Desarrollan una aplicación basada en IA que simplifica trámites y facilita el cumplimiento de la normativa PAC

La Fundación del Olivar ha acogido este miércoles la presentación de la App de BioGrow LATENTIS, una aplicación con inteligencia artificial que tiene como objetivo simplificar los trámites y facilitar el cumplimiento de la normativa PAC tanto a agricultores, como a asociaciones agrarias y administraciones públicas, que ha desarrollado la spin-off de la Universidad de Jaén Glasso junto a INDESAL. Un proyecto que,en palabras del rector Nicolás Ruiz, “simboliza la transformación digital y la innovación en un sector productivo esencial de nuestra provincia: la agricultura, la olivicultura”.

“En un mundo cada vez más digital, la agricultura no puede quedarse atrás. Por eso, la UJA ha tomado un papel protagonista en esta revolución digital, no solo a través de la formación, sino también de la investigación y la transferencia del conocimiento, donde, a través de sus investigadores, es puntera y referente en el estudio e investigación del olivar, la olivicultura y el aceite de oliva.

En este sentido, en el marco del proyecto ‘Plataforma Inteligente para la Interoperabilidad y Gestión de Espacios de Datos Agrícolas’, financiado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, nace BioGrow LATENTIS, una app que supone una solución tecnológica, desarrollada, en parte, por Glosso, una spin-off de la UJA, “es un claro ejemplo de cómo la UJA se alinea con el sector productivo para resolver problemas reales”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

“La normativa de la Política Agrícola Común (PAC) puede resultar tediosa, compleja y confusa para muchos agricultores. Esta realidad hace que muchos de nuestros agricultores dependan de cooperativas y asociaciones para poder interpretar las normas, gestionar la burocracia y evitar errores que puedan poner en riesgo las ayudas. Aquí es donde entra en juego BioGrow LATENTIS, la solución tecnológica desarrollada en colaboración con la Universidad de Jaén, una aplicación tecnológica basada en Inteligencia Artificial que busca simplificar la vida del agricultor, del olivarero; pero no solo de ellos. También persigue facilitar el trabajo de las cooperativas y asociaciones agrarias y de las administraciones públicas en el cumplimiento de la normativa de la PAC”, ha explicado Nicolás Ruiz.

Para ello, esta herramienta ofrece servicios AgTech (Agrotecnología), como asesoramiento técnico, valorización de subproductos, trazabilidad y seguridad alimentaria, con capacidad para predecir, alertar y acompañar en la toma de decisiones agrícolas. La aplicación BioGrow LATENTIS, fácil de usar, ofrece datos fiables y trazabilidad completa. Asímismo, los datos se pueden transferir, de manera ágil, del campo a la administración, ya que la plataforma se integra con bases de datos de referencia, como REA, ROPO y SIGPAC, entre otras. En este sentido, gracias a esta aplicación los usuarios podrán: gestionar con facilidad; controlar sus explotaciones agrícolas, incluso mediante comandos de voz; cumplir con la normativa PAC, permitiendo evitar errores, a través de la validación automática previa a la operación, y enviando alertas sobre requisitos pendientes; y como aspecto destacado, tomar decisiones informadas, puesto que la aplicación predice, alerta y acompaña cada decisión agrícola.

“La integración de la IA con el conocimiento humano de una red de agrónomos y técnicos especializados garantiza que los agricultores cuenten con el respaldo necesario y en todo momento. Esta combinación les brinda confianza y tranquilidad a la hora de tomar decisiones que inciden directamente en la rentabilidad y competitividad de sus explotaciones agrícolas.Como Rector, me siento orgulloso de comprobar cómo nuestro compromiso con el futuro de nuestra provincia es cada vez más intenso y relevante, llegando a más sectores de actividad. No solo estamos formando a las próximas generaciones, sino que también estamos creando herramientas que resuelven los problemas de hoy, gracias a la transferencia de los resultados de la investigación que realizamos en nuestros laboratorios”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El proyecto que ha dado lugar a la aplicación BioGrow LATENTIS ha sido impulsado por la empresa INDESAL y se ha desarrollado con la colaboración de la UJA, a través de la spin-off Glosso. La presentación ha contado además con las intervenciones de: Blanca Aguilar Catalán, IP Lawyer & Project Manager en Indesal; Manuel Rodríguez García, director técnico de Latentis BioGrow y Cristóbal J. Carmona, CTO/CIO de Glosso. “Nuestro objetivo y el principal protagonista en este caso son los agricultores. Creemos que ha llegado el momento de que cojan las riendas, de que sean autosuficientes, independientes, porque no pueden seguir dependiendo de todo asesoramiento. En Jaén tenemos una cantidad de parcelario pequeñito y consideramos que esta herramienta, como asistente virtual 24/7, hará que el agricultor sea lo más independiente y autosuficiente posible, también desde el punto de vista preventivo”, ha indicado Manuel Rodríguez, que considera que “es el momento de que el agricultor coja el papel que creo que les estaba haciendo falta”.

