La Junta de Andalucía asume las peticiones del sector de los aceites de oliva para controlar las aceiteras ilegales de la restauración

Los contactos que inició la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en el mes de enero, coincidiendo con la puesta en marcha de la campaña de información ¿Peeerdona?, están dando sus frutos.

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía acaba de anunciar la puesta en marcha de una campaña de inspección en al menos 900 establecimientos hosteleros de esa comunidad autónoma. Y según el comunicado hecho público por la Consejería de Salud y Consumo, “el control normativo que se ejecuta en esta campaña también afecta al aceite de oliva y orujo de oliva, en relación con las aceiteras. Consumo recuerda que los bares y restaurantes no pueden servir el aceite en aceiteras rellenables, y que la normativa obliga a que el producto se sirva en envases etiquetados y con un sistema de cierre que impida su reutilización”.

Una decisión que, en el caso de la Junta de Andalucía, llega tras el encuentro que mantuvieron en Jaén el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, y consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco. Barato trasladó el malestar del sector por el grado de incumplimiento de la norma: “La Junta de Andalucía, junto con las demás comunidades autónomas, tienen que velar por el cumplimiento de una ley que ya tiene 10 años. Tenemos que estar a favor del consumidor”. El consejero asumió el reto: “La norma está ahí y ahora es deber de todos que se cumpla. Y desde luego, la Junta de Andalucía será diligente. Insisto, convencidos como estamos de que protegemos a los consumidores y también a los productores de aceituna, a los productores de aceite de oliva”.

Planas envía a la Comisión Europea una carta de 20 Estados miembros para solicitar una PAC bien dotada y con personalidad jurídica e institucional propia

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y los de otros 19 Estados miembros han enviado una carta a la Comisión Europea para solicitar una Política Agraria Común, basada en dos pilares (ayudas directas y medidas de desarrollo rural), con una buena dotación financiera y con personalidad jurídica e institucional propia, separada del resto de políticas comunitarias.

La misiva enviada, rubricada por los ministros de Austria, Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y España, se dirige al comisario de Presupuesto, Lucha contra el Fraude y Administración Pública, Piotr Serafin.

Con copia al comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Christophe Hansen, el escrito recoge la declaración conjunta de los 20 países en la que subrayan la importancia de mantener una PAC “autónoma, independiente y estratégica”, ante la próxima negociación del Marco Financiero Plurianual (MFP) prevista para julio.

Los ministros destacan el papel de la PAC para garantizar la seguridad alimentaria, un nivel de vida justo de la comunidad agraria, el mantenimiento de la cohesión social, la subsistencia del medio rural y la contribución a la sostenibilidad medioambiental de la Unión Europea (UE).

Para hacer frente a los retos políticos, económicos y medioambientales a los que se enfrenta la UE -como la adaptación al cambio climático, la volatilidad de los mercados y la renovación generacional en el sector agrario- el próximo marco financiero debe apostar por una PAC “independiente” para dar respuesta a la necesaria competitividad sostenible agrario, las expectativas de la sociedad y los objetivos de cohesión social.

UNA PAC AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE, CON DOS PILARES

La PAC, remarcan los ministros firmantes, debe contar con los dos pilares. Las ayudas directas son fundamentales para proporcionar el apoyo necesario a la renta de los agricultores y ganaderos, sobre todo, en el contexto geopolítico actual. Las ayudas para el desarrollo rural son imprescindibles para mantener la población en el medio rural, promover las inversiones de modernización e innovación de explotaciones agrarias e infraestructuras rurales o la protección del medioambiente.

Por ello, insisten en que una PAC creíble” debe estar respaldada por un presupuesto suficiente. La Visión para la agricultura y la alimentación de la Comisión Europea recoge la importancia estratégica de la política agraria en relación con la acción por el clima, la suficiencia alimentaria y el avance tecnológico, lo que exige un apoyo financiero sólido y predecible. Además, es crucial, han señalado, que los agricultores y ganaderos sean esenciales en el diseño y la aplicación de esta política específica para el sector agrario.

