UPA Jaén y la Diputación concluyen la 19 campaña de promoción del AOVE con un desayuno saludable para los 300 alumnos del colegio María Zambrano

La 19ª campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra que la UPA en Jaén celebra con la Diputación Provincial ya ha concluido. “Lo ha hecho por todo lo grande, como comenzó en octubre en Valencia, con un desayuno saludable para los 300 alumnos del colegio María Zambrano de Jaén capital. El mismo día y a la misma hora que desarrollábamos otro desayuno en el CEIP Santa Juliana de Granada (con el vicesecretario general de Organización de UPA Jaén, Elio Sánchez; el secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica; y la técnico Alicia Martínez)”, asegura la organización agraria. De esta manera, UPA Jaén concluye una nueva edición en la que ha llevado el AOVE a colegios y escuelas de hostelería de Valencia, Palencia, Rota (Cádiz), Granada y Jaén. Hoy, el secretario general de UPA Andalucía y Jaén, Cristóbal Cano, y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, han sido los encargados de presidir el desayuno, acompañados por el delegado de Educación, Francisco José Solano, y la concejala de Agricultura y Medio Ambiente, María del Carmen Angulo.

En su intervención, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, agradeció al colegio que les haya abierto sus puertas para hacer esta actividad, un desayuno a base de “lo mejor que tenemos en nuestra tierra, el aceite de oliva virgen extra”. “Llevamos 19 años promocionando el AOVE por toda España con una increíble aceptación. Desde el principio hemos pretendido que los niños y las niñas incorporen a su dieta el aceite como algo fundamental, que aprendan en el cole a hacerse un desayuno o una merienda saludable y se lo lleven a su casa. La programación la llevamos a cabo en los colegios, pero también la complementamos con una cata en escuelas de hostelería. Este año, 100 alumnos de cocina en Cheste (Valencia) y Rota (Cádiz) han probado aceites con defecto y de buena calidad y han aprendido a diferenciarlos, conociendo las variedades idóneas para cada plato y el producto que no se puede consumir. Terminar de esta manera la 19ª edición es una satisfacción muy grande y ya pensamos en la 20ª campaña con la idea de hacer algo importante para conmemorar el AOVE de Jaén con el realce que merece”, ha explicado Cristóbal Cano.

Por su parte, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, se mostró satisfecho por celebrar este acto en el CEIP María Zambrano, “un ejemplo claro de lo que es la educación pública, con un equipo directivo y unos profesores muy implicados”. Asimismo, felicitó y agradeció a UPA Jaén su compromiso con esta campaña promocional durante casi dos décadas, con la que “propicia que en España y en Jaén se consuma aceite de oliva no por tradición, sino por convicción, poniendo en valor el aceite de oliva y también llevándolo a las cocinas para intentar conquistar nuevos paladares”. “No tenemos que consumir AOVE porque lo hicieran nuestros abuelos, nuestros padres o nosotros de manera automática, sino que debemos conocer las bondades medioambientales y de la salud que tiene, y es importante saber que se pueden comer determinados productos con aceite de oliva evitando así grasas que no son tan beneficiosas para la salud. Felicitar un año más a la UPA por esa campaña y por llevar el AOVE a tres comunidades autónomas: Andalucía, Valencia y Castilla y León”, ha argumentado Francisco Reyes.

Por último, tanto Francisco José Solano como María del Carmen Angulo, felicitaron a UPA Jaén por esta campaña, por promocionar el AOVE y, sobre todo, por hacer que los niños y las niñas de Jaén y de toda España conozcan sus bondades saludables y la importancia que para la economía tiene la producción del aceite de oliva.

UPA Jaén ha vuelto a convertir a los alumnos y alumnas de los colegios de Jaén y de Granada en cocineros por unos instantes, puesto que ellos mismos se han elaborado un desayuno saludable a base de aceite de oliva virgen extra. Con esta actividad, desde UPA Jaén “queremos que los niños consideren el AOVE como piedra angular de su alimentación. Y, hoy, muchos de ellos han descubierto por primera vez que el aceite de oliva es algo más que para que sus padres cocinen con él o lo utilicen como condimento, puesto que han creado su propia crema de cacao con aceite de oliva virgen extra”.

