¿Tiene futuro el olivar tradicional?, título del curso de verano que dirigirá Manuel Parras en la sede de Baeza de la UNIA

¿Tiene futuro el olivar tradicional? Así se titula el curso de verano que dirigirá el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, en la sede “Antonio Machado” de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que se celebrará entre el 27 y el 29 de agosto próximos con una duración de veinte horas

En los últimos años se ha incrementado significativamente la superficie de cultivo de olivar, con una fuerte presencia de plantaciones intensivas cuya plena entrada en producción hace previsible el aumento de los niveles medios de producción, en un contexto de demanda mundial estable. Esto ha provocado la existencia de una marcada dicotomía entre el olivar intensivo y el olivar tradicional con menor productividad, pero con importantes externalidades positivas desde el punto de vista social y medioambiental.

En este contexto se enmarca esta acción formativa, con la que se pretende alcanzar varios objetivos. Entre ellos delimitar el concepto de olivar tradicional, sus tipos, y conocer dónde se ubica geográficamente, midiendo, de este modo, su dimensión e impacto espacial y territorial.

También conocer los costes asociados al olivar tradicional mediante un sistema de cálculo novedoso que incorpora, no sólo los costes asociados a las distintas tareas del cultivo, sino la forma de gestionarlo (con medios propios, externos, etc.). Conocer y debatir, igualmente, sobre la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra donde el AOVE procedente de olivar tradicional tiene un gran peso.

Asimismo, tiene como objetivo debatir sobre las distintas estrategias para aumentar la competitividad del olivar tradicional, en el marco de la Primera Estrategia Andaluza para el Olivar, además de proponer medidas de apoyo para el olivar tradicional en la nueva PAC, post 2027. Analizar la renta que pueden proporcionar los coproductos procedentes del olivar tradicional, así como conocer fórmulas contrastadas, tanto para disminuir los costes de producción, como para aumentar los ingresos de las explotaciones tradicionales por la vía de la diferenciación.

Este encuentro es oportuno por la importancia de encontrar fórmulas que permitan aumentar la competitividad del olivar tradicional debido, por un lado, a su papel fundamental en la dinamización territorial, en términos no solo de renta y empleo, sino también de sostenibilidad medioambiental.

Convocada para primeros de mayo la décima reunión del convenio del aceite de Jaén, que sigue sin avances y con la amenaza de movilizaciones

Los representantes que forman parte de la mesa negociadora del convenio del aceite de la provincia de Jaén están citados de nuevo para los primeros días de mayo a la décima reunión tras no haberse producido avances en el encuentro mantenido esta semana, por lo que los sindicatos no descartan convocar asambleas informativas de trabajadores para estudiar un calendario de movilizaciones en el caso que no se produzcan avances significativos en dicho encuentro.

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT y Comisiones Obreras Industria Jaén denuncian “la situación de bloqueo en la que se encuentra la negociación del convenio colectivo del aceite de la provincia, un sector estratégico para la economía jiennense, por lo que denuncian la parálisis y la lentitud en las negociaciones, por lo que no descartan movilizaciones “si persiste la actitud inmovilista de la patronal”.

Aseguran los sindicatos que las conversaciones con la patronal avanzan a “un ritmo muy lento, debido a la escasa voluntad de negociación mostrada por la representación empresarial. Los principales puntos de desacuerdo se centran en la subida salarial, la reducción de la jornada laboral y la adaptación de los pluses conforme a la normativa vigente”. Además, desde UGT FICA y CCOO Industria Jaén, al inicio de las negociaciones propusieron la incorporación de un plus convenio para las nuevas incorporaciones, con el fin de “dignificar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector”.

“Desde nuestros sindicatos hemos planteado una subida salarial del 5 %, junto a una reducción de la jornada laboral y la actualización de los pluses. La patronal, sin embargo, se mantiene inmóvil, ofreciendo únicamente un incremento del 1,5 % para el primer año y un 2,75 % para los dos siguientes, sin incluir ninguna cláusula de revisión salarial, lo cual resulta inaceptable en el actual contexto económico y social”, señalaron en un comunicado.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados, cuya mesa negociadora se constituyó el pasado 14 de octubre, afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves

En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad y la resistencia antimicrobiana, el proyecto OLIVEBIOME propone una innovadora solución: transformar residuos agroindustriales en productos funcionales para mejorar la salud intestinal de animales de granja, especialmente cerdos y aves. Esta iniciativa supraautonómica promueve una ganadería más natural, resiliente y alineada con los principios de la economía circular.