Primera reunión de la nueva ejecutiva de la COAG en Andalucía, formada por un equipo joven, con formación y experiencia sindical

La nueva ejecutiva regional de la COAG en Andalucía ha celebrado hoy su primera reunión tras el XI Congreso regional, que ha dado paso a una nueva etapa de la organización con un equipo renovado que combina juventud, formación, experiencia sindical y un profundo conocimiento del campo andaluz.

Este equipo está liderado por el nuevo secretario general, Juan Luis Ávila, de Torrequebradilla (Jaén) que, con 47 años, es autónomo agrario, licenciado en Biología, olivarero y almendrero. De su trayectoria en la organización destaca que ha sido secretario provincial de COAG Jaén desde 2012 y es, también, responsable del sector del Olivar en COAG, tanto a nivel andaluz como nacional. Tiene, asimismo, una activa participación en la Interprofesional del Aceite de Oliva y en el Observatorio de Mercados del Aceite de Oliva, el Olivar y la Aceituna de Mesa de la Comisión Europea en Bruselas, entre otros.

Hay que poner de relieve, además, la cualificación técnica del nuevo secretario general, su conocimiento del sector y su capacidad de interlocución, que lo señalan como figura clave para representar a todo el sector agrario andaluz.

En este sentido, tal y como se ha aprobado hoy en la ejecutiva regional, Juan Luis Ávila va a compartir esta responsabilidad con el nuevo equipo de dirección de la COAG en Andalucía: el cabrero malagueño Antonio Rodríguez, secretario de Organización; el viticultor del Marco de Jerez Miguel Pérez, secretario de Relaciones Institucionales, y el productor de tomate ecológico almeriense Andrés Góngora, miembro de la ejecutiva estatal de COAG, que se hace cargo de tutelar las cuentas de la organización.

La nueva Ejecutiva Regional de COAG Andalucía está integrada por representantes de todas las provincias andaluzas, agricultores y ganaderos que reflejan la diversidad productiva y territorial de la comunidad. Todos ellos combinan juventud (la media de edad es de 48 años), formación técnica y experiencia al frente de sus respectivas organizaciones provinciales.

Así, completan la ejecutiva regional Carmen Quintero,  productora de ajo y hortícolas en Puente Genil y secretaria provincial de COAG Córdoba; Miguel Monferrer, agricultor especializado en tomate en invernadero y secretario provincial de COAG Granada; Enrique Acción, ganadero de porcino ibérico en dehesa y secretario provincial de COAG Huelva; Francisco Elvira, olivarero de Fuerte del Rey y secretario de Organización de la COAG en Jaén, y Francisco Rodríguez, productor de aceituna de mesa y secretario de Organización de COAG Sevilla.

Este relevo generacional en COAG Andalucía simboliza una apuesta decidida por un sindicalismo agrario moderno, cercano, comprometido con el territorio y con la defensa de un modelo social y profesional de agricultura que siga dando vida a nuestros pueblos.

Como manifestó Juan Luis Ávila en su intervención del congreso, dirigiéndose a todos los que forman parte de COAG, “es un honor estar al frente de una organización con gente tan profesional como vosotros, agricultores y ganaderos en su máxima expresión, que desarrolláis una labor social fundamental en el medio rural. Hombres y mujeres con luces largas, que no se quedan en el discurso fácil, que cuestionan las cosas y que cuando hablamos de agricultura y ganadería no tienen otro partido político que la defensa de los intereses del campo”.

Asimismo, el nuevo responsable expresó su agradecimiento por la confianza depositada en su equipo y en él para afrontar esta nueva etapa de renovación de la organización: “Es un honor y una responsabilidad que intentaremos devolver como siempre con honestidad, dando la cara y con mucho trabajo”, y destacó un objetivo que va a marcar la trayectoria de COAG Andalucía: “Es nuestra obligación conseguir mejoras tangibles, concretas que mejoren las condiciones de vida en el campo”.