Asimismo, durante la jornada se ha presentado la visión de Latentis para la agricultura del futuro y se han realizado demostraciones en vivo de la App BioGrow, finalizando con un espacio de networking.

La Junta refuerza el servicio de las ITV agrícolas durante la campaña de la aceituna

La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía S.A. (VEIASA), adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, reforzará el servicio de unidades móviles para vehículos agrícolas con motivo del arranque de la campaña de la aceituna, dando así respuesta por adelantado al incremento de la demanda de inspecciones que con este motivo se produce cada año.

Al igual que ocurriera el año pasado, las unidades móviles que doblarán su turno son las de Jaén, Úbeda, Córdoba, Antequera, Granada y Baza, que ampliarán su horario para cubrir la demanda en las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y algunos municipios de Granada.

De esta manera, al servicio que normalmente se presta en los municipios olivareros durante todo el año, a partir de hoy 1 de octubre se suma el doble turno en estas seis unidades móviles, lo que permitirá que los vehículos agrícolas puedan pasar la ITV en horario de mañana y tarde, de lunes a viernes, en 105 municipios.

En conjunto serán seis unidades móviles y 30 profesionales los que conformen la dotación que VEIASA pone al servicio exclusivo del sector oleícola, principalmente de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y Granada en esta campaña 2025.

Se prevé que las unidades de Úbeda, Jaén, Córdoba, Antequera, Baza y Granada realicen entre octubre y noviembre un total de 190 salidas con doble turno, llegando a ofertar hasta 7.655 citas por la tarde (2.155 citas más que en 2024). Si a ellas se suman las 13.380 citas de la mañana, la oferta global alcanzará las 21.035 citas (4.565 más que el año pasado), lo que representa un incremento del 27,7 % de las citas ofertadas sobre la campaña anterior y garantiza una cobertura suficiente para atender la demanda prevista de inspecciones de este tipo de vehículos.

Con ello, la empresa pone sus recursos técnicos y humanos al servicio de un tejido socioeconómico fundamental en Andalucía, facilitando que la flota de vehículos agrícolas pueda realizar sus funciones en perfecto estado normativo.

Balance de la campaña 2024

Durante la campaña 2024, la ampliación del servicio de unidades móviles agrícolas permitió la revisión de 10.814 vehículos agrícolas en municipios olivareros de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y Granada. Esta cifra supuso un aumento del 47,3% con respecto a los datos de 2023, cuando se inspeccionaron 7.337 vehículos.

Este aumento se debió a la incorporación de las ITV móviles de Granada y Baza al doble turno que históricamente venían realizando las unidades de Córdoba, Jaén, Úbeda y Antequera. Un refuerzo que permitió movilizar a un equipo de 30 profesionales, frente a los 20 que habitualmente desempeñaban sus funciones en las seis ITV móviles mencionadas, lo que permitió incrementar en 1.356 las horas de servicio.

De esta manera, los equipos de las seis ITV móviles agrícolas se desplazaron a 107 municipios. En algunos de ellos, donde la demanda fue mayor -como en Baeza, Porcuna o Castro del Río, entre otros-, se reiteraron las visitas, de manera que el número total de salidas ascendió a 181.

Por provincias, visitaron 50 localidades de Jaén, donde se realizaron 6.611 primeras inspecciones; en Córdoba acudieron a 21 municipios, en los que acometieron 2.268 primeras inspecciones. En el caso de la provincia de Granada se visitaron 24 localidades en las que se hicieron 2.044 inspecciones. Además, los equipos se desplazaron a nueve municipios de las provincias de Málaga, donde realizaron otras 799 inspecciones, y tres de la provincia de Almería, con 90 inspecciones.

