La Diputación convoca la cata concurso Jaén Selección 2026 para elegir los 8 mejores AOVEs de esta campaña

La Diputación de Jaén ha convocado un año más la cata concurso para elegir los aceites de oliva virgen extra de la nueva campaña que lucirán el distintivo Jaén Selección 2026. Las cooperativas y almazaras de la provincia tendrán hasta el próximo 20 de noviembre para presentar sus aceites tempranos a este certamen con el que la Administración provincial promueve y reconoce la apuesta del sector oleícola jiennense por la calidad, tal y como ya anunció Oleum Xauen.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, pone el acento en el prestigio de este sello que concede la Diputación a seis vírgenes extra de producción convencional y a dos de producción ecológica, siendo al menos uno de ellos de variedad picual. “Esta cata-concurso ha supuesto un incentivo muy importante en la apuesta por la calidad que ha realizado el sector oleícola jiennense en las últimas décadas, además de que el formar parte del distintivo Jaén Selección ha contribuido a abrir puertas a nuestros aceites a nivel nacional e internacional y conquistar nuevos paladares en todo el mundo”, señala Lozano.

Las bases de la cata concurso mantienen las novedades incorporadas en la pasada edición relativas al incremento del número de aceites ecológicos, el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o la concreción de la aportación de aceite que deben realizar las cooperativas y almazaras que sean seleccionadas. “El crecimiento de la producción del aceite de oliva virgen extra temprano en nuestra provincia es una realidad porque el sector ha apostado por la diferenciación y la máxima calidad”, afirma Lozano, que espera una alta participación en esta nueva convocatoria.

Los aceites que concurran a esta cata concurso en la modalidad de producción convencional o integrada deberán proceder de un lote homogéneo de, al menos, 8.000 litros, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 5.000 litros. Además, todos tendrán que aportar el certificado emitido por entidad competente en relación a las características físico-químicas del aceite. Las muestras que concurran a la cata concurso se tomarán en presencia de un notario, quedando precintado el depósito desde ese momento hasta el fallo del concurso. Posteriormente, la selección de los aceites se realizará a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los AOVEs. La valoración sensorial de los aceites participantes correrá a cargo de un panel profesional de diez catadores de reconocido prestigio.

En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites presentados, eliminando aquellos que no alcancen los parámetros mínimos establecidos por el propio panel de catadores. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata y los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los Jaén Selección 2026 estarán presentes en las distintas acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año en eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Entre estas citas figuran Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, Salón Gourmets, World Olive Oil, cursos para sumilleres, el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Jaén Paraíso Interior’, la Asamblea Nacional de Eurotoques, la Gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras.

Desde la creación de este distintivo, más de medio centenar de AOVEs de diferentes marcas han sido seleccionados para lucir este sello de calidad. A la cata concurso Jaén Selección 2025 se presentaron 55 vírgenes extras, 40 convencionales y 15 ecológicos, siendo reconocidos Oro Bailén, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza.

La Fundación Grupo Oleícola Jaén recauda 16.400 euros en su IV Cena Solidaria en beneficio de Aspace Jaén y Asperger-TEA Jaén

Bajo el lema “Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo”, la cuarta edición de la Cena Solidaria Fundación Grupo Oleícola Jaén (FGOJ) volvió a celebrarse en Vandelvira Eventos (Baeza), con un menú solidario elaborado por el chef Juan Carlos García y su equipo. Una cita que volvió a unir a instituciones, empresas, asociaciones y vecinos en torno a un mismo objetivo: convertir la solidaridad en oportunidades reales para quienes más lo necesitan.

El presidente de la Fundación, Luis Carlos Morillo, dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo especialmente la presencia del consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, y del alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, así como el apoyo de todas las personas, empresas y colectivos que, con su implicación, hacen posible esta cita solidaria. En su intervención, Morillo subrayó que “cuando la sociedad jiennense se une por un propósito común, se demuestra que el compromiso y la empatía son capaces de cambiar vidas”.

Tras su saludo institucional, el presentador Jota Abril condujo la gala, dando paso a Remigio Morillo, patrono de Fundación Grupo Oleícola Jaén, que dio paso a los vídeos y presentaciones de los proyectos beneficiarios, seleccionados entre las treinta propuestas recibidas en la convocatoria solidaria de la Fundación.