El CEAO de GEA acoge la clausura del VIII Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen

El Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva (CEAO) de GEA, en Úbeda (Jaén), ha acogido la clausura del Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen organizado por la Universidad de Jaén, la Asociación de Maestros de Almazara (AEMODA) y GEA Iberia.

El alumnado de este curso ha visitado en su última clase las instalaciones de la multinacional en Úbeda, donde Francisco Plaza, responsable de la aplicación de aceite de oliva en GEA Iberia, ha formado a los participantes en proceso, operación y mantenimiento de la tecnología para almazaras de GEA. Los asistentes, de nacionalidad española y portuguesa, han estado acompañados por el director del curso, Manuel Moya Vilar, profesor del Área de Ingeniería Química del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén.

Plaza ha asegurado que desde GEA están muy satisfechos por colaborar un año más en la organización de este curso que forma a los profesionales del sector oleícola para que puedan obtener un aceite de oliva de la mayor calidad posible. “Una edición más hemos unido la excelencia formativa de la Universidad de Jaén, la visión profesional de GEA y AEMODA y la experiencia práctica de profesionales de firmas punteras del sector oleícola”, ha apuntado.

La actividad cuenta con profesorado de prestigio como Manuel Caravaca (AEMODA), Fernando Martínez (Instituto de la Grasa del CSIC), José María Penco (AEMO), el exrector de la UJA Manuel Parras, el consultor internacional Juan Vilar, o los expertos Mª Paz Aguilera, Marino Uceda y José Alba, entre otros. Por parte de GEA han participado como ponentes Francisco Plaza, Juan Manuel Jariego, Antonio López Rodríguez, Francisco Javier Reche, y Aymen Benjaoui.

COAG Jaén alerta de que la vecería y las altas temperaturas del mes de mayo pueden motivar que la próxima cosecha de aceite de oliva sea menor

La vecería propia del cultivo del olivar, que hace que la planta tenga producciones menores después de tener en la campaña precedente otras buenas, las altas temperaturas del mes de mayo que ha afectado a los olivares en flor de algunas zonas y los ataques de prays y algodoncillo, plagas que no afectan a la calidad, pero que pueden hacer que la próxima cosecha de aceite en la provincia de Jaén, mayor productora del mundo, sea menor de lo previsto.

Todavía resta pasar todo el otoño, época crítica para el olivar, pero ya se puede decir que en zonas como en la Sierra Sur (Alcalá la Real, Alcaudete) los olivareros hablan de que podría haber un 30% menos de cosecha que el año anterior, debido al prays y a la vecería, según señala en un comunicado la organización agraria. En Alcaudete, donde el año pasado la cosecha fue media, insisten en que depende mucho de lo que ocurra en otoño, pero que los olivos acusan ya la vecería.

En Mancha Real no ven claro que haya una buena floración, porque consideran que no ha sido muy completa, y “si el año pasado hubo un 80% de cosecha esté año prevén un 60%”. Con floración regular debido a las diferencias del clima. También están pendientes de los próximos días, ya que si en el mes de junio, bajan las temperaturas pueden tener una gran cantidad de prays en el mes de septiembre.

En la zona de Las Escuelas (Baeza) y Jimena, aseguran que se ha perdido mucha aceituna, ya que el fruto se ha quedado muy pequeño. Y en La Loma, comarca más productiva, hablan de un 30% menos de cosecha que el año pasado, un 30% menos en Torreperogil y un 40%, menos en Villacarrillo, por la vecería y el prays.

En Andújar los secanos se han visto muy afectados por las altas temperaturas, que han hecho que la flor no haya tenido buen cuaje. Y en zonas húmedas los olivos están muy afectados por repilo, un hongo que no afecta a la calidad del aceite pero que hace que el árbol tire la hoja y pierda vigor.

Finalmente, en las zonas que lindan con la sierra de Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Villacarrillo y Beas de Segura, al prays se une los daños que está causando el algodoncillo, provocando la pérdida total de cosecha en algunas parcelas por segundo año consecutivo.

