Reyes también ha informado sobre la finalización de dos proyectos, el de fortalecimiento de la actividad comercial en Jaén Paraíso Interior: experiencia piloto en las zonas turísticas de Baeza y Cazorla, con 1,38 millones de euros; y el Camino Mozárabe de Santiago Turístico e Inteligente, que se ha desarrollado en colaboración con las diputaciones de Almería, Granada, Málaga, Córdoba, Sevilla y Badajoz. Además, este mes concluirá el proyecto Experiencias Marca España de Oleoturismo, liderado por la Diputación de Jaén con la colaboración de 8 diputaciones y la Asociación Española de Municipios del Olivo. “Estamos realizando un gran esfuerzo y un gran trabajo para seguir avanzando hacia un nuevo modelo turístico sostenible, de calidad y que genere riqueza y empleo en nuestros pueblos y ciudades”, ha insistido Reyes.

Con respecto a los datos estadísticos que ofrece el Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén, el presidente de la Diputación ha detallado el descenso en el número de viajeros y pernoctaciones registrado durante el mes de julio, con 65.571 viajeros en los alojamientos turísticos, un 4,21% menos que en julio de 2024, y 135.815 pernoctaciones, con un retroceso del 8,36% respecto al año pasado. En el acumulado de enero a julio, también hay un ligero descenso del 1,8% en visitantes, alcanzando los 409.116, y un 2,6% menos de pernoctaciones, con 773.813. No obstante, Reyes ha puesto el acento en otros indicadores positivos como el impacto económico, la estancia y el gasto medio o la valoración que los turistas hacen de la oferta jiennense.

“El turismo ha generado 104,2 millones de euros en el segundo trimestre de este año, lo que supone con menos visitantes un incremento del 5% con respecto a los ingresos producidos por el turismo en la provincia de Jaén en el segundo trimestre del año pasado. Y también mejora la estancia media, alcanzándose los 2,7 días, con un gasto medio por visitante de 90 euros diarios. Y quiero poner de manifiesto también otro indicador positivo para la provincia de Jaén, que es la valoración que realizan quienes nos visitan. Ocupamos la primera posición en Andalucía con una nota de 9,43 sobre 10”, ha subrayado Reyes.

En la reunión del Consejo Provincial de Turismo también se ha expuesto el plan de promoción previsto por la Diputación para el último trimestre del año, con presencia en ferias como Ibercaza, Tierra Adentro, World Travel Market, en Londres o Intur en Valladolid; a través de viajes de familiarización; con participación en jornadas profesionales en el Levante español, Portugal, Extremadura, Castilla y León o Madrid; y a través de eventos como la Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes que se celebrará en Jaén y Úbeda el próximo mes de noviembre. Además, la Administración provincial estará presente en eventos gastronómicos como la Asamblea Regional Andaluza de Eurotoques; San Sebastián Gastronómika, donde se celebrará la final del Premio Internacional de Cocina con aceite de oliva virgen extra; las Fiestas del Primer Aceite de Jaén, en Martos y Fuenlabrada, y la Gala Michelin, que será el 25 de noviembre en Málaga.

“Quiero insistir en que tenemos que seguir trabajando a través de la colaboración público privada para mejorar los datos que venimos registrando. El verano ha sido especialmente complicado y duro desde el punto de vista climatológico y creo que tenemos que seguir mejorando para avanzar en lo que era un objetivo hace muy pocos años y que lo hemos conseguido, que Jaén dejara de ser una provincia de paso para ser una provincia de destino, y para luchar contra la estacionalidad del turismo”, ha apelado el presidente de la Diputación.

Por último, en esta reunión del Consejo Provincial de Turismo celebrada a escasos días de la conmemoración del Día Mundial del Turismo, se ha dado cuenta de los Premios Jaén Paraíso Interior 2025 que concede la Administración provincial a personas y entidades por su contribución a la promoción de la provincia. En esta edición, los galardonados serán el escritor y artista David Uclés, las Fiestas Calatravas de Alcaudete, el empresario y presidente de honor del Círculo Taurino de Baeza, Manuel Torres, y la empresaria Catalina Moral, gerente de Aventura Sport.

ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias destacan la oportunidad económica y medioambiental que suponen para el sector olivarero y la ganadería en Jaén las plantas de biometano

Las organizaciones representativas del sector agrario y ganadero de Jaén, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias consideran que las plantas de biometano son una oportunidad para transformar los subproductos de la provincia de Jaén. De ahí que se muestren receptivas a las plantas proyectadas en la provincia, ya que generarían empleo, valor añadido y nuevas oportunidades económicas y medioambientales para agricultores y ganaderos. Eso sí, reclaman a las administraciones más información clara y veraz sobre sus beneficios y posibles perjuicios.