El ministro de Agricultura expone a su homóloga portuguesa las prioridades para la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, que España ocupará en el segundo semestre de 2023

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado las excelentes relaciones entre España y Portugal, países que en los últimos años han estrechado su colaboración para hacer frente al reto compartido de lograr una recuperación económica en línea con la transición verde y digital, que genere una cohesión social y territorial más justa.

Luis Planas se ha reunido hoy, en la sede del Ministerio, con la ministra de Agricultura y Alimentación de Portugal, María do Céu Antunes, con quien ha repasado los principales temas de interés común en materia agroalimentaria y pesquera de ambos países y han abordado posibles vías para estrechar la colaboración ibérica. Ambos ministros han mostrado una gran sintonía y complicidad para llevar adelante los asuntos que les preocupan, porque la “norma ibérica” entre los dos países significa cooperación, apoyo mutuo y amistad, ha remarcado Planas.

Durante el encuentro, el ministro Planas ha expuesto a su homóloga portuguesa las prioridades para la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, que España ocupará en el segundo semestre de 2023. Según ha precisado, en este periodo se impulsarán los reglamentos comunitarios sobre uso sostenible de productos fitosanitarios, indicaciones geográficas protegidas, nuevas técnicas genómicas o la revisión de la normativa sobre bienestar animal, entre otras cuestiones.

En materia de pesca, ha asegurado que España orientará los debates de la reforma de la Política Pesquera Común para garantizar el mantenimiento del sector pesquero comunitario sostenible y competitivo. Entre otros aspectos, también se trabajará para fortalecer el liderazgo de la UE en materia de gobernanza pesquera internacional, impulsar el mejor conocimiento científico y fomentar el relevo generacional en el sector.

Por otra parte, en la reunión se ha debatido sobre la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), que permitirá mantener el apoyo a la renta de las explotaciones con un trato más equitativo. También ha destacado la importante contribución ambiental y climática de la PAC, a través de una completa arquitectura ambiental.

El ministro español ha señalado que, tras la aprobación formal del Plan Estratégico por la Comisión Europea, España se encuentra en el proceso de elaboración y aprobación de la normativa nacional de aplicación del plan, con un paquete legislativo ambicioso que se encuentra en un estado muy avanzado de tramitación. En este marco, también se trabaja en la difusión, divulgación y asesoramiento del plan estratégico, tarea crucial para dar a conocer las numerosas novedades de la nueva PAC, junto con las comunidades autónomas y le propio sector.

De igual forma, Planas y Antunes también han abordado los efectos de la guerra de Rusia en Ucrania, con consecuencias sobre el incremento de los costes energéticos y de materias primas que, junto a la sequía, ha supuesto reducciones en algunas cosechas y están afectando al precio de los alimentos por el encarecimiento de las materias primas y de la energía. Han coincidido en la necesidad de trabajar de manera conjunta para reducir la dependencia exterior de fertilizantes y garantizar su disponibilidad a precios asequibles, ya que son indispensables para asegurar el abastecimiento alimentario.

De cara al Consejo de Ministros de la Unión Europea del próximo 11 de diciembre, España y Portugal comparten intereses en la asignación del Total Admisible de Capturas (TAC) y cuotas de pesca para el año 2023. España, al igual que en las negociaciones anteriores, espera ir de la mano con Portugal. Ambos ministros han mostrado su compromiso de apoyarse mutuamente en los stocks compartidos y de interés común. También harán lo mismo con las cuotas pesqueras que se negocian con Reino Unido y Noruega.

