El Poolred constata esta semana repuntes del virgen extra y del virgen, y ligera bajada del lampante en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana repuntes del virgen extra y del virgen, y ligera bajada del lampante en el mercado de origen respecto a la anterior.

 El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 22 al 28 de noviembre, para la zona de origen España es de 4.595,17 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,19% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.586,51 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 22 al 28 de noviembre, para la zona de origen España es de 3.733,75 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,44% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.717,40 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 22 al 28 de noviembre, para la zona de origen España es de 3.452,47 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,70% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.476,64 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 22 al 28 de noviembre, se han negociado 4.022,76 toneladas (datos provisionales).

Beas de Segura acogerá mañana la II Fiesta del Primer Aceite de la Sierra de Segura, en la que habrá 15 marcas inscritas en la DO

Beas de Segura acogerá mañana sábado la II Fiesta del Primer Aceite de la Sierra de Segura tras el éxito cosechado el año pasado cuando se celebró en Siles. En este evento, organizado por la Asociación de Desarrollo Rural de la Sierra de Segura y el Ayuntamiento de Beas de Segura, colabora la Denominación de Origen Sierra de Segura, la Diputación Provincial, la Caja Rural de Jaén y la marca de calidad “Gusto del Sur” de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

El Consejo Regulador de la DO Sierra de Segura y sus marcas inscritas tendrán una importante presencia en la segunda edición de este evento. Mañana sábado, 29 de noviembre, a las 14 horas, se celebrará una cata de los exquisitos aceites de oliva vírgenes extra certificados por la DO, dando a conocer la frescura e intensidad de frutado de sus aceites tempranos

Además, 15 marcas inscritas en la Denominación de Origen Sierra de Segura estarán presentes en la zona expositiva de aceites de oliva vírgenes extras. Cada entidad contará con un estand en el que se podrán degustar y comprar los aceites, cuya calidad y origen está garantizado por el sello de la Denominación de Origen Sierra de Segura, y donde aparece la ardilla como símbolo de este territorio.

La jornada comenzará con un tradicional desayuno con AOVE en los bares y cafeterías de Beas de Segura, marcando el inicio de un día cargado de actividades. El acto central de la mañana será la inauguración oficial que incluirá el pregón ofrecido por Manuel Pajares Sotomayor, ingeniero agrónomo y gran experto en agricultura ecológica, que pondrá en valor la historia y el futuro del olivar. Además se entregarán los premios del Concurso de Fotografía “El olivar de la Sierra de Segura”.

El programa continuará con dos talleres, uno infantil sobre plantas medicinales y aromáticas organizado por la AMPA Villa de Beas y otro para todos los públicos de elaboración y degustación de aceitunas aliñadas a cargo de la Asociación cultural “El Yelmo”.

A continuación, actuará el grupo folclórico Natao de Beas de Segura, se desarrollará un concurso de ajoatao con aceite de oliva virgen extra de recolección temprana, a cargo de las asociaciones de mujeres de la comarca, y se celebrará la cata anteriormente mencionada.

Por la tarde, la Fiesta se trasladará al ámbito cultural y de ocio. El público disfrutará del ‘tardeo’ con música en directo a cargo de la banda ‘Vandelbirra’. El broche de oro lo pondrá el cine español a las 20 horas con la proyección de la aclamada película “La vida era eso”, en el Teatro de la Villa. El evento cinematográfico culminará con una interesante charla coloquio entre los asistentes, el director de la película David Martínez de los Santos, y su protagonista, la reconocida actriz Petra Martínez, que ofrecerán una perspectiva única sobre la obra.

La DOP Sierra Mágina organiza un viaje de prensa para divulgar y promocionar su territorio, su olivar y la excelencia de sus AOVEs

El Consejo Regulador de la DOP Sierra Mágina ha organizado un viaje de prensa para divulgar y promocionar la excelencia de su olivar y sus AOVEs, por lo que ha invitado a una delegación de profesionales de la información, entre ellos un grupo de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE), para conocer su  territorio en este mes de noviembre, una fecha que coincide con la plena producción, la elaboración y la comercialización de los excelentes aceites de cosecha temprana.

