COAG Andalucía alerta de una campaña de verdeo con claroscuros y una fuerte incertidumbre por la mano de obra

COAG Andalucía avanza que la campaña de verdeo 2025-2026 se presenta con resultados muy desiguales en función de la variedad y de la comarca. Francisco Fernández, responsable de Aceituna de Mesa de COAG Andalucía, explica que “en el caso de la manzanilla, se espera una cosecha media, aunque con una gran disparidad entre parcelas: algunas fincas presentan buena carga y otras prácticamente no tienen producción”.

En cuanto a la variedad gordal, las intensas lluvias de marzo afectaron al cuaje, lo que retrasó la floración y ha provocado que la aceituna venga más tardía. Por tanto, la campaña es menor que la del año pasado en esta variedad.

“A fecha de hoy, la aceituna se encuentra todavía muy verde: no deshuesa ni presenta el color adecuado. Por ello, el grueso de la campaña no podrá iniciarse hasta tres semanas más tarde, situando el inicio de la recolección en la segunda quincena de septiembre. De forma puntual, tras la Feria de Arahal (8-9 de septiembre), podrían recogerse algunas partidas en regadío más adelantadas, pero serían casos residuales”, destaca Francisco Fernández.

Impacto de las lluvias y de las olas de calor

Las lluvias de marzo han marcado la campaña. En las zonas bajas, donde el agua se estanca, se han producido afecciones radiculares graves, mientras que las parcelas con orografía más pronunciada han soportado mejor el exceso de humedad. Posteriormente, las altas temperaturas extremas del verano, con valores de hasta 43-44 grados, han provocado defoliaciones, paradas vegetativas y, en algunos casos, agostamientos irreversibles.

Mano de obra: el gran problema sin resolver

Al igual que en campañas anteriores, la falta de mano de obra es la principal preocupación del sector. “Y es que -aclara el responsable-, muchas veces, no llegamos a tiempo de recoger determinadas partidas de aceituna, que acaban en el suelo o deben destinarse al molino, perdiendo rentabilidad”.

En este sentido, hay que destacar que se están explorando alternativas como las contrataciones en origen y fórmulas colectivas de contratación, siguiendo el modelo de otros cultivos (fresas, patatas, cebollas). Actualmente, buena parte de la demanda se cubre con empresas de trabajo temporal, lo que no resulta suficiente para un sector tan intensivo como el del verdeo.

Una campaña incierta en precios y destino

La decisión sobre si una partida de aceituna se destina a verdeo o a molino dependerá en gran medida de la disponibilidad de mano de obra. En el caso de la manzanilla, aunque tiene doble aptitud (mesa y molino), los precios actuales hacen que sea prácticamente inviable destinarla a molino, frente a los valores rentables que se esperan en el verdeo.

La UNIA profundizará durante tres días en su sede de Baeza sobre si tiene futuro el olivar tradicional

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) con motivo de los Cursos de Verano de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) profundizará entre mañana miércoles y hasta el próximo viernes si tiene futuro el olivar tradicional con un encuentro que analizará el presente y el futuro de esta tipología del olivar, la más predominante y mayoritaria en este cultivo.

Mañana miércoles, 27 de agosto, comienza el encuentro ¿Tiene futuro el olivar tradicional?, dirigido por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén (UJA), que se impartirá hasta el viernes, día 29.

Este encuentro pretende aportar fórmulas que permitan aumentar la competitividad del olivar tradicional debido a su papel fundamental en la dinamización territorial, en términos no sólo de renta y empleo, sino también de sostenibilidad medioambiental.

Participan como ponentes, entre otros, José Domingo Sánchez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA; Antonio Garrido Almonacid, doctor en Geografía por la UJA; José Antonio Gómez-Limón, doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba (UCO); Pilar Gutiérrez, graduada en Turismo, Sergio Colombo, investigador Principal en el Área de Economía de la Cadena Agroalimentaria del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA), o José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón que produce el reconocido AOVE Puerta de Las Villas.

