El Consejo Oleícola Internacional celebra en Úbeda la reunión de su Comité Consultivo con el apoyo de la Diputación de Jaén

El Consejo Oleícola Internacional (COI) está celebrando hoy en la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Úbeda la 64ª reunión de su Comité Consultivo, con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén y con la colaboración también del Ayuntamiento de Úbeda. El vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, acompañado del diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha intervenido en la apertura de esta reunión en la que están tomando parte en torno a 80 representantes del sector del aceite de oliva y las aceitunas de mesas de 47 países productores que forman parte de este organismo internacional.

En este acto, en el que también han intervenido el primer teniente de alcalde de Úbeda, Javier Gámez, y el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, el vicepresidente primero de la Administración provincial ha puesto de relieve la importancia de que la provincia jiennense sea escenario de esta reunión, ya que a través de la misma “se habla hoy en nuestra provincia, que es la principal productora del aceite de oliva del mundo y del aceite de calidad, del presente y futuro del sector” además de que contribuye a dar a conocer “nuestro gran patrimonio natural y nuestro patrimonio cultural, como esta ciudad Patrimonio de la Humanidad”.

  Asimismo, Latorre ha hecho hincapié en la idoneidad de que esta reunión del COI se lleve a cabo de forma previa a Expoliva 2025, que abre mañana sus puertas en el Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén. Esta muestra “bate este año récord en todos los sentidos y no solamente en cuanto a espacio expositivo, sino también en cuanto a participación y en internacionalización”, y con la misma “la provincia se convierte en el centro neurálgico del sector oleícola”, ha señalado.

 La celebración de esta reunión del COI en la provincia jiennense “forma parte de la colaboración estrecha que mantiene la Diputación de Jaén con este organismo internacional”, ha apuntado Latorre, para recordar que el Consejo Oleícola Internacional realizó también con la colaboración de la Administración provincial en el año 2022 la reunión del Consejo de Miembros y algunos de los principales eventos que desarrolla a lo largo del año, como la entrega de los Premios Mario Solinas.

  En esta misma línea, el primer teniente de alcalde de Úbeda ha mostrado su satisfacción por que esta ciudad y, por ende, la provincia de Jaén acoja esta reunión “ya que somos el epicentro no solamente geográfico del olivar, sino también de la cultura del olivar y de la calidad del aceite de oliva virgen extra”. Asimismo, ha señalado la importancia de este encuentro en la actualidad de cara a “abordar los retos que tiene el sector” y “hacerlo a través de organismos como el COI, mediante el consenso y el trabajo de profesionales de este ámbito”.

  Por su parte, el director ejecutivo del COI ha agradecido a la Administración provincial y al Ayuntamiento de Úbeda su colaboración para la realización de esta reunión en la provincia jiennense, en la que se dan cita representantes de 47 países productores de aceite de oliva y aceitunas de mesa, con el objetivo de “tener un diálogo internacional sobre los principales retos del sector”. Al respecto, Lillo ha apuntado que a lo largo de este encuentro se abordará la coyuntura actual de los mercados, el nivel de precios del aceite, la creación de valor del producto o el vínculo entre aceite de oliva y salud, así como la sostenibilidad del olivar y su contribución en la lucha contra el cambio climático, entre otros. 

  En el marco de este encuentro, que será clausurado esta tarde por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Luis Planas, los participantes en esta reunión también han conocido distintos recursos turísticos de la provincia jiennense, como la almazara AOVELAND, ubicada en Baeza, además de realizar una visita guiada por Úbeda. En la jornada de mañana, los miembros del COI se desplazarán hasta la capital jiennense para participar en la jornada inaugural de Expoliva 2025, donde serán recibidos por el presidente de la Diputación Provincial y de Ferias Jaén, Francisco Reyes.

COAG denuncia «una manipulación de precios en el aceite de oliva que podría costar 2.800 millones a los olivareros»

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha presentado hoy una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por «una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría suponer una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia».

“Estamos aquí porque los datos son contundentes y alarmantes: hay un desfase injustificado de más de 2 euros por kilo entre el precio real en origen del aceite de oliva ( 3,50 €/Kg) y el valor que debería tener ( 5,55€/kg) según el análisis riguroso de las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA”, ha afirmado Miguel Padilla, secretario general de COAG.