La Fundación Aspace Jaén, referente provincial en la atención a personas con parálisis cerebral y discapacidades afines desde hace más de 40 años, presentó su proyecto “Lo que mis ojos cuentan”, una iniciativa que, mediante tecnología de control ocular, permite que personas con grandes discapacidades motrices puedan comunicarse, aprender y expresarse, devolviendo dignidad y autonomía.

Por su parte, la Asociación Asperger-TEA Jaén, con más de dos décadas de trabajo en favor de la inclusión social, educativa y laboral de personas con Trastorno del Espectro Autista, fue seleccionada por su programa “Hacia una vida más independiente”, que impulsa la autonomía personal y la participación comunitaria de jóvenes con TEA a través de estancias formativas y talleres de vida diaria.

La secretaria de la Fundación, Carmen Morillo, fue la encargada de anunciar el nombramiento de Antonio Funes como Padrino de Honor 2025, por su destacada labor humanitaria con su proyecto de acogida de niños ucranianos durante los meses de verano.

Durante la cena solidaria, los asistentes pudieron disfrutar de las interpretaciones del Cuarteto de Cuerda de la Sinfónica de Baeza, con piezas como “Viva la Vida” y “Man in the Mirror”, y de la actuación de la Escuela de Danza Municipal de Baeza, dirigida por Esther Borrego, que puso el toque artístico a una noche ya inolvidable. El humorista Santi Rodríguez aportó una nota de cercanía y alegría, llenando el salón de sonrisas con su intervención.

Uno de los momentos más esperados de la gala llegó con la subasta solidaria, presentada por Joaquín Morillo, patrono de la Fundación, que destapó las dos piezas que serían subastadas. La primera, una pieza de cerámica exclusiva creada y donada para la ocasión por el artista y alfarero Alfonso Góngora, contenía un AOVE coupage de Reserva Familiar de Oleícola Jaén y fue adjudicada por 3.500 euros. El conjunto —obra y contenido— se convirtió en símbolo de arte, territorio y solidaridad, considerado el AOVE más valioso del mundo. La segunda subasta correspondió a una obra donada por el pintor Santiago Ydáñez, que alcanzó los 2.700 euros tras una animada puja, reforzando el vínculo entre arte contemporáneo y compromiso social que caracteriza esta cita.

La noche concluyó con una gran rifa solidaria con más de 60 regalos donados por empresas colaboradoras, entre los que destacó un disco firmado por los cuatro miembros del grupo Supersubmarina. Además, numerosas firmas y empresas locales aportaron bebidas, pan, marisco, dulces y otros productos que ayudaron a alcanzar la mayor recaudación obtenida hasta la fecha.

El momento más esperado llegó con la entrega de los cheques solidarios a las asociaciones beneficiarias. Mª del Carmen Martos Cobo, presidenta de Asperger-TEA Jaén, y Francisco Moreno Acosta, responsable de marketing de Fundación Aspace Jaén, fueron los encargados de recogerlos entre los aplausos del público.

La Fundación quiso agradecer públicamente a todos los asistentes, patrocinadores y colaboradores su implicación, recordando que “cada gesto cuenta cuando se hace desde el corazón”.

Con esta cuarta edición, la Fundación Grupo Oleícola Jaén, nacida en 2019, reafirma su compromiso con la sociedad jiennense y con los valores que la inspiran: solidaridad, territorio y esperanza. La Fundación continúa impulsando proyectos en los ámbitos de la cultura, la gastronomía, el deporte, la formación y la inclusión social, bajo su lema: “Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo ”.

La Universidad de Jaén y la Fundación del Olivar convocan el Curso Universitario Internacional en Análisis Sensorial de Aceite de Oliva – Edición Digital Intrapanel®

La Universidad de Jaén, en colaboración con la Fundación del Olivar, anuncia la convocatoria del Curso Universitario Internacional en Análisis Sensorial de Aceite de Oliva – Edición Digital Intrapanel®, una formación especializada que se desarrollará en modalidad online del 24 al 28 de noviembre de 2025. Este curso, reconocido con 2 créditos ECTS, está dirigido a estudiantes universitarios, profesionales del sector oleícola, aspirantes a paneles de cata y personas interesadas en adquirir una formación avanzada en análisis sensorial de aceites de oliva vírgenes extra.