Últimos días para presentar los proyectos a la cuarta edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén

La Fundación Juan Ramón Guillén ha convocado la cuarta edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, creados con el fin de reconocer las iniciativas innovadoras y trayectorias profesionales que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero, así como a su puesta en valor. La convocatoria, que cuenta con el patrocinio principal de la Caja Rural de Jaén y la colaboración de EIT Food y Coosur, está dotada con 12.000 euros en premios repartidos en tres categorías de ámbito nacional y una europea, y se consolida como la cita de referencia en el ámbito oleícola. El plazo de presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 8 de septiembre.

Los galardones están destinados a personas físicas y jurídicas que presenten iniciativas destacables en el ámbito olivarero. Así, las personas interesadas pueden presentarse al Premio al Joven Agricultor, otorgado por la Caja Rural de Jaén y dotado con 4.000 euros; Premio a la Innovación Rural Olivarera, otorgado por Coosur y dotado de otros 4.000 euros; Premio a la Trayectoria Profesional, con una mención especial de la Fundación Juan Ramón Guillén; y al Premio New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain de ámbito europeo, dirigido a startups y pymes que trabajan a lo largo de la cadena de valor del sector olivarero en el sur de Europa o en Israel. El reconocimiento, otorgado por EIT Food, está valorado en 4.000 euros, divididos en una dotación económica de 2.000 euros y la participación en un programa de mentorización por valor de otros 2.000 euros.

La inscripción de candidaturas se realiza de forma telemática a través de la página web de la Fundación Juan Ramón Guillén y se pueden consultar las bases de participación en https://www.fundacionjrguillen.com/es/premios/. Para dudas o información, las personas interesadas pueden escribir a premios@fundacionjrguillen.com Una vez concluido el plazo, las propuestas recibidas serán analizadas y valoradas por el jurado, conformado por expertos y profesionales de primer nivel, así como representantes de instituciones y entidades vinculadas al sector olivarero. Una vez seleccionadas las propuestas ganadoras, la entrega de premios se celebrará el 15 de octubre en la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), sede de la fundación

Jurado y deliberación

En concreto, el jurado está conformado por Juan Ramón Guillén, quien lo preside; Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia; Nathalie Chavrier, responsable técnica del sector agroalimentario de la Corporación Tecnológica de Andalucía; José Juan Gaforio, investigador en aceites de oliva y catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén; Jesús Rodríguez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Granada «José Mataix Verdú»; Begoña Pérez-Villarreal, directora de EIT Food para el Sur de Europa y Melchor Martínez, director de I+D+i de Acesur.

A la hora de valorar las propuestas, el jurado tendrá en cuenta criterios como la contribución de las iniciativas a dar continuidad a la actividad olivarera, la formación específica en el sector del olivar de los candidatos, la experiencia y logros profesionales, el compromiso y el liderazgo, así como la innovación, impacto socioeconómico y la generación de empleo y la sostenibilidad. Respecto a la categoría de ámbito europeo, los criterios de selección serán el enfoque social y transformador del producto o servicio, la sostenibilidad, la innovación y el impacto socioeconómico de la propuesta en los países del sur de Europa.

El próximo lunes comenzará una nueva campaña de la aceituna de mesa con una estimación de producción que podría ser superior a la media de las últimas cuatro

El próximo lunes, 1 de septiembre, comenzará la campaña 2025-2026 de la aceituna de mesa con una estimación de producción que podría ser superior a la media de las últimas cuatro campañas, aunque estará condicionada a la evolución de la meteorología, a la incidencia de las plagas y a la vecería.

El primer avance de cosecha (aforo) con fecha 31 de julio, encargado por la organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna), preveía una producción superior a la media de las cuatro últimas campaña; es decir, superior a las 500.000 toneladas de aceituna de verdeo, aunque se está a la espera de un segundo aforo que determinará de forma más ajustada la estimación de producción y la incidencia que hayan podido tener las condiciones climáticas adversas.

La penúltima campaña 2023-2024 produjo algo más de 407.000 toneladas de aceituna de mesa en el territorio nacional, mientras que en ésta que ya termina, la 2024-2025, ha sido superior a las 533.000.  

GEA activa un Servicio de Atención al Cliente de 24 horas los 7 días de la semana para la campaña de aceite de oliva 2025-2026 

GEA estrena el 1 de septiembre un Servicio de Atención al Cliente ininterrumpido para la campaña de aceite de oliva 2025-2026 con el objetivo de asegurar un servicio rápido y excelente todos los días de la semana las 24 horas.