La APAE pertenece a la Federación de Asociaciones de Periodismo de España y a la Red Europea de Periodistas Agroalimentarios, y realiza actividades como el Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria y sus propios premios de Periodismo Agroalimentario, además de colaborar en viajes de prensa como el que se está realizando en Sierra Mágina.

En este viaje participan 5 periodistas socios de APAE procedentes de Almería, Barcelona, Madrid y Zaragoza. La primera actividad ha sido un encuentro con periodistas de Jaén y productores de aceite de Sierra Mágina en el restaurante Casa Herminia de Jaén, con degustación de aceites de cosecha temprana. Seguidamente, por la tarde, se han desplazado a Huelma para conocer el proceso de elaboración del aceite de oliva, desde la recepción de aceituna hasta el envasado, con cata de cosecha temprana en la cooperativa San Isidro.

Mañana viernes visitarán un tajo para ver la recolección de aceituna en Sierra Mágina, para después desplazarse a conocer las instalaciones del Consejo Regulador de Sierra Mágina, en Bedmar, donde conocerán el proceso de certificación de los aceites para tener el aval de calidad de la Denominación de Origen, y realizarán una cata didáctica. Si el tiempo lo permite visitarán alguna cooperativa más antes de retornar por la tarde a su lugar de origen.

Esta acción se enmarca en el plan de promoción del Consejo Regulador de Sierra Mágina para 2025, y está financiada con fondos de la Unión Europea FEADER, Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Cosecha temprana en Sierra Mágina

Las almazaras y cooperativas inscritas en la Denominación de Origen (DO) Sierra Mágina reafirman, un año más, su firme apuesta por la calidad mediante la elaboración de sus Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE) de recolección temprana. Esta campaña, la producción de estos AOVE Premium alcanzará la significativa cifra de 150.000 kilos, un hito que no sólo consolida el crecimiento de este segmento, sino que también subraya el compromiso inquebrantable de la DO con la excelencia. A pesar de la sequía, la DO Sierra Mágina reporta una mejora en la calidad de sus AOVEs tempranos respecto al año anterior, aunque están a la expectativa de su evolución.

El AOVE de cosecha temprana se ha establecido como la principal carta de presentación de las marcas de Sierra Mágina. Más allá de su importante demanda en el mercado gourmet, este aceite ejerce un rol estratégico al ser el escaparate de calidad que facilita la comercialización del resto de la producción anual.

Los tempranos de la DO Sierra Mágina son habituales en el palmarés de los galardones más prestigiosos del sector. En la campaña pasada, la comarca brilló al conseguir tres de los ocho premios Jaén Selección. Los aceites galardonados fueron Señorío de Camarasa (SCA Santa Isabel, de Torres), Dominus Cosecha Temprana (Monva SL, de Mancha Real) y el AOVE ecológico de Almazara Melgarejo. A este éxito se suma el de Oro de Cánava (SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena), que fue finalista en los premios Mario Solinas y Alimentos de España, dos de los reconocimientos internacionales más importantes, que la almazara ya ha conquistado en diversas ocasiones.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina desempeña un papel activo y fundamental en este éxito. Campaña tras campaña, la entidad alienta y apoya la producción de estos aceites de alto valor. Los técnicos del Consejo no sólo participan en la decisión del momento óptimo de recolección, sino que también ofrecen asesoramiento a las almazaras y cooperativas a lo largo de todo el proceso de elaboración.

La DO Sierra Mágina cuenta con una superficie de 60.000 hectáreas; 11.600 olivareros; una producción media de 140.000 toneladas de aceituna; 30.000 toneladas de aceite en las 24 entidades inscritas, entre almazaras, cooperativas y envasadoras. Las marcas inscritas activas ascienden a 43, y el aceite virgen extra envasado en 2022 fue de 2.800.000 litros.