En estos momentos es pronto para hablar de previsiones de cosecha, ya que el olivar tiene dos momentos principalmente críticos y en los que necesita agua para su producción: el de la floración en el mes de abril-mayo y el de maduración en el mes de septiembre.

Otro aspecto a tener en cuenta y que nos da idea de cómo puede ser la siguiente cosecha es la concentración de granos de polen de olivo por metro cúbico de aire. Este año el pico más alto se registró el 19 de mayo con 7.711  granos por metro cúbico. Lejos de los picos máximos de otros años cuando se superaban los 15.000 granos, segín asegura.

En cuanto a la disponibilidad de aceite, a falta de conocer los datos del mes de mayo, la tendencia mensual de salidas de aceite al mercado continúa siendo muy buenas, y todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español presenta su nueva campaña de promoción dirigida al consumidor más joven y que estará activa hasta final de año

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha presentado en Madrid su nueva campaña de promoción nacional “El complemento perfecto” que estará activa hasta el final de este año. Una campaña que supone un antes y un después en la labor promocional de la organización. Por lo pronto, la nueva campaña, realizada bajo el paraguas de la marca Aceites de Oliva de España, cambia los códigos y posicionamiento estratégico tradicionales, como dieta mediterránea, fogones e incluso la familiar imagen del chorro de aceite cayendo sobre el pan.

Por desconcertante que parezca, el objeto de deseo de esta campaña es un bolso cápsula de color amarillo verdoso. Un complemento que responde a las últimas tendencias de moda internacionales y que integra, con toda naturalidad, una botella de aceite de oliva virgen extra. Tampoco ha sido ortodoxa la forma de hacer llegar esta propuesta al público: a partir de unas fotos de la cantante Aitana recorriendo las calles de Madrid con el bolso firmado por Palomo Spain que inmediatamente se convirtieron en virales. Una campaña fresca, disruptiva e inteligente que supone un nuevo enfoque en la forma de llegar al consumidor, como explica Pedro Barato, presidente de la organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español: “Estamos constantemente analizando el mercado, el comportamiento del consumidor y tratando de adelantarnos al futuro. Y todo indica que nuestro consumidor, en el mercado nacional, está envejeciendo y no estamos consiguiendo cautivar y promover la entrada de nuevos consumidores del segmento joven. No es un fenómeno nuevo. De hecho, la alerta la lanzó hace algunos años la Comisión Europea. Pero es proceso que parece que se está acelerando. En un reciente informe del ejecutivo europeo, estiman que, en España, pero también en Italia y Grecia, el consumo de aceites de oliva va a sufrir un recorte de entre un 2 o un 3% anual hasta el año 2035. Un fenómeno que, aseguran, y cito textualmente, refleja los nuevos patrones de consumo de las generaciones más jóvenes”.

Un fenómeno que se puede constatar ya en nuestro país, tal y como refleja el Panel de Consumo en Hogares que analiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cuya edición de 2024 se presentó la pasada semana. Los datos son abrumadores. Si nos centramos en la categoría virgen extra, el 77,8% de los responsables de compra tenían más de 50 años, cuando realmente suponen el 60% de la población española. Y lo más sorprendente de todo es que son los mayores de 65 lo que más aceite de oliva virgen extra adquieren, con un consumo per cápita de cuatro litros al año. En el otro extremo encontramos a los menores de 35 años con un consumo per cápita de un raquítico 0,8 litros al año. Un colectivo que supone casi el 9% de la población y que adquirió menos de un 3% del aceite de oliva virgen extra consumido en los hogares. Y no se trata de un fenómeno exclusivo del aceite de oliva virgen extra, en el caso de la categoría aceite de oliva, los mayores de 50 años fueron responsables de la compra en un 79,4% de los casos, y los menores de 35 años no llegaron ni al 2,5%.