Todos los profesionales del sector olivarero interesados en pasar la ITV pueden reservar su cita a través de la web http://www.itvcita.com

El Comité Permanente de la Comisión de Desembalse de la CHG acuerda que durante el mes de octubre se desembalsará del Sistema de Regulación General un volumen máximo de 50 hm3

El Comité Permanente de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha acordado en su última reunión que durante el mes de octubre se desembalsará del Sistema de Regulación General un volumen máximo de 50 hm3, según lo previsto en los acuerdos alcanzados en la última Comisión de Desembalse.

El Área de Explotación, en coordinación con los usuarios, programará los desembalses del modo que considere más adecuado para atender las necesidades de las distintas comunidades con la máxima eficiencia y las mínimas pérdidas. Hasta el día 12 de octubre y, en tanto se mantenga la ausencia de precipitaciones, el desembalse se realizará diariamente. Posteriormente, se valorará la forma más eficiente de realizar el desembalse en función de las demandas de agua, la situación de la cuenca y el régimen de precipitaciones.  Las captaciones directas en presas y embalses gestionados por la Confederación y pertenecientes al Sistema de Regulación General podrán realizar la derivación de agua con independencia del punto anterior.

Las captaciones de agua para riego sólo podrán realizarlas aquellas comunidades que no hayan superado las dotaciones máximas autorizadas para esta campaña, quedando los riegos extraordinarios limitados hasta el 15 de octubre. En cualquier caso, estas captaciones quedan condicionadas a respetar los caudales ecológicos contemplados en el vigente Plan Hidrológico para el tramo donde se ubique la correspondiente toma de riego, de conformidad con lo establecido en el anejo IV del Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir aprobado por Real Decreto 35/2023, de 24 de enero.

 El motivo de la reunión del Comité Permanente de la Comisión de Desembalse fue el de analizar la situación hidrológica en la cuenca y revisar los acuerdos adoptados en el pleno de la Comisión de Desembalse, celebrada el pasado 29 de abril en relación con los desembalses para riego previstos durante la presente campaña y, en especial, con los previstos para este próximo mes de octubre.

El jefe de Explotación recuerda que en el pleno de la Comisión de Desembalse se acordó desembalsar del Sistema de Regulación General un volumen máximo de 1.200 hm3 entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre. Asimismo se acordó que en función de las precipitaciones de los meses de septiembre y octubre, se podrá autorizar un volumen de hasta 50 hm3 para atender los riegos durante el mes de octubre.

Informó, además, que el volumen realmente desembalsado del Sistema de Regulación General desde el 1 de mayo hasta la fecha asciende a 1.036 hm3, lo que supone 164 hm3 menos del máximo autorizado hasta el 30 de septiembre. Explicó que las precipitaciones durante el mes de septiembre han sido muy escasas en la mayor parte de la cuenca del Guadalquivir y no han generado escorrentías ni aportaciones a los embalses, por lo que el volumen embalsado ha continuado disminuyendo, encontrándose el Sistema de Regulación General con unas reservas de 1.843 hm3. En cuanto a las previsiones meteorológicas actuales, los distintos modelos consultados no muestran una probabilidad clara de que se registren precipitaciones suficientemente significativas durante los próximos días, según subraya.

Concluye el año hidrológico con una precipitación media superior a los 700 litros por metro cuadrado en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir

El  año hidrológico 2024-2025 concluye hoy con una precipitación media superior a los 700 mm. o litros por metro cuadrado en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir.

A falta de computar los datos pluviométricos definitivos con las cifras de este mes de septiembre que termina, este año hidrológico finaliza con cifras muy por encima de la media de los últimos 25 años (540 mm.).

Las intensas lluvias de marzo, seguidas de las de octubre y enero, han salvado un buen año hidrológico por cuanto en dichas mensualidades se han registrado unas precipitaciones muy por encima de la media de los últimos 25 años, mientras que el resto de meses estuvieron por debajo.

No obstante, la precipitación media no ha sido homogénea en todas las provincias pertenecientes a la demarca del Guadalquivir, aunque salvo en la de Granada se han situado por encima del promedio del último cuarto de siglo. 