Campaña conjunta

Esta acción promocional coincide con una campaña conjunta de las 3 Denominaciones de Origen de la provincia de Jaén y la IGP Aceite de Jaén, bajo el título “No Todos Los Aceites Son Iguales”, cuyo objetivo es poner en valor la diferenciación de origen y calidad de los aceites certificados por estas figuras de calidad. La primera acción de esta campaña se está realizando en la estación de ferrocarril de Atocha- Almudena Grandes durante dos semanas, cuenta con una web de apoyo www.notodoslosaceitessoniguales.com y conlleva diferentes acciones y edición de material promocional como un vídeo conjunto, y que se desarrollarán hasta finales de este año. Igualmente, esta acción está financiada por la Unión Europea Feader, Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

El Ministerio de Agricultura destaca la estabilidad actual en las cotizaciones del aceite de oliva frente a la variabilidad de años anteriores

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el sector olivarero han constatado hoy la estabilidad actual de las cotizaciones del aceite de oliva, en contraste con la alta variabilidad registrada durante las pasadas campañas. El precio medio de las distintas categorías se situó la última semana en 3,71 euros/kilo, con una ligera evolución al alza desde el inicio de la campaña, el 1 de octubre.

La 54ª sesión de la mesa sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa, presidida por la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, ha analizado hoy los principales resultados de la campaña 2024/25 y las perspectivas para la campaña 2025/26, una vez iniciada la recolección de aceituna de almazara en las principales zonas productoras.

Las previsiones apuntan a una producción de 1,37 millones de toneladas, cifra un 3 % inferior respecto a la campaña anterior, pero que se situaría un 24 % por encima de la media de las cuatro últimas campañas. Los recursos totales para el conjunto de la campaña se situarían un 4 % por encima de la campaña precedente. Estas estimaciones facilitarían un adecuado funcionamiento del mercado y una buena comercialización por parte de los operadores del sector, tanto en el mercado interno como en las exportaciones.

En la reunión, también se han analizado las previsiones de aceite de orujo de oliva y de aceituna de mesa. En el caso de ésta, en los dos primeros meses de campaña, septiembre y octubre, se han cosechado 440.500 toneladas, un 8 % menos que en las mismas fechas del año anterior, como consecuencia principalmente del descenso en las variedades hojiblanca y manzanilla, que son las mayoritarias en España.

En la reunión, el Ministerio ha detallado el contenido de la resolución por la que no se dispondrá la retirada de aceite de oliva para esta campaña, publicada recientemente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), al no alcanzarse el umbral previsto para su activación en la norma de comercialización para la campaña 2025/2026.

También se han abordado temas relacionados con la calidad del producto, y de forma específica el plan de control reforzado del aceite de oliva y orujo de oliva. Igualmente, el Ministerio ha expuesto al sector la situación actual sobre la propuesta de reglamento que fija límites máximos de hidrocarburos aromáticos de aceites minerales (MOAH) en los aceites de oliva y orujo de oliva.

La mesa sectorial ha abordado igualmente la preocupación por la nueva metodología relativa a la certificación sanitaria para la comercialización en determinados países.

El Ministerio ha informado igualmente sobre las novedades que implica la modificación el Real Decreto 861/2018 por el que se establece la normativa básica en materia de declaraciones obligatorias de los sectores del aceite de oliva y la aceituna de mesa, así como sobre el plan de coordinación de controles con las comunidades autónomas en dicha materia.

El CSIC y Olivérica impulsan la investigación en olivar en seto con un convenio de colaboración

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), y la Asociación Ibérica de Olivar en Seto (Olivérica) han firmado un protocolo general de actuación que abre la puerta al desarrollo de proyectos conjuntos de investigación en plantaciones de olivar de alta densidad en áreas de interés común.


El acuerdo, firmado por Carlos Closa Montero, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, y por Gregorio Álvarez Cabreros, presidente de Olivérica, permitirá impulsar líneas de trabajo orientadas a la innovación, la sostenibilidad y la transferencia de conocimiento en el sector oleícola.

En concreto, el convenio ampara distintas fórmulas de colaboración, como la “elaboración de estudios y proyectos de investigación sobre implantación de olivar en seto”, en relación con distintas variedades, marcos y régimen (secano/regadío). Además el “asesoramiento e intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas y tecnológicas relativas al olivar en seto, la organización de actividades para la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico y cualquier otra que sea de interés mutuo de ambas partes”.


El convenio tiene una vigencia inicial de cinco años, prorrogables, y contempla la creación de una comisión de seguimiento integrada por representantes de ambas instituciones para supervisar y coordinar las actuaciones. De cara a la aplicación de esta colaboración se podrá proceder a la suscripción de nuevos convenios o contratos específicos. 