El proyecto se centra en la valorización de subproductos como el alperujo —residuo generado en la producción de aceite de oliva— y desechos hortícolas, que hasta ahora se destinaban principalmente a compost o biomasa. A través de procesos biotecnológicos, estos materiales se convierten en prebióticos y probióticos que refuerzan la microbiota de los animales, reduciendo así el uso de antibióticos en granjas.

De laboratorio a granja: avances significativos

OLIVEBIOME ya ha conseguido importantes hitos, como la caracterización química de los residuos, el desarrollo de prototipos de ingredientes funcionales y la escalabilidad de los biorreactores a nivel semiindustrial. Actualmente se realizan ensayos en granjas para evaluar sus efectos sobre la salud animal, especialmente en situaciones de estrés térmico, cada vez más frecuentes por el cambio climático.

Un consorcio multidisciplinar

El proyecto reúne a varias entidades con experiencia en biotecnología, nutrición animal y valorización de residuos. Entre ellas destacan:

  • FEUGA (Fundación Empresa-Universidad Gallega), que lidera la coordinación técnica y administrativa del proyecto, además de las actividades de comunicación y transferencia de resultados.
  • MASLINA International Trade S.L., especializada en aprovechamiento de subproductos agrícolas.
  • San Miguel Arcángel S.A., pionera en el tratamiento del alperujo.
  • LUCTA S.A., empresa internacional de referencia en aditivos para la alimentación animal.

Impacto estratégico en sostenibilidad y salud pública

OLIVEBIOME está plenamente alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo, la estrategia “De la granja a la mesa” y el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027. Asimismo, contribuye a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo relativo a salud, producción responsable y acción climática.

Más allá de su innovación técnica, OLIVEBIOME representa una visión transformadora del modelo ganadero. La combinación de ciencia, tecnología y compromiso institucional demuestra que los residuos pueden convertirse en recursos clave para un futuro más saludable y sostenible.

La Junta y Oleoestepa acuerdan crear un parque multivarietal de olivo que ponga en valor su riqueza en Andalucía

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha presidido este viernes en Estepa (Sevilla) la firma del convenio de colaboración entre la presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el presidente de cooperativa de segundo grado Oleoestepa, Jesús Pedro Juárez, para la creación de un parque del olivar.

“Esta colaboración es una buena oportunidad para mejorar tanto la conservación como el conocimiento del patrimonio varietal de olivo que atesoramos en Andalucía”, ha destacado Marta Bosquet, que ha puesto en valor el trabajo de los investigadores del Ifapa en este sentido. “Se trata de una riqueza que tenemos que cuidar y aprovechar, y por eso seguiremos impulsando la investigación que mejora nuestros cultivos y nos prepara ante futuros escenarios climáticos”.

La presidenta del Ifapa también ha subrayado que “la colaboración público-privada y la cooperación entre centros de investigación y productores es un camino de éxito para mejorar nuestro sector agroalimentario”. “Es una alegría reforzar esta apuesta por el olivo con Oleoestepa en una comarca que es referente en la producción de aceites y aceitunas de mesa de excelente calidad”, ha declarado.

Este acuerdo, que viene a reforzar la colaboración existente desde hace varios años entre el Ifapa y Oleoestepa, permitirá la conservación y utilización de recursos genéticos de olivo en un parque multivarietal denominado “Parque del Olivar”, ubicado en las instalaciones de la cooperativa en la localidad sevillana de Herrera.

En concreto, con este reservorio de variedades locales de olivo de Andalucía se pretende valorizar un cultivo milenario como es el olivar y promocionar la gran diversidad de variedades existentes tanto en nuestro entorno como en otras áreas geográficas.

Banco de Germoplasma Mundial de Olivo

A su vez, dicha colección varietal permitirá visibilizar el importante papel del Ifapa y su Banco de Germoplasma Mundial de Olivo en la salvaguarda y valorización de los recursos genéticos de olivo.

Además, se puede utilizar como punto de encuentro para la organización de actividades relacionadas con la investigación y la experimentación, así como jornadas de formación y transferencia relacionadas con los recursos fitogenéticos locales del olivo.

En este sentido, el material vegetal suministrado para la creación de un parque multivarietal de olivo servirá al Ifapa como reservorio de las variedades locales de olivo de Andalucía y a Oleoestepa para dar a conocer dicho patrimonio a los visitantes de la colección.

