La sede “Antonio Machado” de la UNIA acogerá el curso “Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva” dirigido por Manuel Parras y Antonio Ruz

La sede “Antonio Machado” de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en Baeza, acogerá el curso “Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva”, que se celebrará desde el 30 de mayo hasta el 5 de julio.

Se trata de un curso microcredencial en formato semipresencial, dirigido por el profesor Manuel Parras Rosa y por Antonio Ruz Carmona, gerente de la cooperativa San Roque de Arjonilla. El periodo de matrícula, para un número máximo de 40 alumnos y alumnas, ya está abierto y se cerrará el día 26 de mayo.

La información detallada sobre esta actividad formativa está disponible en el siguiente enlace: https://www.unia.es/estrategias-calculo-costes

Entregados los Premios Remate de la Aceituna 2025 de la Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén

La Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén entregó ayer sábado, 29 de marzo, sus Premios Remate de la Aceituna 2025 en una edición en la que los distinguidos han sido Carmen Nieto Martín, la responsables de la oleoteca de aceites de oliva gourmets Paraíso Virgen Extra de Jaén; Manuel Vidal Castro, el maestro de almazara de la SCA Oleícola Cambil y Alberto Molinero Reyes, el responsable de la marca de AOVE Supremo.

Dicho acto tuvo lugar en el hotel Condestable Iranzo de la capital jiennense con un programa de actos que se inició con la asamblea general ordinaria de dicha cofradía gastronómica, a la que siguió una conferencia de Alejandra García Quesada, primer premio al Mejor Trabajo Fin de Máster de la UJA y primer premio honorífico de la Cátedra Caja Rural AOVEs de Jaén, a cuyo término tuvo lugar la entrega de los premios. Una degustación de zumos naturales de aceituna fresca y un almuerzo completó el programa de este acto.

Planas: La PAC aplicada en España ha mejorado la distribución de las ayudas, con un reparto más equitativo que beneficia a las pequeñas y medianas explotaciones

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha puesto en valor la Política Agraria Común (PAC) aplicada en España, ya que en los dos años de vigencia del plan estratégico 2023-2027 ha mejorado la distribución de las ayudas, con un reparto más equitativo, que ha contribuido a responder a los desafíos a los que se enfrenta el sector agroalimentario.

Esta es una de las principales conclusiones del “Balance del segundo año de aplicación de la PAC en la campaña 2024”, que ha presentado en rueda de prensa el ministro, y que “demuestra una mejor orientación de las ayudas a quien más lo necesita, la agricultura familiar y profesional, que era uno de los objetivos del plan estratégico. Nos propusimos una PAC más justa, más social y más ambiental y los datos nos dicen que vamos por el buen camino” ha asegurado el ministro, y ha añadido que el balance evidencia la “solidez y coherencia” del plan estratégico.

En esta campaña 2024, las ayudas directas de la PAC sobrepasan los 4.822 millones de euros y benefician a 598.151 agricultores y ganaderos, que presentaron la solicitud única. Hasta el momento se ha ejecutado el 76 % de los pagos, cuyo periodo termina el 15 de octubre. A fecha 23 de marzo, se han abonado 3.913 millones de euros, un 5 % más que en la misma fecha del año anterior.

En la primera campaña de aplicación del plan estratégico se destinaron al campo español unas ayudas directas por valor de 4.833 millones de euros, lo que significa una ejecución del 99,1% de lo presupuestado.

La mejor orientación de las ayudas ha sido consecuencia de instrumentos como el pago redistributivo, desde las explotaciones más grandes y que no necesitan un apoyo tan importante, hacia las medianas y pequeñas. Este pago distributivo se financia con la parte detraída por el capping, que es la limitación a un máximo de 200.000 euros de la ayuda básica a la renta. Así, en el año 2023 esta medida permitió destinar al pago redistributivo 6,5 millones de euros que dejaron de percibir 58 grandes beneficiarios que recibían en años anteriores una cantidad superior a este tope

En total, el pago redistributivo ascendió a 491 millones de euros en 2023. Se espera que cuando finalice el plazo de ejecución de las ayudas de la campaña de 2024, el próximo 15 de octubre, la cantidad redistribuida sea similar a la del primer año de aplicación del plan estratégico.

Planas ha destacado también el incremento en un 15 % con respecto al anterior periodo de las ayudas asociadas, que se conceden de manera específica para sectores más vulnerables o con especiales problemas de rentabilidad. En 2023 estas ayudas ascendieron a 714 millones de euros, que tienen como destino principal los sectores ganaderos, que recibieron en 522,7 millones de euros. El número de animales subvencionables ha crecido un 2,3 % con respecto al periodo anterior, 15.881.211 de cabezas. 