Esta iniciativa contará tanto con atención telefónica como online. El número de teléfono 953 792 480 estará disponible 24 horas al día durante toda la semana. Asimismo, GEA pone a disposición del sector olivarero dos emails, uno para asistencia técnica, asistencia.aceitedeoliva@gea.com, y otro para repuestos, servicio.aceitedeoliva@gea.com.

Juan Manuel Jariego, responsable de Ventas del Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA, destaca la importancia de ofrecer esta inmediatez a las almazaras y cooperativas durante la campaña de la aceituna en la que la molturación se desarrolla durante las 24 horas del día. “Damos un paso más en nuestro compromiso con la industria oleícola desde hace décadas ofreciendo un servicio aún más rápido que en campañas anteriores, dando respuestas inmediatas a las necesidades de nuestros clientes”, apunta, añadiendo que a la excelencia de la tecnología de GEA se suma una asistencia técnica aún más rápida, directa y eficaz.

GEA Service cuenta con una amplia plantilla de técnicos especializados en aceite de oliva, con una sólida preparación y experiencia, listos para atender la demanda de las almazaras y cooperativas de todo el mundo.

La asistencia técnica GEA Service ofrece programas de mantenimiento preventivo diseñados para preparar las almazaras y las líneas de extracción para la campaña ayudando a comenzar lo antes posible y en las mejores condiciones, a la vez que se alarga el rendimiento y la vida útil de los equipos. Asimismo, el Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA cuenta, en su sede de Úbeda, con un enorme almacén que alberga un estock de repuestos de más de 3.000 referencias, lo que permite una disponibilidad inmediata de las piezas y agiliza las reparaciones.

GEA aplica a la industria del olivar valores propios como la excelencia o la responsabilidad conjugados con su pasión por la innovación en ingeniería y su compromiso con las prácticas empresariales sostenibles. “Nuestra empresa ha sabido combinar perfectamente nuestro alcance global como multinacional, nuestra amplia presencia local, que nos permite conocer la realidad del sector del olivar, y la profundidad y amplitud de nuestro conocimiento de la olivicultura”, apunta Jariego.

GEA es líder mundial en el suministro de equipos y plantas completas para la industria alimentaria, con una enorme experiencia acumulada en sectores como lácteos, bebidas o embutidos. El grupo cuenta con el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva, con sede en Úbeda, que centraliza el negocio de venta, reparación y mantenimiento de equipos industriales para la extracción de aceite de oliva.

El Poolred registra esta semana precios medios del virgen extra a cuatro euros en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registra esta semana precios medios del virgen extra a cuatro euros el kilo en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 16 al 22 de agosto, para la zona de origen España es de 4.005,61 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,36% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.951,67 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 16 al 22 de agosto, para la zona de origen España es de 3.545,31 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,83% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.481,50 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 16 al 22 de agosto, para la zona de origen España es de 3.288,77 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 3,05% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.191,35 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 16 al 22 de agosto, se han negociado 3.612,58 toneladas (datos provisionales).

La DO Sierra de Cazorla destaca que la climatología marca el ritmo del olivar en plena parada estival y baraja una primera estimación de cosecha inferior a la pasada 

La climatología sigue marcando el ritmo del sector oleícola, del desarrollo de la planta y del fruto. Nos encontramos en plena parada estival; el hueso de la aceituna ha terminado de conformarse en todas las zonas de la comarca de la Sierra de Cazorla y el olivo, una vez que esto sucede, ralentiza su actividad para defenderse de las altas temperaturas de esta época del año.

 La pluviometría ha sido prácticamente nula durante las últimas semanas; alguna tormenta muy localizada que no ha tenido ninguna repercusión en la comarca. Pero es ahora, cuando se ha conformado el hueso, el momento de hacer las primeras estimaciones de cosecha en el Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla.