El sector productor de Jaén entiende que el biometano no es una amenaza para el campo, sino una oportunidad que estamos empezando a entender. De hecho, son los residuos ganaderos y agrícolas los que alimentan las plantas de biogás y biometano.

De ahí que las organizaciones agrarias y las cooperativas consideren que ofrecen una doble ventaja: gestionar de manera eficiente los residuos agrícolas y ganaderos y, al mismo tiempo, crear oportunidades económicas para los pequeños productores. Para el sector olivarero de Jaén es una doble ganancia, puesto que puede mejorar la situación económica y ambiental y se obtiene una fuente de ingresos adicional.

Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén entienden que lo que, en la actualidad, son considerados residuos que generan preocupación, hoy, en el resto de España y en Europa, se está transformando en energía, fertilizantes orgánicos y una herramienta clave para la bioeconomía circular.

En el caso del olivar, los subproductos y el alperujo serían eliminados de una forma eficaz y eficiente para generar energía limpia, evitando un problema medioambiental importante.

Las organizaciones agrarias y las cooperativas consideran normal que la sociedad tenga dudas, por lo reclama a las administraciones un ejercicio de transparencia y de comunicación para que, una vez que los vecinos estén bien informados, conozcan los efectos positivos, y también negativos, de las plantas de biometano; y, si los beneficios superan a los perjuicios, habrá que aprovechar esta oportunidad que la provincia no puede dejar escapar, según señalan.

En este sentido, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén rebaten una de las grandes dudas que tienen los vecinos. Muchos temen que estas plantas vayan a atraer macrogranjas, una posibilidad que no tiene base, puesto que ninguna empresa construye una planta de biometano, que cuesta millones de euros, sin tener asegurado con antelación el suministro de materia prima, que ya ha de existir, añaden.

Por otro lado, las plantas modernas de biometano trabajan en circuito cerrado, con sistemas herméticos y de desodorización. Lo que entra y lo que sale —incluido el digestato que se puede usar como fertilizante— se gestiona con control y trazabilidad. De hecho, el digestato estabilizado que resulta del proceso de obtención del biometano es mucho más fácil de aplicar y menos contaminante, puesto que, en lugar de extenderlo sin más, se lleva a cabo una inyección directa al suelo, enterrándolo, que reducen los olores a prácticamente cero. Y todo ello con beneficios para el suelo, al que devuelve nutrientes de calidad.

En Europa hay, actualmente, 1.548 plantas de biometano operativas, de las cuales más del 75% están conectadas a redes de transporte o distribución de gas. Este número ha crecido significativamente en los últimos años en países como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, que son líderes en este ámbito y concentran la mayoría de las instalaciones, integrando el biometano en sus redes de gas natural.

Sevilla acogerá este jueves el I Congreso “Oleoturismo España” organizado por Prodetur, AEMO y 9 de sus diputaciones socias en un acto en el que se entregarán los Premios Oleoturismo España

Sevilla acogerá este jueves el I Congreso “Oleoturismo España”, una cita pionera que reúne a insttuciones, empresas y profesionales del sector para reflexionar sobre el futuro del oleoturismo en España y reforzar su papel como motor de desarrollo territorial, cultural y económico. La convocatoria ha sido un éxito habiéndose completado el aforo una
semana antes.

El encuentro tendrá lugar en el espacio de eventos del restaurante El 29, en pleno Parque de María Luisa, y se enmarca en el proyecto “Extensión y consolidación de la experiencia turística sostenible Oleoturismo España”, en el contexto del programa “Experiencias Turismo España 2023”, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU. Este proyecto está liderado por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) junto a nueve diputaciones provinciales socias: Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona.

El congreso se estructura en ponencias y mesas redondas que abordan los retos del oleoturismo como herramienta de desarrollo sostenible, la hoja de ruta del proyecto Oleoturismo España, la cooperación ins􀆟tucional entre territorios, la innovación en experiencias y producto, y la promoción y comercialización de este segmento en mercados nacionales e internacionales.

Organizado por la Diputación de Sevilla, a través de Prodetur, como socio del proyecto, y con el apoyo de AEMO, el congreso supera todas las expectativas y provoca, en esta primera edición, que las inscripciones se cierren antes de lo esperado al completar todo el aforo disponible. Posteriormente al Congreso se celebra el evento de entrega de los I Premios Oleoturismo España, organizados por Prodetur y concebidos para reconocer la labor de los distintos agentes que impulsan el oleoturismo en nuestro país. Estos galardones distinguen a las inicia􀆟vas más innovadoras y sostenibles, contribuyendo a la consolidación de este producto turístico como un referente nacional e internacional. Estos premios han sido convocados y organizados, asimismo, por Prodetur junto con AEMO.