La agricultura recibe 191,3 millones de ayudas asociadas. En 2024 se espera un ligero incremento, ya que han aumentado las superficies de cultivo de arroz, remolacha y tomate para industria, debido a la disponibilidad de agua para riego en las zonas productoras. Por el contrario, ha disminuido las de frutos secos en secano y olivar con dificultades específicas, que el ministro ha atribuido,  principalmente, a los efectos de la sequía y el encarecimiento de los insumos, ha explicado.

Uno de los aspectos más destacados por el ministro es el incremento en más del doble del pago a jóvenes, 98 millones de euros a partir de 2023, frente a los 46 millones de 2022. En este capítulo se incluye un incremento adicional del 15 % en las ayudas con perspectiva de género, para las jóvenes agricultoras. El reforzamiento de la ayuda a jóvenes trata de incentivar el relevo generacional, uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector primario.

Además, Planas ha hecho hincapié en el incremento adicional de un 15 % de las ayudas a jóvenes para las mujeres agricultoras. Esta medida, enfocada a corregir la importante brecha de género que todavía persiste en el medio rural. Por iniciativa de España, la nueva PAC incorporó el enfoque de género entre sus objetivos estratégicos, si bien España es el único país que ha introducido específicamente este pago adicional para las jóvenes agricultoras.

El enfoque ambiental de la nueva PAC tiene como principal exponente los ecorregímenes -pago adicional a los agricultores y ganaderos que realicen de forma voluntaria prácticas más sostenibles con el entorno-. Planas ha resaltado la buena acogida de estas prácticas y el compromiso medioambiental de los agricultores y ganaderos españoles, ya que el 77,5 % de quienes han solicitado la PAC han apostado por esta ayuda complementaria, aunque en términos de superficie la proporción es mayor, 88 % del total acogida a la PAC. El pago de los ecorregímenes en 2023 ascendió a 1.112 millones de euros.

El diseño de estas prácticas en España ha buscado favorecer la acogida mayoritaria por parte de los productores, que se ha traducido en una mejor estructura, más fertilidad y capacidad de captura de carbono de los suelos agrarios, así como un incremento de la diversidad de los cultivos y de los sistemas agrarios.

MAYOR PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO

Estos datos también reflejan una mayor profesionalización del sector agrario, pues si bien el número de solicitantes de ayuda volvió a descender un año más, un 3,9 % y en línea con lo experimentado en los últimos años, se mantiene estable la superficie de cultivo sobre la que se solicitan las ayudas, más de 22,2 millones de hectáreas.

Esta circunstancia evidencia que el tamaño medio de las explotaciones agrarias es cada vez mayor, un factor que repercute en la mejora de su rentabilidad, ha explicado el ministro. De hecho, el tamaño medio de las explotaciones ha pasado de 35,7 hectáreas en 2023 a algo más de 37 hectáreas en 224.

Luis Planas ha recordado que el pasado año fue un ejercicio marcado por las manifestaciones y reivindicaciones de los agricultores generalizadas en un buen número de Estados miembros de la Unión Europea. La movilización motivó que la Comisión Europea simplificara y flexibilizara algunos aspectos de la PAC, que se sumaban a las ya introducidas en 2023, a la vista de la experiencia del primer año de aplicación, en materia de condicionalidad ambiental de las ayudas o de ecorregímenes.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acoge el curso de iniciación de cata de AOVE

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, ha estado en el curso de iniciación a la cata que se está llevando a cabo en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, donde ha podido conocer de primera mano el desarrollo de la formación y conversar con los participantes sobre su experiencia. Durante la visita, Gámez ha destacado la importancia de la formación en la promoción y divulgación del aceite de oliva virgen extra, subrayando el valor de este tipo de iniciativas para potenciar el conocimiento y la cultura del AOVE.

Este curso forma parte de la amplia programación formativa presentada recientemente, que incluye formaciones en cata de diferentes niveles – iniciación, avanzado y experto –, así como cursos especializados para operarios y maestros de almazara y el curso de mantenimiento de almazaras en colaboración con Pieralisi. Según Gámez, estos programas tienen como objetivo reforzar el conocimiento sobre el aceite de oliva, contribuyendo a la promoción del producto estrella de la región.

El curso de iniciación a la cata cuenta con la participación de 19 alumnos de procedencias diversas, incluyendo comunidades como Valencia y provincias como Albacete, Córdoba, Málaga y Jaén. Destacando el carácter internacional de la actividad, uno de los participantes proviene de Alemania, lo que subraya el creciente interés por el aceite de oliva virgen extra fuera de España.