Lo que se aprecia claramente es que el consumo está muy ligado a la práctica de cocinar en el hogar, algo cotidiano para los más mayores, pero que empieza a ser raro entre los jóvenes. Algo que se pudo apreciar con claridad en la pandemia. Si revisamos los datos de 2020 vemos que los compradores menores de 35 años adquirieron justo el doble que en 2024, 1,8 litros: “Lo que la pandemia nos demostró, es que los aceites de oliva tienen muy buena imagen entre los españoles. Si hablamos de alimentación sana, nadie alberga la menor duda. De hecho, cuando en el confinamiento se pensó que comer sano era primordial, muchos volvieron a los aceites de oliva. Pero, al mismo tiempo, los jóvenes piensan que es un alimento “viejuno” que utiliza una comunicación poco atractiva, con demasiadas referencias al pasado y pocas a los valores de interés para el nuevo comprador. Esta campaña responde a esa necesidad. Y si me lo permiten, de una forma brillante”.

Pedro Barato, también resalto otro cambio estratégico de calado en esta campaña: “Es la primera vez en nuestras campañas que focalizamos toda la atención en la categoría aceite de oliva virgen extra. Y es lógico, ya que el top de la categoría es claramente aspiracional, y es lógico que el consumidor quiera disfrutar de lo mejor, y lo mejor en aceites de oliva es el virgen extra, 100% zumo de aceituna, con toda su esencia de aroma y sabor”. Al mismo tiempo es una tendencia que se puede apreciar en el mercado. Hace unas décadas, en España las categorías virgen y virgen extra tenían una participación muy minoritaria en los gustos de los consumidores. En la actualidad, la categoría virgen extra prácticamente ha igualado el consumo de la aceite de oliva en nuestro mercado.

“Esta campaña cuenta con una ventaja añadida. El consumidor nos ha demostrado que tiene un alto concepto de ese alimento, y lo ha demostrado consumiéndolo las pasadas dos campañas a pesar de la escalada de precios que vivimos. Entendió que disfrutar del complemento perfecto en su mesa requería un pequeño esfuerzo económico. Porque, me gustaría recordar a los agoreros del precio del aceite que, según el Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a pesar del precio récord, la adquisición de aceites de oliva supuso en 2024 tan solo el 1,14% del gasto en alimentos y bebidas de los hogares”.

La presentación incluyó un «showcooking» dirigido por el chef dos estrellas Michelin Paco Roncero, que reveló su versión definitiva del bocadillo perfecto, elaborado con aceite de oliva virgen extra, el verdadero protagonista del evento.

Bertín Osborne elige Tierras de Tavara, un aceite de oliva con el sello de la DO Sierra de Segura, para su línea de productos gourmet

El cantante y presentador Bertín Osborne ha seleccionado un aceite de oliva virgen extra con el sello de la Denominación de Origen Sierra de Segura para comercializarlo dentro de la línea de productos gourmet que lleva su nombre. En concreto ha elegido el aceite producido en la almazara Oleofer-Tierras de Tavara, de La Puerta de Segura.

El cantante y presentador ha destacado que la selección del AOVE de Segura se ha realizado por su excelente calidad tras la visita a más de 20 almazaras de todo el país. Por su parte, Francisco Moreno, secretario general del Consejo Regulador, le ha trasladado el honor que supone para su institución contar con una marca que lleve el nombre de Bertín Osborne, y que junto al resto de marcas inscritas se puede también adquirir en la tienda online de esta Denominación de Origen. Asímismo, José Antonio Fernández, responsable comercial de Oleofer–Tierras de Tavara, explica que el aceite escogido es de su “Línea Premium”, un temprano con un frutado intenso y fresco que recuerda al tomate y a la hierba recién cortada, muy persistente en boca con el amargo y picante característico de la variedad “picual”, con carácter, pero muy equilibrado.     