La jornada se clausura con un acto institucional que subraya la importancia de la primera red nacional dedicada en exclusiva al oleoturismo, con más de 300 empresas ya adheridas en toda España. Una apuesta por la sostenibilidad, la autenticidad y la diversificación turística que conecta el valor del de los territorios olivareros y del AOVE (aceite de oliva virgen extra) y aceitunas de mesa con la experiencia del viajero, reforzando al mismo tiempo la identidad cultural de nuestros pueblos.

El I Congreso Nacional “Oleoturismo España” representa un hito en el camino hacia la
consolidación de este segmento estratégico, al tiempo que fortalece la cooperación públicoprivada y amplía la visibilidad de este producto turístico ligado a la cultura del olivo.
Los objetivos del proyecto Oleoturismo España Oleoturismo España ha nacido con la vocación de convertirse en la primera gran red estatal de oleoturismo, uniendo a territorios, empresas y entidades para poner en valor el patrimonio cultural, gastronómico y paisajistico ligado al olivar. Sus principales objetivos son: Consolidar una experiencia turística sostenible en torno al aceite de oliva virgen extra y la cultura del olivo, favoreciendo la diversificación de la oferta y la desestacionalización de la demanda; fomentar la cooperación público-privada para impulsar proyectos conjuntos entre
administraciones, empresas y agentes locales; promocionar internacionalmente el oleoturismo español, posicionando a España como referente mundial de este producto turístico; dinamizar las economías rurales, generando nuevas oportunidades de empleo y
evitando la despoblación en territorios ligados al olivar; integrar sostenibilidad, digitalización e innovación como ejes estratégicos para mejorar la competitividad y la calidad de la oferta.
El proyecto cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de Industria y Turismo (MINTUR), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

La Fundación Grupo Oleícola Jaén de Baeza presenta su IV Cena Solidaria

La solidaridad volverá a iluminar la ciudad de Baeza el próximo 17 de octubre con la celebración de la IV Cena Solidaria Fundación Grupo Oleícola Jaén en el espacio de Vandelvira Eventos. Una cita que se ha convertido en tradición, donde la emoción, la gastronomía, la cultura y la esperanza se dan la mano para transformar la generosidad en oportunidades reales.

En esta edición, la Fundación ha anunciado que los fondos recaudados se destinarán a dos proyectos de gran calado humano y social: Asociación Asperger-TEA Jaén, con su proyecto “Hacia una vida más independiente”, que busca ofrecer a las personas con trastorno del espectro autista herramientas y recursos para avanzar hacia una vida autónoma. La iniciativa incluye un piso lanzadera en Jaén donde podrán aprender a gestionar su día a día, así como talleres de autonomía personal y ocio inclusivo en Jaén, Úbeda y La Carolina. En la presentación intervinieron María del Carmen Martos Cobo, presidenta de Asperger-TEA Jaén, y Juana María Fernández Nieto, trabajadora social de la asociación, que explicaron la importancia y el impacto del proyecto.

Y ASPACE Jaén, que trabaja desde hace más de 40 años en la atención integral a personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. El proyecto beneficiario busca reforzar los programas de rehabilitación, logopedia, atención educativa y apoyo a familias, mejorando así la calidad de vida de quienes más lo necesitan. Con su labor diaria, ASPACE se ha convertido en un referente en la provincia. En la presentación intervinieron como representantes de ASPACE Paqui Ayala (madre de uno de los usuarios, 31 años), Francisco Moreno Acosta, responsable de marketing, y Jesús Palacios, responsable de comunicación, quienes compartieron testimonios y detalles sobre las necesidades del proyecto.

Durante el acto, el presidente de la Fundación, Luis Carlos Morillo, y la secretaria, Carmen Morillo Ruiz, subrayaron que “esta cena es mucho más que un evento. Es un compromiso colectivo, una muestra de lo que somos capaces de lograr cuando unimos fuerzas. Cada entrada es una semilla de esperanza”.

Una velada para emocionar

La Cena Solidaria será una experiencia única que unirá gastronomía, arte, humor y solidaridad. Los asistentes disfrutarán de un menú exclusivo diseñado por el chef Juan Carlos García (Vandelvira Eventos), acompañado de un maridaje de vinos de prestigio.

La velada incluirá la tradicional rifa solidaria, una subasta benéfica con piezas especiales y la actuación estelar del humorista jiennense Santi Rodríguez, que llenará la sala de risas y cercanía.

Además, como cada año, durante la cena se revelará quién será el padrino o madrina de honor de esta IV edición, una figura de gran relevancia que se unirá a la familia de la Fundación para seguir amplificando su mensaje solidario.

La Fundación también ha adelantado que habrá muchas más sorpresas que harán de la noche un recuerdo imborrable para todos los presentes.