El estudio ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén, la Universidad de Córdoba y el IFAPA, con una metodología basada en la aplicación de un software avanzado de detección de desequilibrios de mercado. Se han considerado tanto los datos reales de producción de la campaña 2023/2024 como los aforos previstos para 2024/2025. El foco del análisis ha estado en la evolución del precio en origen del AOVE y su comparación con los valores estimados de equilibrio según el contexto del mercado. Esta comparación ha permitido identificar márgenes injustificables entre el precio real pagado a los productores y el valor de mercado estimado, apuntando a un posible desequilibrio provocado intencionadamente, según expone en un comunicado la organización agraria.

«De confirmarse que se ha producido un pacto de precios o cualquier práctica que restrinja la competencia, estaríamos ante una infracción grave de la legislación vigente. En concreto, la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia, en su artículo 1.1, prohíbe expresamente los acuerdos entre empresas que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear la competencia, incluyendo expresamente los pactos de fijación de precios y el reparto de mercados», señala.

Y añade: «De mantenerse esta distorsión en los precios, los olivareros podrían dejar de percibir hasta 2.800 millones de euros en esta campaña. No hablamos de percepciones ni de sensaciones: hablamos de una posible vulneración de la ley de Defensa de la Competencia, que requiere una investigación urgente por parte de la CNMC sobre posibles acuerdos de precios entre operadores o prácticas comerciales desleales que estarían perjudicando gravemente a los agricultores”, ha reiterado Padilla.

En relación a ello, el responsable del sector de olivar de COAG, Juan Luís Ávila, ha indicado que «el mercado no puede ser un espacio de abuso ni de especulación a costa del trabajo en el campo. No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se infravalora de forma sistemática el esfuerzo de miles de olivareros”, ha remarcado.

La IGP Aceite de Jaén se prepara para Expoliva con un ambicioso programa de catas, colaboración institucional y promoción de AOVEs

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén anuncia su destacada participación en la XXII edición de Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebrará del 14 al 17 de mayo en el recinto ferial de Jaén.

En esta edición, la IGP Aceite de Jaén centrará su presencia en la promoción de los aceites de oliva virgen extra con calidad diferenciada, en un marco de actividades que incluyen catas magistrales, acciones institucionales y un espacio singular dedicado a sus marcas certificadas.

El miércoles 14 de mayo, en el Salón Internacional de los Aceites de Oliva Virgen Extra (SIAOVE), se celebrará una destacada cata de aceites con Denominación de Origen e IGP de Andalucía, en horario de 12:30 h a 14:30 h. La actividad contará con la participación de representantes de distintas figuras de calidad andaluzas, quienes guiarán a los asistentes en una experiencia sensorial y didáctica sobre los aceites certificados.

El viernes, 16 de mayo, también en el Salón SIAOVE, se celebrará una actividad conjunta entre la IGP Aceite de Jaén y las DOPS de la provincia. Bajo el título “Catas de #AOVE con Calidad Diferenciada de la provincia de Jaén: Denominación de Origen – IGP”, y patrocinada por Caja Rural de Jaén, esta cata tendrá lugar de 16:00 h a 17:30 h. Durante la misma se catarán distintos aceites representativos y se hablará sobre el valor de la certificación de calidad, animando a todos los interesados a asistir.

Durante los cuatro días de feria, los visitantes podrán disfrutar del “Paseo del AOVE”, donde se exhibirá un gran bodegón con todas las marcas certificadas por la IGP Aceite de Jaén, la DOP de Sierra Mágina, DOP Sierra de Segura y la DOP Sierra de Cazorla. Además, se ofrecerán degustaciones de los aceites genéricos certificados para el disfrute del público asistente.

En el plano institucional, el jueves 15, se firmará un acuerdo de colaboración entre la Fundación Certióleo y Caja Rural de Jaén, fortaleciendo así el compromiso conjunto por el desarrollo y promoción del sector oleícola.

La IGP Aceite de Jaén invita a todos los asistentes a visitar su stand en el pabellón de Caja Rural (B1), donde además de conocer sus aceites y actividades, habrá espacio para compartir impresiones y brindar con una cerveza en un ambiente cercano y profesional.