Chefs de 8 provincias españolas disputarán el 8 de octubre en San Sebastián Gastronómika la final del Premio de Cocina con AOVE de la Diputación de Jaén

La vigésimo segunda edición del Premio Internacional de Cocina con AOVE que organiza la Diputación Provincial de Jaén ya tiene sus finalistas, 8 chefs de otras tantas provincias españolas (Almería, Asturias, Ávila, Girona, Gran Canaria, Jaén, Palencia y Valladolid) que intentarán inscribir su nombre en el palmarés de este concurso gastronómico que celebrará su final el próximo 8 de octubre, en el marco de la feria San Sebastián Gastronómika.

En concreto, los finalistas son los cocineros Sara Marín, de Taller Arzuaga (Quintanilla de Onésimo, Valladolid); Luis Rojo, del restaurante Caleña (Ávila); Raúl Lopera, del restaurante Fontané de los hermanos Roca (Sant Julià de Ramis, Girona); Rocío Fernández, de La Cocinita (Úbeda, Jaén); Andoni Sánchez, de Villa de Fromista (Fromista, Palencia); Salvador Melgar, de Tabefe (Gran Canaria); Alejandro Villa, de El Pandora (Avilés); y Ferran Polls, de El Candelero (Club de Mar Almería). Entre los chefs clasificados para la final figuran algunos que trabajan en restaurantes que cuentan con el reconocimiento de la Guía Michelin, como Taller Arzuaga, con una estrella Michelin; Caleña (Ávila) o Fontané, de los hermanos Roca (Sant Julià de Ramis, Girona), ambos recomendados por la Guía Roja.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, resalta “el éxito un año más de este certamen culinario, uno de los más importantes del mundo tanto por el prestigio de los restauradores que han presentado sus recetas como por la diversidad de su procedencia y también la cantidad, ya que han sido 39 las propuestas recibidas, incluida una de Italia”. De esta forma, como incide el responsable turístico de la Diputación, “hemos logrado un año más el objetivo de ligar el mejor aceite de oliva del mundo, el que se elabora en la provincia de Jaén, con la alta gastronomía, donde es un producto muy apreciado por sus virtudes y versatilidad, y los cocineros son unos grandes prescriptores de este producto”.

Los finalistas tendrán que elaborar sus recetas en directo y utilizar los ocho AOVEs Jaén Selección 2025, distintivo que reconoce cada año a los mejores aceites de oliva virgen extra de la provincia (Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza). En la final, el jurado otorgará este premio atendiendo al sabor, la textura, la temperatura, el aspecto de los platos y la destreza de los finalistas. Habrá un único ganador que recibirá la cuantía de 8.000 euros y una placa para el establecimiento.

En la final de este certamen –que se desarrollará ante jurado y público– los ocho chefs seleccionados dispondrán de un tiempo total de 75 minutos para la elaboración de sus recetas, de los cuales 45 serán para la realización de las mismas en la cocina central del Palacio Kursaal de San Sebastián y 30 para finalizarlas y emplatarlas en presencia del jurado. Los participantes, que podrán llevar elaboraciones realizadas que precisen de un tiempo de producción mayor a una hora, tendrán que explicar los ingredientes utilizados en los mismos, las técnicas empleadas y el maridaje de los aceites seleccionados.

En la pasada edición, el chef Álex Paz, del restaurante Fuentelgato (Huerta del Marquesado, Cuenca), resultó ganador de este premio y este año formará parte del jurado junto a Álvaro Garrido, chef en el restaurante Mina (Bilbao); Felipe Bonza, chef en restaurante Oro (Brasil); además de Iker Morán y Jesús Carlos Lens, periodistas especializados en gastronomía.

En las veintiuna ediciones precedentes se han presentado alrededor de un millar de recetas correspondientes a cocineros y restaurantes de España, Italia, Portugal, Grecia, Francia, Alemania, Inglaterra, Croacia, Dinamarca, Sudamérica, Estados Unidos e Islandia. Los cocineros y cocineras que han logrado este galardón hasta la fecha han sido Jordi Cruz y Andrea Menichetti, Jesús Ramiro Flores, Máximo Obtura, Joan Burgués Estrada, Ilario Vicinguerra, Matteo Baronetto, Sergio Bastard, Andréu Ruiz, Juan Pablo Gámez, David Oliver, Juan Carlos Trujillo, Xanti Elías, Toño Rodríguez, Alberto Montes Pereira, Daniel Rosado, Eulalio Reyes, Ingrid, Lucía Campos, Diana Díaz y Juan José Mesa.

