Dcoop lanza el aceite de oliva virgen extra Dcoop Natura con certificado de sostenibilidad SG

Dcoop ha lanzado el aceite de oliva virgen extra Dcoop Natura, un nuevo aceite con certificación de sostenibilidad SG, que ya se puede adquirir en las cooperativas de Dcoop y a través de Amazon, aunque la idea es ir aumentando su disponibilidad a lo largo de este año en más cadenas de distribución y puntos de venta. Está envasado en botella de un litro 100 % R-PET; es decir, plástico reciclado, aunque lo importante es lo que contiene, un producto que cuenta con certificación de sostenibilidad por parte de SCS Global Services, una entidad reconocida e independiente que otorga la garantía de fiabilidad y transparencia a las actividades certificadas.

Este aceite surge de la certificación Sustainably Grown, otorgada por SCS Global Services al Grupo Dcoop tras años de trabajo en sostenibilidad con sus cooperativas. Así, un equipo multidisciplinar, formado por personal del departamento técnico agrícola, calidad y medioambiente, sostenibilidad, comunicación, departamento jurídico y el de recursos humanos,  ha coordinado, apoyado y verificado internamente la implementación de este exigente estándar de sostenibilidad en las explotaciones de 9 cooperativas hasta que finalmente ha obtenido una certificación de cultivo sostenible para sus aceites, fruto que hoy se ve en este nuevo aceite de oliva virgen extra Natura. El programa de certificación Sustainably Grown de SCS reconoce los productos agrícolas que cumplen con rigurosas normas de protección del medio ambiente, producción ética, cumplimiento social, calidad e inocuidad alimentaria.

Como resultado, los socios y socias de SCA Los Tajos de Alhama de Granada, SCA Olivarera La Purísima de Archidona, De Prado, SCA Agrícola Madre del Sol de Adamuz, SCA El Rocío de Dos Hermanas, SCA Olivarera Nª Sª Del Valle de Santaella, Olivarera Ntra. Sra. de Araceli de Lucena, Oleoalgaidas Villanueva de Algaidas, y SCA Agrícola Purísima Concepción de Alameda pueden decir que son los primeros productores de aceite de oliva certificado de cultivo sostenible en Europa. El objetivo del Grupo Dcoop es ir implementando el estándar en el resto de las cooperativas, a un ritmo aproximado de 15 o 20 cooperativas por año, hasta llegar al centenar en el 2029.

El Poolred constata esta semana un ligero repunte del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana un ligero repunte del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 22 al 28 de marzo, para la zona de origen España es de 3.800,49 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,62% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.740,06 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 22 al 28 de marzo, para la zona de origen España es de 3.138,57 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,04% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.137,40 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 22 al 28 de marzo, para la zona de origen España es de 2.960,02 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,21% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.895,95 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 22 al 28 de marzo, se han negociado 5.382,16 toneladas (datos provisionales).

La asamblea de los empresarios de Jaén da su respaldo unánime a Bartolomé González, que contará con la presidenta de Infaoliva en una de las vicepresidencias

Bartolomé González ha sido reelegido presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) en el transcurso de la Asamblea Electoral que la organización empresarial ha celebrado para la renovación de sus órganos de gobierno para los próximos cuatro años ante una amplia representación institucional y empresarial de la provincia.

González, que ha sido elegido por aclamación empresarial con el apoyo unánime de los miembros de la Asamblea, afronta un nuevo mandato al frente de la CEJ con un equipo de vicepresidentes formado por Francisco Pastrana, presidente de la Federación Provincial del Metal; Lucía Serrano, presidenta de Infaoliva; y Ada Bernal, de Heineken España. En un discurso marcado por el agradecimiento, el compromiso y la visión de futuro, el presidente de la CEJ ha reafirmado su voluntad de seguir trabajando por el fortalecimiento del tejido empresarial de la provincia y la generación de oportunidades para su desarrollo.