Para el presidente de Olivérica, Gregorio Álvarez, “este convenio es un paso significativo en el objetivo de la Asociación Ibérica de Olivar en Seto hacia la excelencia en la gestión de las explotaciones de sus asociados y en la difusión de buenas prácticas de olivicultura en seto”. Según Álvarez, “contar con el respaldo de la investigación científica en el desarrollo de la agricultura del siglo XXI es imprescindible para un desempeño eficiente y sostenible de la labor agrícola”. 

Con esta alianza, Olivérica y el CSIC refuerzan el vínculo entre ciencia y sector productivo, avanzando hacia un modelo de olivicultura que combine eficiencia, sostenibilidad y desarrollo rural.

Andalucía, primera comunidad en contar con una ley de impulso y promoción de la producción ecológica tras superar el trámite parlamentario

El Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles el proyecto de Ley de impulso y promoción de la producción ecológica y otras producciones certificadas en Andalucía, una normativa “pionera” en España que nos convierte en la primera comunidad autónoma en tener una ley de fomento de estas producciones y abre camino a otras regiones en esta materia. Así lo ha indicado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, para quien “esta nueva ley refuerza, sin duda, las producciones ecológicas y certificadas y a sus productores”. “Va a suponer un antes y un después en el apoyo a las mismas y a estos”, ha apuntado.

El representante de la Junta ha explicado que esta ley responde al objetivo del Gobierno de Andalucía de “consolidar el liderazgo de la comunidad en la producción ecológica, fomentar el consumo de estos productos entre la población, mejorar su comercialización y fortalecer un modelo productivo sostenible y competitivo”. En este sentido, ha garantizado que su departamento “se pone a trabajar desde ya en el cumplimiento de esta ley y en su desarrollo reglamentario, en el que será importante la participación del sector que se ha involucrado en esta norma”.

Esta norma, que está conformada por 35 artículos estructurados en seis títulos a los que se suman dos disposiciones transitorias y cuatro disposiciones finales, robustecerá las políticas, medidas y acciones del Gobierno andaluz en relación con las producciones ecológicas y certificadas en los próximos años.

Priorización en la Junta

Entre las actuaciones previstas por el Gobierno andaluz para los próximos años se encuentran, por ejemplo, la priorización de la Producción Ecológica en la planificación estratégica de la Junta o la puesta en marcha de planes y actuaciones de promoción que incluyan actuaciones específicas para alimentos ecológicos. Además, se contempla también el fomento del consumo de estos productos en los centros dependientes de la administración autonómica, constituir el premio Producción Ecológica de Andalucía y bonificar al 50% los servicios facultativos veterinarios para las explotaciones ecológicas.

Con respecto a las otras producciones agrarias, pesqueras y acuícolas certificadas entre las que destaca la Producción Integrada, la ley contempla también medidas de impulso, fomento, promoción, transformación y comercialización de estas producciones.

En cuanto a los avances en el asesoramiento y la coordinación en las materias que regula esta ley, destacan las funciones del órgano consultivo y de participación en Producción Ecológica y otras producciones agrarias, pesqueras y acuícolas certificadas.

Colaboración del sector

Para la redacción del Proyecto de Ley, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha apostado por el diálogo y la escucha activa con las diferentes instituciones, asociaciones, organizaciones empresariales, agentes económicos y sociales que conforman al sector; así como con el conjunto de la ciudadanía. A modo de ejemplo, el texto remitido a la cámara andaluza incorporaba más del 60% de las 70 aportaciones recibidas durante los procesos de información pública y audiencia, así como todas las observaciones realizadas por el Consejo Consultivo.

Entre otras asociaciones y colectivos, han participado en el proceso de elaboración de esta ley las organizaciones agrarias, Cooperativas Agroalimentarias, organizaciones de consumidores, sindicatos y la Confederación de Empresarios de Andalucía.

El trabajo que ha realizado el Gobierno andaluz para la aprobación de esta ley es un ejemplo más del compromiso de la Junta con las producciones ecológicas y certificadas, que tienen un gran peso en el territorio. En concreto, la superficie dedicada a producción ecológica ronda los 1,5 millones de hectáreas certificadas, extensión que supone casi el 50% del total de España.