El aceite de oliva virgen extra segureño se comercializa dentro de la línea “Bertín Osborne Selección” que incluye otros productos gourmets como jamón serrano, huevos, embutidos, patatas fritas, picos de pan o vinos. Esta marca, según indica el propio Osborne, encarna la excelencia y la pasión por la gastronomía gourmet y por el producto español, reflejando los valores de calidad, premium, prestigio, autenticidad y la promesa de superar las expectativas en cada producto, segín señala un comunicado de la DOP Sierra de Segura.

La Denominación de Origen Sierra de Segura tiene más de 50 marcas inscritas que llevan su sello de calidad, caracterizado por el símbolo de la comarca, la ardilla. La contraetiqueta de esta figura de calidad indica que el aceite cumple con los requisitos establecidos por la DO de calidad y origen.

La precipitación media en los embalses del Guadalquivir en mayo ha sido de 30 litros por metro cuadrado y el acumulado en el año hidrológico es de 684

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de mayo de 2025 ha sido 30 mm. o litros por metro cuadrado, un 25% inferior a la media histórica del mismo mes (40 mm) y el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de mayo, es de 684 mm, un 31% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (521 mm , según el informe pluviométrico de mayo del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), consultado por Oleum Xauen.

La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Martín Gonzalo (53,5 mm), en la provincia de Córdoba, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de la Torre del Águila (8,3 mm), en la provincia de Sevilla.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de mayo, es de 684 mm, un 31% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (521 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 952 mm; 62% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (368 mm; 10% por debajo de su media).

Se trata de un mes de mayo seco, con una distribución espacial de la precipitación muy irregular. Las precipitaciones más significativas se corresponden con lluvias puntuales muy localizadas concretamente en la cabecera del Guadalquivir en la provincia de Jaén, cabecera del río Guardal, cuenca del río Guadahortuna y río Genil a su paso por Loja en la provincia de Granada, arroyo de Martín Gonzalo y río Genil en el término municipal de Benamejí en la provincia de Córdoba y en las cabeceras de las cuencas del río Jándula y Ojailén en la provincia de Ciudad Real.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.100 mm) han sido Huesna y José Torán (con 1222,9 y 1.189,2 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla, y en el embalse de Retortillo (con 1.112,6 mm) en el límite entre las provincias de Córdoba y Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 350 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 337,7 mm) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Portillo, Francisco Abellán y Negratín con 318,1; 304,2; 260,2 y 241,0 mm respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

UPA Andalucía tiende la mano al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para trabajar en solucionar los problemas del regadío

La primera reunión de trabajo de la nueva Comisión Ejecutiva de la UPA en Andalucía con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha servido para consolidar la vía del diálogo y la predisposición de la organización por trabajar, de forma conjunta, en buscar soluciones a los problemas del regadío en la cuenca. Un primer encuentro cordial en el que el secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, junto al vicesecretario general de Desarrollo Rural y Agua, Roque García; la secretaria de Igualdad, Verónica Romero; el secretario ejecutivo Elio Sánchez; y la responsable jurídica, Pilar Prieto, le han trasladado al presidente de la CHG, Joaquín Páez; y al comisario de Aguas, Alejandro Rodríguez, la necesidad, también, de mejorar el futuro Plan Hidrológico del Guadalquivir.

Una reunión en la que, entre otras cuestiones, desde UPA Andalucía se ha abordado la necesidad de ejecutar las obras comprometidas en el sistema de regulación general, como son la construcción de la Presa de San Calixto y el embalse de la Cerrada de la Puerta; el recrecimiento del embalse del Agrio; la culminación del bombeo y llenado de la Breña II desde el Guadalquivir, aprovechando las aguas invernales; las autorizaciones de construcciones de balsas laterales de regulación; las obras de la Balsa del Cadimo; el aprovechamiento del agua embalsada en la Presa de Siles; el plan de modernización del sector del arroz; y que se pongan en marcha los centros de intercambios de derechos. Además, se ha planteado la importancia de intentar hacer un reparto más social del agua, como por ejemplo revisando la regla del 45% en la modernización del regadío (aumento del 45% de la superficie regable en relación al ahorro obtenido por el cambio de cultivo), y de que se produzca un cambio en la gobernanza de la gestión de un recurso público, escaso y que es primordial para sacar adelante las cosechas.