El acuerdo de colaboración firmado entre Oleoestepa y el Ifapa, instituto de investigación adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, permitirá intensificar las actividades del Banco de Germoplasma Mundial de Olivo en torno a la promoción del conocimiento y el uso de las variedades locales de olivo mediante la conservación participativa.

La Junta sitúa a Oleoestepa como ejemplo de calidad diferenciada, clave para conquistar mercados

Por otra parte, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha reclamado una PAC “más fuerte y robusta”, también para el olivar, en la clausura de las XX jornadas técnicas organizadas por la cooperativa Oleoestepa, en Estepa (Sevilla), donde ha aprovechado para poner en valor el aceite de oliva andaluz como “ejemplo de calidad diferenciada para conquistar los mercados internacionales, sin duda, la mejor baza para seguir siendo fuertes y competitivos en el exterior”.

Fernández-Pacheco se ha referido a las ayudas de la Política Agraria Común que, en el caso del olivar, suponen el 40% de los pagos directos totales y representa una parte significativa de los ingresos de las explotaciones olivareras. “Sabemos que el sector necesita más apoyo que nunca y que toda ayuda es necesaria para seguir siendo competitivos a la par que rentables. Por ello, en un año clave para la negociación de la PAC post 2027, desde Andalucía estaremos vigilantes para poder contar con un presupuesto fuerte, robusto y autónomo con el objetivo de que el olivar siga teniendo un papel destacado y no se vea mermado a consecuencia de las políticas internacionales”, ha abundado.

En relación a la PAC, el consejero ha hecho referencia a la negativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de dar flexibilidad en los ecorregímenes y más plazo para la presentación de la solicitud única a las ayudas de la PAC tras las últimas borrascas de los últimos meses porque “no ha llovido suficiente como para abordar cambios”, si bien responde que “el reglamento de la PAC permite ajustarse a los agricultores”. Ante esto, “la Junta seguirá dando voz al sector ante las administraciones que haga falta”, ha dicho.

Y respecto a la calidad del aceite DOP Estepa ha insistido en que está reconocido como el virgen extra por excelencia que no solo destaca por su calidad, sino que, además, está elaborado a través de métodos de producción ecológica e integrada que cuidan del medio ambiente y garantizan el futuro del olivar. “Métodos que son cada vez más habituales y dan respuesta a los desafíos a los que se enfrenta el campo andaluz en estos momentos”, ha añadido.

Producción ecológica

En esa línea, Fernández-Pacheco ha recordado que el Gobierno andaluz ha aprobado esta semana el Anteproyecto de Ley de impulso y promoción de la producción ecológica y otras producciones agrarias, pesqueras y acuícolas certificadas en Andalucía para fortalecer la posición de liderazgo que ostenta la región en cuanto a producción ecológica e integrada, que en el caso del olivar es del 9% y el 75%, respectivamente.

“Además, también buscar fomentar el consumo de alimentos certificados de acuerdo con la Ley de Calidad Agroalimentaria de Andalucía. Sin duda, un paso hacia delante en la producción y comercialización de productos de calidad que son seguros y sostenibles con el entorno”, ha sostenido.

El consejero ha reiterado que el olivar es marca Andalucía y es reconocido por su calidad dentro y fuera de nuestras fronteras y, por ello, se ha aprobado la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar Horizonte 2027, un plan que cuenta con casi mil millones de euros para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector y, entre otras medidas, potenciar la calidad diferenciada.

De hecho, tal y como ha detallado, la importancia que tiene este oro líquido en el mercado internacional se refleja en los datos de exportaciones de ventas de aceite de oliva en 2024 por valor de 4.570 millones de euros.

Por ello, Fernández-Pacheco ha asegurado que “a pesar de que al otro lado del atlántico las noticias sobre los aranceles no son favorables, con los precios actuales y la cosecha que se espera, nuestro aceite tiene capacidad para salir a los mercados y hacerlo con éxito”.

Asimismo, ha señalado que además de establecer ayudas para las empresas de exportación, desde la Junta se trabaja de la mano de las organizaciones agrarias y el sector para establecer nuevos mercados y fortalecer el mercado interior europeo, entre otras medidas.

Poolred constata una bajada de precios de los aceites de oliva esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan una bajada de precios de los aceites de oliva esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 19 de abril al 25 de abril, para la zona de origen España es de 3.757,58 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,12% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.919,15 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 19 de abril al 25 de abril, para la zona de origen España es de 3.328,05 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,71% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.351,71 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 19 de abril al 25 de abril, para la zona de origen España es de 2.989,86 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,83% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.014,85 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 19 de abril al 25 de abril, se han negociado 5.088,00 toneladas (datos provisionales).