En concreto estas estimaciones se realizan visitando varios puntos de la comarca, estaciones de control donde no solamente se ven las potenciales plagas, la evolución del fruto…, sino que también se hace un monitoreo y una estimación de la media de frutos por brote. Además, gracias a estas estaciones de control, el Consejo Regulador cuenta con un histórico importante de cómo se relacionan los datos de cosecha de estas estaciones de control con la cosecha global final en la comarca de la Sierra de Cazorla, pudiendo así establecer un modelo predictivo que aporta mucha información y orientación de lo que puede ser una producción a nivel general.

En el punto en el que nos encontramos ahora mismo y hasta la recolección de la aceituna, que se produce en la recta final del año, hay cuatro meses en los que dependiendo de lo que suceda, sobre todo meteorológicamente hablando, el fruto se desarrollará de mejor o de peor manera. Si al fruto no le falta agua, tendrá un desarrollo pleno; sin embargo, si tiene carencia, como casi con toda probabilidad sucederá, se desarrollará de forma deficiente.

Un fruto que esté bien desarrollado puede llegar a pesar entre 3 y 4 gramos de media. De este peso, el porcentaje se reparte de la siguiente manera: un 50-60% será agua, un 20-25% será el aceite, y el resto serán el hueso, la pulpa y la piel.

Sin embargo, si la aceituna no se desarrolla bien, que suele ocurrir cuando hay falta de agua, su calibre y consecuentemente el peso disminuirá a una media de entre 1 y 2 gramos; por tanto, el contenido de aceite y en definitiva la formación del mismo en la aceituna disminuirá de forma muy notable.

Por ello lo que ocurra en estos meses tendrá una gran importancia en cuanto al desarrollo del fruto y finalmente en el peso de la próxima cosecha.

Estimaciones

Gracias a los datos tomados en las estaciones de control, el Consejo Regulador hace las primeras estimaciones, que hablan de una horquilla de entre 130 y 170 millones de kilos de aceituna; variabilidad que estará muy determinada por los condicionantes antes mencionados: clima, desarrollo potencial del fruto…

El pasado año la producción fue de 205 millones de kilos de aceituna y, si las estimaciones de este año se cumplen, estaríamos ante una campaña claramente inferior. De hecho, sobre los datos muestreados, el pasado año la media de frutos por brote fue de 4,05 frutos y este año la media está siendo de 2,07, prácticamente la mitad. Además, esta variación se acentúa más en las zonas de secano que en las de riego, donde el fruto se mantiene en unas condiciones más favorables.

Todo esto encaja con lo que el Consejo Regulador estimaba la pasada primavera: la sensación general de que la sequía había terminado porque estaba lloviendo mucho, era generalizada a nivel nacional; sin embargo, en la comarca de la Sierra de Cazorla no ha llovido tan abundantemente como en otras zonas, y esto se está empezando a reflejar con claridad en las primeras estimaciones de cosecha realizadas.

Tal cual se está desarrollando la aceituna, sobre todo en parcelas con limitación de agua, si las altas temperaturas persisten hasta bien entrado el otoño y si las primeras lluvias otoñales se retrasan, como ha ocurrido durante los últimos años, el sector probablemente tenga que prepararse para otro año con rendimientos bajos en la aceituna, porque si el fruto no se desarrolla bien, tampoco lo hará la producción de aceite en el mismo. Además, es posible que al haber zonas con menos cosecha, la madurez de la aceituna de estas zonas se adelante con respecto a una campaña de producción normal, lo que debería provocar el adelantamiento de la recolección, para evitar que la calidad media de los aceites producidos se resienta.

 «A pesar de esta previsible situación actual, estaremos atentos a cómo evoluciona el desarrollo de nuestros olivares durante estos próximos meses, que serán la recta final en la que nuestros agricultores y la madre naturaleza lo darán todo para producir un producto único y singular como el aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Sierra de Cazorla», concluyen desde el Consejo Regulador.

La Comisión Europea aprueba la modificación del Plan Estratégico de la PAC propuesta por España

La Comisión Europea ha aprobado la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 solicitada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el objetivo de mejorar su aplicación y beneficiar los intereses del sector agrario español. La aprobación está recogida en la Decisión de Ejecución 2023ES06AFSP001 de 14 de agosto.

La modificación es fruto del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas tras un proceso de intenso diálogo en el que participaron también las organizaciones profesionales del sector.