Memorandos de pesca y agricultura

Durante el encuentro, los ministros han firmado sendos memorando de entendimiento en materia de investigación pesquera y de agricultura y desarrollo rural. En cuanto a la cooperación en investigación pesquera se trata de un acuerdo de gran interés para ambos países, ya que muchos de sus recursos pesqueros proceden de poblaciones compartidas. Entre otros aspectos, el convenio prevé la planificación y desarrollo de campañas de investigación pesquera y oceanográfica, así como el intercambio de información científica equipos y evaluación biológica y socioeconómica, con el objetivo de favorecer el desarrollo del sector pesquero español y portugués. 

El ministro Planas ha destacado los resultados positivos de la colaboración con Portugal a través del uso de los buques de investigación oceanográfica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para avanzar en ciertas evaluaciones, como en el caso de la sardina. La firma de este acuerdo permite la continuidad la colaboración que ya se está realizando y plasma en un documento la amplia coordinación que existe entre los institutos científicos de ambos países. 

El memorando para impulsar acciones conjuntas en agricultura y desarrollo rural prevé mecanismos de cooperación en las áreas de sanidad animal y sanidad vegetal, trazabilidad y control oficial en esas materias, además de la cooperación en fertilizantes, uso sostenible de productos fitosanitarios. El texto recoge, asimismo, líneas de acción para favorecer el desarrollo de la agricultura de regadío, así como fomentar la transformación digital y la innovación del sector agroalimentario y del medio rural.

Tras la reunión, Luis Planas ha impuesto a la ministra María do Céu Antunes la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario. Por su parte, la secretaria de Estado de Pesca de Portugal, Teresa Coelho, ha recibido la Encomienda de número al mérito pesquero; y el director general de la Oficina de Planificación, Políticas y Administración General, Eduardo Diniz, la Encomienda de número al mérito agrario.

Aceites Guadalentín, entre los galardonados con los Premios Emprende e Innova 2023 

Las empresas Aceites Guadalentín, de Pozo Alcón; Pretersa, de Andújar; parking autocaravanas “La Serradora”, de Villanueva del Arzobispo, Yegles Innovation Technologies, de La Carolina; e Innovaciones Tecnológicas del Sur (Innovasur), ubicada en Mengíbar, han sido las galardonadas en las distintas categorías de los 23º Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible que convoca la Diputación Provincial de Jaén con el objetivo de destacar y premiar a proyectos empresariales impulsados en la provincia de Jaén que se distingan por su carácter novedoso e innovador a la vez que respetan el medio ambiente.

El jurado –integrado por representantes de la Diputación de Jaén, de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía en Jaén, el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén, la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén, Universidad de Jaén y Parque Científico-Tecnológico  Geolit–, ha seleccionado a estas empresas entre las 24 que se han presentado a esta edición, dotada con 18.000 euros en premios, y que celebrará su acto de entrega de premios el 12 de diciembre en Andújar.

Aceites Guadalentín, de Pozo Alcón, ha sido la ganadora en la categoría de “Proyecto empresarial”, dotada con 4.000 euros, por impulsar un proyecto dirigido a la valorización de subproductos del olivar consistente en la transformación de una industria orujera en una bioindustria a partir de la cual se obtenga bioproductos y bioenergía.  El jurado ha valorado especialmente la viabilidad y la aportación al desarrollo local de esta iniciativa “que ha sido referente en foros nacionales e internacionales en los que se ha dado a conocer, contribuyendo a posicionar a la provincia como centro de innovación y desarrollo sostenible en el ámbito agroindustrial”, destaca el diputado de  Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona.

El Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina celebrará el sábado una jornada de puertas abiertas para dar a conocer el trabajo que desarrolla

El próximo sábado, 10 de diciembre, la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina acogerá una jornada de puertas abiertas para dar a conocer el trabajo que realiza la entidad oleícola.