El Consejo Oleícola Internacional lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono” y abre la inscripción para productores y entidades del sector olivarero

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha abierto el plazo de inscripción para participar en la fase piloto del proyecto «Balance de Carbono», una iniciativa internacional que busca medir y valorar la capacidad del olivar como sumidero natural de dióxido de carbono y, eventualmente, transformar ese valor en un activo económico para los productores mediante la comercialización de créditos de carbono en los mercados voluntarios.

“Esta fase piloto es un paso clave en el desarrollo de una metodología científica propia y de herramientas específicas para el sector olivarero que permitirán a productores, cooperativas, investigadores y técnicos calcular de forma rigurosa el balance neto de carbono de sus olivares”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI.

El proyecto parte de una realidad ampliamente documentada: el olivar es capaz de absorber CO₂ de la atmósfera y almacenarlo de manera estable y permanente, tanto en su estructura perenne gracias a su longevidad, como en el suelo, incrementando el contenido de materia orgánica a través de prácticas agronómicas sostenibles. Hasta hace poco, la agricultura era considerada exclusivamente un sector emisor de gases de efecto invernadero, pero el informe del IPCC de 2023 reconoce su capacidad de absorción de dióxido de carbono, abriendo nuevas oportunidades financieras para sectores como el oleícola.

Una iniciativa de alcance global

El proyecto está diseñado con vocación internacional, y su metodología será aplicable en cualquier olivar del mundo, pues pretende ser un referente compatible con distintos marcos normativos, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, el norte de África y América Latina.

La participación está abierta a agricultores, cooperativas, asociaciones sectoriales, universidades y operadores del sector. Se requerirá información básica del olivar (ubicación, superficie, variedad, manejo agronómico, etc.), y el uso de la herramienta será totalmente gratuito. Además, durante la fase piloto, los participantes recibirán sesiones de formación y asistencia técnica virtual.

Los interesados solo deberán completar un formulario en línea, donde se les solicitará información básica sobre la explotación o sistema de cultivo que deseen evaluar. Los datos recogidos y las recomendaciones de los participantes durante esta fase piloto servirán para validar tanto el software como la metodología y ajustar sus funcionalidades antes del lanzamiento oficial.

El plazo de inscripción está abierto desde el 24 de abril hasta el 30 de mayo de 2025. «Invitamos a todos los operadores del sector a que rellenen este formulario para participar», informan desde el COI.

Posteriormente, el 4 de junio, el COI organizará una sesión técnica de formación, tanto presencial como en línea, dirigida a todos los participantes, donde se explicará en detalle la metodología y cómo utilizar la herramienta de cálculo.

Durante los meses de verano se analizarán los datos y comentarios recogidos en la fase piloto. En noviembre, coincidiendo con el Día Mundial del Olivo, el COI presentará los resultados de la fase piloto y publicará la versión validada del sistema, con el objetivo de que pueda ser homologado por las autoridades europeas e integrado en esquemas oficiales de certificación.

Con este proyecto, el COI pretende facilitar el acceso universal de cualquier olivicultor a las oportunidades financieras que ofrecen los mercados voluntarios de carbono, rebajando las barreras de acceso tanto técnicas como económicas, con herramientas específicas para el olivar, de acceso universal, gratuito, fáciles de usar, robustas y solventes, basadas en el mejor conocimiento científico disponible.

Con esta iniciativa, el COI reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la valorización del olivar como cultivo estratégico en la lucha contra el cambio climático.

La DOP Sierra de Cazorla renueva su acuerdo de colaboración con la Caja Rural de Jaén

El Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla ha renovado, un año más, su acuerdo de colaboración con la Caja Rural de Jaén, reafirmando así una alianza estratégica que ha sido clave en la promoción y desarrollo del aceite de oliva virgen extra con sello de calidad diferenciada en la comarca de la Sierra de Cazorla. El acuerdo ha sido suscrito por el presidente de la DOP., Vicente Gil, y por el directivo de la entidad financiera, Francisco Castaño Alcaide.

Se trata de una colaboración consolidada a lo largo de los años y que representa un respaldo continuo de la entidad financiera al trabajo que la DOP Sierra de Cazorla lleva realizando desde hace 25 años, en su misión de garantizar la excelencia del aceite producido y envasado bajo su amparo. Gracias al apoyo de Caja Rural de Jaén, se han podido reforzar acciones de promoción, divulgación y apoyo al sector oleícola.