La formación se impartirá a través de sesiones en directo mediante la plataforma Google Meet, y contará con el envío previo de materiales y muestras de aceite a los domicilios del alumnado. Cada sesión combinará contenidos teóricos con catas guiadas de hasta doce aceites procedentes de distintos países, permitiendo al alumnado desarrollar competencias analíticas de alto nivel. El programa incluye cinco sesiones temáticas que abordan desde la introducción al análisis sensorial hasta la calidad reglamentada, pasando por factores agronómicos, tecnológicos y comerciales que influyen en el perfil sensorial del aceite.

El curso cuenta con un claustro docente de carácter internacional, integrado por profesionales de reconocido prestigio procedentes de España, Portugal, Italia, Francia, Brasil y Uruguay. Entre ellos se encuentran representantes de instituciones como la Universidad de Jaén, IFAPA, el Laboratorio Agroalimentario de Córdoba, la Universidad de la República (Uruguay), el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa, y entidades del sector como CRDO Sierra de Segura, Oleovalma S.L., Sol d’Oro y la Fundación del Olivar. La matrícula permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre de 2025. Las plazas son limitadas.

El Poolreed registra ligeras caídas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior semana

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ha registrado esta semana ligeras caídas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 11 al 17 de octubre, para la zona de origen España es de 4.199,71 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,12% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.204,61 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 11 al 17 de octubre, para la zona de origen España es de 3.619,53 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,50% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.637,89 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 11 al 17 de octubre, para la zona de origen España es de 3.446,89 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,43% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.461,91 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 11 al 17 de octubre, se han negociado 2.568,00 toneladas (datos provisionales).

Los agricultores y ganaderos españoles percibirán a partir de hoy 2.563 millones de euros en pagos anticipados de las ayudas directas de la PAC

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación adelantará a partir de hoy, y hasta el 30 de noviembre, 2.563 millones de euros a los organismos pagadores de las comunidades autónomas que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2025.

El pago del anticipo es una opción voluntaria para los organismos pagadores, de forma que corresponde a las autoridades competentes de las comunidades autónomas la decisión de anticipar o no el pago, así como del momento de realizarlo y las líneas de ayuda a abonar entre las previstas en la normativa nacional. Hay que tener en cuenta que se deben realizar controles previos para garantizar el uso adecuado de los fondos de la Unión Europea (UE). 

La Comisión Europea ha autorizado, tras la petición de España y otros Estados miembros, el incremento del pago anticipado de hasta el 70 % del importe de ayudas directas en forma de anticipo, con el fin de dotar de una mayor liquidez a los agricultores y ganaderos de la UE en el comienzo de la campaña agrícola y ayudarles así a hacer frente al impacto de los actuales conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo y de las condiciones climáticas adversas en distintas zonas.

El plazo ordinario de pagos de las ayudas directas comenzará el 1 de diciembre, fecha a partir de la cual las comunidades autónomas podrán pagar hasta el 90 % del importe. El pago del 100% de la ayuda se autorizará a partir del 15 de mayo, una vez calculados los importes unitarios definitivos de las ayudas directas. Este plazo ordinario finalizará el 30 de junio de 2026 aunque se podrán realizar pagos residuales hasta el 15 de octubre de 2026, fecha en la que finaliza el ejercicio del Fondo Europeo Europea Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y en la que se habrán abonado los 4.889 millones de euros en concepto de ayudas directas al sector.

Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos de la PAC, coordinado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), han comunicado sus estimaciones de pago anticipado por una cantidad ligeramente inferior a los 2.600 millones de euros, y prevén que en la segunda quincena de octubre se podrán pagar en torno a 1.800 millones de euros.

Comunidad AutónomaEstimación de pagos del 16 de octubre al 30 de noviembre de 2025 (millones de €) 
ANDALUCÍA765,1
ARAGÓN230,0
PRINCIPADO DE ASTURIAS31,4
BALEARES10,0
CANTABRIA16,7
CASTILLA-LA MANCHA367,8
CASTILLA Y LEÓN663,6
EXTREMADURA277,6
GALICIA44,0
MADRID18,2
MURCIA20,9
NAVARRA54,8
LA RIOJA17,0
C.VALENCIANA46,0
TOTAL2.562,8

Acesur refuerza su compromiso con el desarrollo rural y la innovación en el sector oleícola a través de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén

Un año más, Acesur ha participado en los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, una cita de referencia en el sector oleícola que reconoce el talento, la investigación y la sostenibilidad en torno al olivar y al aceite de oliva.