Durante esta experiencia de oleoturismo se podrá conocer las instalaciones del conocido como el “Guggenheim de Mágina”, un edificio moderno que alberga desde 2009 el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina. En el mismo se puede ver su exposición permanente sobre el olivar en la comarca, la sala de catas del Consejo Regulador, el laboratorio o el salón de actos que alberga el “Aula de Mágina”. Además se desarrollarán catas didácticas de los aceites de Mágina y se realizarán diversos maridajes y estarán presentes varias marcas inscritas a la DO, cuyos AOVEs recién molturados de esta campaña se podrán degustar y comprar. Para completar la experiencia se podrá asistir al proceso de recogida, elaboración y envasado en la cercana S.C.A. Bedmarense.

Esta actividad, que organiza por primera vez la Denominación de Origen Sierra Mágina, es totalmente gratuita, únicamente hay que confirmar la asistencia al correo electrónico denominacion@sierramagina.org o al teléfono 953772090. Está dirigida a amantes del aceite de oliva virgen extra que quieran pasar una mañana diferente conociendo una entidad que certifica AOVE de calidad y catando y degustando excelentes aceites.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

La Fundación Juan Ramón Guillén elabora un folleto informativo sobre el sector aceitero y la Formación Profesional Dual para 800 centros educativos españoles

Más de 800 centros educativos de diferentes provincias españolas tienen acceso al folleto informativo “El aceite de oliva, un sector estratégico en la industria alimentaria” de la Fundación Juan Ramón Guillén desarrollado en colaboración con la Fundación Bertelsmann en el marco de la Alianza para la Formación Profesional Dual. El documento expone los diferentes perfiles profesionales necesarios en el sector olivarero y aceitero, además de las oportunidades de la FP en el ámbito oleícola.

Recientemente se ha presentado en una jornada telemática en la que han participado 40 docentes y orientadores de diferentes provincias españolas. La sesión ha contado con la participación de Ana Sánchez como coordinadora de la Fundación Juan Ramón Guillén, Julia Tapia como social media manager de Acesur y Almudena Díaz como asesora técnica de la Alianza para la FP Dual.

Durante la presentación, la Fundación Juan Ramón Guillén ha expuesto la necesidad de garantizar el futuro del sector del aceite de oliva a través de la profesionalización del sector y mejorando la capacitación de los profesionales de las zonas rurales, sobre todo de aquellos que trabajan en el ámbito olivarero. En el encuentro también ha participado la empresa Acesur como compañía líder del sector aceitero en España.

La Fundación Juan Ramón Guillén se adhirió a la Alianza para la Formación Profesional Dual el pasado mes de enero con el objetivo de impulsar este modelo formativo en el sector olivarero de Andalucía. Desde entonces, la entidad ha desarrollado diferentes iniciativas y acciones de divulgación en diversas provincias españolas, además de coloquios a jóvenes andaluces.

Andalucía insiste en su petición de flexibilizar los ecorregímenes de la PAC

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado telemáticamente en el Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, donde ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una defensa férrea de la flota pesquera que faena en los caladeros del Mediterráneo.

Por otro lado, la consejera ha intervenido también en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, donde ha reiterado su petición de flexibilizar los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC) que entrará en vigor en 2023 porque, entre otras cuestiones, considera “inasumible” la rotación de cultivos que se reclama, por ejemplo, en el olivar. “Hemos pedido la flexibilización total de los ecoesquemas en este año tan difícil marcado por los altos costes de producción y la complicada situación para los agricultores y ganaderos por la sequía”, ha subrayado.

Además, Crespo ha solicitado también que “el Ministerio se posicione en Bruselas absolutamente en contra del Nutriscore” porque, como ha explicado, esta herramienta “establece para nuestros alimentos una medición que nada tiene que ver con la realidad”. A modo de ejemplo, se ha referido a la calificación del aceite de oliva “como una grasa vegetal sin poner en valor que se trata de una grasa vegetal saludable”.

La Conferencia Sectorial de Agricultura aprueba el nuevo plan nacional de uso sostenible de los productos fitosanitarios

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha expuesto hoy a las comunidades autónomas que la consecución de las mejores posibilidades de pesca que permitan mantener la viabilidad de la flota es el principal objetivo con el que España afronta el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) de los próximos días 11 y 12, en el que se decidirán los Totales de Captura Admisible (TAC) y cuotas pesqueras para el año 2023. El ministro ha anunciado que presentará medidas alternativas para evitar una nueva reducción de los días de pesca en el Mediterráneo y la revisión de algunas de las propuestas para el Atlántico.