Vicente Gil ha agradecido a la Caja Rural de Jaén la confianza y ha valorado muy positivamente la renovación de este acuerdo: “Para nosotros es un auténtico privilegio seguir trabajando de la mano de una entidad tan emblemática como la Caja Rural de Jaén. Su implicación ha sido, y sigue siendo, fundamental para impulsar un sector tan estratégico en nuestra comarca”

Además, ha destacado el papel activo que la Caja Rural de Jaén ha desempeñado desde los inicios de la DOP, como un aliado fiel en todas las etapas de crecimiento institucional y comercial, “ha sido un compañero de viaje indispensable durante estos 25 años, y confiamos en que lo siga siendo muchos años más”, ha explicado Vicente Gil.

La DO Sierra Mágina participa en el proyecto de Origen España que verificará el uso correcto de los sellos de calidad en puntos de venta de toda España

La Denominación de Origen Sierra Mágina participa en el primer proyecto piloto de la Asociación Origen España,  que verificará de manera colaborativa el uso correcto de menciones, nombres y  sellos de calidad diferenciada en puntos de venta de toda España, con el fin de prevenir cualquier  confusión comercial o uso incorrecto.

En esta iniciativa pionera participan un grupo escogido de diez asociados de esta entidad (Denominaciones de Origen e IGP) que, aprovechando sus controles rutinarios en sus respectivos territorios, vigilarán los productos amparados de los demás participantes en este programa. La DO Sierra Mágina es la única figura de calidad diferenciada del aceite que participa en este programa que permitirá un mayor control de la utilización de la certificación de calidad de Sierra Mágina, al apoyarse en las inspecciones de otros consejos reguladores, lo cual supondrá una mayor garantía de los consumidores.

Los otros nueve participantes en este proyecto piloto son: DOP Queso de Murcia y Queso de Murcia al Vino, DOP Guijuelo, DOP Melocotón de Calanda, DOP Queso Tetilla, DOP Queso Manchego, DOP Arzúa-Ulloa, IGP Plátano de Canarias, DOP Mejillón de Galicia e IGP Morcilla de Burgos. Las irregularidades detectadas se comunicarán a la asociación y al consejo regulador u órgano de gestión afectado, para que continúe con los trámites correspondientes.

El proyecto piloto tendrá una duración de un año y ha dado comienzo en el mes de abril de 2025. Al final de este periodo se analizarán los resultados obtenidos y se trasladará esa información a la asamblea de la asociación, única entidad que agrupa a indicaciones geográficas de todo el territorio nacional, para valorar realizar el trabajo a gran escala.

La Denominación de Origen Sierra Mágina ostenta actualmente una de las vicepresidencias de la Asociación Española de Denominaciones de Origen Origen España, entidad nacional que agrupa a  denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP) de productos agroalimentarios (no vínicos)  de toda España, que cuenta con 94 asociados y cerca del 90% de representatividad en cuanto al valor económico de todas las indicaciones geográficas (IIGG) españolas. La entidad oleícola mantiene una estrecha relación con esta entidad desde hace años, en noviembre de 2021 albergó sus Jornadas Técnicas y su Asamblea y ha participado en las dos campañas de promoción conjuntas que se han realizado de estos sellos europeos de calidad: «Historias en tu Mesa» 2016-2019 y «Abre tus ojos y disfruta» 2020-2022.

España se consolida como el mayor productor ecológico por superficie en la Unión Europea y sexto a nivel mundial

España se sitúa como el mayor productor ecológico por superficie en la Unión Europea y sexto a nivel mundial según el último estudio de caracterización y proyección de la producción ecológica 2023 que ha elaborado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Según estos datos, la producción ecológica alcanzó en 2023 los 4,94 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 47,9 % con respecto al año anterior. Esta cifra se traduce en un valor de 5.962 millones de euros, con un crecimiento del 77,92 % respecto a 2022, lo que consolida este modelo como estratégico y sostenible.

Por lo tanto, y según el estudio, el gasto en productos ecológicos fue de 2.916 millones en 2022, un 9,83 % más que el año anterior, y representa el 3,36 % del consumo alimentario total y un gasto per cápita de 60,65 euros.

Los productos ecológicos más consumidos fueron frutas y hortalizas frescas, carnes, huevos y leche. En distribución, crecieron los supermercados, tiendas de descuento y el comercio online, mientras que los hipermercados bajaron su cuota.