Las modificaciones propuestas permiten la introducción de determinadas medidas de simplificación y flexibilidad que completan las medidas ya introducidas el año pasado y que tienen como objetivo garantizar la óptima ejecución del plan estratégico, tanto en las ayudas directas como en las medidas de desarrollo rural.

En las modificaciones que afectan a la aplicación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) se buscan reconocer los sistemas agrovoltáicos, flexibilizar la aplicación de los ecorregímenes y simplificar las intervenciones sectoriales hortofrutícola y vitivinícola.

Entre las principales novedades previstas, se incluye el reconocimiento de los sistemas agrovoltaicos como superficies potencialmente admisibles a efectos de las ayudas de la PAC, siempre que se mantenga el carácter prioritario de la actividad agraria. Esta medida responde a la necesidad de fomentar modelos sostenibles de producción agrícola y energética y ofrece a los agricultores nuevas oportunidades de diversificación de ingresos sin comprometer el uso agrícola de las tierras.

Asimismo, se introducen dos modificaciones en los ecorregímenes para facilitar la aplicación de éstos. Así, se elimina la exigencia de que la cubierta vegetal en los cultivos leñosos en verano tenga que ocupar el 20 % de la anchura libre de copa. También se establece un porcentaje único del 7 % en los espacios de biodiversidad para las explotaciones mixtas, aquellas que cuentan con al menos dos de estas tipologías: tierras de cultivos de regadío, de secano o permanentes.

Igualmente se introducen algunos ajustes en los indicadores de las intervenciones sectoriales de frutas y hortalizas y del vino para mejorar su aplicación y la ejecución presupuestaria.

En cuanto al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) se realizan algunos ajustes en la asignación financiera y en el diseño y programación de determinadas intervenciones.

Para aplicar las modificaciones acordadas será necesario introducir cambios en los reales decretos que regulan el sistema de gestión y control de las ayudas de la PAC, la ayuda básica a la renta, el régimen de penalizaciones y las intervenciones sectoriales del vino y de frutas y hortalizas para que las medidas puedan entran definitivamente en vigor a partir del 16 de octubre de 2025, de cara a la solicitud de las ayudas de la PAC 2026.

Esta es una primera modificación del Plan Estratégico de la PAC y está prevista realizar una segunda cuyo único objetivo será integrar aquellas medidas que sigan en marcha de los programas de desarrollo rural del anterior periodo (2014-2022).

Nueve empresas se unen a la estrategia Degusta Jaén de la Diputación, que ya supera las 300 firmas adheridas

La estrategia Degusta Jaén, que impulsó la Diputación de Jaén hace más de una década con el objetivo de potenciar la industria agroalimentaria jiennense, no para de crecer. En la última comisión de esta marca de calidad, “incorporamos otras nueve empresas, por lo que ya son 306 las que conforman esta gran familia, donde se pueden encontrar más de 3.000 referencias de productos y, lo más importante, que generan más de 2.500 empleos fijos y directos de hombres y mujeres de nuestra provincia”, según resalta el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales. Estas firmas están radicadas en 73 de los 97 municipios jiennenses, y 103 están ubicadas en municipios de menos de 5.000 habitantes, un dato del que “nos sentimos muy orgullosos porque de esta forma se favorece que la población se quede en el mundo rural”, apostilla Perales.

Este es el balance actual de un proyecto que nació de la mano de la Diputación en el año 2013 para, como recuerda el diputado, “promocionar las empresas y los productos que se elaboran en nuestra provincia e impulsar todas aquellas actividades que generan riqueza y empleo y ponen en valor y fomentan la rica gastronomía jiennense”. Para ello, Javier Perales incide en que “desde el principio nos fijamos unos objetivos claros: promocionar los productos alimentarios de nuestra tierra, apoyar su comercialización y a las empresas que los comercializan fuera y dentro de la provincia, consolidar y generar empleo y crear sinergias entre los propios productores”. 

De esta forma, y más allá de conceder a los productos de estas empresas el sello de calidad Degusta Jaén, la Diputación Provincial organiza cada año un sinfín de actividades dirigidas a favorecer el conocimiento de estos alimentos y fomentar su consumo. Entre otras, celebra los Premios Degusta Jaén, concede ayudas a las firmas adheridas a esta estrategia, realiza mercados locales y muestras provinciales de productos de temporada, participa en ferias agroalimentarias, desarrolla programas como Degusta Jaén en tu colegio y jornadas gastronómicas, además de concursos culinarios o la Fiesta del Cordero Segureño trashumante.