Durante su intervención, González ha destacado el papel de la CEJ como la voz del empresariado jienense subrayando la importancia de la colaboración institucional para seguir avanzando en la transformación del modelo productivo de la provincia. “Si algo ha sido clave en estos cuatro años ha sido centrarnos en lo que nos une y construir desde ahí. Debemos seguir trabajando para consolidar ese espacio de diálogo y colaboración que nos hace avanzar”, ha afirmado.

El presidente de la CEJ ha hecho balance del último ejercicio, destacando la resiliencia de las empresas jienenses ante un contexto económico complejo marcado por el fuerte incremento de los costes laborales, la incertidumbre política, y los conflictos internacionales. “El esfuerzo de nuestras empresas para mantener la actividad y el empleo ha sido extraordinario. Sin embargo, no podemos permitirnos seguir perdiendo oportunidades por la falta de entendimiento y la confrontación política”, ha advertido.

Entre los retos del nuevo mandato, González ha señalado la necesidad de mejorar las infraestructuras de la provincia, potenciar la industria provincial y atraer inversiones estratégicas. En este sentido, ha destacado la implantación del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX) del Ministerio de Defensa como un “proyecto tractor” para la economía de Jaén que generará miles de empleos y atraerá empresas del sector tecnológico y de defensa. “Necesitamos infraestructuras energéticas y de comunicación a la altura de este reto. La CEJ seguirá liderando la reivindicación de las inversiones necesarias para que este proyecto sea la palanca de transformación de nuestra provincia”, ha insistido.

González también ha puesto el foco en la necesidad de reforzar la competitividad de nuestros sectores productivo defendiendo la importancia de un marco normativo que facilite la actividad empresarial, simplifique trámites burocráticos y promueva la innovación y el emprendimiento.

Finalmente, el presidente de la CEJ ha hecho un llamamiento a la unidad de todos los agentes económicos y sociales para impulsar el crecimiento de la provincia. “Cada empresa de Jaén, desde la más pequeña hasta la más grande, es un eslabón fundamental en nuestra economía. Debemos trabajar juntos, con responsabilidad y altura de miras, para construir un futuro con más oportunidades para todos”, ha concluido.

Tras el informe ofrecido por Bartolomé González, el acto ha proseguido con la presentación de la memoria de actividades de la organización correspondiente al ejercicio 2024 por parte del secretario general de la CEJ, Mario Azañón, destacando la puesta en marcha de proyectos centrados en algunos de los grandes retos que la empresa jiennense tiene por delante como la digitalización y la sostenibilidad.

La asamblea electoral de la CEJ ha finalizado con las intervenciones del presidente de la CEA, Javier González de Lara, y de la CEOE, Antonio Garamendi, quienes han querido respaldar con su presencia el proyecto de la Confederación de Empresarios de Jaén liderado por Bartolomé González.

Las Jornadas Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud de la DO Sierra Mágina se consolidan en la programación formativa de la Facultad de Farmacia de la Complutense

La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid ha acogido las IX Jornadas de Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud, que un año más han sido un éxito por la calidad de sus ponencias y por la masiva participación tanto presencial como online. En su novena edición esta actividad formativa está consolidada plenamente en la programación formativa de la Facultad de Farmacia de la Complutense.

La novedad de este año es que se ha concedido un crédito docente a los estudiantes de la Universidad Complutense. Entre las temáticas que se han tratado figuran las huellas de la presencia del olivo en la cuenca mediterránea, las variedades de aceituna y su influencia sobre los aceites de oliva virgen extra, la industria del aceite en los primeros años del siglo XX,  los proyectos científicos Fenoliva y Olicomp3D, el etiquetado del AOVE, los compuestos minoritarios del aceite de oliva o la conservación del aceite a nivel doméstico. Como es habitual, las jornadas han contado con una sesión práctica de cata de AOVE que ha gustado mucho a los participantes.

Las Jornadas de Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud la organizan la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, la Denominación de Origen Sierra Mágina y el grupo de investigación Alimnova. Colaboran Caja Rural de Jaén, la Universidad Complutense de Madrid, el Aula de Mágina, AEMO, la DO Aceite de Madrid y la Fundación de la CRDO Queso Manchego.