La participación de la Diputación en San Sebastián Gastronómika y el desarrollo de este concurso culinario se enmarcan en el Plan Anual de Promoción del Aceite de Oliva Virgen Extra, que en 2025 ha permitido la presencia de lo AOVE Jaén Selección en ferias agroalimentarias como Madrid Fusión, World Olive Oil, o Salón Gourmets. De igual forma, la Diputación Jaén y los aceites Jaén Selección 2025 han estado presentes este año en otros eventos como la gala The World’s 50 Best Restaurants, celebrada en Turín en junio; la Gala Michelin España, que será en noviembre en Málaga; y en las Fiestas del Primer Aceite de Jaén que tendrán lugar en Martos y Fuenlabrada también en el mes de noviembre. “Toda esta promoción permite poner en valor el aceite de oliva virgen extra de nuestra tierra”, concluye el diputado de Promoción y Turismo.

UPA Andalucía demanda al presidente de la Junta deducciones fiscales autonómicas para el sector agrario

«Demandamos a Juanma Moreno que también se acuerde del campo en su política de reducciones fiscales en nuestra comunidad autónoma», aseguran desde la organización agraria de la Unión de Pequeños Agricultores. El secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, demanda al Gobierno del PP deducciones autonómicas para los agricultores y ganaderos, que “pagamos rigurosamente nuestros impuestos a pesar de sufrir crisis permanentes por la falta de rentabilidad en nuestras explotaciones”. “En un momento de anuncios continuados de reducción de impuestos, le pedimos a Juanma Moreno que sea solidario con el sector agrícola y ganadero, un sector prioritario y esencial para la economía de nuestra tierra”, expone Cózar Pérez.

El secretario general de la UPA en Andalucía considera que los agricultores y ganaderos “no podemos ser ciudadanos de segunda” en cuanto a las cuestiones impositivas se refiere. “Pedimos desgravaciones fiscales también a los agricultores como lo está anunciando para otros sectores. Por ejemplo, ¿por qué no quitan el impuesto de transmisiones patrimoniales, el modelo 600, a la hora de hacer un arrendamiento de tierras agrícolas? Nosotros liquidamos nuestro impuesto, que muchas veces son cantidades irrisorias, pequeñas, pero lo pagamos sin problema. O, por ejemplo, no pagar las tasas correspondientes a la expedición del carné de aplicador de fitosanitarios. O, también, ¿por qué no nos podemos desgravar en la renta, igual que el resto 100 euros máximo, los gastos de fitosanitarios, abonos, trabajos agrícolas o de compra de maquinaria? En este último caso concreto sí tenemos una reducción en la renta, pero es a nivel estatal, por lo que creemos que sería también interesante tenerla a nivel autonómico”, concreta Jesús Cózar Pérez.

Se trata, a juicio del secretario general de la UPA en Andalucía, de medidas que debe impulsar el Gobierno de Juanma Moreno en su política de reducciones fiscales en el tramo autonómico del IRPF “para demostrar su interés por defender la agricultura y la ganadería andaluzas”. “Si realmente la Junta de Andalucía quiere defender al campo, es más que necesario que ponga en marcha iniciativas fiscales para un sector al que siempre le viene bien todo tipo de ayuda. Creo que es muy importante que la Administración siga mirando hacia el sector que genera vida y riqueza en nuestro territorio”, reclama Jesús Cózar Pérez.

Además de esta petición, «desde la UPA en Andalucía vemos con buenos ojos las ayudas planteadas por la Junta de Andalucía para los agricultores y ganaderos que se han visto afectados por el algodoncillo, la lengua azul o el mildiu. Se trata de un presupuesto de 22 millones que la Consejería de Agricultura destinará a apoyar a los agricultores y ganaderos ante las pérdidas derivadas de enfermedades que están sufriendo los animales y los cultivos de Andalucía. Es una buena noticia, aunque nos hubiera gustado que se presupuestaran más fondos. De todas formas, estaremos muy pendientes de las condiciones de reparto de ese dinero para que lleguen a los agricultores y ganaderos que realmente lo están pasando mal y han sufrido pérdidas considerables por esas enfermedades. Y esperamos que la Consejería agilice su pago lo máximo posible para que la subvenciones les lleguen a los afectados cuanto antes”, concluye el secretario general de UPA Andalucía.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite presenta la IX Rutas del Aceite

La gerente del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, Soledad Román, ha presentado la IX edición de las “Rutas del Aceite de Jaén. Descubre las almazaras, AOVEs y productos de Jaén”, que organiza el Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda con la colaboración de la Administración provincial. En el acto de presentación, han estado presentes también Francisco Javier Lozano, diputado de Promoción y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén, y Loli Urrutia, vicepresidenta de la Asociación KAT6B España, entidad a la que irá destinada la recaudación de esta edición.