Otra de las iniciativas que promueve la Diputación es el Salón de la Alimentación y la Gastronomía Degusta Jaén, que tiene carácter bienal. Al respecto, el diputado de Agricultura y Ganadería avanza que “ya estamos trabajando en la celebración de su quinta edición, que tendrá lugar en el mes de abril del año que viene, a través de una comisión formada por personal directivo y técnico del área de Agricultura y Ganadería, ASEM, Hosturjaén, la Cámara de Comercio de Linares y la Cámara de Comercio de Andújar, y por los miembros de la propia comisión de la marca Degusta Jaén”.

Con propuestas como este salón y las múltiples que lleva a cabo la Administración provincial a lo largo del año, “esperamos que sigan creciendo las empresas que se suman a Degusta Jaén y que la ciudadanía siga conociendo y apostando por la rica gastronomía jiennense y por los productos de calidad que se elaboran y transforman en nuestra provincia”, concluye Javier Perales.

Más de un centenar de cuentos se han presentado ya al VIII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos

La octava edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), está batiendo este año su récord de participantes. Cuando aún falta algo más de un mes para que concluya el periodo establecido para recibir relatos cortos y microrrelatos –el plazo finaliza el próximo 30 de septiembre–, son ya más de un centenar los textos recibidos para tomar parte en este concurso literario que gira en torno a la Cultura del Olivar y que, entre otras singularidades, publica los cuentos preseleccionados por parte de su comité de lectura en el portal web www.masquecuentos.es para fomentar de esta manera no solo la creación literaria, sino también la lectura. 

Desde mediados de junio, cuando se abrió el periodo de recepción de originales, escritores de 10 países (España, Argentina, Canadá, México, Colombia, Cuba, Andorra, Bélgica, Brasil y Gran Bretaña), 10 comunidades autónomas y 20 provincias españolas han remitido ya sus historias a este certamen, el más importante del mundo dedicado a la temática oleícola, que este año vuelve a contar con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de la provincia de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, y la colaboración de la empresa Love AOVE; la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la Diputación Provincial y su sello de calidad Degusta Jaén, la RTVA, la editorial Madara y el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda.

Esta cifra de autores podrá seguir aumentando en las próximas semanas, ya que el plazo de presentación de originales a este premio permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Como en anteriores ediciones, los participantes deberán citar en sus textos al menos algún elemento relacionado con el olivar o el aceite de oliva, y sus trabajos oscilarán entre las 1.500 y las 3.000 palabras en el caso de los relatos cortos, y entre las 100 y las 200 palabras si se trata de microrrelatos.

Entre todos los escritores cuyas historias se publiquen en este portal literario (hasta ahora han sido 72 de las más de 100 recibidas) se repartirán más de 3.300 euros distribuidos entre los 9 premios establecidos en este concurso, la mayoría otorgados por un jurado presidido por Salvador Compán, otros dos por votación popular, además de un novedoso galardón creado en esta edición para distinguir a la mejor imagen que acompañe a los cuentos publicados. A estos galardones se sumará una experiencia oleoturística que tendrá lugar en Úbeda para los premiados en cada categoría, las botellas de AOVE Puerta de Las Villas que reciben los ganadores y el sorteo de regalos, entre ellos una cesta Degusta Jaén cedida por la Diputación.

La información íntegra sobre este premio se puede encontrar en el portal www.masquecuentos.es, donde se recogen las bases y se incluye el formulario que deben rellenar los autores que deseen participar en este concurso, que es una más de las iniciativas de MQC y se añade a las realizadas con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 10 años de vida, ha sumado ya más de 22.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y ocho más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras siete ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces”, y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

Toda esta labor le ha valido diferentes reconocimientos, entre ellos el de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), que le concedió su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020; y el XII Premio “Agustí Serés in memoriam”, otorgado en 2021 por el Molí de Ca L’Agustí de Lérida por su trabajo en la promoción de la cultura oleícola.