Planas destaca la importancia de la integración cooperativa para hacer frente a los retos de la economía global

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que la integración cooperativa es una de las mejores vías para hacer frente a los retos de una economía global y competitiva. Según Planas, “el sector cooperativo es clave para el sector agroalimentario de nuestro país, con más de 3.000 entidades que aglutinan más de un millón de socios y dos tercios de la producción final agraria”.

Además, el sector cooperativo da empleo directo a más de 122.000 personas y ha realizado importantes esfuerzos en los últimos años para ganar dimensión y aumentar sus ventas en el exterior. Así lo ha manifestado Luis Planas en la inauguración del IX congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España que se celebra en Palma. Alí, el ministro ha subrayado que la creación de valor para los socios debe ser el objetivo fundamental de la actividad cooperativa. “Las cooperativas tienen sentido si crean valor, riqueza y la distribuyen entre todos los socios, socias y la sociedad en la que viven”

Luis Planas también ha puesto en valor las dos principales características de las cooperativas: la humana y la territorial. “Una cooperativa nunca se deslocaliza, está siempre en el lugar en el que nació y esto es fundamental en el mundo global en el que vivimos”.

El tamaño medio de las cooperativas se ha duplicado en los últimos años. De hecho, las 20 mayores cooperativas en España suponen el 22 % de la facturación del sector. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apuesta por la integración de este tipo de asociaciones con el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias (EAP), 4 nuevas reconocidas en el último año y 19 en total en toda España. Además, en el segundo trimestre de este año se realizará la primera convocatoria para el fomento de la integración de entidades asociativas agroalimentarias supraautonómicas. Contará con un presupuesto de 33,3 millones de euros.

Luis Planas ha reconocido que la situación de insularidad muchas veces dificulta el acceso a los mercados y ocasiona mayores costes de producción. “Por eso, hoy en día, gracias al trabajo de este Gobierno, la nueva Política Agraria Común (PAC) reconoce, por primera vez, un trato diferenciado a las explotaciones de las Islas Baleares”. Hay que destacar también que esta comunidad es la que más ha visto incrementadas sus ayudas directas de la PAC -más de un 27 %, hasta 35,5 millones de euros, en la campaña 2023-.

Por otra parte, el ministro ha subrayado que en la Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Unión Europea aparece reflejada la importancia del modelo cooperativo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro. El sector agroalimentario es prioritario para la UE, ha asegurado Planas, y para ello “es necesario contar con un presupuesto de la PAC con personalidad jurídica propia, adecuado y a la altura de la importancia estratégica y los desafíos a los que nos enfrentamos”.

La DO Sierra de Segura entregará sus Premios Ardilla el 23 de mayo en Peñolite

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura entregará este año sus Premios Ardilla en Peñolite, tras llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Puente de Génave, del que depende esta localidad. La cita anual será el viernes 23 de mayo.

En Peñolite se encuentra la SCA San Juan Bautista, almazara inscrita en la DOP Sierra de Segura, que participará, junto al propio Consejo Regulador y el Consistorio mencionado anteriormente, en la organización de este acto, uno de los más significativos de Segura, por su antigüedad y por su carácter comarcal.

Por su parte, desde la Denominación de Origen Sierra de Segura muestran su satisfacción por el emplazamiento de la entrega de premios de la edición 2025, dada la vinculación con la cooperativa anfitriona desde sus inicios y porque Peñolite, por su enclave, representa el típico olivar de montaña con importantes pendientes por su situación en las inmediaciones del Parque Natural.