A través de su marca Coosur, la compañía ha colaborado como patrocinador de la categoría de Innovación Rural Olivarera, reafirmando su compromiso con el impulso de proyectos que contribuyen a la modernización y competitividad del sector.

La ceremonia de entrega se celebró en la Hacienda Guzmán, sede de la Fundación Juan Ramón Guillén, y reunió a representantes institucionales, académicos y empresariales. La clausura corrió a cargo del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal, quien destacó la encomiable labor que se realiza desde la Fundación Juan Ramón Guillén para dar visibilidad a un sector tan pujante como es el olivarero, y ha dado la enhorabuena a los galardonados por ser “la mejor bandera de lo mucho y bien que se hace en el ámbito del olivar.”

Un mensaje que conecta directamente con el espíritu de estos premios, concebidos para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo rural en torno al olivar. En un contexto marcado por el cambio climático y los nuevos hábitos de consumo, la tecnología y la investigación se consolidan como herramientas esenciales para garantizar la competitividad sin perder la esencia ni el arraigo.

En esa línea, el Premio a la Innovación Rural Olivarera ha reconocido a Bioliza, por su apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. El jurado también ha otorgado un accésit al proyecto social Botellas con Alma, de Almazaras de la Subbética, que transforma dibujos escolares en etiquetas solidarias para botellas de AOVE destinadas a recaudar fondos para la Fundación Sonrisas sin Cáncer.

“En Acesur creemos firmemente que la innovación es el motor que impulsa el futuro del olivar. A través de Coosur, nos enorgullece apoyar iniciativas que transforman la tradición en progreso, aportando valor al territorio y al sector”, señaló Gonzalo Guillén, director general de Acesur.

Además de la categoría de Innovación, los premios han distinguido a José María García en la categoría de Joven Agricultor, patrocinada por Caja Rural de Jaén; Luis Rallo por su Trayectoria Profesional; y Sicloo Circular Ventures en la categoría europea, patrocinada por EIT Food, New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain, junto al accésit concedido a MM Paper Bottle.

Con esta colaboración, Acesur consolida su papel activo en el fomento de la excelencia, la sostenibilidad y la innovación dentro del mundo del aceite de oliva, reforzando su compromiso con el desarrollo del medio rural y el futuro del olivar andaluz.

Andalucía lidera las exportaciones de aceite de oliva hasta julio con más del 72% del volumen total nacional

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado este miércoles que en los primeros siete meses de 2025, Andalucía lidera las exportaciones de aceite de oliva a nivel nacional con 536.257 toneladas exportadas por valor de 2.343 millones de euros, lo que supone el 72,4 por ciento del volumen total en España.

Durante la intervención en los premios de la Fundación Juan Ramón Guillén, Fernández-Pacheco ha señalado que “estas cifras hablan por sí solas y posicionan nuestro oro líquido en los mercados internacionales de 135 países; siendo Italia el país al que más aceite de oliva exportamos; seguido de EEUU en segunda posición; Portugal y Francia en tercera y cuarta posición y, Australia en quinto lugar de este TOP 5 como uno de los mercados emergentes que más relevancia están adquiriendo”.

En este sentido, ha sostenido que estos datos muestran que “a pesar de las guerras comerciales injustificadas de los últimos meses o de la competencia de terceros países, los consumidores de distintos puntos del planeta siguen eligiendo nuestro oro líquido como el mejor del mundo y mercados como Oceanía se están consolidando como uno de los más pujantes”.

Al respecto, ha insistido en que “nuestro aceite de oliva no tiene competencia y su calidad, excelencia y bienestar es nuestra mejor baza para competir en los mercados de todo el mundo”, por lo que desde el Gobierno andaluz se seguirá trabajando para promocionar y cuidar este producto como se merece.

En este línea, ha agradecido también la gran labor que realizan desde la Fundación Juan Ramón Guillén para dar visibilidad a un sector tan pujante como es el olivarero con acciones que promocionan las bondades del aceite de oliva a través de un programa educativo en más de 700 centros educativos por toda Andalucía para transmitir la cultura aceitera a las nuevas generaciones y programas concretos para personas con discapacidad y en riesgo de exclusión.

Durante su discurso, ha dado la enhorabuena a los cuatro galardonados y a los dos accésit por “la enorme labor que realizan para difundir la excelencia del sector oleícola”. Unos galardones que, además, ponen el foco en la innovación y en la evolución de una industria que traspasa fronteras.