En el caso de otras certificaciones, la Producción Integrada tiene un papel muy importante, siendo la región andaluza una de las primeras de Europa en este tipo de producción. En concreto, Andalucía ronda las 433.000 hectáreas.

Por otra parte, los productos pesqueros certificados vienen registrando un importante crecimiento en los últimos años tanto en el ámbito de la acuicultura como en el de la captura silvestre.

Un nuevo Diálogo Internacional sobre Olivicultura profundiza en Jaén en los asuntos más relevantes del olivar y de los aceites de oliva

El Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA) ha acogido la celebración de un nuevo Diálogo Internacional sobre Olivicultura ha profundiza en los asuntos más relevantes del olivar y de los aceites de oliva, en el que se ha abordado cómo impulsar la rentabilidad del olivar tradicional, los precios en origen y la competitividad, entre otros muchos. El presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha participado junto al director general de la Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles, en la apertura de este foro que lleva a cabo la Administración provincial a través de Ferias Jaén.

En su intervención, Reyes ha puesto de relieve que la organización de este tipo de encuentros vuelve a poner de manifiesto que “Jaén es voz acreditada e imprescindible en todo lo que concierne al olivar” y “debe tener protagonismo en todo lo que importa, en todo lo que preocupa y en todo lo que pueda ayudar al sector”, ha remarcado.

Asimismo, ha abogado porque el sector oleícola siga dando continuidad al camino que ha emprendido de producir un aceite de oliva de máxima calidad, ya que esta apuesta por un producto de excelencia es una de las principales fortalezas del sector para afrontar retos futuros, así como para la obtención de rentabilidad. “La calidad del aceite de oliva es la llave maestra para introducirnos en nuevos mercados y para seguir alimentando la fidelidad de los consumidores a los que ya hemos conquistado”.

En este sentido, ha apuntado que eventos como la reciente celebración de la Fiesta Anual del Primer Aceite o la gala Michelin “nos ha permitido corroborar que los aceites de oliva de calidad atraen cada vez más a los prescriptores de opinión como los restauradores y al público en general que, además de sorprenderse por su olor, por su sabor y color, buscan tener día a día en sus cocinas un producto que sea fuente de salud”.

La ponencia inicial de este diálogo internacional se ha centrado en la incidencia del análisis organoléptico en la renta neta del olivicultor tradicional, que se ha sido ofrecida por el consultor y analista agronómico internacional Juan Vilar. Posteriormente, se han abordado en una mesa redonda las expectativas de la campaña actual, la oferta y la demanda por parte de representantes de ASAJA, COAG, UPA, Infaoliva, Cooperativas Agroalimentarias y Caja Rural, para continuar con una ponencia sobre la influencia del distribuidor perimetral de agua en la eficiencia del proceso de molturación, que ha corrido a cargo de Ramón Jiménez, market manager de IMS control industrial.

Por último, en este diálogo, que ha completado su aforo de participación, se han abordado en otra mesa redonda los recursos y capacidades necesarios para la eficiencia de una almazara, con la participación de representantes del Grupo Oleícola Jaén, del IFAPA, de Aemoda, la cooperativa Ciudad de Jaén o Soliguer.

El Consejo Andaluz del Olivar aboga por adaptar la propuesta de la nueva PAC a las necesidades del olivar de la Comunidad

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural acogió ayer la reunión anual del Consejo Andaluz del Olivar coincidiendo con el Día Mundial del Olivo proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2019. El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez Galera, ha presidido este encuentro de representantes del sector que “sería el sector más perjudicado si no se modifica el nuevo marco financiero plurianual 2028-2034 y los reglamentos de la nueva Política Agraria Común (PAC) publicados por la Comisión Europea”.

Manuel Gómez ha lamentado esta situación y ha remarcado que “Andalucía rechaza frontalmente la propuesta de la Comisión Europea”. “Estamos trabajando para intentar que se modifique tanto el montante presupuestario como aquellos reglamentos que van a suponer un perjuicio importante para los cultivos de Andalucía”, ha explicado. Al respecto, el secretario general ha insistido en que “la Consejería de Agricultura seguirá trabajando a lo largo del año y medio que queda por delante para intentar dar la vuelta a esta propuesta y adaptarla a las necesidades de los profesionales de la agricultura y la ganadería de Andalucía”.