En la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola y Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, que ha presidido hoy por videoconferencia, Luis Planas ha considerado que debe limitarse al máximo la nueva reducción de los días de pesca propuestos un año más por la Comisión Europea, de un 9,8 % sobre 2022, y ha abogado por elevar el porcentaje previsto en el mecanismo de compensación para recuperar una parte -hasta un 3 %- si de dan determinadas condiciones.

En materia de agricultura, el ministro ha hecho un repaso a la situación de los mercados agrarios y su evolución desde la invasión rusa de Ucrania, hace 9 meses, especialmente del incremento de los precios de los principales insumos de producción, y ha apuntado que ofrecen una cierta relajación por la moderación de la subida de los costes de la energía.

Además, el acuerdo para la salida de cereales de Ucrania por el mar Negro, que se acaba de prorrogar por 120 días más, ha hecho que se relajen los precios. España, con más de 2 millones de toneladas, ha sido el principal destino de los barcos salidos hasta el momento, mayoritariamente de maíz para la fabricación de piensos para la alimentación animal. Ello ha favorecido que se moderen los precios de éstos, aunque se mantienen en cotizaciones de hasta un 20 % superior a antes de la guerra.

En el caso de los fertilizantes, los altos precios de los productos ha producido una  una reducción de la fertilización en los cultivos otoñales que, puede tener como consecuencia una disminución de las producciones. El ministro ha reiterado la importancia de que la Comisión Europea transmita señales claras a los agricultores de que van a contar con apoyos y se va a asegurar un abastecimiento suficiente a precios razonables.

Luis Planas ha informado a los consejeros autonómicos de que en las próximas semanas se culminará la aprobación de la normativa de aplicación del plan estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), para que esté publicada en el Boletín Oficial del estado (BOE) antes de finalizar el año. En el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE se hará un repaso a la situación de los planes estratégicos de todos los Estados miembros -hasta el momento, la Comisión ha dado el visto bueno ya a 21 de los 27-

El ministro ha reiterado que al haber contado con la aprobación del plan por parte de la Comisión Europea desde julio y haber estado toda la normativa sometida a información pública previa, los agricultores y ganaderos han podido conocer con suficiente antelación el detalle de las nuevas reglas en cuestiones como la condicionalidad, derechos de ayuda básica o intervenciones del plan.

Igualmente está previsto que la Comisión presente en el Consejo de Ministros los resultados de la evaluación de la aplicación de normativa de la Unión sobre bienestar animal. Con la evaluación realizada, la Comisión trabaja en la elaboración de cuatro reglamentos sobre cría y mantenimiento de los animales,  protección de éstos durante su transporte, protección en la matanza y etiquetado. Las propuestas de estos reglamentos se presentarán en el último cuatrimestre de 2023, durante el turno de presidencia de España de la Unión Europea.

Los ministros analizarán también en el transcurso del Consejo el estado actual del proceso de elaboración del reglamento sobre uso sostenible de los productos fitosanitarios, en el que se mantiene abierto el debate sobre cuestiones como la prohibición del uso en zonas sensibles, la fijación de objetivos nacionales y la gestión integrada de plagas, entre otras.

PLAN NACIONAL DE USO SOSTENIBLE DE FITOSANITARIOS

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rura ha dado su visto bueno a la aprobación del Plan de Acción Nacional de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios 2023-24, que es la herramienta que aglutina todas las actuaciones en la materia que realizan los distintos organismos competentes y tendentes a la consecución de los objetivos de reducción de riesgos y efectos para la salud humana marcados en la directiva comunitaria de 2009.