Durante el acto de los Premios Ardilla, emblema de la Denominación de Origen Sierra de Segura, se entregan cada año los galardones Embajador de la Ardilla y Maestro de Almazara, cuyos ganadores se anunciarán en próximas fechas. Asimismo se reconocerá a los ganadores de los Premios Ardilla a la calidad, elegidos esta edición en una cata concurso que se celebró en diciembre de 2024 en el Antiguo Monasterio de Santa Clara de Beas de Segura. Los Aceites de Oliva Virgen Extra que mayor puntuación consiguieron fueron: Sierra de Génave, de la cooperativa del mismo nombre, de la localidad de Génave; Oleaí,  producido por un grupo de agricultores ecológicos de Beas de Segura; y “Saqura”, elaborado en la SCA San Francisco de Arroyo del Ojanco y que es comercializado por Jaencoop.

Ferias Jaén mantiene una reunión para tratar temas relativos a seguridad, transporte y accesos de cara a la próxima edición de Expoliva

Faltan menos de dos meses para que Expoliva 2025 reciba a miles de visitantes y desde la organización de la feria se están ultimando al máximo todos los detalles para que el mayor evento internacional que acoge la provincia cada dos años sea todo un éxito.

Desde Ferias Jaén se está realizando un esfuerzo para que expositores, visitantes y profesionales disfruten de este evento desde el primer momento, intentando evitar las aglomeraciones en los accesos.  En este sentido, la semana pasada se mantuvo una reunión organizada por IFEJA, a la que asistió el gerente de la empresa, Ángel Vera, acompañado de técnicos y la representante de Proseja, empresa de seguridad del recinto.

A este encuentro acudieron tanto representantes del Ayuntamiento de Jaén, la concejal de Policía Local y Transportes, Mª Carmen Angulo; el intendente Principal de la Policía Local, Rafael Domingo, el intendente de la Policía Local, Luis Ojeda y el gerente de Epassa, Manuel Pérez; así como representantes de la Policía Nacional, Tomás García, jefe de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana y Purificación Guevara, jefa de la Brigada Provincial de Información.

Todas las instituciones implicadas manifestaron las necesidades que será necesario atender, atendiendo a las competencias de cada organización. En próximas fechas se volverá a mantener otro encuentro en el que se hagan efectivas y se trasladen todas las opciones que tendrán los visitantes de Expoliva relativas a aparcamiento, transporte público y accesos permitidos.

La Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en Úbeda

El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén organizará los días 25 y 26 de septiembre la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), que se celebrará en el Palacio de Congresos del Hospital de Santiago de Úbeda y contará con la participación de destacados científicos a nivel global, abordando diferentes temas relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva. Un evento que se enmarca en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación recogido en su Plan Estratégico 2024-2027.

En este encuentro se abordarán las investigaciones más recientes y los proyectos relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva. Entre los temas que se tratarán se incluyen: la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos.

El comisionado de esta conferencia, el profesor de la Universidad de Jaén Antonio Manzaneda, asegura que con la organización de ésta pretenden explorar soluciones innovadoras a través de un enfoque holístico y multidisciplinar. “Al reunir a los principales investigadores y expertos del sector, podemos trabajar hacia el objetivo común de lograr una producción sostenible de aceite de oliva, tanto en Europa como fuera de ella”, apunta. Manzaneda destaca que el sector se enfrenta a importantes retos de sostenibilidad que podrían tener efectos duraderos en la seguridad alimentaria. “Las presiones de la intensificación, el cambio climático y las crecientes demandas del mercado deben abordarse ahora para garantizar el futuro de este producto básico esencial para Europa, sus socios comerciales y la población que depende de él”, concluye el profesor.

En este sentido, la conferencia ofrecerá un espacio propicio para que investigadores y estudiantes expongan los resultados de sus trabajos científicos, ya sea en formato de comunicación oral o mediante la presentación de pósteres. Asimismo, el programa incluirá mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes. Además, más allá del intercambio de conocimiento, los participantes tendrán acceso a recursos especializados, oportunidades estratégicas de establecimiento de redes de contacto profesionales (networking) y la posibilidad de contribuir activamente a la conformación de colaboraciones científicas y académicas futuras.