En su intervención, el representante de la Junta se ha referido a diversos hitos importantes para el sector del olivar que han tenido lugar en los últimos meses. Entre ellos ha destacado la firma de la ‘Declaración de Córdoba’ durante el encuentro organizado en esta ciudad el pasado 19 de noviembre por el Consejo Oleícola Internacional. El evento, al que acudieron representantes de 30 países, ha servido, como ha remarcado Gómez Galera, “para que cada territorio pudiera poner en valor los retos del olivar, las bondades del aceite y la aceituna de mesa y lo que representa este cultivo culturalmente”. “Además, este tipo de iniciativa ayudan al sector andaluz a mantener el liderazgo que ostenta actualmente en los mercados internacionales al permitirle promocionar sus aceites y aceitunas y el gran valor de estos alimentos para la gastronomía”, ha comentado.

Por otro lado, el secretario general de Agricultura se ha referido también al “hecho histórico” de que un comisario de Agricultura, concretamente Christophe Hansen, haya visitado Andalucía para presidir una reunión de la Mesa de Interlocución Agraria junto al presidente de la Junta, Juanma Moreno, y al consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco. Sobre esta cuestión, ha aplaudido que “los representantes del sector andaluz han tenido la oportunidad de trasladarle en persona sus principales reivindicaciones actuales y de futuro”; al tiempo que el comisario ha podido conocer de cerca la actividad que se desarrolla en Andalucía al visitar, entre otros lugares, una explotación agraria y una almazara museo.

Banco de Germoplasma y norma de comercialización

Además de estos momentos de relevancia, Manuel Gómez ha hecho hincapié también en la designación del Banco de Germoplasma Mundial del Olivo como centro de referencia internacional por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Se trata de un reconocimiento por el que nos tenemos que sentir orgullosos los andaluces”, ha aseverado. Ubicado en el centro Alameda del Obispo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), estas instalaciones aglutinan actualmente más de 1.290 accesiones de un total de 775 variedades de olivo de 29 países.

Por último, el secretario general se ha referido a la nueva norma de comercialización del aceite, “en la que hemos estado colaborando con el sector y el Ministerio de Agricultura para lograr un avance que es positivo y responde a la demanda de los propios productores, aunque haya margen de mejora”.

Consejo Andaluz del Olivar

El encuentro ha contado con la participación de personal de la Junta de Andalucía y de diversas instituciones relacionadas con la actividad olivarera. En concreto, han asistido representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, COAG, UPA, Asaja, CCOO, UGT, CEA, Asemesa y Aemo. Además, ha acudido personal de Oleoestepa y Aceitunas Torrent en representación de expertos de distintos ámbitos productivos; y miembros de Adicae como representantes de las Organizaciones de Consumidores y Usuarios.

Por su parte, la administración andaluza ha tomado parte en el encuentro a través de un representante de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo y técnicos y directivos de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Entre estos últimos se han encontrado la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro; la directora general de Ayudas Directas y de Mercados, Raquel Espín; y la presidenta del Ifapa, Marta Bosquet.

Las figuras de calidad diferenciada del AOVE de Jaén inician en la estación de Atocha su primera campaña promocional a nivel nacional

Las figuras de calidad diferenciada de aceite de oliva virgen extra de Jaén han iniciado una campaña conjunta de promoción a nivel nacional bajo el nombre “No todos los aceites son iguales”. Esta campaña cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de FEADER, Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La primera acción de esta campaña de las tres Denominaciones de Origen Protegidas Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, consistirá en la proyección de anuncios en mupis digitales, durante dos semanas, en  la estación de ferocarril de Atocha-Almudena Grandes de Madrid. Se trata de una iniciativa de gran impacto, ya que se calcula que alrededor de 40.000 personas pasan cada día por sus instalaciones, procedentes no sólo de Madrid sino de toda España, ya que se trata de un auténtico nudo de comunicaciones de obligado paso para los viajeros de tren.