Hasta el momento se han elaborado dos planes anuales por período de cinco años, el primero en 2012, que fue renovado en 2017. El aprobado hoy es un plan transitorio de solo dos años de vigencia, ya que actualmente está en proceso de elaboración el nuevo reglamento europeo que sustituirá a la directiva de 2009. 

El nuevo plan nacional mantiene la línea de actuación del anterior e introduce dos nuevas medidas, el cuaderno electrónico de las explotaciones y la mejora e la evaluación de sustancias activas consideradas de bajo riesgo. Luis Planas ha señalado que con la actualización de este plan se pone de relieve la apuesta decidida del Ministerio por introducir criterios de sostenibilidad en los cultivos agrícolas, y la consecución de producciones de mayor calidad y seguridad para los consumidores y que garanticen la competitividad y viabilidad de las explotaciones.

El tercer mes de la campaña oleícola comienza con precios por encima de los cinco euros el kilo en el mercado de origen

El tercer mes de la nueva campaña oleícola 2022-2023 (diciembre) comienza con los precios de los aceites de oliva en máximos históricos, con promedios por encima de los cinco euros el kilo y con estrechos diferenciales entre calidades en el mercado de origen.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 5,20 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 5,03 euros el kilo, mientras que el lampante está a 4,83, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se ha producido desde la pasada campaña, en la que comenzó una tendencia alcista sostenida de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, que ya están en máximos históricos a la vista del notable descenso en la producción que se estima en España y en gran parte de los países de la cuenca mediterránea

Múnich recibe al Olive Oil World Tour y disfruta de los aceites mejores aceites de oliva virgen extra del mundo

Durante cinco días, los cientos de miles de consumidores que han visitado la feria Food & Life de Múnich han podido conocer de primera mano los Aceites de Oliva de España en el stand de la campaña Olive Oil World Tour Alemania instalado en este certamen especializado en alimentación de calidad. Una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Unión Europa.

El estand estuvo presidido por una espectacular oleoteca con más de 150 referencias de aceites de oliva virgen extra de nuestro país. Pero, el numeroso público no sólo ha podido admirar nuestros aceites, también ha podido degustarlos y llevarse muestras a casa. Asimismo, ha podido saber más sobre este alimento único, sus usos y la propia campaña, gracias los miles de folletos repartidos, así como una mesa interactiva que ha atraído a muchísimo público.
También los medios de comunicación han mostrado un enorme interés por esta iniciativa.

Medios para los que Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, analizó el comportamiento del mercado de aceites de oliva en Alemania. Un mercado que ha experimento en los primeros nueve meses del año, una contracción de casi el 6%, con unas importaciones de unas 61.000 toneladas, frente a las 63.000 de igual periodo del año pasado. “Sin embargo, las ventas de nuestros aceites, lejos de caer, han experimentado un importante incremento, cercano al 19%, con 18.600 toneladas. Como es lógico, el valor de las ventas se ha incrementado en mayor media, hasta un 43,62% y casi 70 millones de euros”. Acciones como esta de Múnich, “nos ayudan a posicionar mejor nuestros aceites de oliva virgen extra entre unos consumidores que valoran especialmente la calidad”.

No ha sido la única acción promocional realizada en la capital de Baviera. Durante todo el mes de noviembre y primeros días de diciembre, la campaña ha estado presente en tres establecimientos la cadena Edeka, la mayor red de comercio minorista de Alemania, y otro más de AEZ, impactando directamente en el responsable de compra. Se han repartido unas 5.000 muestras de nuestros aceites de oliva virgen extra, así como material promocional. También se han realizado más de 12.000 degustaciones.

Sobre el Tour Mundial del Aceite de Oliva

Olive Oil World Tour es una campaña promocional lanzada por Aceites de Oliva de España y la Unión Europea para promover los Aceites de Oliva Europeos en varios mercados. Esta campaña se ha implementado de forma conjunta en tres continentes: Europa, Asia y América, y ahora llega a Alemania con una duración de tres años para conectar con los consumidores alemanes interesados en incorporar elementos saludables a su dieta diaria que además aseguren la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Porque el Aceite de Oliva Europeo es uno de estos productos vegetales que ayudan a incrementar la biodiversidad y cumple con todos los requisitos para ser considerado un producto respetuoso con el medio ambiente, que contribuye a la agricultura sostenible y a la consecución del Green Deal.