La DOP Sierra Mágina desarrollará en Expoliva un amplio programa de actividades

La Denominación de Origen Sierra Mágina tendrá una importante presencia en Expoliva, feria bienal en la que desarrollará un amplio programa de actividades. Una edición más, las cuatro figuras de calidad diferenciada del AOVE de Jaén, las DOP Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén, estarán representadas en el mismo stand, el B1 del pabellón Caja Rural de Jaén.

Asimismo la DOP Sierra Mágina participará en varias actividades, como en la cata de aceites DOP/IGP de Andalucía, (miércoles 14 a las 12:30 h. en el Salón SIAOVE, salón destinado a exposición de aceites y su cata), así como en la formalización de convenios de colaboración con Caja Rural de Jaén del proyecto Aula de Mágina y de la Fundación Certióleo. (jueves 15 a las 12:30 h. en el stand de Caja Rural de Jaén). Asimismo, habrá una presentación de resultados de los Grupos Operativos en los que participa el Consejo Regulador de la DOP Sierra Mágina: OLICOMP3D (jueves 15 a las 11:00 h. en el stand de la Universidad de Jaén y a las 17:00 en el stand de la DOP Sierra Mágina); FENOLIVA (viernes 16 a las 12:30 h. en el stand de la DOP Sierra Mágina)

Habrá también una cata de aceites DOP/IGP de Jaén con el patrocinio de Caja Rural de Jaén (viernes 16 a las 16:00 h. en el Salón SIAOVE)

Y en el Foro Salud y Aceite de Oliva, la Universidad Complutense de Madrid  presentará un póster sobre las Jornadas AOVE y Salud, «Difusión de los avances del conocimiento científico del AOVE», que se organizan de forma anual en colaboración con la DOP Sierra Mágina. (viernes 16 a las 13:30 h. en el Hall del Palacio de Congresos)

Además los «showcooking» que se van a celebrar en el SIAOVE se realizarán con aceites de las Denominaciones de Origen de Andalucía. La DO Sierra Mágina tendrá también una zona de cata y degustación de aceites en el Paseo del Aceite, zona dedicada a la venta de aceites de oliva virgen extra.

Y habrá diferentes marcas de la Denominación de Origen Sierra Mágina dentro del Salón SIAOVE, consecuencia de su participación en premios a la calidad de aceites. Igualmente algunas cooperativas también tendrán venta directa de aceite en la zona Degusta Jaén y en el Paseo del Aceite.

El AOVE andaluz con denominación de calidad, protagonista en el estand de la Junta en Expoliva

Los AOVEs con denominación de calidad ligada al origen serán los protagonistas del estand de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva), que este año celebra su XXII edición, del 14 al 17 de mayo en Jaén.

Denominado ‘Andalucía Virgen Extra’, el stand institucional andaluz se orienta principalmente a promocionar a través de la marca Gusto del Sur el sabor, calidad y sostenibilidad de los mejores AOVE de todas las figuras de calidad que existen para este producto en Andalucía: 12 Denominaciones de Origen Protegida (DOP) y una Indicación Geográfica Protegida (IGP Aceite de Jaén).

Durante esta edición, la Consejería de Agricultura refuerza su presencia en diferentes espacios como el X Salón SÍAOVE, los premios oficiales de Expoliva, el XXII Simposio Científico-Técnico y de Transferencia Expoliva 2025; así como diferentes actividades y sesiones de cata de AOVES presentes en el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra (SÍAOVE) impartidos por reconocidos chefs con el objetivo de poner de manifiesto su versatilidad como ingrediente.

Como dato a destacar, el Salón SiAove aumenta el número de aceites expuestos pasando de 200 a 270 referencias de los mejores aceites producidos a nivel internacional durante la última campaña oleícola con un incremento del 35 por ciento respecto a la anterior edición.

La participación institucional andaluza en este evento está cofinanciada con Fondos Europeos (FEDER) y responde al compromiso del Gobierno andaluz con el impulso a la internacionalización de las empresas del sector oleícola andaluz, por lo que se contribuye a una mayor visualización de sus AOVE con el objetivo de favorecer nuevas oportunidades de negocio en terceros países mejorando así su competitividad respecto a otras zonas productoras del mundo.

Además de impulsar los contactos de las empresas andaluzas participantes en este evento con potenciales clientes extranjeros, el respaldo de la Consejería de Agricultura tiene como objetivo dar más visibilidad a la marca Andalucía reforzando la imagen de la región como un destino atractivo para la inversión en el sector oleícola.