“El desarrollo de estos cursos es fundamental, no solo para la formación de los participantes, sino también para la proyección turística de Úbeda”, ha afirmado Gámez. Según datos del observatorio turístico recientemente presentado, el 90% de los visitantes califican como “muy bueno” el aceite de oliva que prueban en la ciudad. Además, el 69,3% de los encuestados declara que tras su estancia en Úbeda ha adquirido un mayor conocimiento sobre el producto, mientras que el 63,2% ha participado o tiene intención de participar en una cata durante su visita. “Estos datos nos confirman que más del 60% de los turistas que vienen a Úbeda prueban nuestro aceite y se convierten en embajadores del mismo”, ha añadido el concejal.

El curso de iniciación a la cata combina una parte teórica, en la que los participantes aprenden sobre las distintas variedades de olivar y aceite, así como sobre el proceso de elaboración, con una parte práctica enfocada en la identificación de virtudes y defectos de los aceites mediante la degustación. La satisfacción de los participantes es muy alta, y muchos de ellos continúan su formación en niveles más avanzados.

“Llevamos más de 60 ediciones impartiendo estos cursos, y cada año la demanda es creciente, lo que nos indica que vamos por el buen camino en la difusión de la cultura del aceite de oliva virgen extra”, ha concluido Gámez.

Dcoop lanza el aceite de oliva virgen extra Dcoop Natura con certificado de sostenibilidad SG

Dcoop ha lanzado el aceite de oliva virgen extra Dcoop Natura, un nuevo aceite con certificación de sostenibilidad SG, que ya se puede adquirir en las cooperativas de Dcoop y a través de Amazon, aunque la idea es ir aumentando su disponibilidad a lo largo de este año en más cadenas de distribución y puntos de venta. Está envasado en botella de un litro 100 % R-PET; es decir, plástico reciclado, aunque lo importante es lo que contiene, un producto que cuenta con certificación de sostenibilidad por parte de SCS Global Services, una entidad reconocida e independiente que otorga la garantía de fiabilidad y transparencia a las actividades certificadas.

Este aceite surge de la certificación Sustainably Grown, otorgada por SCS Global Services al Grupo Dcoop tras años de trabajo en sostenibilidad con sus cooperativas. Así, un equipo multidisciplinar, formado por personal del departamento técnico agrícola, calidad y medioambiente, sostenibilidad, comunicación, departamento jurídico y el de recursos humanos,  ha coordinado, apoyado y verificado internamente la implementación de este exigente estándar de sostenibilidad en las explotaciones de 9 cooperativas hasta que finalmente ha obtenido una certificación de cultivo sostenible para sus aceites, fruto que hoy se ve en este nuevo aceite de oliva virgen extra Natura. El programa de certificación Sustainably Grown de SCS reconoce los productos agrícolas que cumplen con rigurosas normas de protección del medio ambiente, producción ética, cumplimiento social, calidad e inocuidad alimentaria.

Como resultado, los socios y socias de SCA Los Tajos de Alhama de Granada, SCA Olivarera La Purísima de Archidona, De Prado, SCA Agrícola Madre del Sol de Adamuz, SCA El Rocío de Dos Hermanas, SCA Olivarera Nª Sª Del Valle de Santaella, Olivarera Ntra. Sra. de Araceli de Lucena, Oleoalgaidas Villanueva de Algaidas, y SCA Agrícola Purísima Concepción de Alameda pueden decir que son los primeros productores de aceite de oliva certificado de cultivo sostenible en Europa. El objetivo del Grupo Dcoop es ir implementando el estándar en el resto de las cooperativas, a un ritmo aproximado de 15 o 20 cooperativas por año, hasta llegar al centenar en el 2029.

El Poolred constata esta semana un ligero repunte del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana un ligero repunte del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 22 al 28 de marzo, para la zona de origen España es de 3.800,49 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,62% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.740,06 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 22 al 28 de marzo, para la zona de origen España es de 3.138,57 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,04% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.137,40 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 22 al 28 de marzo, para la zona de origen España es de 2.960,02 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,21% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.895,95 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 22 al 28 de marzo, se han negociado 5.382,16 toneladas (datos provisionales).

La asamblea de los empresarios de Jaén da su respaldo unánime a Bartolomé González, que contará con la presidenta de Infaoliva en una de las vicepresidencias

Bartolomé González ha sido reelegido presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) en el transcurso de la Asamblea Electoral que la organización empresarial ha celebrado para la renovación de sus órganos de gobierno para los próximos cuatro años ante una amplia representación institucional y empresarial de la provincia.