Román ha destacado que este proyecto, que cuenta con la participación de 15 socios, tiene como objetivo promocionar y poner en valor la cultura del aceite de oliva virgen extra, el olivar de Jaén, potenciar el turismo de la provincia y atraer visitantes.

La programación de esta edición incluye 16 experiencias diferentes, que se desarrollarán desde el 11 de octubre hasta el 14 de diciembre, en 11 municipios diferentes de la provincia.

Este año, también se ha contado con la colaboración de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, identificando en el folleto las almazaras y cooperativas que cuentan con el sello de calidad, que son nueve en esta edición. Las actividades requieren un donativo de entre 5 y 10 euros, destinado a la Asociación KAT6 BEspaña, contribuyendo así a la visibilización y financiación de la investigación de esta enfermedad ultra rara.

Soledad Román ha concluido destacando que esta edición ofrece una oferta variada y atractiva para profundizar en  el conocimiento del aceite de oliva virgen extra y su cultura, y ha subrayado el cartel de este año, diseñado por Antonio Cuencam de la empresa Ubetense Superfluido, que refleja el carácter familiar y educativo de las actividades.

El diseño, con sus formas redondeadas y suaves, transmite un tono alegre y cercano, para invitar a todos los públicos a descubrir las rutas del aceite, viviéndolas como una experiencia donde tradición, paisaje y cultura se entrelazan. Los personajes caminan hacia adelante evocando la sensación de progreso, futuro y entusiasmo. Juntos recorren el paisaje entre los cerros salpicados de olivos, pueblos encalados de blanco, bajo un cielo azul y morado suave propio del atardecer jienense. En sus manos se alzan las botellas como estandarte de la riqueza autóctona.

Por su parte, Lozano ha subrayado que la IX edición de las Rutas del Aceite es un proyecto consolidado, reflejo de la fortaleza, ilusión y buen hacer profesional en torno al oleoturismo en la provincia de Jaén.

Asimismo, ha resaltado la vertiente solidaria de la iniciativa y el vínculo con la salud, recordando los beneficios del consumo de aceite deoliva virgen extra respaldados por estudios internacionales y por el Instituto Universitario del Olivar y del Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén. También ha valorado la colaboración de la Asociación KAT6B España,dedicada a una enfermedad ultra rara que afecta a pocos niños y niñas, y el compromiso de la Diputación con su visibilización.

Para finalizar, Loli Urrutia ha explicado que la Asociación KAT6B España ha nacido hace aproximadamente un año y medio, como respuesta a la necesidad de las familias que comparten el diagnóstico de esta enfermedad ultra rara, la mutación K6B. El objetivo de la asociación es dar visibilidad a la enfermedad y continuar con la investigación.

Los interesados en participar en las Rutas del Aceite 2025 pueden obtener más información y formalizar su inscripción a través del sitio web del Centro de Interpretación Olivar y del Aceite (https://centrodeolivaryaceite.com/es/rutas-del-aceite/).

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén impulsa la formación de sus consejos rectores con un curso

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha iniciado esta semana un curso formativo gratuito dirigido a los miembros de consejos rectores de cooperativas. La formación, de 24 horas presenciales, se imparte en el Palacio de Congresos de la Institución Ferial dee Jaén (IFEJA) y se desarrollará del 29 de septiembre al 6 de octubre.

El curso ha comenzado con una sesión sobre el marco jurídico del cooperativismo a cargo de Ana María Téllez, Jefa de Servicio de Economía Social y Autónomos de la Junta de Andalucía en Jaén, y María José Martínez, de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén. A lo largo de la semana, el alumnado abordará contenidos clave como liderazgo, gestión de conflictos, inteligencia artificial aplicada al sector agroalimentario, marketing, régimen económico y responsabilidad social corporativa.