Unos objetivos a los que contribuye la especialización de este evento y su marcado carácter experiencial, poniendo el foco en las empresas y sus productos.

El sector del olivar en Andalucía

Andalucía con más de 1,6 millones de hectáreas de superficie de olivar es líder en producción de aceite de oliva y referente a nivel nacional e internacional. Del total de superficie, la provincia de Jaén cuenta con 588.975 hectáreas de olivar. En cuanto a la producción de aceite de oliva, Andalucía cuenta con el 80 por ciento del total nacional, siendo Jaén la principal provincia productora a nivel nacional con aproximadamente el 37 por ciento del total.

En cuanto a los datos del aforo de aceite de oliva para la campaña 2024/2025, en lo que se refiere a la aceituna de almazara, la producción estimada en Jaén fue de 2.100.000 toneladas, aunque con los datos ya de cosecha cerrados, se ha superado con creces ya esa estimación. Con respecto a la producción de aceite, Jaén tenía un aforo de 445.000 toneladas de aceite de oliva, un 116% más que en la pasada campaña y, con datos a cierre de esta campaña, se ha llegado a una 557.000 toneladas, más de 100.000 toneladas de lo que se aforó.

En este contexto, la protección y mejora de la calidad y genuidad de las producciones tiene un interés estratégico para incrementar la competitividad de este sector respecto a otras zonas productoras mundiales.

En esa línea, el Gobierno de Andalucía tiene un compromiso inequívoco para impulsar y promocionar el olivar, tal y como lo ha hecho con la aprobación de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, una hoja de ruta que tiene como objetivo general la mejora de la competitividad y la sostenibilidad del sector del olivar en Andalucía con el objetivo que sea motor de una rentabilidad sostenible, que fomente la creación de empleo y la fijación de la población en el mundo rural.

El Ayuntamiento de Jaén refuerza su presencia en Expoliva con un estand protagonizado por la conmemoración del 1200 aniversario de su capitalidad y sus AOVEs locales

La concejala de Presidencia, Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, María Espejo, ha destacado que Jaén “brillará con más fuerza que nunca” en la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, en este año en el que conmemora el 1200 aniversario de su capitalidad. Para ello estará presente con un stand institucional de 8 por 3 metros de longitud, renovado con la logomarca de este 1200, donde tomarán protagonismo sus nuevos paneles expositivos con las imágenes de los iconos monumentales de la capital que son referentes de esta efeméride como la Catedral, el Castillo de Santa Catalina, la iglesia de La Magdalena y los Baños Árabes.

Así, desde mañana miércoles, día de su inauguración y hasta el próximo sábado, 17 de mayo, “aprovecharemos la ocasión de esta gran feria, referente del sector, en la que Jaén está considerada como capital mundial del aceite de oliva, para realzar su capitalidad con este 1200 aniversario”.

 María Espejo ha destacado además “el papel protagonista en nuestro stand de las empresas del sector del aceite de la capital, como Cooperativa Ciudad de Jaén, Aceites Supremo, Casería de Jaén y Cielo y Tierra AOVE. Una presencia empresarial y gastronómica que se expande también con la promoción de productos gastronómicos de otras empresas que además se han adherido a este 1200 aniversario, como Aceitunas Gourmet de Aceitunera Jiennense, patatas fritas OYA y Santo Reino.

En definitiva, y en palabras de la edil, se trata de un espacio que ofrecerá a los visitantes de esta feria “la oportunidad de conocer la belleza de esta ciudad, todo lo que brinda su gastronomía local y, al mismo tiempo su espectacular patrimonio cultural e histórico”. “Queremos abrir la ciudad al visitante y demostrarles que somos una ciudad acogedora para que nos puedan visitar e incluso repetir en futuras ocasiones”. Espejo ha reiterado que, además de la presencia de los AOVEs locales en esta feria, “Jaén destaca por contar con chefs con Estrellas Michelín y soletes que invitan a disfrutar de la mejor gastronomía con el AOVE como estrella de nuestra cocina”.

El Ministerio de Agricultura convoca ayudas por 1,7 millones de euros para las explotaciones agrarias de titularidad compartida

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el extracto de la convocatoria para la concesión directa de subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida para el ejercicio 2025, dotada con un presupuesto total de 1.795.000 euros.