UPA Jaén y la Diputación celebran una cata maridaje con aceite de oliva virgen extra con europarlamentarios y funcionarios en Bruselas

UPA Jaén arranca con fuerza el vigésimo segundo año consecutivo de la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que desarrolla en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. Y lo hace con una cata maridaje en el Parlamento Europeo, ante europarlamentarios, altos funcionarios de la Unión Europea y periodistas españoles acreditados en Bruselas. Un acto que ha sido inaugurado por el secretario general de la UPA, Cristóbal Cano; la europarlamentaria española Lina Gálvez; la secretaria general del COPA-Cogeca, Elli Tsiforou, y la diputada provincial de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez.

El objetivo de la cata maridaje en el Parlamento Europeo ha sido que los europarlamentarios y los altos funcionarios conocieran la importancia del cultivo del olivar y del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, y descubran sus características más saludables. Una campaña de promoción que, como todos los años, tendrá su continuidad en colegios y escuelas de hostelería de toda España para acercar el virgen extra a los niños y a los futuros cocineros con el objetivo de potenciar su consumo. Europarlamentarios y altos funcionarios europeos, además de disfrutar del mejor aceite que se produce en el mundo, pudieron conocer un poco más en profundidad cómo se elabora y cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra y, además, tuvieron la oportunidad de realizar una cata de diferentes aceites, a cargo de la técnico de UPA Jaén, Alicia Martínez.

Los participantes en la cata han sido, entre otros, los eurodiputados Lina Gálvez, Idoia Mendía, José Cepeda, Nicolás González Casares y Cristina Maestre; el presidente de la sección de Agricultura y Alimentación del CESE, Peter Schmidt; Gabriel Vigil, jefe de unidad del sector del aceite de oliva en la Comisión Europea; la jefa de unidad adjunta, Elsa Laval; representantes del Comité de las Regiones; la consejera coordinadora de la representación permanente de España en la Unión Europea (Reper), otros representantes de la Reper, y los representantes de UPA en Bruselas, José Manuel Roche y Gonzalo Corrales.

En su intervención, Cristóbal Cano ha agradecido a la Diputación que “sigan confiando en UPA Jaén para realizar este trabajo, un trabajo inacabado, que es siempre apostar por la promoción del aceite de oliva virgen extra. Es la vigésimo segunda edición con esta campaña volvemos al corazón de Europa, a Bruselas, donde se decide el futuro de todos los habitantes de la Unión Europea, para traer la grasa vegetal más sana y saludable que producimos, nuestro aceite de oliva virgen extra. Porque, entendemos que una parte de nuestro trabajo es explicar cómo elaboramos el mejor aceite de oliva del mundo y que los europarlamentarios lo conozcan y lo valoren”, ha afirmado Cristóbal Cano.

Por su parte, la diputada de Fondos Europeos, Lourdes Martínez, ha incidido en la importancia de acciones promocionales como la campaña emprendida por UPA Jaén desde hace ya 21 años y, aún más, llevar una cata al corazón de la Unión Europea. “Llevamos dos décadas con UPA Jaén realizando este tipo de actividad en colegios en España, en escuelas de hostelería y, por segunda vez en estos años, también en el Parlamento Europeo. Somos conscientes de la importancia de mostrar un producto como el aceite de oliva fuera del territorio nacional y campañas de promoción como ésta son fundamentales para que los europarlamentarios conozcan sus bondades y su importancia en nuestra economía”.

La anfitriona del acto fue la europarlamentaria socialista Lina Gálvez, quien indicó en su intervención al comienzo: “Yo soy andaluza, todos mis antepasados andaluces, y la primera vez que probé un aceite de oliva hace años dije qué bueno. Fue cuando hice la tesis en Italia y posiblemente ese aceite era andaluz, porque antes la mayor parte se exportaba a granel y eran otros los que se llevaban el beneficio del valor añadido. Eso, con muchísimo esfuerzo se ha ido cambiando y ahora, cada vez más, nuestro aceite se conoce en el exterior como lo que es, un aceite de oliva virgen extra que es oro puro”.