Además, las exportaciones alcanzaron los 3.047 millones de euros -82,56 % más que en 2022-, lo que supera ampliamente a las importaciones, con un saldo comercial positivo de 1.567 millones. Los principales destinos fueron Alemania, Francia y Países Bajos, así como EE. UU., México, Reino Unido, Canadá y Japón. Estos datos reflejan el lugar destacado de España a nivel mundial en importación y exportación ecológica.

Por otra parte, la ganadería ecológica también creció un 18,24 %, con más de 11.000 actividades registradas.

El director general de Alimentación, José Miguel Herrero, ha examinado estos datos hoy en una mesa redonda junto a representantes de la Asociación Española de Elaboradores y Comercializadores Ecológicos (Asobio), la Asociación profesional española de la producción ecológica, (Ecovalia), y la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, (Anged).

En su intervención, Herrero ha destacado el compromiso del Gobierno para el fomento y desarrollo de la producción ecológica. Muestra de ello es que la  Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), presentada recientemente, incluye el fomento de medidas con apoyo técnico e incentivos económicos para incrementar la producción y el consumo, consolidar los sistemas de producción y la creación de plataformas de comercialización.

También ha recordado la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario o el real decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, en el que se establece que un porcentaje mínimo del coste de adquisición de alimentos, o de platos principales, será de producto ecológico.

El “Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España” concluye que el campo necesita más inversión en comunicación para reducir la desconexión social con la ciudad

La comunicación agroalimentaria necesita una revisión profunda si quiere contribuir a acercar las sociedades rural y urbana y combatir su actual desconexión. Esta es la principal conclusión del «Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España», un trabajo elaborado por Making Known-Comunicación Estratégica y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Otro de los puntos que destaca el informe es la percepción de que los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del sector. La mayoría de los encuestados coincide en que las noticias negativas tienen una mayor repercusión mediática, lo que genera una narrativa distorsionada que no representa la diversidad ni el esfuerzo del mundo rural.

También se detecta una fuerte endogamia comunicativa, ya que buena parte de los mensajes lanzados por las organizaciones del sector están dirigidos a sus propios públicos, en lugar de a la ciudadanía en general, lo que limita su capacidad de influencia social.

Además, el informe revela que el sector tiene margen de mejora en el aprovechamiento de las redes sociales y los nuevos canales digitales, así como que precisa comunicar mediante un relato atractivo, emocional y adaptado al lenguaje de la opinión pública.

Por todo ello, para Lucho Galán, CEO de Making Known, “reducir la distancia que se ha abierto entre el campo y la ciudad es tarea irrenunciable de toda la sociedad en su conjunto y, en especial las empresas, las agencias y los medios de comunicación, tanto especializados como generalistas”.

En la misma línea, Lourdes Zuriaga, presidenta de APAE, afirma que “el sector debe tomar conciencia de la necesidad de invertir en comunicación y hacerlo de una manera responsable y profesional. No se trata de un gasto, sino de una inversión para mejorar el futuro. La distancia entre el mundo rural y el urbano solo puede acortarse con información, o lo que es lo mismo, haciendo que los urbanitas conozcan el medio rural más allá de considerarlo como un lugar de esparcimiento”.

Por su parte, María Canal, jefa de prensa de la representación en España de la Comisión Europea, resalta que “los medios y profesionales agroalimentarios desempeñan un papel esencial a la hora de proporcionar información veraz sobre las políticas que quiere presentar la Comisión en esta legislatura, como la nueva visión estratégica de la agricultura”.

Informe periódico

Más de un centenar de profesionales de la comunicación agroalimentaria han participado en la primera edición de este estudio que periódicamente tomará el pulso a la comunicación agroalimentaria en España.

El objetivo es que sirva de guía a empresas, instituciones y medios que quieran contribuir a una mejor conexión entre el campo y la sociedad, al mismo tiempo que se pone en valor la relevancia de este importante sector socioeconómico.

APAE

La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) es la principal asociación de periodistas y comunicadores especializados en información agroalimentaria en España. APAE tiene como principal objetivo velar por el desarrollo del periodismo agroalimentario en condiciones de reconocimiento y prestigio y, a su vez, contribuir al desarrollo agroalimentario. APAE representa a sus miembros ante la Red Europea de Periodistas Agroalimentarios (ENAJ) y la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ).

Making Known

Making Known-Comunicación Estratégica es una consultora que aporta visión estratégica e innovación creativa a la comunicación de empresas, organizaciones y administraciones, con el sector agroalimentario como una de sus principales áreas de especialización e incluyendo además una división de ESG para la difusión de las estrategias de sostenibilidad y buena gobernanza.