Podrán optar a estas subvenciones las explotaciones agrarias que se encuentren inscritas en situación de alta en el registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida del Ministerio, con un mes de antelación a la fecha de publicación de este extracto de la orden de convocatoria en el BOE.

Las ayudas se convocan en régimen de concesión directa, y no están sujetas a la concurrencia competitiva de las personas solicitantes. La cuantía máxima anual de la ayuda alcanza los 1.500 euros por explotación beneficiaria.

El objetivo de estas subvenciones es contribuir al pago de las cuotas de la Seguridad Social de las personas titulares de las explotaciones agrarias de titularidad compartida.

PLAZO DE PRESENTANCIÓN DE SOLICITUDES

El plazo de presentación de las solicitudes, que se inicia mañana, 14 de mayo, permanecerá abierto hasta el 3 de junio, y se podrán formalizar a través de la sede electrónica del Ministerio.

El texto íntegro de la orden se puede consultar en la Base de Datos Nacional de Subvenciones.

El Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional se reúne en Úbeda para abordar los desafíos del sector y la sostenibilidad del olivar

El Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebra hoy en Úbeda su 64º encuentro, en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. En la clausura se contará con la intervención de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Unos ochenta representantes de los 47 países miembros del COI,incluyendoa productores, consumidores y comerciantes del sector oleícola, analizarán la situación del mercado internacional, la evolución de la campaña, así como los principales retos para el aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

“Desde 1991, el Comité Consultivo actúa como órgano de enlace entre la Secretaría Ejecutiva del COI y el sector profesional, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos en áreas como la investigación, normalización, promoción, sostenibilidad y economía oleícola”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI.

Los participantes acudirán desde España, Italia, Portugal, Túnez, Marruecos, Argelia, Jordania e Irán, entre otros. También intervendrán delegaciones de países observadores como Estados Unidos, Brasil, Perú y Sudáfrica, lo que refleja el alto nivel de interés y compromiso de la comunidad oleícola internacional con este foro.

Se presentarán durante la sesión dos proyectos estratégicos para el COI en materia de sostenibilidad: el Catálogo mundial de variedades del olivo, una herramienta científica que recoge la diversidad genética oleícola a escala internacional, y el Proyecto de Balance de Carbono, cuya inscripción para participar en la fase piloto continuará abierta hasta el 30 de mayo.

Sostenibilidad como eje estratégico

El objetivo del proyecto internacional Balance de Carbono es medir la capacidad del olivar como sumidero natural de CO₂ y evaluar su potencial para generar créditos de carbono comercializables en mercados voluntarios. La fase piloto permitirá validar una metodología científica propia y el desarrollo de herramientas específicas que facilitarán el cálculo riguroso del balance neto de carbono en olivares de todo el mundo.

La iniciativa, abierta a productores, cooperativas, universidades y operadores del sector, contempla el uso gratuito de una herramienta digital y sesiones de formación técnica. Hasta el momento, hay cerca de 200 inscripciones procedentes de casi 20 países -en su mayoría mediterráneos- pero también se han sumado olivares de América del Sur (Argentina, Uruguay) y de Australia.

El COI presentará también la nueva versión digital del Catálogo mundial de variedades de olivo, desarrollada en colaboración con el grupo de investigación UCOLIVO de la Universidad de Córdoba. Esta herramienta, disponible ahora en inglés a través de la página web del COI, recopila información detallada sobre las 60 variedades más representativas del sector oleícola internacional y se actualizará regularmente.

En los próximos meses se integrará además la base de datos del proyecto europeo GEN4OLIVE, con más de 400 fichas varietales adicionales. Se prevé también la traducción del catálogo a otros de los idiomas oficiales del COIy la implementación de un buscador indexado de contenidos.

El COI presente en el SimposioCientífico Técnico de Expoliva 2025

La actividad del COI continuará los días posteriores con una presencia activa en el XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia de Expoliva 2025. El 14 de mayo, el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, ofrecerá la ponencia inaugural titulada “Sector oleícola mundial: situación actual y retos de futuro”. Ese mismo día, el director ejecutivo adjunto, Abderraouf Laajimi, moderará la mesa redonda “Análisis de la campaña 24/25 y análisis del mercado mundial”.