COAG alerta que la recogida de la aceituna pone de manifiesto que la cosecha será aún peor de lo previsto en los aforos

El comienzo de la recogida de la aceituna ha puesto de manifiesto que la producción de aceite será aún peor de las previsiones realizadas, tanto en el aforo oficial como las de los propios olivareros. Los datos recogidos por la COAG ponen en duda que Jaén llegue a superar este año a la peor cosecha de este siglo registrada en 2012/2013, cuando se recogieron 142.849 toneladas de aceite.

La situación que se están encontrando los olivareros de Jaén es un “auténtico desastre”. En la zona de Jimena o Las Escuelas, Fernando Lupiáñez, explica que en olivos donde de media recogen entre 60/ 70 kilos por árbol, pensaban que este año tendrían un 50% menos, entre 30/35 kilos, y sin embargo se han encontrado que tienen entre 8/10 kilos de aceituna, solo un 13% de la cosecha media, según señala en un comunicado la COAG.

En Mancha Real, en cosechas medias de 5.000 kilos por hectárea hay unos 1.000 kilos. En Torreperogil, en olivos buenos de la comarca de La Loma de regadío, que suelen tener una cosecha media de 6.000 kilos por hectárea, se están recogiendo unos 1.000 kilos, según Ángel Peña.

En Fuerte del Rey, Francisco Elvira ya había descartado tener cosecha en los olivos de secano, pero en los de riego esperaba tener este año una cosecha media, sin embargo, al recogerlos ha comprobado que hay un 30% menos de aceituna. De hecho, en esa localidad, las dos cooperativas que este año se han unido en una, esperan molturar alrededor de dos millones de kilos de aceituna, cuando lo normal sería entre 9 y 10 millones de kilos.

También en zona de campiña, en Mengíbar, Antonio Gómez ha constatado cómo olivos que producen una media de 80 kilos, y a los que esperaban recogerles a causa de la sequía unos 35 kilos, solo están cogiendo una media de 20 kilos. 

De igual forma ocurre en Porcuna, donde Mariano de la Rosa señala que de los 3.800 kilos de media que se recogen por hectárea, apenas si recogen un 13%, unos 500 kilos hectárea.

Asimismo, en Alcalá la Real, Francisco Cano suele tener una cosecha media de 4.000 kilos hectárea, olivares buenos de secano, y este año unos 800 kilos por hectárea.

A esto se añade, según explica Juan Carlos Hervás, técnico de COAG Jaén, que los olivos, debido al estrés hídrico que sufren, después de recogerlos se quedan “muy mal”, se dañan las ramas porque sufren las raíces y se descorteza el tronco, por lo que se están utilizando las varas en lugar de maquinaria.

Las previsiones, según los datos oficiales del aforo realizado por la Junta de Andalucía, estimaban, dependiendo de la climatología, una producción de 587.000 toneladas de aceite en Andalucía, un 49,1% menos que la cosecha anterior, y un 47,5 % menos que la media de las últimas cinco campañas.

En Jaén, principal provincia productora a nivel mundial, las previsiones eran aún peores, con una reducción del 60% de la cosecha, 200.000 toneladas. Lo que supondría ser la segunda peor cosecha desde que se registran datos. La peor fue la de 2012/13 cuando se produjeron 142.849 toneladas de aceite. También fueron malas campañas las de 2014/2015 con 221.540 toneladas de aceite y la de 1999/2000, con 221.551 toneladas.

La falta de precipitación en los meses de octubre y noviembre ha sido inusual y ha limitado mucho la previsión de cosecha, modificando a la baja los cálculos realizados, que pueden llevar incluso a una cosecha por debajo de las más bajas registradas en la historia de 140.000 toneladas de aceite.