“Debemos trabajar para prepararnos ante próximas sequías. No podemos olvidar que el cambio climático ha venido para quedarse y eso hace que tengamos periodos de bajas o nulas precipitaciones y temperaturas anómalas, por encima en muchos casos de la media que correspondería a la época del año, como por ejemplo las que hemos vivido la semana pasada rozando los 40 grados. Entendemos, y así se lo hemos trasladado al presidente de la Confederación, que esto debe ser un trabajo conjunto entre las administraciones y las organizaciones agrarias, por lo que le hemos tendido la mano para seguir colaborando en esa línea de cara a mejorar, no sólo los problemas de los actuales regantes y de los que quieren regar en el futuro, sino en trabajar para que las próximas sequías que podamos sufrir las afrontemos mejor preparados y con las infraestructuras necesarias”, afirma Jesús Cózar Pérez

Los aceites de la DOP Sierra Mágina se promocionan en el Festival Gastronómico vasco Enkarterri Fest De Zalla

Los aceites de oliva virgen extra con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina han sido protagonistas durante el pasado fin de semana del Festival Gastronómico vasco Enkarterri Fest De Zalla. El AOVE junto a otros productos maginenses han sido embajadores de la comarca invitada, Sierra Mágina, en este evento que cada año reúne a productores, chefs y amantes de la gastronomía alrededor de los sabores locales cuyo producto estrella es la cebolla morada.

Durante el evento, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha impartido tres catas de sus aceites de oliva virgen extra maridados con embutidos maginenses y con queso de la DOP Idiazabal. Cada una de estas acciones han contado con la participación de 30 personas que han mostrado un gran interés por ambos productos. Además los cocineros locales Francisco Guzmán, de Huelma, más conocido como “Patxi”, y Javier Zafra, de Cambil, han desarrollado un «showcooking» en el que han utilizado el AOVE de Mágina.

Por otro lado, los visitantes a esta feria ubicada en los jardines del Ayuntamiento de Zalla, han podido degustar y comprar AOVE, directamente del agricultor al consumidor, de varias entidades inscritas a la DOP. En concreto se desplazaron hasta allí la SCA Santa Isabel, de Torres, con su marca “Señorío de Camarasa”; Aceites Ildefonso Espinosa, de Pegalajar; Esmeralda de Mágina, de la  Unión Oleícola de Cambil; THuelma, de Huelma, la SCA San Sebastián, de La Guardia, con su marca Señorío de Mesía, y Verde Salud, de la SCA Trujal de Cambil. De la misma forma, otras marcas de aceite sin el sello de la DOP, así como otros productos de la comarca, como embutidos, dulces o conservas, han formado parte de esta acción de Mágina que ha viajado hasta el País Vasco para darse a conocer de la mano de la Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina. También se desplazaron alcaldes y representantes de municipios de Mágina, como Huelma, Pegalajar, La Guardia o Noalejo.

La elección de la comarca de Sierra Mágina para este festival se debe a la vinculación de Zalla con Noalejo, municipios en trámite de hermanamiento por la relación de Doña Mencía de Salcedo con ambos. Zalla era el pueblo de Juan de Salcedo, padre de Mencía, y Noalejo fue la localidad que la alta dama de la corte de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, fundó en los terrenos que le concedió la reina tras su muerte. Recientemente, la noalejeña Montserrat Rayo Olmo ha promovido el hermanamiento y motivado la invitación para el evento gastronómico.

La Denominación de Origen Sierra Mágina agradece a la Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina la organización de esta acción promocional y al Ayuntamiento de Zalla su excelente acogida y trato.

En definitiva, ha sido un fin de semana de promoción “en mayúsculas” de la comarca y por tanto de uno de sus mayores embajadores, el Aceite de Oliva Virgen Extra con sello de calidad y origen DOP Sierra Mágina.