El 15 de mayo, el jefe del Departamento de Tecnología y Medio Ambiente del COI, Juan Antonio Polo, participará en la mesa “Claves para la sostenibilidad medioambiental de los sistemas olivareros”, mientras que el 16 de mayo la jefa de la Unidad de Investigación y Normalización, Mercedes Fernández Albadalejo, moderará la sesión “Aceites de oliva y salud humana. Alegaciones saludables”.


Sobre el COI

El Consejo Oleícola Internacional (COI) es la única una organización internacional e intergubernamental dedicada al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Se creó en 1959 bajo los auspicios de las Naciones Unidas con el objetivo de contribuir de manera decisiva al desarrollo sostenible del sector, promoviendo la calidad, la investigación y el comercio internacional del aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Los países miembros representan más del 95 % de la producción oleícola mundial.

Martos promociona la marca Cuna del Olivar en Expoliva 2025

El Ayuntamiento de Martos estará presente un año más en Expoliva 2025, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebrará del 14 al 17 de mayo en la Institución Ferial de Jaén. En esta edición, el municipio contará con un estand propio bajo la marca “Martos, Cuna del Olivar”, un distintivo que refleja la tradición, calidad y liderazgo de la ciudad en el sector oleícola.

El concejal de Agricultura, Juan Pérez, ha detallado cómo será la participación de Martos en esta importante cita del sector, destacando “nuestra presencia en Expoliva supone una oportunidad única para visibilizar el trabajo de nuestras cooperativas, almazaras, agricultores y empresas del sector, que hacen posible que nuestro aceite sea reconocido a nivel internacional”.

Entre los objetivos del Ayuntamiento en esta feria destacan el establecimiento de contactos estratégicos, la exploración de nuevos mercados y el refuerzo del compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el ámbito oleícola.

El estand marteño servirá además como punto de promoción turística y gastronómica de la ciudad. Se distribuirá material informativo y merchandising y se expondrán los distintos AOVEs producidos por las empresas locales, así como el sorteo de una cesta con una selección de aceites de Martos.

Durante los días de feria, el público podrá degustar el tradicional hoyo aceitunero, para promocionar la Fiesta de la Aceituna, junto a una muestra de repostería típica elaborada con aceite de oliva virgen extra. Asimismo, se celebrará un acto de reconocimiento a una persona destacada por su trayectoria vinculada al olivar y al cooperativismo oleícola, en colaboración con el sector aceitero local.

Esta participación en Expoliva forma parte de la estrategia impulsada por la Concejalía de Agricultura para defender el sector oleícola, apoyar a los productores locales y poner en valor el papel fundamental de la agricultura en el desarrollo económico y social del municipio.

Planas destaca la eficacia del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) al servicio de los agricultores y ganaderos en sus 30 años de actividad

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha elogiado la eficacia del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) al servicio de los agricultores y ganaderos en sus 30 años de actividad, en un acto que conmemora su labor y que ha servido de antesala a la exposición para acercar este organismo al conjunto de la ciudadanía.

En su doble condición de organismo pagador y de coordinación de los autonómicos que gestionan las ayudas de la Política Agraria Común en España, el FEGA ha demostrado en estos años eficiencia, agilidad y modernidad como responsable de las líneas de ayudas esenciales para el sector, según Planas.

Ha sido clave, ha remarcado el ministro, su trabajo para impulsar la digitalización del sector y ha sido pionero en la Unión Europea (UE) en la puesta en marcha del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Una herramienta básica para facilitar a los agricultores y ganaderos la presentación de sus peticiones de ayuda de la PAC, que permite cada año presentar la solicitud única en 15 comunidades autónomas a través de la aplicación informática o para llevar a cabo los controles mediante imágenes de satélite.

Planas ha ensalzado el gran trabajo de coordinación de este organismo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que los agricultores y ganaderos españoles reciban puntualmente los más de 7.000 millones de euros anuales de ayudas de la PAC. También ha destacado su capacidad de adaptación para hacer frente a circunstancias excepcionales, como las que ha atravesado el sector agrario en estos últimos años (guerra en Ucrania, sequía o la dana), y que ha permitido que el FEGA gestione el pago de cerca de 1.250 millones de euros de ayudas extraordinarias ingresados directamente en la cuenta de los agricultores y ganaderos.

El acto ha contado con la presencia de todas las personas que han ocupado el cargo de presidente del FEGA desde su constitución en 1995.