El equipo docente está formado por expertos de reconocido prestigio de la Universidad de Jaén, Aiverso y entidades colaboradoras como Peraber Asesores. Entre ellos destacan Esther López Zafra, Manuel Pulido, Mike Mosch y Manuel Parras Rosa. La clausura tendrá lugar el lunes, 6 de octubre, con sesiones dedicadas a la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la comunicación institucional.

Este curso está financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y pone en valor la importancia de la formación como herramienta clave para el fortalecimiento, la modernización y la competitividad de las cooperativas agroalimentarias de la provincia de Jaén.

Hacienda Guzmán se adhiere a la marca de calidad Gusto del Sur

Hacienda Guzmán, referente en la producción de aceites de oliva virgen extra gourmets y ecológicos, ha formalizado su adhesión a la marca de calidad agroalimentaria Gusto del Sur, impulsada por la Junta de Andalucía con el objetivo de distinguir los productos andaluces de excelencia.

Con esta incorporación, Hacienda Guzmán reafirma su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la autenticidad, valores que definen tanto a la marca como al distintivo Gusto del Sur. Este sello garantiza que los productos que lo ostentan cumplen requisitos más exigentes que los establecidos en los estándares comerciales habituales, ofreciendo a los consumidores la máxima seguridad y confianza.

La entrada de Hacienda Guzmán en Gusto del Sur supone un paso estratégico que refuerza su posicionamiento como marca premium en el sector oleícola, al tiempo que impulsa su visibilidad en los mercados nacionales e internacionales. Esta adhesión permitirá a la compañía beneficiarse de las acciones de promoción y apoyo institucional que se desarrollan bajo el paraguas de la marca, además de contribuir a la proyección conjunta de los productos andaluces de mayor prestigio.

“Para Hacienda Guzmán, formar parte de Gusto del Sur es un reconocimiento a nuestra filosofía de trabajo, basada en la excelencia sensorial, la innovación y el respeto por el entorno. Nos enorgullece unirnos a una marca que representa lo mejor de Andalucía y que nos permitirá seguir llevando el sabor del sur a todo el mundo”, ha declarado Álvaro Guillén, CEO de Hacienda Guzmán.

Con esta adhesión, Hacienda Guzmán consolida su liderazgo en el sector de los aceites de oliva virgen extra ecológicos y gourmet, y se suma a un proyecto colectivo que pone en valor la riqueza, diversidad y calidad de los productos andaluces.

El rector de la UJA resalta que la implantación de plantas de biogás y de biometano supone una oportunidad para el desarrollo de la provincia y una apuesta por la economía circular y sostenible

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha defendido que la implantación de plantas de biogás y de biometano supone una “extraordinaria oportunidad de progreso” para la provincia de Jaén, por su impacto en la economía circular y sostenible, y en la generación de empleo y riqueza. Así lo ha señalado tras mantener una reunión de trabajo presencial y telemática, con algunos de los principales investigadores de la institución académica que desarrollan su labor científica en ámbitos de conocimiento relacionados con esta tecnología industrial, encuentro en el que también ha estado presente la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López Ramón. “Desde la Universidad vamos a propiciar que la provincia pueda aprovechar todas sus posibilidades y fortalezas para crecer y avanzar. Las plantas de biogás y biometano no solo son compatibles con nuestro modelo agrario, sino que lo refuerzan. Utilizan los residuos de nuestra principal actividad económica, el olivar, junto con otros subproductos agrícolas y ganaderos, para generar energía limpia y sostenible. Lo que es un problema ambiental, la gestión de los residuos, se convierte en una fuente de riqueza y empleo”, ha señalado Nicolás Ruiz.

El rector de la Universidad de Jaén ha querido dejar claro que esta visión está basada en el conocimiento, en la ciencia y en el desarrollo tecnológico, pero que, en todos los casos, debe ir acompañada de “la exigencia del cumplimiento estricto de la legislación aplicable”. “Entendemos perfectamente la lógica inquietud, las incertidumbres y las dudas de la población por los proyectos que se han ido conociendo. Por ello, nuestro objetivo es también trasladar un mensaje de tranquilidad y seguridad. La Universidad de Jaén se ofrece a acompañar a las administraciones públicas y a las empresas en todo lo que se le demande, pero antepondrá siempre el rigor científico y tecnológico y, por supuesto, que se cumpla a rajatabla toda la normativa”, ha agregado.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha asegurado que la UJA apuesta de forma clara por las plantas de biogás y de biometano como instrumentos de desarrollo territorial y elementos que fomentan una sostenibilidad plenamente compatible con el desarrollo económico: “Sin embargo, no entramos a valorar ningún proyecto o iniciativa que esté en este momento en proceso de estudio o implantación. Nos referimos siempre a las oportunidades que, de forma genérica, ofrece esta tecnología. Solo podremos pronunciarnos al respecto de proyectos concretos cuando conozcamos los detalles técnicos, de seguridad y de cumplimiento normativo”, ha explicado.