González, que ha sido elegido por aclamación empresarial con el apoyo unánime de los miembros de la Asamblea, afronta un nuevo mandato al frente de la CEJ con un equipo de vicepresidentes formado por Francisco Pastrana, presidente de la Federación Provincial del Metal; Lucía Serrano, presidenta de Infaoliva; y Ada Bernal, de Heineken España. En un discurso marcado por el agradecimiento, el compromiso y la visión de futuro, el presidente de la CEJ ha reafirmado su voluntad de seguir trabajando por el fortalecimiento del tejido empresarial de la provincia y la generación de oportunidades para su desarrollo.

Durante su intervención, González ha destacado el papel de la CEJ como la voz del empresariado jienense subrayando la importancia de la colaboración institucional para seguir avanzando en la transformación del modelo productivo de la provincia. “Si algo ha sido clave en estos cuatro años ha sido centrarnos en lo que nos une y construir desde ahí. Debemos seguir trabajando para consolidar ese espacio de diálogo y colaboración que nos hace avanzar”, ha afirmado.

El presidente de la CEJ ha hecho balance del último ejercicio, destacando la resiliencia de las empresas jienenses ante un contexto económico complejo marcado por el fuerte incremento de los costes laborales, la incertidumbre política, y los conflictos internacionales. “El esfuerzo de nuestras empresas para mantener la actividad y el empleo ha sido extraordinario. Sin embargo, no podemos permitirnos seguir perdiendo oportunidades por la falta de entendimiento y la confrontación política”, ha advertido.

Entre los retos del nuevo mandato, González ha señalado la necesidad de mejorar las infraestructuras de la provincia, potenciar la industria provincial y atraer inversiones estratégicas. En este sentido, ha destacado la implantación del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX) del Ministerio de Defensa como un “proyecto tractor” para la economía de Jaén que generará miles de empleos y atraerá empresas del sector tecnológico y de defensa. “Necesitamos infraestructuras energéticas y de comunicación a la altura de este reto. La CEJ seguirá liderando la reivindicación de las inversiones necesarias para que este proyecto sea la palanca de transformación de nuestra provincia”, ha insistido.

González también ha puesto el foco en la necesidad de reforzar la competitividad de nuestros sectores productivo defendiendo la importancia de un marco normativo que facilite la actividad empresarial, simplifique trámites burocráticos y promueva la innovación y el emprendimiento.

Finalmente, el presidente de la CEJ ha hecho un llamamiento a la unidad de todos los agentes económicos y sociales para impulsar el crecimiento de la provincia. “Cada empresa de Jaén, desde la más pequeña hasta la más grande, es un eslabón fundamental en nuestra economía. Debemos trabajar juntos, con responsabilidad y altura de miras, para construir un futuro con más oportunidades para todos”, ha concluido.

Tras el informe ofrecido por Bartolomé González, el acto ha proseguido con la presentación de la memoria de actividades de la organización correspondiente al ejercicio 2024 por parte del secretario general de la CEJ, Mario Azañón, destacando la puesta en marcha de proyectos centrados en algunos de los grandes retos que la empresa jiennense tiene por delante como la digitalización y la sostenibilidad.

La asamblea electoral de la CEJ ha finalizado con las intervenciones del presidente de la CEA, Javier González de Lara, y de la CEOE, Antonio Garamendi, quienes han querido respaldar con su presencia el proyecto de la Confederación de Empresarios de Jaén liderado por Bartolomé González.

Las Jornadas Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud de la DO Sierra Mágina se consolidan en la programación formativa de la Facultad de Farmacia de la Complutense

La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid ha acogido las IX Jornadas de Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud, que un año más han sido un éxito por la calidad de sus ponencias y por la masiva participación tanto presencial como online. En su novena edición esta actividad formativa está consolidada plenamente en la programación formativa de la Facultad de Farmacia de la Complutense.

La novedad de este año es que se ha concedido un crédito docente a los estudiantes de la Universidad Complutense. Entre las temáticas que se han tratado figuran las huellas de la presencia del olivo en la cuenca mediterránea, las variedades de aceituna y su influencia sobre los aceites de oliva virgen extra, la industria del aceite en los primeros años del siglo XX,  los proyectos científicos Fenoliva y Olicomp3D, el etiquetado del AOVE, los compuestos minoritarios del aceite de oliva o la conservación del aceite a nivel doméstico. Como es habitual, las jornadas han contado con una sesión práctica de cata de AOVE que ha gustado mucho a los participantes.