“La valentía de Jose María al dedicarse profesionalmente al olivar con la puesta en marcha de su cooperativa; la apuesta por la valorización y aprovechamientos de subproductos del olivar que realizan desde Bioliza; la labor de Luis Rallo como catedrático de producción vegetal en la Universidad de Córdoba para difundir las bondades del olivar o la innovación de Sicloo para reincorporar residuos del olivar como recursos en las nuevas cadenas de valor son sin duda la mejor bandera de lo mucho y bien que se hace en el ámbito del olivar”, ha detallado el consejero.

Así, ha dicho que “el olivar no es solo un sector más, es marca Andalucía, es una forma de vivir para muchas familias, es un patrimonio inmaterial”. De hecho, más de 300 pueblos andaluces dependen directamente de la producción de aceite de oliva, lo que genera empleo, ayuda al relevo generacional, fija la población al territorio y construye un futuro más próspero en el medio rural.

Al hilo, el titular del ramo ha insistido en que la importancia de este cultivo es tal que solo Andalucía concentra más del 80 por ciento de la superficie olivarera de España y supone el 14 por ciento del olivar que hay en todo el mundo. “Tanto es así que el aforo del olivar que presentamos a principios de octubre en Mengíbar (Jaén) para la campaña 2025/26 marca un antes y un después en el sector e interfiere de forma muy directa en los mercados”, ha abundado.

“La previsión es que, si las condiciones climatológicas lo permiten, la producción sea de 1.080.900 toneladas de aceite de oliva. Unos datos muy positivos que nos permitirán seguir siendo líderes en producción, pero también en exportación, tal y como arrojan los datos de los primeros siete meses del año”, ha concluido.

Por su parte, el patrono de la fundación y consejero de Acesur, Álvaro Guillén, ha puesto en valor la importancia del ámbito olivarero y ha señalado que es “un sector estratégico para la economía española, llegando a concretar cerca del 30 por ciento del valor total de la producción agraria andaluza, que combina tradición e innovación y que aún tiene mucho potencial por desarrollar.

Asimismo, ha reconocido que “afronta grandes retos como la internacionalización, el cambio climático y la falta de recursos hídricos, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y, quizás el más urgente de todos, el relevo generacional y la retención del talento joven, siendo importante apoyar su profesionalización y modernización”.

El programa Erasmus+, Stay, se clausura en España con el objetivo de formar a agricultores en negocios de agroturismo

Formar a los agricultores para que pongan en marcha y gestionen negocios de agroturismo, como complemento a la renta agraria, con una oferta vinculada al territorio y a sus recursos naturales y culturales, es el principal objetivo del proyecto Erasmus+, STAY que ha celebrado en Jaén su jornada de clausura en España tras dos años de trabajo.

El cierre de este programa europeo ha tenido lugar con una jornada celebrada en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén, en la que han participado una treintena de personas, tanto de forma presencial, como en menor media online, inaugurada y clausurada por el secretario general de COAG Jaén, Francisco Elvira.

Durante la jornada, el responsable de proyectos internacionales de COAG Jaén, Ignacio Rojas, ha señalado que “la formación es el motor del cambio” y ha recordado que en este sentido COAG ha trabajado desde 2015, con distintos proyectos de Erasmus+, buscando liderar el sector, modernizarlo y darle viabilidad, buscando sistemas modernos y sostenibles, mientras otros solo se centraban en aumentar la intensificación y la producción.

Por su parte, Juan Carlos Muñoz, técnico de proyectos europeos de COAG-Jaén, ha repasado los distintos hitos del proyecto STAY que comenzó en noviembre de 2022, y está liderado por Biotehniški Center Naklo de Eslovenia y financiado con fondos del Programa Eramus+.

STAY se beneficia de un consorcio internacional (7 socios de 6 países: Eslovenia, España, Italia, Portugal, Bélgica y la República Checa) que ha identificado las similitudes y diferencias entre los países con el fin de aplicar herramientas de formación comunes y crear herramientas diferenciadas y adaptadas.

Otros de los objetivos de este proyecto, y así se ha puesto de manifiesto en la jornada es generar una conciencia local mediante la puesta en valor turístico del patrimonio rural, la promoción del espíritu emprendedor, la retención de los jóvenes en las zonas rurales o el intercambio de experiencias.