El rector considera que, además del ámbito legal, las empresas que impulsan estas iniciativas y el conjunto de las administraciones públicas con competencias deben adoptar cuantas medidas sean necesarias para minimizar las molestias que esta actividad pueda ocasionar (ruido, olores, cogestión viaria, la gestión de los recursos hídricos) y, de este modo, garantizar el bienestar de la ciudadanía.

El máximo responsable de la UJA ha puesto de manifiesto que la tecnología no es un experimento. Al respecto, ha puesto como ejemplo Alemania, donde cuentan con más de 9.000 plantas de biogás que funcionan de manera satisfactoria y eficiente. Además, también ha recordado que en Andalucía operan sin incidentes 21 plantas de este tipo. “lo que demuestra que estas instalaciones están probadas y adaptadas a nuestra realidad”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha destacado de forma positiva la apuesta realizada por la Junta de Andalucía con el impulso de la Alianza Andaluza del Biogás: “Se trata de una iniciativa pionera a nivel nacional, que tendrá su epicentro en Jaén. Esta alianza, en la que participan más de 90 entidades, incluyendo universidades como la nuestra, tiene como objetivo maximizar el potencial de nuestra región, que es la segunda con mayor capacidad de España para la producción de estos gases renovables y, singularmente, el de nuestra provincia”, ha apuntado.

Por ello, Nicolás Ruiz ha hecho hincapié en la necesidad de no dejar pasar las oportunidades, argumentando el impacto positivo de esta tecnología para Jaén. Así, ha enumerado la generación de empleo y riqueza en el territorio, con una inversión importante y la creación de empleos directos cualificados; los beneficios para la sostenibilidad y el medio ambiente, ya que las plantas aportan una solución real para la gestión de los residuos agrícolas; las medidas en favor de una mayor independencia y autonomía energética; y la modernización del tejido productivo, es decir, se sientan las bases para crear un nuevo sector industrial de alta tecnología.

El rector ha matizado que todas las tecnologías tienen su contraparte: “No hay ningún sistema de generación energética completamente inocuo. La clave está en asumir que el avance social y el bienestar colectivo, en ocasiones, requieren de decisiones valientes y de la asunción de ciertos inconvenientes, siempre que puedan ser gestionados con todas las garantías que exige el ordenamiento jurídico”. Al respecto, Nicolás Ruiz ha remarcado la importancia del cumplimiento estricto de la legislación vigente en aspectos que preocupan a la ciudadanía, como el impacto visual, la gestión de los olores, el ruido, el tráfico, el riesgo de accidentes y el uso de los recursos hídricos. “Estamos ante un proyecto que, con la transparencia y el rigor necesarios, y con la implicación de todas las partes, puede convertirse en una pieza clave del desarrollo de Jaén”.

Ruiz Reyes ha puesto de manifiesto el potencial de la Universidad, “la primera de España en el ámbito de las energías y los combustibles, lo que es reflejo de una intensa labor de investigación”. Al hilo, ha recordado que la UJA lidera el Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías, y el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceite de Oliva, que es referente mundial, así como un Centro de Estudios Avanzados en Energías, Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra.

Además, también ha puesto en valor la aportación de empresas de base tecnológica, surgidas de la Universidad, como Bioliza, Circular Engineering o EcoCastulum, y de las Cátedras Universitarias relacionadas con este campo, que constituyen otro activo de gran importancia. “Del mismo modo, contamos con casi 130 grupos de investigación, muchos de ellos implicados, de forma directa o indirecta, en la transición ecológica, por lo que la Universidad de Jaén está perfectamente preparada para asesorar y apoyar, tanto a la Administración Andaluza, los Ayuntamientos y las empresas energéticas que deseen implantarse en nuestra tierra”, ha concluido.