Bajo el eslogan anteriormente mencionado, “No todos los aceites son iguales”, pretenden poner en valor la diferenciación de origen y calidad que suponen los sellos de calidad en las diferentes marcas de las Denominaciones de Origen y la IGP de la provincia de Jaén, ya que se someten a unos controles de trazabilidad y de cumplimiento de requisitos físico químicos y organolépticos más exigentes que la normativa vigente, y que se realizan a través de la Fundación Certióleo.

Dentro de esta campaña se ha desarrollado un portal web www.notodoslosaceitessoniguales.com que se irá alimentando de noticias y contenidos, y se van a realizar más aplicaciones como vídeos corporativos, dípticos y otro material promocional.

Se trata de la primera campaña promocional de los sellos de calidad diferenciada de Jaén fuera de nuestra provincia, y que supone una continuación de otras acciones como la asistencia  a la feria Expoliva o las Jornadas de la Fundación Certióleo. Las DOP e IGP de Jaén apuestan por sumar esfuerzos en la valoración de sus sellos de calidad, buscando poner en valor el esfuerzo de los olivareros, cooperativas y almazaras acogidos a estas figuras de calidad ya que, como dice el eslogan, sus aceites son diferentes a los demás.

Las figuras de calidad DOP e IGP del AOVE de la provincia de Jaén agrupan un total de 125 entidades inscritas, 50.000 olivicultores y 218 marcas amparadas.

El PP exige a Aagesen que “resuelva las concesiones de riego a las comunidades de regantes de la presa de Siles”

El senador del PP, Javier Bermúdez, exige a la ministra Aagesen, hoy en el Pleno del Senado, que “resuelva las concesiones de 6,12 hm3 para 3.500 hectáreas de riego a las comunidades de regantes de la Presa de Siles”.

Bermúdez asegura que las concesiones de riego de la presa “simple retraso administrativo”, sino ante “una negligencia política del Ministerio” que “está condenando” a los agricultores de la Sierra de Segura sin agua que ya debería estar garantizada”.

 “Lo peor es que ustedes lo saben, pero siguen escondiéndose detrás de papeles, informes y excusas”, apostilla el senador por Jaén.

Le consta que en el municipio de Siles en la Sierra de Segura en Jaén existe una presa, que se terminó y se puso en servicio en 2015, que tiene una dotación de agua de 6,12 hm3 para riego y que en el año 2021 salió a concurso la concesión de agua de riego a las comunidades de regantes de la Sierra de Segura?”, pregunta el senador popular a la ministra Sara Aagesen.

Por qué a 25 de noviembre del 2025, casi 5 años después su Ministerio no ha resuelto las concesiones de riego a las comunidades de regantes de la Presa de Siles?”, vuelve a preguntar.

Javier Bermúdez recalca que habla por “una comarca entera que ya está harta de la falta de seriedad de la ministra y del Ministerio”, tras lo que remarca que la presa de Siles lleva años terminada y, aun así, “seguimos exactamente en el mismo punto que hace seis años, sin concesiones, sin agua, lo que es más grave, sin explicaciones del Gobierno”.

Denuncia que, mientras en el Ministerio “discuten expedientes en un despacho”, en la Sierra de Segura “ven pasar el agua por delante de sus fincas sin poder regar”; tras lo que censura que “no es un problema técnico, es falta de voluntad y falta de respeto a un territorio que lleva siendo ignorado por su Ministerio desde hace mucho tiempo”. 

Expone que, desde el Gobierno, “no solo no resuelven las concesiones de agua a las comunidades de regantes”, sino también, “eliminaron de un plumado 25 millones de euros que contemplaba el anterior plan hidrológico del Guadalquivir, destinados a las conducciones de riego de la presa de Siles”.

«Con los 25 millones que limpiaron de un plumazo se podrían haber realizado las obras de conducciones y regar por su propio peso”, añade en un comunicado Javier Bermúdez.

Exige también “la limpieza del rio Guadalimar para prevenir avenidas e inundaciones a su paso por La Puerta de Segura y Puente de Génave, así como la limpieza del rio Turrillas en el término de Hinojares”, una cuestión que sus alcaldes han solicitado al Ministerio y éste ha hecho “oídos sordos”.  “Estamos cansados que nos siga engañando con las concesiones y canalizaciones de riego de la presa, asuma de una vez su responsabilidad”, termina el senador.