Las Jornadas de Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud la organizan la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, la Denominación de Origen Sierra Mágina y el grupo de investigación Alimnova. Colaboran Caja Rural de Jaén, la Universidad Complutense de Madrid, el Aula de Mágina, AEMO, la DO Aceite de Madrid y la Fundación de la CRDO Queso Manchego.

Planas destaca la importancia de la integración cooperativa para hacer frente a los retos de la economía global

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que la integración cooperativa es una de las mejores vías para hacer frente a los retos de una economía global y competitiva. Según Planas, “el sector cooperativo es clave para el sector agroalimentario de nuestro país, con más de 3.000 entidades que aglutinan más de un millón de socios y dos tercios de la producción final agraria”.

Además, el sector cooperativo da empleo directo a más de 122.000 personas y ha realizado importantes esfuerzos en los últimos años para ganar dimensión y aumentar sus ventas en el exterior. Así lo ha manifestado Luis Planas en la inauguración del IX congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España que se celebra en Palma. Alí, el ministro ha subrayado que la creación de valor para los socios debe ser el objetivo fundamental de la actividad cooperativa. “Las cooperativas tienen sentido si crean valor, riqueza y la distribuyen entre todos los socios, socias y la sociedad en la que viven”

Luis Planas también ha puesto en valor las dos principales características de las cooperativas: la humana y la territorial. “Una cooperativa nunca se deslocaliza, está siempre en el lugar en el que nació y esto es fundamental en el mundo global en el que vivimos”.

El tamaño medio de las cooperativas se ha duplicado en los últimos años. De hecho, las 20 mayores cooperativas en España suponen el 22 % de la facturación del sector. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apuesta por la integración de este tipo de asociaciones con el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias (EAP), 4 nuevas reconocidas en el último año y 19 en total en toda España. Además, en el segundo trimestre de este año se realizará la primera convocatoria para el fomento de la integración de entidades asociativas agroalimentarias supraautonómicas. Contará con un presupuesto de 33,3 millones de euros.

Luis Planas ha reconocido que la situación de insularidad muchas veces dificulta el acceso a los mercados y ocasiona mayores costes de producción. “Por eso, hoy en día, gracias al trabajo de este Gobierno, la nueva Política Agraria Común (PAC) reconoce, por primera vez, un trato diferenciado a las explotaciones de las Islas Baleares”. Hay que destacar también que esta comunidad es la que más ha visto incrementadas sus ayudas directas de la PAC -más de un 27 %, hasta 35,5 millones de euros, en la campaña 2023-.

Por otra parte, el ministro ha subrayado que en la Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Unión Europea aparece reflejada la importancia del modelo cooperativo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro. El sector agroalimentario es prioritario para la UE, ha asegurado Planas, y para ello “es necesario contar con un presupuesto de la PAC con personalidad jurídica propia, adecuado y a la altura de la importancia estratégica y los desafíos a los que nos enfrentamos”.

La DO Sierra de Segura entregará sus Premios Ardilla el 23 de mayo en Peñolite

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura entregará este año sus Premios Ardilla en Peñolite, tras llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Puente de Génave, del que depende esta localidad. La cita anual será el viernes 23 de mayo.

En Peñolite se encuentra la SCA San Juan Bautista, almazara inscrita en la DOP Sierra de Segura, que participará, junto al propio Consejo Regulador y el Consistorio mencionado anteriormente, en la organización de este acto, uno de los más significativos de Segura, por su antigüedad y por su carácter comarcal.

Por su parte, desde la Denominación de Origen Sierra de Segura muestran su satisfacción por el emplazamiento de la entrega de premios de la edición 2025, dada la vinculación con la cooperativa anfitriona desde sus inicios y porque Peñolite, por su enclave, representa el típico olivar de montaña con importantes pendientes por su situación en las inmediaciones del Parque Natural.

Durante el acto de los Premios Ardilla, emblema de la Denominación de Origen Sierra de Segura, se entregan cada año los galardones Embajador de la Ardilla y Maestro de Almazara, cuyos ganadores se anunciarán en próximas fechas. Asimismo se reconocerá a los ganadores de los Premios Ardilla a la calidad, elegidos esta edición en una cata concurso que se celebró en diciembre de 2024 en el Antiguo Monasterio de Santa Clara de Beas de Segura. Los Aceites de Oliva Virgen Extra que mayor puntuación consiguieron fueron: Sierra de Génave, de la cooperativa del mismo nombre, de la localidad de Génave; Oleaí,  producido por un grupo de agricultores ecológicos de Beas de Segura; y “Saqura”, elaborado en la SCA San Francisco de Arroyo del Ojanco y que es comercializado por Jaencoop.