Por último, la secretaria general del COPA-Cogeca, Elli Tsiforou, destacó la importancia que el sector del aceite de oliva tiene en Europa y la necesidad de que la UE apoye decididamente y con presupuesto a este importante cultivo.

La DOP Sierra de Cazorla corrobora la recuperación del sector con una campaña que llega a los 205 millones de kilos de aceituna y a los 38,5 de aceites

Tras la finalización de la recolección oleícola 2024/2025, la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cazorla ha arrojado unos datos de producción de 205 millones de kg. de aceituna, con un rendimiento industrial graso medio del 18.80% que suponen 38.500.000 de kilos de aceite.

Estos datos reflejan la recuperación del sector, tras dos años de pésimas campañas y situaciones al límite para los productores de la comarca de la Sierra de Cazorla. Así lo corrobora el secretario de la DOP, Baltasar Alarcón. “Las expectativas del producto con D.O.P. están más que cubiertas con esta situación para el año 2025; el mercado se había resentido debido a los precios del año pasado, causados por la falta de producción a nivel general, en la actualidad el precio está volviendo a niveles más bajos de los que teníamos y muy probablemente volvamos a recuperar los niveles de envasado con D.O.P. que normalmente tenemos”.

A juicio de Alarcón, la campaña ha evolucionado de una forma bastante rápida, “la falta de precipitaciones tiene su cara amable a la hora de la recolección y su cara amarga para las cosechas venideras, como es natural. Cuando la meteorología no estorba en la recolección, la campaña se desarrolla de forma bastante ágil y rápida”.

Calidad

Desde el punto de vista de la calidad de los aceites, “nos encontramos en un nivel muy bueno durante toda la campaña, debido principalmente a que cuando tenemos una cosecha media-alta, el fruto no tiene una sobremaduración que pueda conllevar complicaciones en la calidad media producida, lo que ocurre cuando hay poca cosecha”, explica Baltasar Alarcón.

Respecto al producto certificado que sale al mercado, “debemos reiterar que en condiciones normales está en una cifra que ronda entre los 2 y 3 millones de kilos de aceite, y debido a los precios de los últimos años por la merma de la producción, habíamos estado en torno a los 2 millones, sin llegar a sobrepasarlos; ahora sin embargo se ha producido una recuperación y seguramente volveremos a estar entre los 2 y los 3 millones, producto hay para eso y para más”.

De hecho Alarcón explica que en las bodegas inscritas en la DOP “podríamos tener producto certificado bajo los estándares de calidad que exige nuestra figura de calidad por encima de los 5 millones de kilos de aceite; potencialmente se podría llegar a certificar esa cifra, pero finalmente se certificará siempre el mejor aceite producido, a razón de las cantidades que demande el mercado”.

Campañas venideras

La sensación del sector es de optimismo y felicidad, pero también de prudencia y cierto temor por las campañas venideras. “Venimos de dos años malos y estamos en un año que ha cambiado radicalmente la situación”, explica el secretario de la DOP, quien matiza que en una campaña normal se producían entre 180 y 190 millones de kilos de aceituna, “sin embargo hace dos años obtuvimos 87 millones y el año pasado 67, con lo cual este año, con los 205 millones vemos cómo la situación ha cambiado, pero tenemos que ser prudentes porque el agricultor sabe que podemos volver a las cifras bajas”.

De hecho, en la comarca de la Sierra de Cazorla no está lloviendo tanto como en otras zonas de Andalucía, “está lloviendo, pero no lo esperado, tenemos ahora un 40% menos de precipitaciones de las que deberíamos tener en estas fechas; a finales de marzo deberíamos estar rondando los casi 500 litros por metro cuadrado y tenemos un déficit de 150 litros, que será difícil recuperar. Esto, unido a los años secos que venimos arrastrando y a un olivar muy agotado por producir en una campaña con condicionantes meteorológicos muy complicados, puede que repercuta negativamente en la próxima campaña. Este es el miedo que hay actualmente entre los agricultores de nuestra comarca”.