En el marco de STAY se han desarrollado varias actividades, como un informe de síntesis sobre el agroturismo basado en los informes nacionales de los socios, un plan de estudios de formación profesional específico y actualizado sobre agroturismo, una plataforma de aprendizaje en línea para profesionales y empresarios en el ámbito del agroturismo que incluye 18 estudios de casos europeos y seis módulos de formación, un curso avanzado de formación para formadores en materia de agroturismo, reuniones del proyecto en el país de cada socio y diversas actividades y materiales de difusión (sitio web, folleto, boletín informativo, redes sociales, jornadas y conferencias, etc.).

“¿Puede Jaén ser un destino de agroturismo?”

La Jornada ha finalizado con la mesa redonda “Puede Jaén ser un destino de agroturismo”, moderada por Juan Carlos Muñoz y en la que han participado Manuel Contreras, jefe de Servicio de Turismo de la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía; Yolanda Rosa, jefa de Servicio de Promoción y Turismo  de la Diputación de Jaén; Juan Ignacio Pulido, Cátedra de Turismo de Interior/LAINNTUR de la Universidad de Jaén; y Miguel Ángel Jiménez San Juan de Jiménez Sanjuán Abogados y Asesores.

En esta mesa redonda se han puesto de manifestó entre otros aspectos la problemática de la falta de datos sobre agroturismo, de un marco jurídico apropiado o el poder compaginar jurídica y fiscalmente el turismo con la actividad agraria o ganadera.

Ya que STAY no es un proyecto dirigido a los turistas, sino a proporcionar instalaciones y negocios turísticos en un futuro próximo, liderados por los agricultores. En el programa se  trabaja en la creación de una oferta (adecuada) y no en la promoción de vacaciones de agroturismo.

Y en este sentido, poner en marcha y dirigir un negocio de agroturismo requiere un amplio abanico de conocimientos (agricultura, aspectos legales y fiscales, promoción y márkueting, atención al cliente, idiomas, informática, etc.), que no se pueden adquirir en su conjunto porque ni las universidades ni los centros de FP ofrecen esta formación específica.

Con programas como el de STAY se busca la profesionalización del turismo, factor clave, que requiere una formación continua en todas las etapas, pero sobre todo en la puesta en marcha del negocio. Esto es especialmente importante para las personas que dirigen las explotaciones, que no suelen tener una formación empresarial y STAY pretende llenar ese vacío.

La XII Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén contará con un centenar de expositores y medio centenar de actividades relacionadas con el turismo y el oleoturismo

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén contará en su duodécima edición con un centenar de expositores e incluirá la celebración de medio centenar de actividades ligadas a los aceites tempranos jiennenses, además de impulsar el turismo y el oleoturismo. Martos será sede los próximos 8 y 9 de noviembre de este evento, que se trasladará al municipio madrileño de Fuenlabrada al fin de semana siguiente, entre los días 14 y 16 de ese mes.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado junto al alcalde marteño, Emilio Torres, esta fiesta “que representa el mejor escaparate para los mejores aceites del mundo, que son los de la provincia de Jaén, además de que su celebración es un estímulo y un reconocimiento al sector, esto es, al esfuerzo y a la apuesta por la calidad que vienen haciendo y que se viene incrementando año tras año, además de ser un golpe de autoestima y de orgullo de nuestros agricultores y de nuestras agricultoras, por producir este excepcional y auténtico oro líquido”, ha remarcado Reyes, que ha agradecido la colaboración del ayuntamiento marteño para organizar este evento.

Para Martos, acoger de nuevo esta fiesta, que tuvo como sede esta localidad en la edición de 2019, “es el mejor escaparate para proyectar la imagen, las virtudes saludables y gastronómicas y todos los beneficios que lleva asociado el aceite de cosecha temprana, además de que supone un elemento de atracción importantísimo para nuestra ciudad, para seguir proyectando nuestro patrimonio y muy especialmente nuestro olivar y nuestro aceite de oliva, puesto que tenemos empresarios y cooperativas que están haciendo una labor inmensa en cuanto a la calidad del aceite de oliva y ya tenemos aceites de cosecha temprana magníficos”, ha destacado el alcalde marteño, Emilio Torres.

El recinto ferial de este municipio será el principal escenario de esta fiesta que contará con un centenar de expositores, en su mayoría, de aceites de oliva virgen extra tempranos, pero también cosmética y artesanía ligada al mundo del aceite de oliva. “Cada vez son más las empresas que quieren estar en esta feria”, ha señalado Reyes para apuntar que, aunque el límite de expositores se sitúa en el centenar, han sido más de 115 las solicitudes recibidas para participar en este evento. “Esta cifra muestra que esta fiesta cada vez va a más y que son muchas más las almazaras y cooperativas que apuestan por los aceites tempranos y por adelantar el máximo la recogida de toda su producción”, ha apostillado.

Junto a la zona de los expositores, la Fiesta Anual del Primer Aceite incluirá catas guiadas de aceite ofrecidas por las denominaciones de origen y la IGP Aceite de Jaén, además de actuaciones musicales, de baile, de humor y de circo; visitas guiadas por el casco histórico de Martos, así como por almazaras de esta localidad y por olivos centenarios o la realización de rutas cicloturistas por el Camino Natural Vía Verde del Aceite, entre otras actividades.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén dará comienzo el sábado 8 por la mañana con el tradicional desayuno de aceites tempranos, para continuar con el pregón que correrá a cargo del periodista Javier Ruiz, presentador del programa “Mañaneros” de TVE. Ruiz “ha pasado muchos de sus veranos en Siles, en casa de su abuela, por lo que su origen es también jiennense”, y “como experto en economía, nos ilustrará sobre lo que supone el sector del aceite de oliva”, ha señalado Reyes.

Asimismo, el embajador del aceite en esta duodécima edición será Asís Martín de Cabiedes, presidente ejecutivo de la agencia de noticias Europa Press, “que tiene raíces en Quesada y produce también como empresario el aceite 12.000 Royales, un AOVE ecológico de la variedad royal, autóctona de la Sierra de Cazorla”, ha explicado el presidente de la Diputación Provincial.

Tras la celebración de esta edición en Martos, la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará entre los días 14 y 16 de noviembre hasta el municipio madrileño de Fuenlabrada. Este evento, que contará en esta localidad con un total de 35 expositores, vuelve de nuevo a tierras madrileñas, tras llevarse a cabo en Alcalá de Henares en su novena edición.

La DOP Sierra de Cazorla y la Diputación de Jaén renuevan el convenio de colaboración para impulsar acciones de divulgación del trabajo de promoción y de certificación que lleva a cabo

La DOP Aceite Sierra de Cazorla y la Diputación Provincial de Jaén han firmado el convenio de colaboración que en los últimos años vienen desarrollando ambas instituciones. Durante los últimos años los objetivos del convenio de colaboración se han centrado en el desarrollo de acciones que permitan conocer entre consumidores y distribuidores las características diferenciales del aceite de oliva virgen extra Sierra Cazorla, además de transmitir al público en general y potencial consumidor las actividades que realiza el Consejo Regulador, no solo desde el ámbito promocional del producto que ampara, sino desde el punto de vista de la certificación como garantía de calidad y diferenciación del producto que se oferta bajo su sello.

Además del importante apoyo de la Diputación Provincial de Jaén a las diferentes actividades promocionales que desarrolla la DOP Sierra de Cazorla, dicho convenio para el actual año contempla la posibilidad de destinar ayudas a los diferentes gastos de funcionamiento del CRDO Sierra de Cazorla para poder mantener la estructura actual de la Denominación de Origen Protegida.

El presidente de la DOP Sierra de Cazorla, Vicente Gil Moya, ha declarado tras la firma del convenio que “una vez más estamos muy satisfechos con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén que se materializa en este nuevo convenio, el cual nos permite seguir trabajando con el apoyo de instituciones tan importantes como la Diputación Provincial de Jaén, que al igual que en anteriores años no solo está demostrando apostar de forma decidida por nuestra figura de calidad y por nuestro AOVEs, sino que además es sensible a las diferentes dificultades que se pueden presentar en el día a día de nuestra figura de calidad, permitiendo adaptar el actual convenio y reflejar en el mismo tales circunstancias”.

Además, ha querido destacar la importancia del apoyo institucional que desde todas las administraciones está recibiendo la DOP Sierra de Cazorla, «trabajando en equipo y avanzando para llevar el nombre de nuestros aceites de oliva vírgenes extra a lo más alto, año tras año en su apuesta decidida por nuestra figura de calidad».